Está en la página 1de 6

SINTESIS DE LA HEMOGLOBINA

La cantidad total de hierro que tiene un hombre de 70 kg es de


aproximadamente 4 gramos, 80% de los cuales se encuentra en la hemoglobina.
El hierro se caracteriza en el hombre por ser un metabolismo cerrado ya que su
eliminación es mínima (1.5 mg/día), mientras que en la mujer por el embarazo,
las menstruaciones no lo es.

El hierro se absorbe en su forma ferrosa, a nivel del duodeno y en una


proporción del 10% de lo que se ingiere en la dieta. Una vez en la sangre es
trasladada por la transferían y es liberado principalmente a nivel hepático
donde se almacena.

4. A qué nivel se absorbe el hierro y en qué forma.

5. ¿Qué es el p50?

El transporte de O2 es el producto del gasto cardíaco y de la cantidad de dicho gas


contenido en la sangre. En la sangre más del 97% de las moléculas de O2 están ligadas
de forma reversible con la hemoglobina, siendo la cantidad disuelta una fracción mínima
del total, aunque sea la que determine la presión parcial del gas en la sangre. La mayoría
del O2 va unido al hierro de la hemoglobina formando oxihemoglobina. La relación entre
la PaO2 y la cantidad del mismo combinada con la hemoglobina viene descrita por la
curva de disociación de la hemoglobina. Podemos observar que cuando la PaO2 baja de
60 mmHg la cantidad contenida por la sangre se reduce considerablemente, sin
embargo, cuando la presión parcial está por encima de dicha cifra sólo se consigue
pequeños incrementos del contenido de O2. Como medida de esta afinidad se utiliza la
denominada P50 o cifra de PaO2 necesaria para saturar la hemoglobina en un 50%. En
condiciones normales, su valor oscila entre 26-28 torr. Si la curva se desplaza hacia la
derecha, es decir, si la P50 aumenta, la afinidad de la hemoglobina para el oxígeno
disminuye. El fenómeno contrario se produce si la curva de disociación se desplaza hacia
la izquierda (P50 disminuye). La disminución del pH plasmático o el aumento de la
PaCO2, de la concentración intraeritrocitaria de 2,3 difosfoglicerato (2,3-DPG) o de la
temperatura provocan un incremento de la P50, con lo que disminuye la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno y se facilita su liberación a los tejidos. La alcalosis,
hipocapnia, hipotermia y/o disminución del 2,3-DPG tiene un efecto contrario.

6. ¿Qué es el efecto Bohr?

Es el efecto del CO2 sobre el transporte de O2 por la Hb. A nivel periférico (tejidos)
aumenta la PCO2, lo que disminuye la afinidad de la Hb por el O2, siendo entregado a
los tejidos. A la inversa, a nivel pulmonar, disminuye la PCO2 lo que aumenta la afinidad
de la Hb por el O2, el que es captado por los alvéolos.

7. ¿Qué es el efecto Haldane?

Es el efecto del O2 sobre el transporte de CO2 por la Hb. A nivel pulmonar, se oxigena la
sangre (aumenta la PO2), lo que disminuye la afinidad de la sangre por el CO2, siendo
entregado al alvéolo. A nivel periférico, la hemoglobina sederá O2 a los tejidos,
disminuyendo la PO2, lo que aumenta la afinidad por el CO2.

8. ¿Cuál es el metabolismo de la hemoglobina?

La síntesis de hemoglobina comienza en los proeritroblastos y continua incluso en el


estadio de reticulocito de los eritrocitos. Luego, cuando el reticulocito deja la medula
ósea y pasan al torrente sanguíneo, continúan formando minimas cantidades de
hemoglobina durante otro día más o menos hasta que se convierten en un eritrocito
maduro.
A nivel bioquímico, la formación de la hemoglobina inicia con la succinil CoA, formada
en el ciclo metabólico de Krebs, se une a la glicina para formar una molécula de pirrol. A
su vez, cuatro pirroles se combinan para formar protoporfirina Ix, que a su vez se
combina con hierro para formar la molécula de hem. Esta se combina con una cadena
polipeptídica larga, una globina sintetizada por los ribosomas, formando una subunidad
de hemoglobina llamada cadena de hemoglobina. Cuatro de ellas se unen mediante
enlaces débiles para formar la molécula de hemoglobina completa.
Debido a que cada cadena de hemoglobina tiene un grupo protésico hemo que contiene
un átomo de hierro, y debido a que hay cuatro cadenas de hemoglobina en cada
molécula de hemoglobina, encontramos cuatro átomos de hierro en cada molécula de
hemoglobina, uniéndose con enlaces débiles al oxígeno, que también son cuatro.

