Está en la página 1de 24

Área Minería y Metalurgia

INFORME DE APLICACIÓN A OPERACIÓN MINERA DE PERFORACIÓN

“PROGRAMA PREVENCIÓN DE

RIESGOS MINEROS”

Diego E. Díaz Cifuentes

Moisés E. Peña Solís

Vicente J. Romero Romero

Profesor guía: Sr. José A. Ramírez Campos

Carrera: Ingeniería en Minas

Sección: 662

I
RESUMEN

Se presenta una metodología basada en recopilación de información relacionada a las Operaciones


Unitarias en Minería y los posibles riesgos asociados a estas, específicamente al proceso de Perforación
en Minería Subterránea y a Rajo Abierto, en donde el tema principal será la explicación detallada de los
posibles peligros y riesgos que se presentan en esta actividad y hacer un énfasis detallado en los
accidentes más importantes dentro del rubro y la tasa de mortalidad de estos en los últimos años en la
Industria Minera chilena.

Mediante el análisis previo de documentos obtenidos de diversas fuentes se logra extraer información
relevante respecto a los sub procesos dentro de la Perforación, detallando las principales problemáticas
que puedan existir en las labores, que comúnmente son más recurrentes en Minería Subterránea.

También se detallarán las principales fuentes de peligros y los efectos negativos que producen en el ser
humano frente a estas situaciones, generando una Matriz e Riesgos IPER que permitirá detallar los
procesos y actividades que se realizan en la Perforación en Minería y los posibles peligros y riesgos
asociados a estas, para posteriormente generar una evaluación al respecto y tomar o proponer medidas
de control para prevenir y gestionar estos riesgos. A su vez se darán a conocer las distintas medidas de
mitigación que presentan las distintas empresas para combatir estos factores y como se lleva a cabo
cada una de estas medidas.

Además, se darán a conocer las principales normas para combatir los posibles peligros dentro de una
Empresa Minera regulándose por las normas actualmente establecidas y por las normas internas que
cada empresa debe proporcionar a sus trabajadores.

Con los datos obtenidos se procede a generar un programa de prevención de riesgos mineros enfocado
específicamente en la Perforación, detallando cada punto del programa basándose en la información
recopilada durante el estudio del tema en cuestión.

De forma anexa la información recopilada tendrá como base tablas e ilustraciones para su mayor
comprensión, dándole al lector la libre elección de opinar con respecto a la información expuesta,
finalizando con unas breves conclusiones y recomendaciones relacionadas con el programa de
prevención de riesgos propuesto.

II
TABLA DE CONTENIDOS

CAPíTULO 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................1


1.1 Objetivo principal .......................................................................................................................................2
1.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................................2
CAPÍTULO 2 DIAGNOSTICO .....................................................................................................................................3
2.1 Mapas de riesgos ........................................................................................................................................3
2.1.1 Para la Faena Minera ..............................................................................................................................3
2.1.2 Para Minería subterránea.......................................................................................................................4
2.1.3 Para Minería a rajo abierto.....................................................................................................................5
2.2 Resumen Matriz IPER .................................................................................................................................6
2.3 Requerimientos legales ..............................................................................................................................7
2.4 Elementos sugeridos de acuerdo con resultados de diagnóstico ..............................................................8
2.4.1 Reunión gerencia ....................................................................................................................................8
2.4.2 Capacitación ...........................................................................................................................................8
2.4.3 Elementos de protección personal .........................................................................................................9
2.4.4 Inspección de seguridad ...................................................................................................................... 10
2.4.5 Observación de seguridad ................................................................................................................... 10
CAPÍTULO 3 OBJETIVOS Y METAS ........................................................................................................................ 11
CAPÍTULO 4 MEDIDAS DE CONTROL .................................................................................................................... 13
CAPÍTULO 5 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................................................. 14
5.1 Jefaturas zonales de prevención ............................................................................................................. 14
CAPÍTULO 6 SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA ...................................................................................................... 15
CAPÍTULO 7 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 16
CAPÍTULO 8 ANEXOS ............................................................................................................................................ 18
CAPÍTULO 9 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 19

III
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mapa de riesgo Faena Minera ........................................................................................... 3


