Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y CENCIA POLÍTICA

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

I. INFORMACIÓN GENERAL

Curso : Gobiernos Regionales y Locales


Profesor : Mg. Luis Alberto Meléndez Guerrero
Correo : lmelendez@iepa.org.pe
Régimen : Anual (cuarto año)
Duración : Abril a diciembre de 2017
Créditos : 4.0
Horario : Viernes de 10:15am – 11:45am
Aula : 310

II. SUMILLA

El curso desarrolla los elementos analíticos necesarios para una lectura al ras del suelo de los
gobiernos subnacionales en el Perú. Es decir, una lectura que vaya más allá de una visión
estrechamente institucionalista de los gobiernos regionales y locales, ubicándolos, más bien, en
un entramado social más complejo en donde interactúan, conviven o permutan con otros
poderes –formales e informales– que condicionan sus reglas de juego. Para este propósito se
desmenuzan algunos conceptos básicos para una aproximación general al problema (Estado,
burocracia, federalismo, democracia subnacional) y otros conceptos auxiliares, pero útiles, para
entender el funcionamiento de los gobiernos subnacionales en escenarios precarios y de crisis
institucional como el peruano: zona gris (Auyero), áreas marrones (O’Donnell) y márgenes del
Estado (Poole y Das). Con este equipamiento conceptual se profundiza en los escenarios en los
que operan los gobiernos regionales y locales (descentralización, boom económico, crisis de los
partidos, conflictividad social) y en sus múltiples mecánicas de funcionamiento (representación
política, burocracias locales, accountability estatal y participación ciudadana).

III. OBJETIVOS

El objetivo general del curso es el siguiente:

 Brindar a los alumnos(as) los elementos analíticos para entender el real funcionamiento
y las dinámicas internas de los gobiernos subnacionales, teniendo en cuenta no solo su
diseño institucional, sino también los escenarios en los que se desenvuelven y su
interrelación con otras fuerzas de la sociedad que finalmente los configuran.

1
Los objetivos específicos son:

 Presentar y desarrollar conceptos básicos para el análisis de los gobierno regionales y


locales, desde un enfoque relacional entre sociedad y Estado.
 Reconocer los escenarios nacionales y subnacionales en donde operan los gobiernos
regionales y locales, como descentralización, boom económico, crisis de los partidos y
conflictividad.
 Entender los procesos internos de los gobiernos regionales y locales en base a su diseño
institucional, capacidades de representación, burocracias, espacios de participación
ciudadana y mecanismos de accountability estatal.
 Exponer y analizar casos emblemáticos de gobiernos regionales y locales, dando cuenta
de la heterogeneidad del entramado social en el que se desenvuelven y de las
limitaciones estructurales y cotidianas que enfrentan.

IV. CONTENIDO

Unidad 1: Nociones básicas


 Estado
 Burocracia
 Federalismo y democracia subnacional
 Descentralización I: Introducción conceptual
 Descentralización II: Introducción al caso peruano

Unidad 2: Los escenarios del gobierno subnacional


 Crecimiento económico y sociedades regionales
 Crisis de los partidos políticos y reactivación de la política subnacional
 Conflictividad y gobiernos subnacionales

Unidad 3: Diseccionando a los gobiernos subnacionales


 Diseño institucional general
 Representación política
 Burocracias locales
 Mecanismos de control estatal
 Participación ciudadana I: Diseño institucional
 Participación ciudadana II: Aproximaciones empíricas

Unidad 4: Talleres de discusión de propuestas de investigación


 Taller I
 Taller II
 Taller III

Unidad 5: Estudio de casos emblemáticos


 Otras formas de gobierno y organización en el campo subnacional
 Caso Apurímac: Odilón Huanaco, ¿corrupción o ineficiencia (o ambas a la vez)?
 Caso Callao: Chimpum Callao, clientelismo y crimen organizado
 Caso Ilave: Cirilo Robles y el estado en minúsculas
 Caso Cajamarca: Gregorio Santos y la zona gris
 Balance del curso y agenda pendiente

2
V. METODOLOGÍA

 Dinámica del curso: Las sesiones serán conducidas por el profesor, quien introducirá los
temas correspondientes para cada sesión. Se estimulará la participación y el desarrollo
de debates en clase. Se espera que los(as) estudiantes tengan una participación amplia
e informada en base a las lecturas programadas. Los alumnos deberán leer todas las
lecturas obligatorias para cada sesión.

 Exámenes: Durante el curso se aplicarán 3 exámenes en las sesiones 10, 17 y 27, para
evaluar los conocimientos de los(as) estudiantes sobre las lecturas obligatorias del
curso. El examen consistirá en peguntas para desarrollar y tendrá una duración
aproximada de 90 minutos.

 Papers: Para la aprobación del curso los alumnos(as) también tendrán que presentar
dos papers, el primero en el mes de julio y el segundo en el mes de diciembre. El primer
paper es individual y consistirá en el desarrollo de alguna problemática o tema de las
sesiones 2 a la 9. Se recomienda que los alumnos(as) se apoyen en las lecturas
complementarias seleccionadas para cada sesión. La extensión de este primer paper
será de 5-7 páginas (sin contar la bibliografía) y deberá ser entregada en Times New
Roman 12, espacio 1.5, con citas en formato APA. Por su parte, el segundo paper deberá
ser realizado individualmente o en grupos de máximo 3 personas, y consistirá en una
investigación de carácter empírico y bibliográfico de alguna institución estatal vinculada
a los gobiernos regionales o locales (estudio de caso). Las discusiones de los proyectos
de investigación se realizarán en las sesiones 18, 19 y 20, bajo la dinámica de taller, para
lo cual los alumnos(as) deberán revisar previamente el proyecto de investigación de sus
compañeros(as) para comentarlos en la clase. El segundo paper tendrá una extensión
de 12-15 páginas (sin contar bibliografía) y deberá ser entregado en Times New Roman
12, espacio 1.5, con citas en formato APA.