9. ¿Cómo es el metabolismo del hierro en el organismo?

Cuando el hierro es absorbido en el intestino delgado, se combina inmediatamente en


el plasma sanguíneo con una B-globulina, la apotransferrina, para formar transferrina,
que después se transporta al plasma. El hierro se une débilmente a la transferrina y, en
consecuencia, puede liberarse en cualquier célula tisular en cualquier punto del cuerpo.
El exceso de hierro en la sangre se deposita especialmente en los hepatocitos y menos
en las células reticuloendoteliales de la medula ósea.
En el citoplasma celular, el hierro se combina sobre todo con una proteína, la
apoferritina, para formar ferritina. Este hierro almacenado en forma de ferritina se llama
hierro de depósito.
Cantidades menores de hierro en la reserva están en una forma my insoluble llamada
hemosiderina. Cuando la cantidad de hierro en el plasma se reduce mucho, parte del
hierro de la reserva de la ferritina se libera fácilmente y se transporta en forma de
transferritina en el plasma hasta las zonas del organismo donde se necesita. Una
característica única de la molécula de transferrina es que se une fuertemente a
receptores presentes en las membranas celulares de los eritroblastos mediante
endocitosis. Alli la transferrina deja el hierro directamente en la mitocondria, donde se
sintetiza el hemo.

10. ¿Cuántos tipos de hemoglobina hay y que puede producir en el organismo?


 Hemoglobina A o HbA es llamada también hemoglobina del adulto o
hemoglobina normal, representa aproximadamente el 97% de la hemoglobina
degradada en el adulto, formada por dos globinas alfa y dos globinas beta.

 Hemoglobina A2: Representa menos del 2,5% de la hemoglobina después del


nacimiento, formada por dos globinas alfa y dos globinas delta, que aumenta de
forma importante en la beta-talasemia, al no poder sintetizar globinas beta.

 Hemoglobina S: Hemoglobina alterada genéticamente presente en la Anemia de


Células Falciformes. Afecta predominantemente a lpoblación afroamericana y
amerindia.

 Hemoglobina F: Hemoglobina característica del feto.

 Oxihemoglobina: Representa la hemoglobina que se encuentra unida al oxígeno


normalmente(Hb+O2)

 Metahemoglobina: Hemoglobina con grupo hemo con hierro en estado férrico,


Fe (III) (es decir, oxidado). Este tipo de hemoglobina no se une al oxígeno. Se
produce por una enfermedad congénita en la cual hay deficiencia de
metahemoglobina reductasa, la cual mantiene el hierro como Fe(II). La
metahemoglobina también se puede producir por intoxicación de nitritos,
porque son agentes metahemoglobinizantes.

 Carbaminohemoglobina: se refiere a la hemoglobina unida al CO2 después del


intercambio gaseoso entre los glóbulos rojos y los tejidos (Hb+CO2).

 Carboxihemoglobina: Hemoglobina resultante de la unión con el CO. Es letal en


grandes concentraciones (40%). El CO presenta una afinidad 200 veces mayor
que el Oxígeno por la Hb desplazándolo a este fácilmente produciendo hipoxia
tisular, pero con una coloración cutánea normal (produce coloración sanguínea
fuertemente roja) (Hb+CO)

 Hemoglobina glucosilada: aunque se encuentra normalmente presente en


sangre en bajos niveles, en patologías como la diabetes se ve aumentada. Resulta
de la unión de la Hb con carbohidratos libres unidos a cadenas carbonadas con
funciones ácidas en el carbono 3 y 4.

1. ¿Cuál es la función de la transferrina?


El higado secreta la apotransferrina en la bilis , el cual al llegar al duodeno se une al hierro libre y a otros
compuestos que la contienen como la mioglobina y la mioglobina esta union se llama transferrina. La
transferrina es captada por receptores en las células epiteliales del intestino y endocitada por pinocitosis.
Al ingresar al torrente sanguineo se denomina transferrina plasmática. La union del hierro con la
transferrina es muy debil por lo que puede ser liberado en cualquier celula tisular del cuerpo.
Una característica importante es que se une furetemente a receptores presentes en las membranas
celulares de los eritoblastos en la médula osea.