Ilustración 2 Mapa de riesgo Minería Subterránea ................................................................................. 4
Ilustración 3 Mapa de riesgo Minería Rajo Abierto ................................................................................. 5
Ilustración 4 Resumen matriz IPER ....................................................................................................... 6
Ilustración 5 Requisitos legales específicos ........................................................................................... 7
Ilustración 6 Cursos y talleres de capacitación .................................................................................... 12
Ilustración 7 Plan de acción y medidas de control................................................................................ 13
Ilustración 8 Seguimiento del programa ............................................................................................... 15
Ilustración 9 Matriz IPER ..................................................................................................................... 18

IV
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Las Faenas Mineras constan de múltiples operaciones unitarias y el común denominador


de cada una de estas es el peligro y el riesgo asociado a las diferentes etapas del proceso
operacional, ya sea en Minería Subterránea o a Rajo Abierto, donde el ser humano con su
conocimiento, entrenamiento y experiencia es el principal protagonista cuando realiza el
trabajo. Sin embargo, aunque el trabajador reúne las competencias requeridas, existe un
factor importante que contribuye en la generación del incidente denominado factor humano
y también factores del trabajo. Estos factores, originan el incidente en todo su proceso hasta
identificar las pérdidas, de las cuales la consecuencia mayor es la lesión corporal en el
trabajador, donde en muchos casos genera lesiones incapacitantes permanentes e incluso
fatales. Desde la promulgación de la Ley N° 16.744 sobre el seguro contra accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, en la década de los sesenta, la ocurrencia de
accidentes en el trabajo ha disminuido de manera considerable debido a la participación
conjunta entre las empresas, trabajadores, mutualidades de empleadores y el Estado.

Grandes avances se han realizado en el rubro de la Minería, liderando el mejoramiento


continuo en materia de prevención de riesgos, específicamente las dedicadas a producir
cobre, debido a que es un negocio rentable y competitivo en el mercado internacional,
integrando la seguridad como elemento esencial de la productividad. Es decir, desarrollar
el trabajo con excelente calidad, producción a costos razonables y con estándares
exigentes de seguridad que garanticen la salud e integridad física del trabajador.

Ante lo descrito, se propone generar un Programa de prevención de riesgos para


operaciones mineras, enfocándose principalmente en la Perforación Minera, basándose en
una matriz de riesgo.

La matriz de riesgo de un proceso de cuantificación se realiza mediante la descripción


organizada y calificada de sus procesos, actividades, de sus riesgos y de sus controles,
que permite registrar los mismos en apoyo al autocuidado, higiene y seguridad diaria que
se vive durante una jornada laboral, específicamente dentro de una Faena Minera.

La Industria Minera, por la naturaleza de su actividad, está sometida a una elevada


exposición a riesgos, por lo que se trata de un sector en los que aplicar una adecuada
gestión de riesgos se convierte en un elemento esencial para asegurar el éxito de sus
operaciones y mantener la seguridad de sus colaboradores.

1
Por este motivo, resulta necesaria la implementación de sistemas de gestión que permitan
asegurar un óptimo tratamiento de todos sus riesgos, evitando riesgos que afecten a la
seguridad de los trabajadores y el medio ambiente o entorno.

1.1 Objetivo principal


Identificar los peligros y evaluar los riesgos, de las diferentes operaciones que se
desarrollan en una Faena Minera, principalmente en Perforación, para posteriormente
generar un plan de acción y un programa de prevención de riesgos fijándose objetivos y
metas definidas de acuerdo al plan minero.

1.2 Objetivos específicos


 Observar la situación actual del proceso productivo minero y generar un
completo diagnostico al respecto mediante las siguientes herramientas:
Mapa de riesgo, matriz IPER y legislación vigente.
 Fijar objetivos y metas definidas para cada elemento del programa
efectuado.
 Generar y aplicar medidas de control.
 Generar un completo programa de actividades a desarrollar, plazos
establecidos y los respectivos responsables de cada proceso.
 Realizar un seguimiento al programa viendo el porcentaje cumplido de este
y realizando las observaciones necesarias para su mejoramiento.

2
CAPÍTULO 2 DIAGNOSTICO

El diagnóstico nos dará a conocer la situación actual del Proceso Productivo Minero.

2.1 Mapas de riesgos


El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria para llevar a cabo las
actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los
agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales
en el trabajo.