VI. EVALUACIÓN

La nota final será el resultado de los siguientes promedios:

 Examen 1 (sesión 10) : 15%


 Examen 2 (sesión 17) : 15%
 Examen 3 (sesión 27) : 15%
 Paper 1 (julio) : 25%
 Paper 2 (diciembre) : 30%

VII. REGLAS GENERALES

 Las clases inician con puntualidad, con solo 10 minuto de tolerancia.


 La asistencia a clases es obligatoria. Las faltas no deberán superar el 20% del total de
sesiones realizadas (máximo 5 de 27 sesiones). Si se supera el límite de faltas, el
estudiante no tendrá derecho a evaluación.
 Los exámenes no son recuperables.
 No está permitido el uso de celulares en clases.

3
VIII. PROGRAMACIÓN DE SESIONES1

UNIDAD 1: NOCIONES BÁSICAS

Sesión 1: Presentación

Sesión 2: Estado

Lecturas obligatorias:

Migdal, Joel (2011). El Estado en la sociedad. Una nueva definición del Estado (para superar el
estrecho mundo del rigor). En Estados débiles, Estados fuertes (pp. 15-65). México D.F.:
Fondo de Cultura Económica. [https://es.scribd.com/document/138834578/Estados-
Debiles-Estados-Fuertes]
Auyero, Javier (2007). La zona gris. En La zona gris. Violencia y política partidaria en la
Argentina contemporánea (pp. 53-80). Buenos Aires: Siglo XXI.

Lecturas complementarias:

Abrams, Philip (2015). Notas sobre la dificultad de estudiar el estado. En Antropología del
Estado, Philip Abrams, Akhil Gupta y Timothy Mitchell (Eds.). México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Asad, Talal (2004). Where are the margins of the state? En Anthropology in the margins of the
state, Veena Das y Deborah Poole (Eds.). Santa Fe: School of American Research Press.
Bobbio, Norberto (2006). Estado, poder y gobierno. En Estado, gobierno y sociedad. Por una
teoría general de la política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, Pierre (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992).
Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2005). De la casa del rey a la razón de Estado. Un modelo de la génesis del
campo burocrático. En El misterio del misterio. Pierre Bourdieu y la política democrática,
Loïc Wacquant (Coord.). Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, Pierre (2005). El misterio del misterio. De las voluntades particulares a la “voluntad
general”. En El misterio del misterio. Pierre Bourdieu y la política democrática, Loïc
Wacquant (Coord.). Barcelona: Gedisa.
Dagnino, Evelina; Alberto Olvera y Aldo Panfichi (2010). Introducción: Para otra lectura de la
disputa por la construcción democrática en América Latina. En La disputa por la
construcción democrática en América Latina, Evelina Dagnino, Alberto Olvera y Aldo
Panfichi (Eds.). Lima: Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Estudios
Superiores en Antropología Social y Universidad Veracruzana.
Dargent, Eduardo y Madai Urteaga Quispe (2016). Capacidad estatal y fuerzas sociales:
explorando una relación compleja. En Incertidumbre y distancias. El controvertido
protagonismo del Estado en el Perú, Romeo Grompone (Ed.). Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
Dargent, Eduardo (2012). El Estado en el Perú. Una agenda de investigación. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Das, Veena y Deborah Poole (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. En
Cuadernos de Antropología Social, nº 27, pp. 19-52.
[http://www.redalyc.org/pdf/1809/180913917002.pdf]
Foucault, Michael (2011) [1978]. Clase del 1 de febrero de 1978. En Seguridad, territorio,
población. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

1 Se recomienda leer las lecturas obligatorias en el orden en que figuran en el presente documento.

4
Geertz, Clifford (2004). What is a state if it is not a sovereign? En Current Anthropology, Vol.
45(5), pp. 577-585. [http://www.fernandoescalante.net/wp-
content/uploads/2015/06/Geertz-Complicated-Places.pdf]
Giraudy, Agustina (2012). Conceptualizando la fortaleza del Estado: Más allá de los estados
débiles o fuertes. En Revista Ciencia Política, 32(3).
Goldstone, Jack A. (2003). States, parties and social movements. Cambridge: Cambridge
University Press.
Gupta, Akhil (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y
el estado imaginado. En Antropología del Estado, Philip Abrams, Akhil Gupta y Timothy
Mitchell (Eds.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Hobbes, Thomas (2013) [1651]. Leviatán. O la material, forma y poder de una república
eclesiástica y civil (parte dos). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Maquiavelo, Nicolás (2013) [1513]. El príncipe. Barcelona: Austral.
Mitchell, Timothy (2015). Sociedad, economía y el efecto del estado. En Antropología del
Estado, Philip Abrams, Akhil Gupta y Timothy Mitchell (Eds.). México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
O’Donnel, Guillermo (1993). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas
conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas.
En Desarrollo Económica, 130. [http://www.catedras.fsoc.uba.ar/deluca/odonnell.pdf]
O’Donnell, Guillermo (1978). Apuntes para una teoría del Estado. En: Revista Mexicana de
Sociología, 40(4), pp. 1157-1199. [https://es.scribd.com/doc/13644077/Apuntes-Para-
Una-Teoria-Del-Estado-o-Donnell]
Osorio, Jaime (2008). El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto
del poder. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Radcliffe-Brown, A. R. (2010 [1940]). Prefacio. En Sistemas políticos africanos, E. Meyer Fortes
y E. Evans-Pritchard (Eds.). México D.F.: Centro de Investigación y Estudios Superiores en
Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana y UB.
Scott, James (1998). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human
Condition Have Failed. Yale University Press.
Skocpol, Theda (1995). El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la
investigación actual. En Instituciones políticas y sociedad. Lecturas introductorias, Romeo
Grompone (Ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Tanaka, Martín (2010). Introducción: El Estado, viejo desconocido. En El Estado, viejo
desconocido. Visiones del Estado en el Perú, Martín Tanaka (Comp.). Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
Tilly, Charles (2006). Guerra y construcción del estado como crimen organizado. En Revista
Académica de Relaciones Internacionales, 5.
Wacquant, Loïc (2005). Tras las huellas del poder simbólico. La disección de la “nobleza de
Estado”. En El misterio del misterio. Pierre Bourdieu y la política democrática, Loïc
Wacquant (Coord.). Barcelona: Gedisa.
Weber, Max (2010). La política como profesión. En Obras selectas. Buenos Aires: Distal.

