Está en la página 1de 61

Introducción.

La topologı́a es la rama de las matemáticas que se ocupa de los objetos geométricos


atendiendo a la forma, tamaño o posición, en general a sus propiedades cualitativas. No
tiene en cuenta aspectos relativos a magnitudes ni requiere cálculos con cantidades. Ası́,
desde el punto de vista topológico, una esfera, un cubo o la superficie de una naranja
representan el mismo objeto geométrico, no importa si tiene picos o está arrugado. Es
decir, podemos pasar de uno a otro de forma continua. Se dice entonces que son espacios
homeomorfos, o que exsite un homeomorfismo entre ellos, Es popular el dicho de que un
topólogo no distingue entre una donut y una taza de café. Como si de objetos de goma
elástica se tratase, podemos doblarlos, estirarlos o encogerlos para pasar de uno a otro.
En cambio, no se permite por ejemplo cortar, pegar por puntos distintos o pinchar, por
ello provocarı́a una discontinuidad.

En fin, la Topologı́a nos proporciona métodos y herraminrtas que nos permiten dis-
tinguir entre espacios no homeomorfos, se dedica al estudio de aquellas propiedades que
se conservan a través de homeomotfismos.
A través de la historia, la topologı́a ha resultado ser de gran importancia mostrándose
fundamental paral a cimentación del análisis moderno, sus ideas se han mostrado de gran
interés para los campos de la ciencia como fı́sica, cosmologı́a, relativad, etc...

Podemos situar el comienzo de la topologı́a en 1735 de la mano de Leonhard Euler y la


solución al problema de los siete puentes de Königsberg, que aunque ciertamente parecı́a
pertenecer a la geometrı́a, sin embargo no requerı́a la determinación de magnitud alguna,
ni podı́a resolverse por un calculo cuantitativo, aunque en palabras de Euler:

“Leibniz fue le primero en tratar de ella, llamándola geometrı́a de la posición ”

1
Vinculado por tanto a la geometrı́a en sus inicios y desarrollada en una incipiente ebu-
llición de artı́culos, libros y conferencias, muchos han sido los matemáticos sobresalientes
que aportaron resultados crucuales en diversos campos de las matemáticas, dichos resul-
tados prporcionaron el ámbito adecuado para la descripción de las matemáticas, dichos
resultados proporcionaron el ámbito adecuado para la descripción de las matemáticas en
un marco formal y aceptado por toda la comunidad matemática.

La necesidad de exponer con rigor conceptos fundamentos del análisis tales como
función, continudad, diferenciabilidad, hacı́an notar el caos en el que encontraban las ma-
temáticas a finales del siglo XVIII. Las nuevas geometrı́as no euclı́deanas y la construcción
de nuevos objetos geométricos muy particulares tales como la banda de Möbius (1858) o la
botella de Klein (1863), ofrecı́an ejemplos de propiedades geométricas desconocidad hasta
entonces y que distinguı́an los objetos entre sı́. Este es el punto de partida del trabajo de
clasificaciones de objetos geométricos atendiendo a ciertas propiedades cualitativas como
conexión, compacidad, separabilidad, orientación, etc,...

2
Botella de Klein.

La teorı́a más importante de finales del siglo XIX vino de la mano del matemático
ruso Georg Cantor (1845-1918). En ella se encontraban las nociones básicas de la teorı́a de
conjuntos. Introdujo conceptos como cardinal, tranformación 1-1, punto lı́mite, conjunto
abierto, cerrado, derivado, etc.... Estos conceptos permitieron situar las matemáticas en
el marco adecuado que ofrecı́an demostraciones rigurosos y nuevas definiciones aceptadas
por la mayorı́a de la comunidad matemática.

Ya en finales del siglo XX, matemáticos como Hilbert, Banach o Haussdördf se apoya-
ron en las ideas de Cantor para construir nuevos ejmplos de espacios diferentes tales como
espacios métricos, completos, normales, espacios de funciones, etc ..., que permitieron una
teorı́a mucho mas general, proponiendo un sistema axiomático del análisis de cantidad y
magnitud. De esta manera surgió la definición de espacios topológicos, introducida por
Hausdörf (1906), como un espacio abstracto de puntos junto con una familia de subcon-
junto U (x), denominadas vecindades, asociadas con cada punto x del espacio, próxima a
la definición de topologı́a moderna.

3
Capı́tulo 1

Espacios Métricos

Los espacios métricos constituyen el ejemplo más importante de los espacios topológi-
cos y su comportamiento sugiere gran parte de los conceptos abstractos que son objeto
de estudio en topologı́a general.

1.1. Métricas (función distancia).


En esta sección definiremos una estructura de espacio métrico sobre un conjunto dado,
que nos permita percibir cuándo un punto está “cerca ” de otro.

Definición 1.1.1. Sea X conjunto arbitrario no vacı́o. Una métrica sobre X es una fun-
ción
d : X × X → R que satisface los siguientes axiomas:

1. d(x, y) ≥ 0,

2. d(x, y) = 0 si y sólo si x = y,

3. d(x, y) = d(y, x) (simétrica),

4. d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y) (desigualdad triangular),

para todo x, y, z ∈ X.

Si d es una métrica sobre X decimos que (X, d) o simplemente X, si no hay lugar a con-
fusión sobre la métrica con la que se trabaja, es un espacio métrico. La función d también
se conoce como función distancia y para cada par de puntos x, y ∈ X, se dice que d(x, y)
es la distancia entre x y y.

Ejemplos 1.1.1. 1. Sea X 6= ∅ arbitrario, ∀ x, y ∈ X definamos


(
0 si x = y
ddisc (x, y) :=
1 si x 6= y.

Es facı́l verificar, que ddisc es una métrica llamada métrica discreta, y por tanto
not
(X, ddisc ) = Xdisc es un espacio métrico, llamado espacio métrico discreto.

los axiomas del 1 al 3, se satisfacen trivialmente (ejercicio).

4
Verifiquemos el axioma 4, la desigualdad triangular,

ddisc (x, y) ≤ ddisc (x, z) + ddisc (z, y) (desigualdad triangular).

i) Si x = y = z ⇒ la desigualdad se satisface trivialmente (verificar).


ii) Si dos de los elementos x, y, z son iguales. Por ejemplo,
x = y 6= z ⇒ ddisc (x, y) = 0, ddisc (x, z) = 1, ddisc (y, z) = 1. Por tanto al
reemplazar en la desigualdad tendriamos 0 ≤ 1 + 1. Verificar que en los casos
donde x = z 6= y y y = z 6= x también es válida la desigualdad.
iii) Si los tres son distintos, es decir x 6= y, x 6= z, y 6= z, entonces
ddisc (x, y) = ddisc (x, z) = ρdisc (z, y) = 1. por tanto al reemplazar en la desigual-
dad tendriamos 1 ≤ 1 + 1.

∴ (X, ddisc ) es un espacio métrico.


not
2. Sean X = R y la función distancia definida por d(x, y) := |x−y|, entonces (R, |·|) =
R es un espacio métrico. En adelante diremos que esta función es la métrica usual
de R y, a menos que se especifique lo contrario, cuando nos refiramos a los números
reales estaremos considerando esta métrica sobre R.

Las dos siguientes desigualdades, serán útiles en el desarrollo de los dos próximos ejemplos
que juegan un importante papel.