2.1.1 Para la Faena Minera


Se establecen puntos donde se pueden generar potenciales riesgos en una faena Minera,
en donde destacan la exposición a sílice cristalina, el ruido, la vibración, las radiaciones UV
y el contacto con ácido sulfúrico entre los más importantes. Para el caso de la Perforación,
el trabajador puede estar expuesto a: Sílice, Ruido, Vibración, Radiación UV y humos
metálicos.

Ilustración 1 Mapa de riesgo Faena Minera

3
2.1.2 Para Minería subterránea
En la Minería Subterránea es en donde el trabajador está más expuesto a riesgos
producidos por el trabajo ejercido, puesto que es un lugar de trabajo más confinado. Pero
a su vez es la labor en donde se presenta mayor seguridad y en donde se enfocan
principalmente los programas de prevención de riesgos.

Entre los riesgos más frecuentes dentro de la Minería Subterránea podemos encontrar
Exposición a gases y polvos, caídas y atrapamiento, exposición a electricidad y explosivos,
constante ruido y vibraciones.

Dentro de la labor de Perforación de rocas se pueden encontrar la exposición a gases,


polvos y vapores, exposición a iluminación de equipos que posiblemente puedan nublar la
vista, la exposición a temperaturas extremas dentro de las labores, problemas ergonómicos
para los operadores de maquinaria, contacto con electricidad para las perforadoras
eléctricas, constante exposición a ruido y vibraciones producto de la Perforación, y
finalmente la probabilidad de ser golpeado por partículas proyectadas.

Ilustración 2 Mapa de riesgo Minería Subterránea

4
2.1.3 Para Minería a rajo abierto
En la Minería a Rajo Abierto el trabajador está expuesto a menos cantidad de riesgos que
en Minería Subterránea, puesto que es un lugar de trabajo en donde no se necesitan tantos
elementos de protección.

Entre los riesgos más frecuentes dentro de la Minería a Rajo Abierto podemos encontrar
caídas desde diferentes alturas, exposición a temperaturas extremas, problemas
ergonómicos para los operadores de maquinaria y la posibilidad de atrapamiento de
trabajadores producto del derrumbe de alguna labor específica.

Dentro de la labor de Perforación de rocas se pueden encontrar la probabilidad de ser


golpeado por partículas proyectadas, la exposición a temperaturas extremas, el constante
ruido de las perforadoras y problemas ergonómicos para los trabajadores.

Ilustración 3 Mapa de riesgo Minería Rajo Abierto

5
2.2 Resumen Matriz IPER

Riesgos Causas Consecuencias Medidas preventivas


Caída de rocas. Falta acuñadura. Lesiones y daños. Acuñar.
Falta tronadura. Pérdida de tiempo.
Riesgos eléctricos. Cables desnudos. Electrocutación. Revisión periódica de
Contacto con agua. Daños al equipo. las conexiones.
Falla transformador. Pérdida de tiempo.
Barras pegadas. Mala operación. Atrasos. Soplar tiro.
Falta atención. Pérdida de material. Evitar flectar barra al
Daño al equipo. perforar.
Ruidos excesivos. Inherente al equipo. Lesiones al operador. Usar protectores de
oídos.
Sobre esfuerzo. Traslado de equipos, Lesiones lumbares y Medidas sobre
cables y mangueras. cervicales. manejo de materiales.
Colisiones. Falta de visión. Lesiones al operador. Revisión equipo.
Falta de iluminación. Daños al equipo. Mejorar condiciones
Exceso de velocidad. ambientales.
Caídas. Humedad, agua. Lesiones al operador. Mantener limpio y
Pisos aceitosos. seco.
Botas en mal estado. Zapatos de seguridad
en buen estado.
Acumulación de agua. Producto de la Tronadura deficiente. Mantener cunetas
Perforación. Lesiones. secas.
No bombeo o drenaje Daños al equipo.
simultáneo.

Ilustración 4 Resumen matriz IPER

6
2.3 Requerimientos legales
Dentro de los requerimientos legales específicos para desarrollar la Actividad Minera de
Perforación encontramos los siguientes:

a) Decreto Supremo 132: Reglamento de seguridad minera.


b) Ley 16.744: Norma sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
c) Decreto Supremo 594: Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares del trabajo.
d) Decreto Supremo 72: Reglamento de seguridad minera.
e) Decreto Supremo 18: Certificación de calidad de elementos de protección personal
contra riesgos ocupacional.
f) Ley 19.300: Ley sobre bases generales del medio ambiente.
g) Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos
musculo esqueléticos relacionados al trabajo (TMERT) MINSAL.
h) Protocolo PREXOR, PLANESI, Guía técnica de radiación ultravioleta de origen
solar, MINSAL.