Sesión 3: Burocracia

Lecturas obligatorias:

Weber, Max (2014) [1922]. Burocracia. En Economía y sociedad (pp. 1150-1189). México D.F.:
Fondo de Cultura Económica.
Auyero, Javier (2013). Pacientes del Estado (pp. 15-40, 187-197). Buenos Aires: Eudeba.

5
Lecturas complementarias:

Dargent, Eduardo (2014). Technocracy and Democracy in Latin America: The Experts Running
Government. Cambridge: Cambridge University Press.
Migdal, Joel (2011). Estados fuertes, Estados débiles. Poderes y acuerdos. En Estados débiles,
Estados fuertes (pp. 67-122). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
[https://es.scribd.com/document/138834578/Estados-Debiles-Estados-Fuertes]
Poole, Deborah (2009). Justicia y comunidad en los márgenes del Estado peruano. En
Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina, Pablo
Sandoval (Comp.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos y SEPHIS.
Urrutia, Adriana (2016). Funcionarios y políticos: postales cotidianas desde la acción pública En
Incertidumbre y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en el Perú, Romeo
Grompone (Ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Wanderley, Fernanda (2009). Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía: encuentros de
la población con la burocracia en Bolivia. En Revista Íconos, 34, pp. 67-79.
[http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50911338006]

Sesión 4: Federalismo y democracia subnacional

Lecturas obligatorias:

Colomer, Joseph (1999). Las instituciones del federalismo. En Revista Española de Ciencia
Política, 1, 1999, pp. 41-54. [http://www.coalicionesgicp.com.ar/wp-
content/uploads/2016/02/Colomer1999.pdf]
Behrend, Jacqueline (2012). Democratización subnacional: algunas preguntas teóricas. En
POSTData, 17(2), pp. 11-34.
[http://www.scielo.org.ar/pdf/postdata/v17n2/v17n2a01.pdf]
Gibson, Edward (2006). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político
en regímenes democráticos. En Revista Desafíos, Bogotá, 14, pp. 204-237.
[https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/741]

Lecturas complementarias:

Behrend, Jacqueline (2011). Introducción: política subnacional y democracia. En Revista SAAP,


5(2), pp. 249-260. [http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v5n2/v5n2a01.pdf]
Gervasoni, Carlos (2011). Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: La
medición y causas de los regímenes subnacionales. En Journal of Democracy en Español,
pp. 75-93.
[http://fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/carreras/materiasenelweb/abogacia/derecho_polit
ico_II/biblio/GERVASONI%20Carlos.pdf]
Gibson, Edward (2012). Boundary control. Subnational authoritarianism in Federal
Democracies. Cambridge University Press.
Giraudy, Agustina (2011). La política territorial de la democracia subnacional. En Journal of
Democracy en Español, 3, pp. 42-57.
[https://scholar.harvard.edu/files/agiraudy/files/jode_--giraudy.pdf]
Ibarra, Pedro (2011). Democracia relacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.
Linz, Juan (1999). Democracia, multinacionalismo y federalismo. En Revista Española de Ciencia
Política, 1(1), pp. 7-40.
[https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/viewFile/37286/20804]
Tilly, Charles (2007). Democracy. Nueva York: Cambridge University Press.

6
Semana 5: Descentralización I: Introducción conceptual

Lecturas obligatorias:

Von Haldenwang, Christian (1990). Hacia un concepto politológico de la descentralización del


Estado en América Latina. En Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales,
50, pp. 61-77.
[https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/3706/000170225.pdf?sequence=1]
Montecinos, Egon (2005). Los estudios de descentralización en América Latina: una revisión
sobre el estado actual de la temática. En Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos
Regionales, 93, pp. 73-88. [http://www.eure.cl/index.php/eure/issue/view/119]
Lalander, Rickard (2010). Descentralización y populismo. Desafíos teóricos y metodológicos en
la investigación sobre las democracias representativas en América Latina. En Revista
Provincia, 23, pp. 33-77.
[http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31420/1/articulo2.pdf]

Lecturas complementarias:

Borda, Jordi (1989). Estado, descentralización y democracia. Bogotá: Editorial Foro Nacional
por Colombia.
Hamilton, A.; J. Madison y J. Jay (2014) [1780]. El federalista. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Restrepo, Darío (1987). Descentralización, democracia y Estado autoritario. En Cuadernos de
Economía, 8(11).
Tocqueville, Alexis (2012) [1835]. La democracia en América Latina. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.