Teorema 1.1.1 (Desiguladad de Cauchy-Schawarz). ∀ ak , bk ∈ R, k = 1, .., n te-


nemos
v v
Xn u n
X
u n
u uX
ak bk ≤ a2k t b2k (1.1)
t


k=1 k=1 k=1

Demostración. Si los ak = 0, k = 1, ..., n, entonces la desigualdad (1.1) es trivial. Su-


pongamos a21 + a22 + · · · + a2n > 0. Ahora sea la función cuadrática
n n
! n
! n
!
X X X X
F (t) = (tak + bk )2 = a2k t2 + 2 ak b k t + b2k ≥ 0
k=1 k=1 k=1 k=1
| {z } | {z } | {z }
A B C

⇒ At2 + 2Bt + C ≥ 0 ⇒ (2B)2 − 4AC ≤ 0 (¿por qué?)



⇒ B 2 ≤ AC ⇒ |B| ≤ AC.


⇒ At2 + 2Bt + C ≥ 0 ⇒ (2B)2 − 4AC ≤ 0 (¿por qué?) ⇒ B 2 ≤ AC ⇒ |B| ≤ AC.

Entonces obtenemos (1.1).

5
Teorema(Desiguladad de Minkowski). ∀ ak , bk ∈ R, k = 1, .., n tenemos
v v v
u n u n u n
uX uX uX
t (ak + bk )2 ≤ t a2 + t b2 k k (1.2)
k=1 k=1 k=1

Demostración.
n
X n
X n
X n
X n
X
2 2 2 2
(ak + bk ) = (ak + 2ak bk + bk ) = ak + 2 ak b k + b2k
k=1 k=1 k=1 k=1 k=1

Xn X n X n
≤ a2k + 2 ak b k + b2k (¿por qué?)


k=1 k=1 k=1
v v
Xn u n u n n
2
uX uX X
≤ ak + 2 t ak2t 2
bk + b2k por (1.1)
k=1 k=1 k=1 k=1
v v 2
u n u n
u X uX
= t a2k + t b2k 
k=1 k=1

Pn pP 2
n
2
pPn
2 2
∴ k=1 (ak + bk ) ≤ k=1 ak + k=1 bk ⇒ obtenemos (1.2)

Sigamos con más ejemplos de distancia y, por tanto de espacios métricos.

Ejemplos.

1. Sea X = R2 . Para los puntos x, y ∈ R2 donde x = (x1 , x2 ), y = (y1 , y2 ) se definen


las funciones

x, y ) := |x1 − y1 | + |x2 − y2 |,
d1 (x
p
x, y ) :=
d2 (x (x1 − y1 )2 + (x2 − y2 )2 ,

x, y ) := máx {|x1 − y1 | , |x2 − y2 |} .


d∞ (x

Las tres funciones son distancias en el plano (una demostración de esto la propor-
cionaremos en el próximo ejemplo). Las funciones anteriores miden la distancia de
una forma distinta, y en la siguiente Figura se puede ver una representación gráfica
de cada una ellas:

6
Gráficos de d1 , d2 y d∞ .

Las tres distancias son generalizaciones de la distancia usual que hemos definido en
R y las tres tienen nombre propio: d1 se llama la distancia del taxi, d2 se llama la
distancia euclı́dea o usual y d∞ se llama la distancia del ajedrez o del máximo.

2. El Ejemplo anterior se puede generalizar fácilmente a Rn como sigue. Sean los pun-
tos x = (x1 , x2 , ..., xn ), y y = (y1 , y2 , ...., yn ) de Rn , se definen las funciones

n
P
x, y ) :=
d1 (x |xk − yk | ,
k=1
s
n
P
x, y ) :=
d2 (x (xk − yk )2 (métrica usual o euclı́dea)
k=1

x, y ) := máx |xk − yk |.
d∞ (x
1≤k≤n

not
Probemos que (Rn , d2 ) = Rn es un espacio métrico.

Los axiomas del 1 al 3 son evidentes (verificar). Probemos la desigualdad triangular

x, y ) ≤ d2 (x
d2 (x x, z ) + d2 (zz , y ).
Sean x = (x1 , x2 , ..., xn ), y = (y1 , y2 , ..., yn ), z = (z1 , z2 , ..., zn ). Verifiquemos
v v v
u n u n u n
uX uX uX
t (xk − yk )2 ≤ t (xk − zk )2 + t (zk − yk )2 . (1.3)
k=1 k=1 k=1

Es sufiente hacer ak = xk − zk y bk = zk − yk ,
k = 1, ..., n y aplicar la desigualdad de de Minkowski (1.2). Por tanto Rn es un
espacio métrico

7
not not
Probar: (Rn , d1 ) = Rn1 y (Rn , d∞ ) = Rn∞ son espacios métricos.

3. Probar que el conjunto C de los números complejos es un espacio métrico con la


distancia dada por el módulo de la diferencia:

d(z, w) = |z − w|; z, w ∈ C.

4. En Cn definamos
v
u n
uX
d2 (z, w) := t |zk − wk |2 ; z = (z1 , . . . , zn ), w = (w1 , . . . , wn ) ∈ Cn .
k=1

not
Probar (Cn , d2 ) = Cn es un espacio métrico, llamada métrica usual en Cn .

5. Sea X el connjunto de las funciones reales acotadas

X = A([a, b], R) := {f : [a, b] → R : |f (x)| ≤ M, M > 0}.

Dadas dos funciones f, g ∈ A([a, b], R). definimos

d∞ (f, g) = sup {|f (x) − g(x)|}.


x∈[a,b]

Probar que d∞ es una distancia, denominada distancia del supremo, en la siguiente


figura se representa la distancia del supremo entre dos funciones f y g.

Distancia del supremos en el espacio A([a, b], R).

8
6. Sea X = C([a, b], R) el conjunto de todas las funciones reales continuas sobre un
intervalo cerrado [a, b]. La función d dada por
Z b
d(f, g) = |f (x) − g(x)|dx; f, g ∈ C([a, b], R)
a
verificar que es una función distancia, que viene dada por el área comprendida
entre funciones, ver figura continuas.

Distancia es el área entre dos funciones f, g ∈ C([a, b], R).

Ejemplos Adicionales (Lectrua Opcional).


1. Sea X = Rn y sean x = (x1 , ..., xn ), y = (y1 , ..., yn ) en Rn , se define
n
!1/p
X
x, y ) :=
dp (x |xk − yk |p , p ≥ 1, (p-métrica en Rn ).
k=1

not
Probemos que (Rn , dp ) = Rnp , p > 1 es un espacio métrico.