Ahora, especificando los decretos y normas necesarios para la operación de Perforación


en Minería relacionado a la matriz efectuada anteriormente se puede deducir lo siguiente:

Riesgo Requisito Legal Requisito legal específico


Caída de rocas Si a), b), d), e)
Riesgo eléctricos Si a), b), d), h)
Barras pegadas No -
Ruidos excesivos Si a), b), e)
Sobre esfuerzo Si a), c), g)
Colisiones Si a)
Caídas Si a), b), c), d),
Acumulación de agua Si a), c), f)

Ilustración 5 Requisitos legales específicos

7
2.4 Elementos sugeridos de acuerdo con resultados de diagnóstico
Posterior al diagnóstico, es necesario plantear y organizar diversos puntos, en donde los
especificados para este programa serán: Reunión gerencia, capacitación, elementos de
protección personal, una inspección y una observación de seguridad.

2.4.1 Reunión gerencia


Es una actividad en la que un grupo de personas (o equipo de trabajo) se comunican entre
sí, en un tiempo y espacio determinado, con el fin de alcanzar soluciones conjuntas ante un
objetivo específico para mejorar los posibles errores que se puedan cometer en el trabajo
y poder analizar, valorar y planificar estrategias de actuación, metodologías de trabajo,
nuevos productos o servicios, con el fin de evitar accidentes o malas prácticas en las labores
realizadas durante la operación de Perforación.

2.4.2 Capacitación
Es necesario capacitar a los empleados para alcanzar los objetivos estratégicos que se
puedan plantear en el programa.

A partir de este objetivo básico se desprenden otros objetivos fundamentales de la


capacitación en los trabajadores.

Dentro de las principales capacitaciones que se pretende realizar en el programa se pueden


señalar las siguientes:

1. Incrementar el conocimiento de los trabajadores para realizar trabajos específicos


en Perforación manual y mecánica.
2. Provocar el cambio en las actitudes de los trabajadores hacia otros trabajadores,
supervisores y hacia la organización.
3. Mejorar el desempeño general de la organización.
4. Que los trabajadores puedan manipular materiales, máquinas y equipamiento en
forma eficiente y adecuada acorde al proceso.
5. Reducir el número de accidentes dictando extensas charlas de entrenamiento
seguro.
6. Preparar a la gente para empleos más demandantes o más complejos desarrollando
habilidades avanzadas en ellos.

8
2.4.3 Elementos de protección personal
Los elementos de protección personal están destinados a proteger la salud del trabajador.
Protegen el cuerpo, cabeza, ojos, oídos, pulmones, piel, brazos y piernas El uso del equipo
de protección personal es obligatorio para toda persona que ingrese a la Mina. Además, los
protectores deben estar en perfectas condiciones de uso, debiendo ser reparados o
cambiados cuando presenten fallas o deterioros.

Los trabajadores deben recibir información y entrenamiento en el uso del equipo de


protección personal, de manera que conozcan:

1. Los riesgos propios de su trabajo y el potencial de daño de cada peligro.


2. La finalidad y las limitaciones de cada protector.
3. La manera correcta de usar, inspeccionar, limpiar, mantener y guardar su equipo de
protección personal.
4. El procedimiento para solicitar la reposición cuando el protector ya no brinde la
protección adecuada.
5. Los equipos de protección personal son propiedad de las empresas, como cualquier
máquina o herramienta. Las empresas los proporcionan a los trabajadores
expuestos a riesgos para que éstos protejan su salud durante su trabajo.

En la actividad de Perforación en Minería es necesario el uso de elementos de protección


personal fundamentales, como casco de seguridad, anteojos de seguridad, protectores
auditivos, tapones protectores, mascarilla de humos, zapatos de seguridad, traje
reflectante, guantes de seguridad y un auto rescatador en caso de incendios.