Sesión 6: Descentralización II: Introducción al caso peruano

Lecturas obligatorias:

Gobierno del Perú (2002). Ley de Bases de Descentralización. Lima: Gobierno del Perú.
[http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B24C5FDB311A9EAF05257
B8300648EAF/$FILE/27783.pdf]
Grompone, Romeo (2002). Los dilemas no resueltos de la descentralización. Documento de
Trabajo nº 118. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
[http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt118.pdf]

Lecturas complementarias:

Alejos, Walter y Jhonny Zas Friz Burga (2005). Concertando la descentralización: Balance del
diseño normativo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Asamblea Nacional de Gobierno Regionales (2015). Los gobiernos regionales al inicio de su
segunda década. 46 experiencias de éxito de la gestión pública regional. Lima: Asamblea
Nacional de Gobiernos Regionales. [http://www.progobernabilidad.org.pe/wp-
content/uploads/2015/03/buenaspracticasangr.pdf]
Caravedo, Baltazar (1983). El problema del descentralismo. Lima: Centro de Investigaciones de
la Universidad del Pacífico.
Contreras, Carlos (2002). El centralismo en su perspectiva histórica. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
[http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/361/1/documentodetrabajo127.pdf]

7
Contreras, Carlos (2000). Centralismo y descentralismo en la historia del Perú independiente.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
[http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/126/1/contreras_centralismoydescentralism
o.pdf]
Contraloría General de la República (2014). Estudio del proceso de descentralización en el Perú.
Lima: Contraloría General de la República.
[http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Gobernabilidad%20democr%C3%A1tica/
pe.Estudio%20proceso%20de%20descentralizacion.pdf]
Flores Galindo, Alberto (1992). Región y regionalismo. En Obras completas. Tomo IV. Lima:
Editorial Sur Casa de Estudios del Socialismo.
Gonzales de Olarte, Efraín (2004). La difícil descentralización fiscal en el Perú. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
Gonzales de Olarte, Efraín (2003). El financiamiento y desafíos de la descentralización. En
Economía y Sociedad, 48. [http://old.cies.org.pe/files/ES/bol48/GdeO.pdf]
Gonzales de Olarte, Efraín (2003). La centralización. En Descentralización para el desarrollo
humano. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
[http://propuestaciudadana.org.pe/red/apc-aa/archivos-
aa/068d5099c088d67686280321657b29ee/Descentralizaci_n_para_el_desarrollo_human
o._Cap_II_1.pdf]
Mariátegui, José Carlos (2002) [1928]. Regionalismo y centralismo. En Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta.
Revesz, Bruno (2005). Gobernabilidad democrática, descentralización y desarrollo territorial
local y regional. En Nueva ruralidad y competitividad territorial, J. Cetrap, Esperanza
Castro y Julio Chávez (Eds.). Lima: Centro Ideas.
Vergara, Alberto (2015). La danza hostil. Poderes subnacionales y Estado central en Bolivia y
Perú (1995-2012). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Vergara, Alberto (2009). El choque de los Ideales. Reformas institucionales y partidos políticos
en el Perú Post-fujimorato. Lima: Institute for Democracy and Electoral Assistance.

UNIDAD 2: LOS ESCENARIOS DEL GOBIERNO SUBNACIONAL

Sesión 7: Crecimiento económico y sociedades regionales

Lecturas obligatorias:

Cotler, Julio; Rodrigo Barrenechea; Marisa Glave; Romeo Grompone y María Isabel Remy
(2009). La construcción de las sociedades regionales. En Poder y cambio en las regiones
(pp. 25-40). Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo. [http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt154.pdf]
Diez, Alejandro (2003). Élites y poderes locales: Sociedades regionales ante la descentralización
(pp. 148-155). Lima: Servicios Educativos Rurales y Ministerio Británico para el Desarrollo
Internacional.
[http://www.landcoalition.org/sites/default/files/documents/resources/03_SER_elites_lo
cales.pdf]
Barrantes, Roxana; Ricardo Cuenca y Jorge Morel (2012). Las posibilidades del desarrollo
inclusivo: Dos historias regionales (pp. 15-34, 69-76). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
[http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/468/1/estudiossobredesigualdad4.pdf]
Muñoz, Paula; Martín Monsalve; Yamilé Guilbert; César Guadalupe y Javier Torres (2017).
Élites regionales en el Perú en un contexto de boom fiscal. Arequipa, Cusco, Piura y San
Marín (2000-2013) (pp. 7-14, 125-130). Lima: Universidad del Pacífico.

8
[http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1420/ElitesregionalesDI7.pdf?seq
uence=1]

Lecturas complementarias:

Gupta, Akhil (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y


el estado imaginado. En Antropología del Estado, Philip Abrams, Akhil Gupta y Timothy
Mitchell (Eds.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Gonzales de Olarte, Efraín (1994). En las fronteras del mercado. Economía política del
campesinado en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Mujica, Jaris y Melina Galdós (2016). La permeabilidad institucional para el lavado de activos:
las economías ilegales y la violencia del crimen organizado en el Perú (un estudio
exploratorio). En Incertidumbre y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en
el Perú, Romeo Grompone (Ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Salas, Guillermo (2010). La embriaguez del canon minero. La política distrital en San Marcos a
doce años de la presencia de Antamina. En Revista Anthropologica, 28(1), pp. 111-138.