Verificar que los axiomas del 1 al 3 son evidentes. Probemos la desigualdad trian-
gular
x, y ) ≤ dp (x
dp (x x, z ) + dp (zz , y ) llamada desiguladad de Minkowsky.
Sean x = (x1 x2 , ..., xN ), y = (y1 , y2 , ..., yN ), z = (z1 , z2 , ..., zN ). Verifiquemos
n
!1/p n
!1/p n
!1/p
X X X
|xk − yk |p ≤ |xk − zk |p + |zk − yk |p (1.4)
k=1 k=1 k=1

Para ello se debe probar las siguientes desigualdades:

1 1
Lema. Si p > 1, + = 1, entonces ∀ u, v ≥ 0, tenemos
p q
up v q
uv ≤ + (1.5)
p q

9
Demostración. Si u = v = 0, la desigualdad (1.5) es obvia. Supongamos uv > 0.
Consideremos la función y = xp−1 , entonces x = y q−1 (¿por qué?). Observemos, que
uv ≤ S1 + S2 , donde
Z u Z v
p−1
S1 = x dx, S2 = y q−1 dy.
0 0

up vq
Como S1 = y S2 = (¿por qué?). Por tanto se obtiene la desigualdad (1.5)
p q
1 1

Teorema(Desigualdad de Hö
ölder). Sea p > 1, + = 1, entonces
p q
∀ ak , bk ∈ R, k = 1, .., n tenemos

n n
!1/p n
!1/q
X X X
|ak bk | ≤ |ak |p |bk |q (1.6)
k=1 k=1 k=1

|ak | |bk |
Demostración. Sean uk =  1/p , vk =  1/q , k = 1, ..., n.
n
P n
P
|ak |p |bk |q
k=1 k=1

vkq upk
Entonces por el lema (1.5) obtenemos, que uk vk ≤ +
, k = 1, ..., n. Es decir,
p q

|ak |p |bk |q
   
|ak ||bk | 1 1
1/p P 1/q
≤ Pn p
+ Pn q
, k = 1, ..., n.
( k=1 |ak |p ) ( nk=1 |bk |q ) k=1 |ak | k=1 |bk |
Pn
p q

Aplicando la suma, se obtiene


Pn
k=1 |ak ||bk | 1 1
Pn 1/p Pn 1/q
≤ + =1
p
( k=1 |ak | ) ( k=1 |bk | )q p q

n
 n
1/p  n
1/q
p q
P P P
∴ |ak bk | ≤ |ak | |bk | .
k=1 k=1 k=1

Teorema(Desigualdad de Minkowsky.) Sea p ≥ 1, entonces


∀ ak , bk ∈ R, k = 1, ..., n tenemos

n
!1/p n
!1/p n
!1/p
X X X
p p p
|ak + bk | ≤ |ak | + |bk | (1.7)
k=1 k=1 k=1

Demostración. Si p = 1 la desigualdad es obvia (¿por qué?), supongamos que p >


1.
Consideremos la identidad

(|a| + |b|)p = (|a| + |b|)p−1 |a| + (|a| + |b|)p−1 |b|, (¿por qué?)

Para cada k = 1, ..., n, tenemos (|ak | + |bk |)p = (|ak |+|bk |)p−1 |ak |+(|ak |+|bk |)p−1 |bk |.
Entonces sumando

10
n
X n
X n
 X
(|ak | + |bk |)p = (|ak | + |bk |)p−1 |ak | + (|ak | + |bk |)p−1 |bk |
  
k=1 k=1 k=1

n
!1/p n
!1/q n
!1/p n
!1/q
(∗) X X X X
≤ |ak |p (|ak | + |bk |)(p−1)q + |bk |p (|ak | + |bk |)(p−1)q
k=1 k=1 k=1 k=1
n
!1/p n
!1/q n
!1/p n
!1/q
X X X X
= |ak |p (|ak | + |bk |)p + |bk |p (|ak | + |bk |)p
 k=1 k=1
 k=1 k=1
n
! 1/p n
! 1/p n
!1/q
X X X
p p
=  |ak | + |bk |  (|ak | + |bk |)p
k=1 k=1 k=1

n
(|ak | + |bk |)p
P !1/p !1/p
n
X n
X
k=1
∴  1/q ≤ |ak |p + |bk |p
n
k=1 k=1
P
(|ak | + |bk |)p
k=1
n
!1− 1q n
!1/p n
!1/p
X X X
(|ak | + |bk |)p ≤ |ak |p + |bk |p
k=1 k=1 k=1
n
! p1 n
!1/p n
!1/p
X X X
(|ak | + |bk |)p ≤ |ak |p + |bk |p
k=1 k=1 k=1

n n
|ak + bk |p ≤ (|ak | + |bk |)p (¿por qué?). Entonces
P P
Como
k=1 k=1

n
!1/p n
!1/p N
!1/p
X X X
|ak + bk |p ≤ |ak |p + |bk |p .
k=1 k=1 k=1

Ahora para obtener la desigualdad triangular (1.4), es suficiente en la desigualdad de


Minkowshy (1.7) tomar ak = xk − zk y bk = zk − yk , k = 1, ..., n. Luego Rnp es un
espacio métrico.

Observaciones.
a) Con 0 ≤ p < 1, Rnp No es un espacio métrico
b) p = 2, dp - métrica euclı́dea
c) La desigualdad de Hölder con p = 2 = q, es la desigualdad de Cauchy-Schawarz
d ) lı́m dp (x, y) = d∞ (x, y). Es decir,
p→∞

n
!1/p
X
lı́m |xk + yk |p = máx |xk − yk |.
p→+∞ 1≤k≤n
k=1

not
e) (Cn , dp ) = Cnp , 1 ≤ p ≤ +∞ es un espacio métrico.

11
2. Espacios lp . Sea 1 ≤ p ≤ +∞
( ∞
)
not
X
lp := {an }∞
n=1 = a : |an |p < ∞ (sucesiones p-sumables)
n=1

 
not
l∞ := {an }∞
n=1 = a : sup |an | < ∞ (sucesiones acotadas)
n∈N

En lp se introduce la métrica de la siguiente manera:




1/p
 P |an − bn |p

, 1 ≤ p < +∞
dp (a, b) := n=1
sup |an − bn |,
 p = +∞
n∈N

not
Verificar, que (lp , dp ) = lp , 1 ≤ p ≤ +∞ es un espacio métrico. (Se verifica de la
misma manera como Rnp .

1.2. Topologı́a de un Espacio Métrico

Definición 1.2.1. Sean (X, d) un espacio métrico , x ∈ X y  > 0. El conjunto

B(x, ) := {y ∈ X : d(x, y) < }

se llama la bola abierta centrada en x con radio .


El conjunto
B[x, ] := {y ∈ X : d(x, y) ≤ }
se llama la bola cerrada centrada en x con radio .

Ejemplos.

1. En R, la bola abierta centrada en un número real x con radio  es el intervalo abierto


(x − , x + ).

2. La siguiente figura muestra la bola abierta centrada en el origen y radio 1, para


cada una de las metricas d1 , d2 , d∞ definidas sobre R2 .

Bd1 (0, 1) Bd2 (0, 1) Bd∞ (0, 1)

12
3. La bola abierta de radio  centrada en una función f que pertenezca al espacio
métrico A([a, b], R) con distancia del supremo d∞ , está formada por las funciones
acotadas que tienen su gráfica contenida en la franja sombreada que se muestra en
la fı́gura.

( )
Bd∞ (f, ) := g ∈ A([a, b], R) : sup |g(x) − f (x)| < 
x∈[a,b]

4. En un espacio métrico discreto Xdisc , para cada x ∈ X y para cada  > 0, tenemos
B(x, ) := {y ∈ X : ddisc (y, x) < } y B[x, ] := {y ∈ X : ddisc (y, x) ≤ },
6 x y ddisc (x, x) = 0. Entonces
como ddisc (y, x) = 1 si y =
( (
{x} si 0 <  ≤ 1 {x} si 0 <  < 1
B(x, ) = y B[x, ] =
X si  > 1 X si  ≥ 1

5. R∗ := R ∪ {−∞, +∞} con la métrica usual, las bolas centradas en +∞ y radio  > 0
se definen como:
B(+∞, ) := {x ∈ R∗ : x > 1 } = ( 1 , +∞] ,
B[+∞, ] := {x ∈ R∗ : x ≥ 1 } = [ 1 , +∞] ,
B(−∞, ) := {x ∈ R∗ : x < − 1 } = [−∞, − 1 ) ,
B[−∞, ] := {x ∈ R∗ : x ≤ − 1 } = [−∞, − 1 ].
6. A veces resulta cómodo completar el conjunto de los números reales no con dos si
no con un infinito ∞ (sin signo), es decir R∗ := R ∪ {∞}, las bolas centradas en ∞
y radio  > 0 se definen: B(∞, ) := {|x| > 1 } ∪ {∞}.
Dicho de otra forma B(∞, ) está compuesto por dos intervalos infinitos
(−∞, − 1 ) ∪ ( 1 , +∞) ∪ {∞}. (∞ no está relacionado con los números reales por la
relación de orden). Identificar B[∞, ]
7. En (X, | · |) donde X = [0, 1], verificar que la bola abierta centrada en 0 y radio 1
es B(0, 1) es el intervalo semiabierto [0, 1).