Después del ensayo de resistencia al impacto, el casco de seguridad debe soportar:

a) 15.000 volts. con una fuga máxima de 8mA.


b) Hasta 20.000 volts. sin que se rompa el dieléctrico.
c) Este protector debe contar con porta lámpara, porta cordón y barbiquejo.
d) El casco debe usarse de modo que brinde el máximo de protección contra impactos.

En el caso del auto rescatador, este debe emplearse solo en caso de incendio en el interior
de la mina. Este aparato protege del monóxido de carbono y sirve una vez para escapar del
ambiente contaminado.

9
a) El auto-rescatador dura aproximadamente una hora en un ambiente con 1% de
monóxido de carbono, a 25º Celsius, 95% de humedad relativa y con un flujo
continuo de 32 litros por minuto.
b) La reacción química con el monóxido de carbono produce calor, por ello el aire que
entrará por la boca estará un tanto caliente y seco.

2.4.4 Inspección de seguridad


Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, es una técnica
analítica de seguridad que consiste en el análisis realizado mediante la observación
directa de las instalaciones, equipos y procesos productivos para identificar los peligros
existentes y evaluar los Riesgos en los puestos de trabajo.

Es de total importancia realizar inspecciones de seguridad periódicamente, como


mínimo dos veces por semanas, en donde el encargado del departamento de
prevención de riesgos realizará un check list de las actividades que se estén realizando
antes y después de cada proceso de Perforación.

2.4.5 Observación de seguridad


Es recurrente ver a trabajadores sin el uso de sus elementos de protección de seguridad,
lo que es un riesgo a la hora de realizar las labores de Perforación. Se aplicarán multas a
trabajadores que sean sorprendidos en las inspecciones de seguridad sin sus elementos
de protección personal o realizando actividades no acordes al proceso.

Las instalaciones por lo general cuentan con las medidas de seguridad mínimas. En caso
contrario, informar al jefe de turno a cargo de cualquier falencia que pueda existir en el
sector del lugar observado.

10
CAPÍTULO 3 OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos del programa de prevención, ya realizado el diagnóstico previo, son los
siguientes:

1. Establecer un programa coordinado con el organismo administrador para prevenir


la ocurrencia de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales.
2. Realizar vigilancias de salud a los trabajadores expuestos en Agentes Físicos como
suspensión de polvo, altas temperaturas, humedad alta, baja presión barométrica
en las distintas alturas geográficas, para poder realizar un diagnóstico precoz de
posibles enfermedades profesionales, y así definir oportunamente el cambio de
puesto de trabajo del operador.
3. Establecer un plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo, definiendo los
controles de ingeniería y controles administrativos de la empresa para disminuir los
riesgos en los procesos de Perforación que puedan afectar la salud de los
operadores.
4. Establecer un plan de difusión y capacitación sobre los riesgos a los que están
expuestos en los distintos procesos productivos de la Minería.
5. Establecer un seguimiento de las acciones de control realizadas para la prevención
de accidentes laborales y enfermedades profesionales en la empresa minera.
6. El costo total del programa tendrá un valor de 75.000 USD.

Ahora bien, las metas globales presentes se refieren a todo el actuar del área de
Prevención, y se pueden sintetizarse en los siguientes puntos.

1. Metas de capacitación para empresas hasta 500 trabajadores


2. Metas en materias específicas que son independientes del tamaño de la empresa,
tales como Prevención de la Silicosis, Peligros de la Radiación Solar, entre otros,
aplicada a todos los operadores de maquinarias de Perforación.
3. Realización de Cursos y Charlas periódicas a todo el personal relacionado a las
operaciones productivas de la mina.

11
Finalmente, se definen las actividades a realizar y la cantidad de trabajadores que pueden
optar a dichos beneficios dentro de la empresa.

Curso/Taller Número de trabajadores


Curso formación de monitores de higiene y 218
seguridad
Peligros de la exposición a ruido 609
Prevención de la silicosis 300
Prevención de la asbestosis 235
Altitud e hipobaria 532
Difusión protocolo psicosociales 370
Peligros de la radiación solar 466

Ilustración 6 Cursos y talleres de capacitación

12
CAPÍTULO 4 MEDIDAS DE CONTROL

Luego del estudio y evaluación diagnóstica se genera un plan de acción con nuevas
medidas de control relacionadas a los riegos asociados a la Perforación Minera.