2. ¿Cuál es la función de la ferritina?


Ferritina tiene la funcion de almacenar hierro. En el citoplasma celular , el hierro se combina con la
apoferritina formando la ferritina. La apoferritina tiene un peso molecular de unos 460 000. Ferritina
puede almacenar poca o gran cantidad de hierro.

4. ¿A qué nivel se absorbe el hierro y en qué forma?


Absorción del hierro inorgánico
El hierro inorgánico por acción del ácido clorhídrico del estómago pasa a su forma reducida, hierro
ferroso (Fe2+), que es la forma química soluble capaz de atravesar la membrana de la mucosa intestinal.
Algunas sustancias como el ácido ascórbico, ciertos aminoácidos y azúcares pueden formar quelatos de
hierro de bajo peso molecular que facilitan la absorción intestinal de este. Aunque el hierro puede
absorberse a lo largo de todo el intestino, su absorción es más eficiente en el duodeno y la parte alta del
yeyuno. La membrana de la mucosa intestinal tiene la facilidad de atrapar el hierro y permitir su paso al
interior de la célula, debido a la existencia de un receptor específico en la membrana del borde en cepillo.
La apotransferrina del citosol contribuye a aumentar la velocidad y eficiencia de la absorción de hierro.
En el interior del citosol, la ceruloplasmina (endoxidasa I) oxida el hierro ferroso a férrico para que sea
captado por la apotransferrina que se transforma en transferrina. El hierro que excede la capacidad de
transporte intracelular es depositado como ferritina, de la cual una parte puede ser posteriormente liberada
a la circulación. Absorción de hierro hemo
Este tipo de hierro atraviesa la membrana celular como una metaloporfirina intacta, una vez que las
proteasas endoluminales o de la membrana del enterocito hidrolizan la globina. Los productos de esta
degradación son importantes para el mantenimiento del hemo en estado soluble, con lo cual garantizan su
disponibilidad para la absorción.11 En el citosol la hemoxigenasa libera el hierro de la estructura
tetrapirrólica y pasa a la sangre como hierro inorgánico, aunque una pequeña parte del hemo puede ser
transferido directamente a la sangre portal. Aunque el hierro hemínico representa una pequeña proporción
del hierro total de la dieta, su absorción es mucho mayor (20-30 %) y está menos afectada por los
componentes de ésta. No obstante, al igual que la absorción del hierro inorgánico, la absorción del hemo
es favorecida por la presencia de carne en la dieta, posiblemente por la contribución de ciertos
aminoácidos y péptidos liberados de la digestión a mantener solubles, y por lo tanto, disponibles para la
absorción, ambas formas de hierro dietético. Sin embargo, el ácido ascórbico tiene poco efecto sobre la
absorción del hemo, producto de la menor disponibilidad de enlaces de coordinación de este tipo de
hierro. Por su parte el calcio disminuye la absorción de ambos tipos de hierro por interferir en la
transferencia del metal a partir de la célula mucosa, no así en su entrada a esta.

5. ¿Qué es el p50?
Presión parcial de O2 a la cual la saturación de O2 es del 50%
da una idea de la afinidad por el O2 de manera que a mayor P50 menor afinidad (se necesita
una mayor presión parcial de O2 para lograr la saturación del 50%). A menor P50 mayor
afinidad (se necesita una menor presión parcial de o para lograr la saturación del 50%).
6. ¿Qué es el efecto Bohr?
establece que a un pH menor (más ácido), la hemoglobina se unirá al oxígeno con menos afinidad. Puesto
que el dióxido de carbono está directamente relacionado con la concentración de hidrones (iones H) en la
sangre, un aumento de los niveles de dióxido de carbono lleva a una disminución del pH, lo que conduce
finalmente a una disminución de la afinidad por el oxígeno de la hemoglobina.
Este efecto facilita el transporte de oxígeno cuando la hemoglobina se une al oxígeno en los pulmones,
pero luego lo libera en los tejidos, especialmente en los tejidos que más necesitan de oxígeno. Cuando
aumenta la tasa metabólica de los tejidos, su producción de dióxido de carbono aumenta. El dióxido de
carbono forma bicarbonato mediante la siguiente reacción:

CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-


Aunque la reacción suele ser lenta, las enzimas de la familia de la anhidrasa carbónica en los glóbulos
rojos acelera la formación de bicarbonato y protones. Esto hace que el pH de los tejidos disminuya, y por
eso, aumenta la disociación del oxígeno de la hemoglobina en los tejidos, permitiendo que los tejidos
obtengan oxígeno suficiente para satisfacer sus necesidades. Por otro lado, en los pulmones, donde la
concentración de oxígeno es alta, la unión del oxígeno provoca la liberación de protones de la
hemoglobina, que se combinan con bicarbonato y se elimina el dióxido de carbono en la respiración.
Dado que estas dos reacciones se compensan, hay pocos cambios en el pH de la sangre. La curva de
disociación se desplaza hacia la derecha cuando aumenta el dióxido de carbono o la concentración de
iones de hidrógeno. Este mecanismo permite que el cuerpo se adapte al problema de suministrar más
oxígeno a los tejidos que más lo necesitan. Cuando los músculos están sometidos a una actividad intensa,
generan CO2 y ácido láctico como consecuencia de la respiración celular y de la fermentación de ácido
láctico. De hecho, los músculos generan ácido láctico tan rápidamente que el pH de la sangre que pasa a
través de los músculos se reduce alrededor de 7,2. Dado que el ácido láctico libera su protones, disminuye
el pH, lo que hace que la hemoglobina libere aproximadamente un 10% más de oxígeno.
7. ¿Qué es el efecto Haldane?
propiedad de la hemoglobina de desoxigenación de la sangre incrementa la habilidad de la hemoglobina
para portar dióxido de carbono; esa propiedad es el efecto Haldane. A la inversa, la sangre oxigenada
tiene una capacidad reducida para transportar CO2.
La ecuación general del efecto es: H+ + HbO2 ←→ H+Hb + O2; aunque esta ecuación puede ser
confusa, debido a que refleja el efecto Bohr. El significado de esta ecuación yace en el hecho de que la
oxigenación de Hb promueve la disociación de un ion H+ del Hb, lo cual cambia el equilibrio del
amortiguador bicarbonato a la formación de CO2, por lo que CO2 es liberado de los glóbulos rojos.

8. Haga un esquema del metabolismo de la hemoglobina


|
9. ¿Cómo es el metabolismo del hierro en el organismo?

10. ¿Cuántos tipos de hemoglobina hay y qué puede producir en el organismo?


--Hemoglobina A o HbA, llamada también hemoglobina del adulto o hemoglobina normal, representa
aproximadamente el 97% de la hemoglobina en el adulto. Está formada por dos globinas alfa y dos
globinas beta.
-Hemoglobina A2: Representa menos del 2,5% de la hemoglobina después del nacimiento. Está formada
por dos globinas alfa y dos globinas delta. Sufre un aumento marcado en la beta-talasemia, al no poderse
sintetizar globinas beta.
-Hemoglobina S: Hemoglobina alterada genéticamente presente en la anemia de células falciformes.
Afecta predominantemente a la población afroamericana y amerindia.
-Hemoglobina F: Hemoglobina fetal: formada por dos globinas alfa y dos globinas gamma. Tras el
nacimiento desciende la síntesis de globinas gamma y aumenta la producción de globinas beta.
-Oxihemoglobina: Representa la hemoglobina que posee unido oxígeno (Hb+O2)
-Metahemoglobina: Hemoglobina cuyo grupo hemo tiene el hierro en estado férrico, Fe (III) (es decir,
oxidado). Este tipo de hemoglobina no puede unir oxígeno. Se produce por una enfermedad congénita en
la cual hay deficiencia de metahemoglobina reductasa, enzima encargada de mantener el hierro como
Fe(II). La metahemoglobina también se puede producir por intoxicación de nitritos.
-Carbaminohemoglobina: se refiere a la hemoglobina que ha unido CO2 después del intercambio gaseoso
entre los glóbulos rojos y los tejidos (Hb+CO2).
-Carboxihemoglobina: Hemoglobina resultante de la unión con el CO. Es letal en grandes
concentraciones (40%). El CO presenta una afinidad 200 veces mayor que el oxígeno por la Hb, por lo
que desplaza a este fácilmente y produce hipoxia tisular, pero con una coloración cutánea normal
(produce coloración sanguínea fuertemente roja) (Hb+CO).
-Hemoglobina glucosilada: aunque se encuentra normalmente presente en sangre en baja cantidad, en
patologías como la diabetes se ve aumentada. Es el resultado de la unión de la Hb con glucosa u otros
carbohidratos libres.

También podría gustarte