Enunciaremos dos propiedades interesantes de las bolas abiertas en un espacio métrico:

Teorema(Propiedad de Hausdorff ). Sea (X, d) un espacio métrico. ∀ x, y ∈ X, x 6= y


existen r1 , r2 > 0 tales que B(x, r1 ) ∩ B(y, r2 ) = ∅.

Demostración. Como d(x, y) > 0, entonces tomando r1 = r2 = 12 d(x, y), obtenemos lo


deseado (¿por qué?)

13
Teorema. Sean (X, d) un espacio metrico y a, b ∈ X, si  > 0 y δ > 0 tal que
x ∈ B(a, ) ∩ B(b, δ), entonces existe γ > 0 tal que B(x, γ) ⊂ B(a, ) ∩ B(b, δ).

Considerando
γ = mı́n{−d(x, a), δ −d(x, b)} y utilizando
la desigualdad triángular pruebe el Teore-
ma.

Definición 1.2.2. Una sucesión {xn }∞ n=1 de puntos en un espacio métrico (X, d) con-
not
verge a un punto x0 ∈ X, si para cada  > 0, existe n0 () = n0 ∈ N tal que ∀ n ≥
n0 , d(xn , x0 ) < . El sı́mbolo xn → x0 significa que la sucesión {xn }∞
n=1 converge a x0 .

Ejemplos.

1. Sean (X, ddisc ) espacio discreto, x0 ∈ X y sea {xn }∞ n=1 sucesión en X. Entonces
xn → x0 si, y sólo si, existe n0 ∈ N tal que xn = x0 , ∀ n ≥ n0 (¿por qué?). Es decir,
las únicas sucesiones que convergen en un espacio discreto son las semiconstantes.

2. Sea A([a, b], R) con la métrica del supremo d∞ y sean f0 y {fn }∞


n=1 una sucesión en
A([a, b], R). Entonces fn → f0 si, y sólo si,

∀  > 0, ∃ n0 ∈ N : ∀ n ≥ n0 , ∀ x ∈ [a, b], |fn (x) − f0 (x)| < .

Esta convergencia significa que las gráficas de las funciones fn van siendo cada vez
más parecidas a la gráfica de f0 en la medida en que n es muy grande. Es por esto
que a d∞ se le conoce como la métrica de la convergencia uniforme.

Definición 1.2.3. Una función f : (X, d) → (Y, ρ) entre espacios métricos es continua
not
en un punto x0 ∈ X, si para cada  > 0, existe un δ() = δ > 0 tal que si d(x, x0 ) < 
entonces ρ(f (x), f (x0 )) < δ. Si la función f es continua en cada punto de X decimos
simplemente que f es continua.

Ejemplos.

1. Sea (X, d) espacio métrico arbitrario. La función identidad Id : (X, d) → (X, d)


esto es, Id(x) = x, ∀ x ∈ X es continua. En efecto, sea x0 ∈ X, entonces para  > 0,
existe 0 < δ ≤ , tal que si d(x, x0 ) < δ implica que d(Id(x), Id(x0 )) < .

2. Sean (X, d) y (Y, ρ) espacios métricos arbitrarios y sea b ∈ Y un punto fijo. La


función constante f : (X, d) → (Y, ρ) tal que f (x) = b, ∀ x ∈ X. Probar que la
función constante es continua.

14
3. Sea (X, d) espacio métrico arbitrario y a ∈ X un punto fijo, la funión f : (X, d) → R
tal que f (x) = d(x, a), ∀ x ∈ X. Probemos que f es continua. En efecto, sean x0 ∈ X
y  > 0,tomando δ =  tenemos que si d(x, x0 ) < δ implica
(∗)
|f (x) − f (x0 )| = |d(x, a) − d(x0 , a)| ≤ d(x, x0 ) < 

Veriquemos (∗) : d(x, a) ≤ d(x, x0 )+d(x0 , a), entonces d(x, a)−d(x0 , a) ≤ d(x, x0 ).
También d(x0 , a) ≤ d(x0 , x) + d(x, a), entonces d(x0 , a) − d(x, a) ≤ d(x0 , x),
ası́ obtenemos (∗).

4. Sea (X, ddisc ) un espacio discreto y sea (Y, ρ) un espacio métrico arbitrario. Entonces
cualquier función f : (X, ddisc ) → (Y, ρ) es continua. En efecto, sea x0 ∈ X y  > 0,
tomando δ < 1 tenemos que si ddisc (x, x0 ) < δ implica ρ(f (x), f (x0 )) <  (¿por
qué?).
Podemos expresar los conceptos de convergencia de sucesiones en espacios métricos y de
función continua entre espacios métricos usando exclusivamente la noción de bola abierta
como vemos en los siguientes teoremas, su demsotraciones quedan como ejercicios.

Teorema. Una sucesión {xn }∞ n=1 en (X, d) converge a x0 ∈ X, si y sólo si para bola
not
abierta con centro en x, B(x) , existe n0 () = n0 ∈ N tal que xn ∈ B(x), ∀ n ≥ n0 .

Teorema. Una función f : (X, d) → (Y, ρ) es continua en x0 ∈ X, si para toda bola


abierta centrada f (x0 ), Bρ (f (x0 )) existe una bola abiera centrada en x0 , Bd (x0 ) tal que
f [Bd (x0 )] ⊆ Bρ (f (x0 )).
A partir de las bolas abiertas en un espacio métrico (X, d) definimos lo siguiente:
Definición 1.2.4. Un bconjunto A de un espacio métrico (X, d) es abierto si para cada
x ∈ A existe  > 0 tal que B(x, ) ⊆ A.
Denotaremos con τ d a la colección de subconjuntos abiertos en (X, d). Es decir
A ∈ τ d ⇔ ∀ x ∈ A, ∃  > 0 : B(x, ) ⊆ A

Teorema. Sea (X, d) espacio métrico, la colección τ d satisface:


(1) Los subconjuntos ∅ y X pertenecen a τ d .

(2) La intersección de dos elementos de τd partenece a τ d .

(3) La unión de cualquier colección de subconjuntos abiertos en (X, d) es también un


elemento de τ d .
Demostración. (1) El conjunto ∅ es abierto ya que no contiene ningún punto.
“ Para cada x ∈ ∅, existe  > 0 tal que B(x, ) ⊆ ∅ ”
es un enunciado verdadero. Además X es abierto ya que para cada x ∈ X y  > 0, tenemos
que B(x, ) ⊆ X.
(2) Sean A1 y A2 dos elementos de τ d . Si A1 ∩ A2 = ∅ por (1) es abierto, si A1 ∩ A2 6= ∅,
entonces, para cada x ∈ A1 ∩ A2 , existe un 1 > 0 y 2 > 0 tal que B(x, 1 ) ⊆ A1
y B(x, 2 ) ⊆ A2 (¿por qué?). Ahora sea  el mı́nimo entre 1 y 2 , verificar que
B(x, ) ⊆ A1 ∩ A2 .