Sesión 8: Crisis de los partidos políticos y reactivación de la política subnacional

Lecturas obligatorias:

Zavaleta, Mauricio (2014). Coaliciones de independientes. Las reglas no escritas de la política


electoral (pp. 49-107). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rojas, Moisés (2016). “Este es el APRA, ¿qué les parece?”: Crisis y poder desde la micropolítica
aprista (pp. 51-57). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lecturas complementarias:

Barrenechea, Rodrigo (2014). Becas, bases y votos. Alianza Para el Progreso y la política
subnacional en el Perú (pp. 11-28). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Caile, Alain (2010). Teoría anti-utilitarista de la acción. Fragmentos de una sociología general.
Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Meléndez, Carlos (2004). ¿Una descentralización sin partidos? El primer año de gestión del
APRA en el gobierno regional de San Martín. Documento de Trabajo nº 138. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.
[http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/346/1/documentodetrabajo138.pdf]
Sahlins, Marshall (2011). La ilusión occidental de la naturaleza humana. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Simison, Emilia (2015). Descentralización y partidos políticos en América Latina: Un estado de
la cuestión. En Ciencia Política, 10(20), pp. 243-265.
Tanaka, Martín (2005). Democracia sin partidos. Perú, 2000-2005. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
[http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/67/1/tanaka_democraciasinpartidos.pdf]
Tanaka, Martín (2004). Situación y perspectiva de los partidos políticos en la región andina: El
caso peruano. En Partidos políticos en la región andina: entre la crisis y el cambio, Miriam
Komblith (Ed.). Lima: Institute for Democracy and Electoral Assistance.
Tanaka, Martín (2002). La dinámica de los actores regionales y el proceso de descentralización.
¿El despertar del letargo? Documento de Trabajo nº 125. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
[http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/362/1/documentodetrabajo125.pdf]
Tanaka, Martín (1998). Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de partidos en
el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

9
Vargas, Carlos (1999). El nuevo mapa político peruano. Partidos políticos, movimientos
nacionales e independientes. Documento de Trabajo nº 103. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
[http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/396/1/documentodetrabajo103.pdf]
Vargas, Carlos (1999). Liderazgos locales y nuevos estilos de hacer política bajo la sombra del
fujimorismo. En El poder visto desde abajo. Democracia, educación y ciudadanía en
espacios locales, Martín Tanaka (Comp.) (pp. 155-184). Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
Zárate, Patricia (2003). La democracia lejos de Lima. Descentralización y política en el
departamento de San Martín. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Sesión 9: Conflictividad social y gobiernos subnacionales

Lecturas obligatorias:

Arce, Moisés (2010). Algunos apuntes sobre los movimientos sociales y protestas en el Perú.
En La iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada, Carlos Meléndez
y Alberto Vergara (pp. 273-294). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
[https://faculty.missouri.edu/~arcem/articles/algunos_arce.pdf]
Arellano, Javier (2011). Más dinero, más conflicto. En ¿Minería sin fronteras? ¿Conflicto y
desarrollo en regiones mineras del Perú? (pp. 121-138). Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Antonio Ruiz de
Montoya.
Meléndez, Luis (2017). Gobernar al lado de la mina. Autoridades y municipios en escenarios de
conflictividad en Islay (Arequipa) y Celendín (Cajamarca). En prensa.

Lecturas complementarias:

Arce, Moisés (2015). La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Garay, Carolina y Martín Tanaka (2009). Las protestas en el Perú entre 1995 y el 2006. En Entre
el crecimiento económico y la insatisfacción social. Las protestas sociales en el Perú actual,
Romeo Grompone y Martín Tanaka (Eds.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Mejía, José Manuel y Renzo Aurazo (2015). Repensando la fragmentación de la contienda
política transgresiva en el Perú post-transición, 2001-2003. En Encrucijadas. Revista Crítica
de Ciencias Sociales. [http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/174]
Meléndez, Carlos (2012). La soledad de la política. Transformaciones estructurales,
intermediación política y conflictos sociales en el Perú (2000-2012). Lima: Mitin.

Sesión 10: Examen I

UNIDAD 3: DISECCIONANDO A LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES

Sesión 11: Diseño institucional general

Lecturas obligatorias:

Muñoz, Paula (2005). El diseño institucional municipal 1980-2004 y sus implicancias para las
zonas rurales (pp. 52-82). Lima: Servicios Educativos Rurales.
[http://www.ser.org.pe/files/CAT_LIB_libro_376.pdf]

10
Gobierno del Perú (2002). Ley Orgánica de Municipalidades (Títulos 1, 2 y 5). Lima: Gobierno
del Perú.
[http://portal.jne.gob.pe/informacionlegal/Documentos/Leyes%20Org%C3%A1nicas/LEY
%20ORG%C3%81NICA%20DE%20MUNICIPALIDADES%20LEY%20N%C2%BA%2027972.pdf]
Gobierno del Perú (2002). Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Títulos 1, 2 y 4). Lima:
Gobierno del Perú.
[http://portal.jne.gob.pe/informacionlegal/Documentos/Leyes%20Org%C3%A1nicas/LEY
%20ORG%C3%81NICA%20DE%20GOBIERNOS%20REGIONALES.pdf]

Lecturas secundarias:

Muñoz, Paula (2014). Gobernabilidad y desarrollo subnacional: problemas de baja calidad de la


democracia. Lima: Universidad del Pacífico.
[http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8EA07153931B44F705257
DD4005D8FDD/$FILE/1_pdfsam_agenda2014-gobernabilidad-desarrollo-subnacional-
1.pdf]
Remy, María Isabel (2011). Participación ciudadana y gobiernos descentralizados. Lima: Grupo
Propuesta Ciudadana.
[http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/CD28.
pdf]
Remy, María Isabel (2005). Los gobiernos locales en el Perú: entre el entusiasmo democrático y
el deterioro de la representación política. En El Estado está de vuelta: desigualdad,
diversidad y democracia, Víctor Vich (Ed.) (pp. 112-136). Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.