Plan de acción
Nuevas medidas de control
Acuñar periódicamente los techos y paredes de las labores
Reemplazar cables que se encuentren defectuosos y realizar mantenciones periódicas.
Realizar cursos de capacitación a personal y reemplazar barras defectuosas.
Reemplazar equipos antiguos que generen gran cantidad de ruido y adquirir equipos
eléctricos.
Respetar norma de peso que puede trasladar un operador con constantes chequeos de
terreno.
Aumentar iluminaria de los sectores de transito de equipos e instalar señaléticas cada
10 metros.
Realizar mantenciones sistemáticas cada cierto tiempo de bancos y camiones.
Planificar un sistema de bombeo y drenaje apto para las zonas de trabajo en presencia
de agua.

Ilustración 7 Plan de acción y medidas de control

A su vez, es fundamental la permanente revisión y actualización de los Programas de


Aprendizaje, los Programas de Prevención de Riesgos, los constantes y periódicos talleres
de liderazgo y los Encuentros Gerenciales para realizar mejoras y verificar el cumplimiento
de todas estas actividades.

13
CAPÍTULO 5 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

5.1 Jefaturas zonales de prevención

a) Apoyar el desempeño de cada uno de los profesionales a su cargo, identificando las


debilidades y brechas existentes y realizando las acciones correctivas
correspondientes. Se entiende que el uso y revisión permanente del Documento de
Control y Gestión Preventiva, los Informes de Monitoreo del Plan de Prevención y
Programa de Capacitación y el análisis de indicadores son acciones básicas de
apoyo u orientación para el adecuado cumplimiento de esta actividad.
b) Incentivar el trabajo conjunto entre los profesionales del área y el desarrollo de sus
competencias laborales, tanto individuales como grupales.
c) Liderar la organización y desarrollo de los eventos que se programen durante el año.
d) Mantener un ambiente de trabajo basado en excelentes relaciones interpersonales
que motive un desempeño profesional superior.
e) Controlar la correcta aplicación de los estándares de trabajo establecidos por la
organización.
f) Monitorear que el registro de capacitaciones se realice al formato Excel

La consecución de las metas y objetivos planteados, supone desarrollar diferentes


actividades que se encuentren alineadas con ellos, tanto por parte de los profesionales de
prevención como de sus respectivas jefaturas.

El Gerente General, por su parte, debe asegurar la ejecución de las actividades previstas
en el presente Plan e informar periódicamente al Directorio generando indicadores que
permitan monitorear la eficacia de las actividades contempladas en el Plan de Prevención.

1. Elemento: plan capacitación y programa de prevención de riesgos.


2. Objetivo: Reducir los accidentes y enfermedades profesionales.
3. Responsable: Jefaturas zonales
4. Plazos: 1 año
5. Cumplimiento: 60%

14
CAPÍTULO 6 SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA

Elementos Cumplimiento (%) Observaciones


Reunión gerencia 70% Retraso
Transporte de polvorín 50% Sobre peso
Transporte al lugar a perforar 81% Mantención de caminos
Capacitación 60% Falta personal capacitado por
motivos anexos
Elementos de protección 96% Mal uso
personal
Inspección de seguridad 87% Chequeos continuos
departamento de Prevención
Observaciones de seguridad 74% Observaciones constantes

Ilustración 8 Seguimiento del programa

15
CAPÍTULO 7 CONCLUSIÓN

Ya confeccionado el programa de prevención de riesgos aplicado a la Perforación y las


operaciones unitarias en la minería, se pueden destacar los siguientes puntos que son
importantes previo al proceso de producción:

1. Para trabajar en faenas mineras con altura geográfica mayor a 1000 m.s.n.m., las
personas deberán someterse a un examen para acreditar que están físicamente aptos.

2. Los requisitos relacionados con las competencias para trabajar en minería básicamente
son:

a) Experiencia

b) Capacitación

c) Entrenamiento

3. Al ingresar por primera vez a una faena minera se debe asistir a la inducción donde
además deben recibir información relacionada con el Derecho a Saber (D.A.S.), y se debe
informar el programa descrito en este informe.

4. Para las diferentes tareas diarias se utiliza una herramienta administrativa para analizar
previamente los riesgos asociados a cada tarea que ejecutarán. Por ejemplo: el análisis
seguro de trabajo, la hoja de control de riesgos u otro documento con la misma finalidad.