15
(3) Sea A una colección de elementos de τ d y sea x ∈ A arbirtario, existe A ∈ A tal
S
que x ∈ A. Como A es abierto, existe un  > 0 tal que B(x, ) ⊆ A ⊆ A. , por tanto
S
A ∈ τd
S

Observación. El inciso (2) del teorema anterior implica, que la intersección de cualquier
subcolección finita de elementos en τ d , también es un elemento en τ d . (Demostrar por
inducción). La intersección arbitraria de abiertos no es, en general, un abierto. Más aún,
la intersección no finita de bolas concéntricas, no es,
 necesariamente una bola. Si consi-
deramos la familia numerable de abiertos − n1 , n1 : n ∈ N en (R, | · |) su intersección


no es abierta
\  1 1
− , = {0} (verificar).
n∈N
n n
Ejemplos.
(1) Toda bola abierta en un espacio métrico (X, d) es un conjunto abierto. En efecto,
para cada x ∈ X, probemos que B(x, ) es un conjunto abierto en X. Sea y ∈ B(x, )
arbitario, tomando δ <  − d(x, y), verificar que B(y, δ) ⊆ B(x, ).
(2) Todo subconjunto en un espacio métrico discreto (X, ddisc ) = Xdisc es un conjunto
abierto. En efecto, sea A un subconjunto en Xdisc , si A = ∅ es abierto, si A 6= ∅,
para cada a ∈ A, tenemos B(a, 1) = {a} ⊂ A (¿por qué?). Ası́ la τdisc = P(X).
(3) En (R, | · |), verficar que los intervalos de la forma (a, b), (−∞, b), (a, +∞) son
conjuntos abiertos en R.

Teorema. Sea (X, d) un espacio métrico, A ∈ τ d , A 6= ∅ si, y sólo si, es la unión de bolas
abiertas.

Demostración.
(⇒) Supongamos que A ∈Sτ d , A 6= ∅, entonces para cada x ∈ A, existe unS
rx > 0 tal que
B(x, rx ) ⊆ A, luego A ⊆ x∈A B(x, rx ) ⊆ A (¿por qué?). Por tanto A = x∈A B(x, rx ).
(⇐) Supongamos A es la unión de bolas abierta, entonces A es abierto (por qué?).

Observación. En un espacio métrico (X, d) el teorema anterior nos garantiza que la


colección
τ d = {∅} ∪ {A ⊆ X : A es la unión de bolas abiertas}.
Ahora también podemos expresar los conceptos de convergencia de sucesiones en espacios
métricos y de función continua entre espacios métricos usando exclusivamente la noción
de conjunto abierto como vemos en los siguientes teoremas, su demsotraciones quedan
como ejercicios.

Teorema. Una sucesión {xn }∞n=1 en (X, d) converge a x0 ∈ X, si y sólo si para to-
not
do subconjunto abierto A en (X, d) que contiene a x0 , existe n0 () = n0 ∈ N tal que
xn ∈ A, ∀ n ≥ n0 .

Teorema. Una función f : (X, d) → (Y, ρ) es continua en x0 ∈ X, si para toda subcon-


junto abierto A en (Y, ρ) que contiene a f (x0 ), existe un abierto B en (X, d) que contiene
a x0 tal que f [B] ⊆ A.

16
EJERCICIOS
1. Sea d : A × A → R dado por d(m, n) = |m2 − n2 | para todo m, n ∈ A.

(a) ¿Es d una métrica sobre A = N?


(b) ¿Es d una métrica sobre A = Z?

2. Sea (X, d) un espacio métrico. Demuestre

|d(x, z) − d(z, y)| ≤ d(x, y), ∀ x, y, z ∈ X

|d(x, y) − d(z, t)| ≤ d(x, z) + d(y, t), ∀ x, y, z, t ∈ X

3. En (Rn , dp ), 1 ≤ p ≤ ∞. donde dp es la p-métrica que se define: x = (x1 , . . . , xn ), y =


(y1 , . . . , yn ) en Rn

n
1/p
 P |xk − yk |p

, 1≤p<∞
dp (x, y) := k=1
 máx |xk − yk |, p = ∞

1≤k≤n

Comprobar que ∀ x, y ∈ Rn :

a) d∞ (x, y) ≤ d2 (x, y) ≤ d1 (x, y) ≤ n d2 (x, y)



b) d1 (x, y) ≤ n d2 (x, y) ≤ n d∞ (x, y)
c) d∞ (x, y) ≤ dp (x, y) ≤ n1/p d∞ (x, y), p≥1
d ) Para 1 ≤ p, q ≤ +∞ encuentre las constantes c1 y c2 tales que

c1 dq (x, y) ≤ dp (x, y) ≤ c2 dq (x, y).

e) lı́m dp (x, y) = d∞ (x, y)


p→∞

4. En C([0, 1]) consideremos las métricas


Z 1
d1 (f, g) = |f (x) − g(x)| dx, y d∞ (f, g) = máx |f (x) − g(x)| .
0 0≤x≤1

(a) Sean f (x) = x(1 − x) y g(x) = x, encuentre d1 (f, g) y d∞ (f, g).


(b) Sea 0 < r ≤ 2 y consideremos las funciones f y g definidas por
 4
− r x + 4 si 0 ≤ x ≤ 12 r
f (x) = 2, ∀x ∈ [0, 1] y g(x) =
2 si 12 r ≤ x ≤ 1

Pruebe que g ∈ Bd1 (f, r) pero g ∈


/ Bd∞ (f, r).

5. Sea X un conjunto y f : X → R una función inyectiva. Demuestre que la función


d : X × X → R tal que d(x, y) = |f (x) − f (y)|, ∀ x, y ∈ X es una métrica sobre X.

17
6. Sea f : R → R una función estrictamente creciente. Demuestre que la función
d : R × R → R tal que d(x, y) = |f (x) − f (y)|, ∀ x, y ∈ R es una métrica sobre R.

7. Sean (X1 , d1 ), (X2 , d2 ) espacios métricos. Sea X = X1 ×X2 y definamos d : X×X →


R como sigue:
  q
(a) d (x1 , y1 ), (x2 , y2 ) := (d1 (x1 , x2 ))2 + (d2 (y1 , y2 ))2 .
 
(b) d (x1 , y1 ), (x2 , y2 ) := d1 (x1 , x2 ) + d2 (y1 , y2 ).

Pruebe en cada caso que (X, d) es un espacio métrico.

8. Sea (X, d) un espacio métrico y definamos

ρ1 (x, y) = mı́n{d(x, y), 1} y ρ2 (x, y) = máx{d(x, y), 1}

Probar que (X, ρ1 ) es un espacio métrico. ¿Es (X, ρ2 ) un espacio métrico?.

9. Sea (X, d) un espacio métrico y definimos

d(x, y)
ρ(x, y) := , x, y ∈ X.
1 + d(x, y)

Probar que (X, ρ) es un espacio métrico y que 0 ≤ ρ(x, y) < 1, ∀ x, y ∈ X.