Sesión 12: Representación política

Lecturas obligatorias:

Llanos, Beatriz y Pilar Tello (2012). Igualdad de género en la dinámica regional y municipal. En
Igualdad: ¿para cuándo? Género y elecciones peruanas 2010-2011 (pp. 15-36). Lima:
Institute for Democracy and Electoral Assistance.
[http://www.idea.int/sites/default/files/publications/igualdad-para-cuando-genero-y-
elecciones-peruanas-2010-2011.pdf]
Paredes, Maritza (2015). Representación política indígena. Un análisis comparativo
subnacional (pp.19-68, 107-109). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Jurado Nacional de
Elecciones, Institute for Democracy and Electoral Assistance y Ministerio de Cultural.

Lecturas complementarias:

Durand, Anahí (2006). Revaloración étnica y representación política: los casos de INTI y
MINCAP de Lircay, Huancavelica. En Perú: el problema agrario en debate-SEPIA XV, Carlos
Iván Degregori, Javier Iguíñiz y Javier Escobal (Eds.). Lima: Seminario Permanente de
Investigación Agraria.
Espinosa, Oscar (2016). Gobiernos subnacionales y pueblos indígenas en la Amazonía peruana.
Cuaderno de Trabajo nº 33. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
[http://cisepa.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/07/Gobiernos-subnacionales-y-
pueblos-ind%C3%ADgenas-en-la-AMAZON%C3%8DA-PERUANA_Oscar-Espinosa.pdf]
Espinosa, Oscar (2011). Las elecciones del 2010 y los pueblos indígenas de la Amazonía: cuotas,
resultados y perspectivas. En Perú debate: el nuevo poder en las regiones: análisis de las
elecciones regionales y municipales 2010. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

11
Flórez, Gustavo (2012). Rivalidades comunales y contiendas electorales: micropolítica en las
elecciones distritales de Chuschi. El caso de las comunidades campesinas de Chuschi y
Quispillacta. En Tensiones y transformaciones en comunidades campesinas, Alejandro Diez
(Ed.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Huber, Ludwing (2008). La representación indígena en municipalidades peruanas: Tres
estudios de caso. En Ejercicio de gobierno local en los ámbitos rurales. Presupuesto,
desarrollo e identidad, Romeo Grompone, Raúl Hernández y Ludwing Huber (Eds.). Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.
Hurtado, Lourdes (2003). Y después del municipio… ¿qué? Las regidoras de Huanca. Un estudio
de caso sobre las mujeres en los gobiernos locales. En Ayacucho. Centralismo y
descentralización, Ludwing Huber (Ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
[http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/104/1/huber_ayacuchocentralismoydescentr
alizacion.pdf]
Jurado Nacional de Elecciones (2013). Estudios de casos sobre conflictividad electoral en el
marco de la Consulta Popular de Revocatoria 2012. Lima: Jurado Nacional de Elecciones.
Pajuelo, Ramón (2006). Participación política indígena en la sierra peruana. Una aproximación
desde las dinámicas nacionales y locales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Quevedo, Alicia (2014). ¿Oportunidades para el cambio?: Posibilidades de la representación
política afroperuana frente a un Estado indiferente. En Etnicidades en construcción.
Identidad y acción social en contextos de desigualdad, Ricardo Cuenca (Ed.). Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.
Remy, María Isabel (2014). Población indígena y construcción de la democracia en el Perú. En
Etnicidades en construcción. Identidad y acción social en contextos de desigualdad,
Ricardo Cuenca (Ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Remy, María Isabel (2010). ¿Son representativos los gobiernos regionales?. En Revista
Argumentos, 4(1). [http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/son-representativos-
los-gobiernos-regionales/]
Spencer, Jonathan (2011). La democracia como sistema cultural. Escenas de las elecciones en
Sri Lanka. En Antropología política. Temas contemporáneos, Monstserrat Cañedo
Rodríguez y Aurora Marquina Espinosa (Eds.). Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Sesión 13: Burocracias locales

Lecturas obligatorias:

Poole, Deborah (2009). Justicia y comunidad en los márgenes del Estado peruano. En
Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina, Pablo
Sandoval (Comp.) (pp. 599-638). Lima: Instituto de Estudios Peruanos y SEPHIS.
Lynch, Jimena (2012). Reconfiguraciones del poder y la gestión local: afectos y tensiones que
reinventan al Estado. En Revista Anthropologica, 30, pp.151-168.
[http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/4432/4406]

Lecturas complementarias:

Auyero, Javier (2013). Pacientes del Estado. Buenos Aires: Eudeba.


Belli, Fiorella; Claudia Chávez y María del Pilar Ego-Aguire (2014). Encuentros y desencuentros
entre la población asháninka y su municipio. Participación política, gestión municipal y
organizaciones indígenas en el río Tambo. En Etnicidades en construcción. Identidad y
acción social en contextos de desigualdad, Ricardo Cuenca (Ed.). Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.

12
Pérez Mundaca, José (1999). “Mamita dame mi Chucho”. Los servicios de salud en el área rural:
percepciones del usuario en un enfoque desde la ciencia social. Cajamarca: Asociación
Obispo Martínez Compañón.
Reyes, Esperanza (2007). En nombre del Estado. Servidores públicos en una microrred de salud
en la costa rural del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
Urrutia, Adriana (2016). Funcionarios y políticos: postales cotidianas desde la acción pública En
Incertidumbre y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en el Perú, Romeo
Grompone (Ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Wanderley, Fernanda (2009). Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía: encuentros de
la población con la burocracia en Bolivia. En: Revista Íconos, n°34, pp. 67-79.
Yamada, Gustavo y Ricardo Montero (2011). Corrupción e inequidad en los servicios públicos en
el Perú. Lima: Universidad del Pacífico y Consocio de Investigación Económica y Social.