5. Para conducir vehículos de Perforación en Minería los requisitos a cumplir son:

a) Licencia municipal vigente para la clase requerida.

b) Inducción especial para hacerlo en área mina.

c) Evaluación teórico-práctica.

6. Para realizar una tarea debe tener el permiso correspondiente otorgado por el área
respectiva. Se conoce como permiso para trabajar en área restringida.

7. El equipo de protección personal básico consiste en: casco, anteojos (lentes), zapatos
con puntera de acero, tenida o buzo.

16
Nota: Estos elementos deben estar certificados por el fabricante. Para hacer trabajos con
riesgos específicos se usarán, además, los elementos de protección que correspondan. Por
ejemplo:

a) Careta facial para esmerilar

b) Máscara para cortar con oxicorte

c) Máscara y traje especial para soldar

e) Protección auditiva y/o respiratoria

f) Protección para las manos según el tipo de sustancia peligrosa.

Aplicándolos requisitos mínimos, es importante la utilización de la matriz de riesgos que nos


permite dar cumplimiento a nuestro marco legal vigente, al encontrarse obligado el
empleador a informar los riesgos laborales y la base de esta herramienta es la identificación
de peligros. Una correcta identificación estará adecuada a la calidad del diagnóstico
ejecutado, las investigaciones de accidentes, la información estadística y a la interacción
en la elaboración de la matriz con los supervisores, trabajadores y gerentes.

Como profesionales en el área de la prevención de riesgos, se debe conocer y emplear la


mayor cantidad de herramientas de gestión de riesgos para lograr evitar los accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, en este caso relacionados con la Minería.

En términos generales, los beneficios de emplear un programa de prevención de riesgos


son los siguientes:

1. Permite reaccionar de manera oportuna ante la manifestación de un peligro, al


poseer medidas de mitigación ante ellos.
2. Se puede utilizar las medidas de mitigación implementadas para la elaboración de
listas de verificación para el control de estas.
3. Permite organizar y clasificar las medidas de mitigación.
4. Promueve a una cultura de control en las actividades desarrolladas.
5. Permite designar un plan de acción a seguir de acuerdo a índice de riesgo obtenido.
6. Entrega información base para la confección de los mapas de riesgos de las
empresas.
7. Permite identificar los tipos de capacitaciones que se deben ejecutar.

17
CAPÍTULO 8 ANEXOS

Evaluando los posibles riesgos relacionados a la Perforación en Minería se procede a


realizar una matriz IPER en donde se destaca la fuente, el acto y el incidente potencial,
para evaluar el riesgo y tomar las medidas de control adecuadas.

Ilustración 9 Matriz IPER

Posterior a esto se genera un plan de acción efectuando nuevas medidas de control las
cuales tendrán plazos establecidos para llevarse a cabo y responsables a cargo de que se
cumplan como corresponde.

18
CAPÍTULO 9 BIBLIOGRAFÍA

CODELCO. (s.f.). Exploración y Perforación. Obtenido de


https://www.codelcoeduca.cl/site/edic/base/port/exploracion.html

Desconocido. (2009). Riesgos en trabajos mineros. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/14847463/Riesgos-en-Trabajos-Mineros

Franco Simón Unelen. (s.f.). Control geológico en perforación de pozos. Obtenido de


http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1049/SH_2016_0
13.pdf?sequence=1

José Agustín Ramirez Campos. (2018). Formato Matriz IPER. Santiago: INACAP.

José Mezo Vento. (Octubre de 2014). Identificación de peligros y control de riesgos.


Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/identificacion-peligros-
evalucion-y-control-riesgos/identificacion-peligros-evalucion-y-control-
riesgos2.shtml

La Tercera. (8 de Noviembre de 2010). Los peores accidentes mineros de la historia de


Chile. Obtenido de http://www2.latercera.com/noticia/los-peores-accidentes-
mineros-de-la-historia-de-chile/

SERNAGEOMIN. (Julio de 2015). Accidentes fatales y graves en minería. Obtenido de


http://www.sernageomin.cl/wp-
content/uploads/2018/05/Balancede_accidentabilidad.pdf

SERNAGEOMIN. (s.f.). Normativa de Seguridad Minera. Obtenido de


http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/Normativa%20de%20Seg
uridad%20Minera.pdf

19
20

También podría gustarte