10. Seudomética. Sean X un conjunto. Una función ρ : X × X → R tal que

(1) ρ(x, y) ≥ 0,
(2) ρ(x, x) = 0,
(3) ρ(x, y) = ρ(y, x) (simétrica),
(4) ρ(x, y) ≤ ρ(x, z) + ρ(z, y) (desigualdad triangular ),

para todo x, y, z ∈ X se llama seudométrica sobre X y (X, ρ) es llamado un espacio


seudométrico.Notemos que en un espacio seudométrico (X, ρ) pueden existir puntos
distintos x, y, tales que ρ(x, y) = 0.

(a) Probar que toda métrica sobre un conjunto X es también una seudométrica.
(b) Si X es un conjunto con más de un elemento, esto es |X| > 1, probar que la
función ρ(x, y) = 0 ∀ x, y ∈ X es una seudométrica, la cual no es métrica.
(c) Sean X = C([0, 1], R) y x0 ∈ [0, 1]. Probar que la función ρ : X × X → R
definida por ρ(f, g) = |f (x0 ) − g(x0 )| es una seudométrica sobre X.
(d) Sea ρ una seudométrica definida sobre un conjunto X. Definamos la relación
∼ sobre X como: x ∼ y si, y sólo si, ρ(x, y) = 0.
(i) Pruebe que ∼ es una relaciónn de equivalencia sobre X.
(ii) Sea Y = X/ ∼ el conjunto de todas las clases de equivalencia determinadas
por ∼. Demuestre que la función d : Y × Y → R definida por d([x], [y]) =
ρ(x, y) es una métrica sobre Y ([x] denota la clase de equivalencia de x).

18
Capı́tulo 2

Espacios Topológicos

Daremos el nombre de topologı́a en un conjunto dado X, a una colección de subcon-


juntos de X que tenga ciertas caracterı́sticas que nos permitan medir de alguna manera
la cercanı́a o lejanı́a de los objetos que pertenecen a X con respecto a un subconjunto
fijo E ⊆ X. Por ejemplo, deseamos determinar cuándo un punto x ∈ X se encuentra
“adherido”o “pegado”a E, o cuándo otro subconjunto A de X está “lejos”de E. Para de-
terminar las propiedades de tal colecciónn de subconjuntos usaremos nuestra experiencia
con espacios métricos obtenida en el capı́tulo anterior.

2.1. Topologı́as.
Definición 2.1.1. Una topologı́a en un conjunto X es una colección τ de subconjuntos
de X que satisface las siguientes condiciones:

(A1 ) Los subconjuntos ∅ y X pertenecen a τ.


(A2 ) La intersección de dos elementos de τ partenece a τ .

(A3 ) La unión de cualquier subcolección de elementos de τ es un elemento de τ .

Si τ es una topologı́a en X, a la pareja (X, τ ) le llamaremos espacio topológico, y los


elementos que pertenecen a τ reciben el nombre de subconjuntos abiertos de X.

Observemos que el inciso (2) implica, que la intersección de cualquier subcolección


finita de elementos en τ , también es un elemento en τ . (demostrar por inducción).

Ejemplos.

1. Para cualquier conjunto X, la colecciónn P(X) “Partes de X” satisface los axiomas


que definen una topologı́a. A ésta le llamaremos topologı́a discreta en X, y a la
pareja (X, P (X)) espacio discreto X.

2. Para cualquier conjunto X, la colección {∅, X} es una topologı́a en X. A ésta la


llamaremos topologı́a indiscreta en X, y a la pareja (X, {∅, X}) espacio indiscreto
X.

3. La colección τ = {∅, {0}, {0, 1}} es una topologı́a en X = {0, 1} (¿por qué?), la
not
pareja (X, τ ) = S es llamada espacio de Sierpinśki.

19
4. Sea X = {a, b, c}, verificar que cada una de las siguientes colecciones
τ 1 = {∅, {a}, {b, c}, X}, τ 2 = {∅, {a}, {b}, {a, b}, X}, τ 3 = {∅, {a}, {a, b}, X}, y
τ 4 = {∅, {a}, X} son topologı́as en X.
5. Sea (X, d) un espacio métrico, por sección anterior, la colección

τ d = {∅} ∪ {A ⊆ X : A es únion de bolas abiertas}

es una topologı́a en X, τ d es llamada la topologı́a métrica o inducida por la métrica


d.

6. Sea X un conjunto arbitrario, la colección τ = {∅} ∪ {A ⊆ X : Ac es finito} es una


topologı́a sobre X que recibe el nombre de topologı́a cofinita o de los complementos
finitos. En efecto, (A1 ) ∅ y X pertenecen a τ (¿por qué?).
(A2 ) Sean A y B dos elementos no vacı́os de τ (¿por qué no vacı́os?), entonces
Ac y B c son finitos, como (A ∩ B)c = Ac ∪ B c entonces (A ∩ B)c es finito (¿por
qué?), por tanto A ∩ B ∈τ .
S 3 ) Sea A una subcolección de τ , si todos los elementos de A son ∅, entonces
(A
A = ∅ ∈τ , si en A existe un A0 ∈τ no vacı́o, entonces

( A)c = ( {A : A ∈ A})c = {Ac : A ∈ A} ⊆ Ac0 (¿por qué?)


S S T

ası́ ( A)c es finito (¿por qué?), por tanto A ∈τ .


S S

Pregunta. ¿A qué es igual la topologı́a cofinita en un conjunto finito X?

7. Sea X un conjunto arbitrario, verificar que la colección τ = {∅} ∪ {A ⊆ X :


Ac es numerable} es una topologı́a sobre X que recibe el nombre de topologı́a co-
numerable o de los complementos numerables.

8. La colección {(a, +∞) : a ∈ R} ∪ {∅, R} es una topologı́a en R, la cual es llamada


la topologı́a de las colas derecha. En efecto, (A1 ) ∅ y X pertenecen a la colección.
(A2 ) sean (a, +∞) y (b, +∞) con a, b ∈ R, si c = máx{a, b}, entonces

(c, +∞) ⊆ (a, +∞) ∩ (b, +∞) (¿por qué?).


S
(A3 ) Sea {(ar , +∞) : ar ∈ R, r ∈ Γ}, supongamos que (ar , +∞) 6= R (¿por
S r∈Γ
qué?), entonces ∃ k ∈ R tal que k ∈
/ (ar , +∞), entonces k ∈/ (ar , +∞), ∀ r ∈ Γ,
r∈Γ
esto es,
k < ar , ∀ r ∈ Γ, ası́ el conjunto {ar : r ∈ Γ} es acotado inferiormente y por tanto
∃ ı́nf{ar : rS∈ Γ}, ahora sea c = ı́nf{ar : r ∈ Γ} y verifiquemos que
(c, +∞) ⊆ (ar , +∞). Supongamos por contradicción, que existe un z ∈ (c, +∞)
r∈ΓS
tal que z ∈ / (ar , +∞), esto es c < z < ar , ∀ r ∈ Γ (¿por qué?), esto es una
r∈Γ S
contradicción (¿por qué?). Por tanto (c, +∞) ⊆ (ar , +∞).
r∈Γ
Ahora verificar que la colección {(−∞, a) : a ∈ R} ∪ {∅, R} es una topologı́a sobre
R, la cual es llamada topologı́a de colas izquierda.

20
2.2. Comparación de Topologı́as
Dado un conjunto X, siempre es posible definir alguna topologı́a en él. Por ejemplo,
podemos considerar la topologı́aa discreta o la indiscreta. En el caso en que X posea más
de un elemento, la colección de posibles topologı́as en X consta de más de un elemento y
en tal caso la topologı́aa discreta y la indiscreta difieren. Denotemos por τ (X) al conjunto

{τ ⊆ P(X) : τ es una topologı́a en X} .