Sesión 14: Mecanismos de control estatal

Lecturas obligatorias:

Proética (2009). Hacia un sistema de control para gobiernos regionales: análisis y propuesta.
Lima: Proética. [https://es.scribd.com/document/47111422/Hacia-un-sistema-de-control-
para-Gobiernos-Regionales-Analisis-y-propuesta]

Lecturas complementarias:

Bliss, Katherine y Peter Deshazo (2009). El control de la corrupción en los gobiernos locales de
América Latina. Washington D.C.: Center for Strategic and International Studies.
[http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/54AD24E9F5410F3805257
E5A006F8D33/$FILE/090318_bliss_corruption_webspanish.pdf]
Leiva, Daniel y Hugo Soto (2016). Control interno como herramienta para una gestión pública
eficiente y prevención de irregularidades. Lima: Consorcio de Investigación Económica y
Social.
[http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/97D59BF5DEC57F7905257
F870071C2AA/$FILE/021-daniel_leiva-hugo_soto.pdf]
Muñoz, Paula (2014). Gobernabilidad y desarrollo subnacional: problemas de baja calidad de la
democracia. Lima: Universidad del Pacífico.
[http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8EA07153931B44F705257
DD4005D8FDD/$FILE/1_pdfsam_agenda2014-gobernabilidad-desarrollo-subnacional-
1.pdf]
O’Donnell, Guillermo (2004). Accountability horizontal: la institucionalización legal de la
desconfianza política. En Revista Española de Ciencia Política, n° 11, pp. 11-31.

Sesión 15: Participación ciudadana I: Diseño institucional

Lecturas obligatorias:

Remy, María Isabel (2011). Participación ciudadana y gobiernos descentralizados. Lima: Grupo
Propuesta Ciudadana. En
[http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/CD28.
pdf]

13
Lecturas complementarias:

Grompone, Romeo (2008). Heterogéneo universo de los presupuestos participativos


provinciales y distritales. En Ejercicio de gobierno local en los ámbitos rurales.
Presupuesto, desarrollo e identidad, Romeo Grompone, Raúl Hernández y Ludwing Huber
(Eds.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Grompone, Romeo (2005). Posibilidades y límites de algunas experiencias de promoción de la
participación ciudadana en el Perú. En Participación ciudadana y democracia. Perspectivas
críticas y análisis de experiencias locales, Patricia Zárate (Ed.). Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
Grompone, Romeo (2005). Argumentos a favor de la participación en contra de sus
defensores. En Participación ciudadana y democracia. Perspectivas críticas y análisis de
experiencias locales, Patricia Zárate (Ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Hernández, Raúl (2005). Los márgenes de la participación ciudadana en el Perú: Una primera
aproximación a partir de un análisis cuantitativo. En Participación ciudadana y
democracia. Perspectivas críticas y análisis de experiencias locales, Patricia Zárate (Ed.).
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Peruzzotti, Enrique (2010). El otro déficit de la democracia delegativa. Retomando el debate
acerca de la rendición de cuentas en las democracias contemporáneas de América Latina.
En Journal of Democracy en Español, 2, pp. 47-64.
Peruzzotti, Enrique (2010). La política de accountability social en América Latina. En
Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil. Participación ciudadana y control
social, Ernesto Isunza y Alberto Olvera (Eds.). México: Centro de Investigación y Estudios
Superiores en Antropología Social y Miguel Ángel Purrúa.
Peruzzotti, Enrique y Catalina Smulovitz (2001). Accountability social: la otra cara del control.
En Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias
latinoamericanas, Enrique Peruzzotti y Catalina Smulovitz (Eds.). Buenos Aires: Temas.
Remy, María Isabel (2005). Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú. Un
reconocimiento del terreno y algunas reflexiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Sesión 16: Participación ciudadana II: Aproximaciones empíricas

Lecturas obligatorias:

Tanaka, Martín y Carlos Meléndez (2005). ¿De qué depende el éxito de las experiencias de
participación ciudadana? En Participación ciudadana y democracia. Perspectivas críticas y
análisis de experiencias locales, Patricia Zárate (Ed.) (pp. 165-191). Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
Diez, Hurtado (2009). Presupuestos municipales, participación y reordenamiento de los
espacios políticos. En Revista Íconos, n°34, pp. 27-38.
McNulty, Stephanie (2007). Participación y sociedad civil: Experiencias de CCR y presupuestos
participativos en seis regiones. En Participación ciudadana en el Perú. Disputas,
confluencias y tensiones, Aldo Panfichi (Ed.) (pp. 231-266). Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Lecturas complementarias:

Belli, Fiorella; Claudia Chávez y María del Pilar Ego-Aguirre (2014). Encuentro y desencuentros
entre la población asháninka y su municipio. Participación política, gestión municipal y
organizaciones indígenas en el río Tambo. En Etnicidades en construcción. Identidad y
acción social en contextos de desigualdad, Ricardo Cuenca (Ed.). Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.

14
Grompone, Romeo (2005). Discutiendo la intervención ciudadana en el Presupuesto
Participativo Regional. Cuadernos Descentralistas nº 15. Lima: Grupo Propuesta
Ciudadana y Oxfam.
[http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/cd15.
pdf]
Landa, Ladislao (2004). Waqamuwanku Haykumuyku. Nos llaman y entramos. Los modos de
participación en el espacio rural: Cusco y Apurímac. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Panfichi, Aldo y Juan Luis Dammert (2010). Oportunidades y limitaciones de la participación
ciudadana en el Perú. La mesa de concertación para la lucha contra la pobreza. En La
disputa por la construcción democrática en América Latina, Evelina Dagnino, Alberto
Olvera y Aldo Panfichi (Eds.). Lima: Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y
Estudios Superiores en Antropología Social y Universidad Veracruzana.
Poole, Deborah (2012). Corriendo riesgos: normas, ley y participación en el Estado neoliberal.
En Revista Anthropologica, 30, pp. 83-100.
Tanaka, Martín (2001). Participación popular en políticas sociales. Cuándo puede ser
democrática y eficiente y cuándo todo lo contrario. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
[http://old.cies.org.pe/files/documents/investigaciones/pobreza/participacion-popular-
en-las-politicas-sociales.pdf]