Podemos considerar en τ (X) el orden parcial definido por la inclusión:


τ 1  τ 2 ⇔ τ 1 ⊆ τ 2.
En este caso diremos τ 1 es menos fina que τ 2 o que τ 2 es más fina que τ 1 .

Si τ 1  τ 2 y τ 2  τ 1 entonces las topologı́as τ 1 y τ 2 coinciden en X, lo denotaremos


por τ 1 =τ 2 .

Ejemplos.

1. Si τ 1 es la topologı́a discreta en X y τ 0 es la indiscreta, entonces para cualquier


otra topologı́a τ en X se cumple que τ 0  τ  τ 1 . Es decir τ 1 es el elemento
máximo en τ (X) y τ 0 el mı́nimo en τ (X), cualquiera que sea X.

2. Sea X = {a, b, c} y sean τ 1 = {∅, {a}, {b, c}, X}, τ 2 = {∅, {a}, {b}, {a, b}, X},
τ 3 = {∅, {a}, {a, b}, X}, τ 4 = {∅, {a}, X} son cuatro topologı́as diferentes en X.
Es claro que τ 4  τ 1 , τ 4  τ 3 
τ 2, pero por ejemplo τ 1 y τ 3 no están
relacionadas en el conjunto parcialmente
ordenado (τ (X), ⊆), es decir, τ 1 y τ 3
son topologı́as en X incomparables (ver
figura).

3. La topologı́a cofinita en R que denotaremos τ es menos fina que la topologı́a usual en


R que la denotaremos por τ e , esto es τ  τ e . En efecto, sea A ∈τ \{∅}, entonces
Ac es finito, supongamos Ac = {x1 , . . . , xn }, entonces para cada x ∈ A sea rx =
mı́n |x − xk |, verificar que el intervalo abierto (x − rx , x + rx ) está contenido en
1≤k≤n
A, por tanto A es un elemento τ e (¿por qué?). Es calro que estas dos topologı́as
no coinciden, ya que (0, 1) ∈τ e pero (0, 1) ∈
/ τ (¿por qué?).

21
En forma análoga demostrar que la topologı́a cofinita definida en cualquier espacio
métrico (X, d) es menos fina que la topologı́a τ d definida por la métrica d.
Cuando X es un conjunto finito, entonces la topologı́a cofinita y la topologı́a discreta
coinciden.
Demuestre que si d es una métrica en un conjunto finito X, entonces la topologı́a
τ d en X definida por d, coincide con la topologı́a discreta.
4. En R, verificar que la topologı́a de colas derecha es menos fina que la topologı́a
usual, de igual manera la topologı́a de colas izquierda es menos fina que la topo-
logı́a usual, además las topologias de colas derecha y colas izquierda son topologı́as
incomparables.
5. Sea X un conjunto infinito. Compare en X la topologı́a cofinita y la topologı́a
conumerable.
Definición. Dos métricas d y ρ sobre un mismo conjunto X se dice que son equivalentes
si las topologı́as métricas τ d y τ ρ coinciden ( τ d =τ ρ ), es decir, generan los mismos
conjuntos abiertos.

Teorema. Sean d y ρ dos métricas definidas sobre un conjunto X. Entonces d y ρ son


equivalentes si, y sólo si, para todo x ∈ X y para todo r > 0
(1) Existe un δ > 0 tal que Bd (x, δ) ⊂ Bρ (x, r)
(2) Existe un δ 0 > 0 tal que Bρ (x, δ 0 ) ⊂ Bd (x, r)
Demostración. ⇒) ∀x ∈ X y ∀r > 0, Bρ (x, r) es un abierto en (X, ρ), como ρ y d son
métricas equivalentes entonces Bρ (x, r) es un abierto en (X, d), por tanto, en particular
para x ∈ Bρ (x, r), ∃δ > 0 : Bd (x, δ) ⊂ Bρ (x, r). Hemos ası́ demostrado (1). Dé la misma
manera demuestre (2).
⇐) Demostremos que todo abierto en (X, d) es también abierto en (X, ρ). Supongamos
que A es abierto en (X, d), entonces ∀ x ∈ A, ∃r > 0 : Bd (x, r) ⊆ A por (2) tenemos que
∃ δ 0 > 0 tal que Bρ (x, δ 0 ) ⊂ Bd (x, r). Por tanto ∀ x ∈ A, ∃ δ 0 > 0 : Bρ (x, δ 0 ) ⊂ A, es decir
A es abierto en (X, ρ). Dé la misma manera demuestre que todo abierto en (X, ρ) es
también abierto en (X, d).

Enunciaremos un teorema que su demostración queda como ejercicio.

Teorema. Dos métricas d y ρ sobre un conjunto X son equivalentes si existen constantes


m, M > 0 tales que para todo par de puntos x, y ∈ X se satisface
m d(x, y) ≤ ρ(x, y) ≤ M d(x, y).
Ejemplo. Las p-métricas en Rn , 1 ≤ p ≤ ∞ son métricas equivalentes. (Ver ejercicio 3
de la sección de ejercicios de espacios métricos.

Ahora veremos un ejemplo importante en donde se muestra un método para modificar


una topologı́a dada con la idea de generar una topologı́a más fina.

Ejemplo. Consideremos un espacio topológico (X, τ ) y un subconjunto Y de X. Siempre


podemos construir una topologı́a más fina que τ al considerar la colección
τY = {A ∪ E : A ∈ τ y E ⊆ Y }.

22
En efecto, Verificar que τ  τ Y . Ahora verifiquemos que τ Y es una topologı́a sobre X.
(A1 ) ∅, X ∈τ Y (¿por qué?). Resulta también ∀ E ⊆ Y se tiene que E ∈τ Y (¿por qué?).
(A2 ) La intersección de dos elmentos de dos elementos de τ Y pertenece a τ Y . En efecto,
sean A1 ∪ E1 y A2 ∪ E2 elementos de τ Y , donde A1 , A2 ∈τ y E1 , E2 subconjunto de Y ,
entonces
(A1 ∪ E1 ) ∩ (A2 ∪ E2 ) = (A1 ∩ A2 ) ∪ (A1 ∩ E2 ) ∪ (E1 ∩ A2 ) ∪ (E1 ∩ E2 ).
Como A1 ∩ A2 ∈τ y (A1 ∩ E2 ) ∪ (E1 ∩ A2 ) ∪ (E1 ∩ E2 ) es un subconjunto de Y (¿por
qué?), entonces (A1 ∪ E1 ) ∩ (A2 ∪ E2 ) ∈τ Y .
(A3 ) Sea A = {Or : r ∈ Γ} una subcolección de τ Y , debemos probar que A =
S S
Or ∈
r∈Γ
τY.
Para r ∈ Γ, Or es de la forma Ar ∪ Er donde Ar ∈τ y Er ⊆ Y (¿por qué?). Entonces
! !
[ [ [ [ [
A= Or = (Ar ∪ Er ) = Ar ∪ Er .
r∈Γ r∈Γ r∈Γ r∈Γ

τ τY. A∈
S S S
Como Ar ∈ y Er subconjunto de Y (¿por qué?), por taanto
r∈Γ r∈Γ
De esta manera podemos concluir que τ Y es una topologı́a en X más fina que τ la cual
not
denotaremos por (X, τ Y ) = XY . En particular tomando R con la topologı́a usual y P el
conjunto de los números irracionales, el espacio RP se denomina lı́nea de Michael.