Sesión 17: Examen II

UNIDAD 4: TALLERES DE DISCUSIÓN DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN

Sesión 18: Taller I

Sesión 19: Taller II

Sesión 20: Taller III

UNIDAD 5: ESTUDIO DE CASOS EMBLEMÁTICOS

Sesión 21: Otras formas de gobierno y organización en el campo subnacional

Lecturas obligatorias:

Diez, Alejandro (2007). Organización y poder en comunidades, rondas campesinas y


municipios. En ¿Qué sabemos de las comunidades campesinas?, Pedro Castillo, Alejandro
Diez, Zulema Burneo, Jaime Urrutia y Pablo del Valle (Eds.) (pp. 107-151). Lima: Allpa.
Damonte, Gerardo (2000). Apuntes sobre el teniente gobernador. En Autoridades en espacios
locales. Una mirada desde la antropología, Juan Ansión, Alejandro Diez y Luis Mujica
(Eds.) (pp. 109-124). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lecturas complementarias:

Crisóstomo, Mercedes (2012). “Legítimos y radicales”. Una aproximación al estudio del Frente
de Defensa del Pueblo de Ayacucho. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fuenzalida, Fernando (2009). La matriz colonial de la comunidad de indígenas peruana. En La
agonía del Estado-Nación. Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo. Lima: Fondo
Editorial del Congreso del Perú.
Gitlitz, John (2013). Administrando justicia al margen del Estado. Las rondas campesinas de
Cajamarca (pp. 17-23). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

15
Starn, Orin (1991). “Con los llanques todo barro”: Reflexiones sobre rondas campesinas,
protesta rural y nuevos movimientos sociales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. En
[http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro37.pdf]

Sesión 22: Caso Apurímac: Odilón Huanaco, ¿corrupción o ineficiencia (o ambas a la vez)?

Lecturas obligatorias:

Damonte, Gerardo (2013). Transformación de la representatividad política local en contextos


extractivos a gran escala en los Andes peruanos. En Revista Iberoamericana, 24(1), pp. 65-
104. [http://snuilas.snu.ac.kr/iberopdf/snuibero240103.pdf]

Revisión y lectura de noticias.

Sesión 23: Caso Callao: Chimpum Callao, clientelismo y crimen organizado

Lecturas obligatorias:

Rojas Medrano, José Carlos (2016). “Pa’ bravo yo”. La historia exitosa de Chim Pum Callao en
una democracia sin partidos. En Anti-candidatos. El thriller político de las elecciones 2016,
Carlos Meléndez (Ed.) (pp. 207-233). Lima: Planeta.

Revisión y lectura de noticias.

Sesión 24: Caso Ilave: Cirilo Robles y el estado en minúsculas

Lecturas obligatorias:

Pajuelo, Ramón (2009). “No hay ley para nosotros…”: Gobierno local, sociedad y conflicto en el
altiplano. Gobierno local, sociedad y conflicto en el altiplano (pp. 25-40, 99-108, 201-235).
Lima: Instituto de Estudios Peruanos, PROJUR y Servicios Educativos Rurales.

Revisión y lectura de noticias.

Lecturas complementarias:

Dammert, Juan Luis (2010). El conflicto municipal en Pucará, Puno (2004-2006). El Estado, viejo
desconocido. Visiones del Estado en el Perú, Martín Tanaka (Ed.). Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
Degregori, Carlos Iván (2004). Ilave: Desafío de la gobernabilidad, la democracia participativa y
la descentralización. Cuadernos Descentralistas nº 13. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana.
[http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/cd13
_completo.pdf]
Pajuelo, Ramón (2005). Municipalidades de centros poblados y conflicto local. Las lecciones del
caso de Ilave. Lima: Servicios Educativos Rurales y Oxfam.
Rénique, José Luis (2016). La batalla por Puno. Conflicto agrario y nación en los Andes
peruanos. Lima: Universidad Nacional de Juliaca y La Siniestra Ensayos.
Wiener, Elisa (2009). Alcaldes sin poder. El permanente conflicto por la Municipalidad de Asilo.
En Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Las protestas sociales en el
Perú actual, Romeo Grompone y Martín Tanaka (Eds.). Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.

16
Sesión 25: Caso Cajamarca: Gregorio Santos y la zona gris

Lecturas obligatorias:

Meléndez, Luis (2016). Todos los (Gregorio) Santos: De rondero campesino a candidato
presidencial antisistema. En Anti-candidatos. El thriller político de las elecciones 2016,
Carlos Meléndez (Ed.) (pp. 173-204). Lima: Planeta.

Revisión y lectura de noticias.

Lecturas complementarias:

Meléndez, Luis (2014). Cajamarca: La “radicalización” del presidente regional y los poderes
fácticos en tiempos de conflicto. Argumentos, año 8, n° 3.
[http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/cajamarca-la-radicalizacion-del-
presidente-regional-y-los-poderes-facticos-en-tiempos-de-conflicto/]
Pérez Mundaca, José (2012). Conflicto minero en el Perú. Caso Yanacocha (cambios y
permanencias). Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.
Zavaleta, Mauricio (2014). La batalla por los recursos en Cajamarca. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú. [http://cisepa.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2016/07/La-Batalla-por-los-Recursos-en-Cajamarca_Mauricio-
Zavaleta.pdf]

Sesión 26: Balance y agenda pendiente

Sesión 27: Examen III

17

También podría gustarte