2.3. Conjuntos cerrados


Recordemos que hemos llamado subconjunto abierto de un espacio topológico (X, τ )
a cada uno de los elementos en τ y sólo a ellos. Ahora daremos un nombre a los conjuntos
que son complemento de algún conjunto abierto.

Definición 2.3.1. Sea (X, τ ) un espacio topológico y sea subconjunto F de X. Decimos


que F es un subconjunto cerrado de (X, τ ) si su complemento F c , es un abierto, es decir,
Fc ∈ τ.
Notemos que el conjunto vacı́o y el mismo conjunto X son a la vez abiertos y cerrados y
que un subconjunto de X puede no ser abierto ni cerrado como sucede por ejemplo con
Q en R con la topologı́a usual (¿por qué?).

Ejemplo.
1. Verificar que toda bola cerrada y todo subconjunto finito en un espacio metrico
(X, d) es un conjunto cerrado.
2. Todo suubconjunto en un espacio discreto Xdisc es abierto y cerrado (¿por qué?).
3. En (R, | · |), verificar que los intervalos de la forma [a, b], (−∞, b], [a, +∞) son
cerrados en R.
4. Si τ es la topologı́a cofinita en X, verificar que F ⊆ X es cerrado si y sólo si,
F = X o F es finito.
El siguiente teorema establece las propiedades fundamentales de los conjuntos cerrados,
su demostración queda como ejercicio.

23
Teorema. Sea (X, τ ) un espacio topológico y sea F la colección de subconjuntos cerrados
de X. Entonces F satisface las siguientes propiedades.

(C1 ) Los subconjuntos ∅ y X pertenecen a F.

(C2) La unión de dos elementos de F partenece a F.

(C3 ) La intersección de cualquier subcolección de elementos de F es un elemento de F.

Observación. El inciso (C2 ) del teorema anterior implica, que la unión finita de conjunto
cerrado es un cerrado. (Demostrar por inducción). La unión arbitraria de cerrados no
es,
 en general,
 un cerrado. Por ejemplo, si consideramos la familia numerable de cerrados
−1, 1 − n1 : n ∈ N en (R, | · |) su intersección no es cerrada

[ 1

−1, 1 − = [−1, 1) (verificar).
n∈N
n

EJERCICIOS
1. Construya todas las topologı́as posibles en el conjunto X = {a, b, c} y haga un
diagrama del conjunto parcialmente ordenado (τ (X), ).

2. Sea E un subconjunto de X, la colección

¿ τ (E) = {∅} ∪ {A ⊆ X : E ⊆ A} es una topologı́a en X ?

¿ Cómo es τ (E) si E = ∅ (respectivamente, si E = X) ?

3. Tomemos en P(N) las siguientes colecciones

τ1 = {A ⊆ N : n ∈ A ⇒ todo divisor de n está en A}


τ2 = {∅, N} ∪ {{1, 2, . . . , n} : n ∈ N}
τ3 = {∅, N} ∪ {{n, n + 1, n + 2 . . .} : n ∈ N}

Probar que las τ i, i = 1, 2, 3 son topologı́as en N, y compare dichas topologı́as.


4. Sea (X, τ ) un espacio topológico y sean Y, Z subconjunto de X. ¿ Bajo qué con-
diciones en Y y Z se cumple que τ Y  τ Z ? (Ver último ejemplo en la sección
comparación de topologı́as).

5. Sea (X, τ ) un espacio topológico y sea Y un subconjunto de X, probar que la


colección
τY := {A ∩ Y : A ∈ τ }
es una topologı́a en Y , la topologı́a τY es llamada topologı́a relativa en Y con
respecto a (X, τ ) y diremos que (Y, τY ) es un subespacio de (X, τ ).

24
6. Sean X un conjunto infinito, x0 ∈ X y la colección

τ (x0) = {A ⊆ X / A} ∪ {A ⊆ X : Ac es finito}
: x0 ∈

a) Probar que τ (x0) es una topologı́a en X.


b) Probar que ∀ x ∈ X, x 6= x0 , el conjunto {x} es cerrado y abierto “clopen ”en
(X, τ (x0 )) y que {x0 } es cerrado pero no abierto en (X, τ (x0 )).

7. Determine cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas.
En cada caso, justifique su respuesta con una demostración o un contraejemplo.

(a) La intersección de dos topologı́as sobre un conjunto X es una topologı́a sobre


X.
(b) La intersección de cualquier familia de topologı́as sobre un conjunto X es una
topologı́a sobre X.
(c) La unión de dos topologı́as sobre un conjunto X es una topologı́a sobre X.
(d) La unión de cualquier familia de topologı́as sobre un conjunto X es una topo-
logı́a sobre X.

8. Sean τ 1 y τ 2 dos topologı́as definidas sobre un mismo conjunto X. Si τ 1 es menos


fina que τ 2 ¿qué relación hay entre la colección de conjuntos cerrados de (X, τ 1 ) y
la colección de conjuntos cerrados de (X, τ 2 ) ?, justifique su respuesta.

9. Sea X un conjunto y K una colección de subconjuntos de X que satisface las con-


diciones (C1 )), (C2 ) y (C3 )). Demuestre que la colección τ de todos los complementos
de elementos de K, es decir,

τ = {E c : E ∈ K}

es una topologı́a sobre X y K es la colección de conjuntos cerrados del espacio


topológico (X, τ ).

10. En C([0, 1]) hemos definido las métricas d1 , d2 y d∞


Z 1 Z 1 1/2
2
d1 (f, g) = |f (x) − g(x)| dx, d2 (f, g) = (f (x) − g(x)) dx ,
0 0

d∞ (f, g) = máx |f (x) − g(x)| .


0≤x≤1

Sean τ 1 , τ 2 y τ ∞ son las toplogı́as generadas por las métricas d1, d2 y d∞ respec-
tivamente.

a) Verificar que τ 2 es menos fina que τ ∞, y que no coinciden.


b) Determinar la relacion de τ 1 con las topologı́as τ 2 y τ ∞
n o
c) Probar que el conjunto f ∈ C([0, 1]) : f (0) = 0 es un conjunto cerrado en
(C([0, 1]), τ ∞ )

25
2.4. Base de una topologı́a
En general, los subconjuntos abiertos en un espacio (X, τ ) son muy complicados y
es difı́cil determinar su descripción formal. Por ejemplo, en el plano euclidiano R2 , cual-
quier curva cerrada simple C determina un subconjunto abierto que está formado por la
colección de puntos que se encuentran encerrados por la curva C excluyendo los puntos
que pertenecen a C. Se puede uno imaginar curvas de este tipo de gran complejidad y por
lo tanto subconjuntos abiertos en R2 cuya descripción es extremadamente complicada.
Sin embargo, es posible encontrar en R2 alguna subcolección B de subconjuntos abiertos
cuyos miembros tienen una estructura muy bien definida y la cual se presta para un fácil
manejo, y que, además, nos proporciona toda la información topológica que contiene τ .
Un ejemplo en este sentido es la colección de las bolas abiertas en el plano euclidiano.
Uno de los objetivos de esta sección es caracterizar a las subcolecciones de una topologı́a
τ que contengan toda la información que posee τ ; y en particular, daremos ejemplos de
subcolecciones de este tipo cuyos elementos, además, tengan fácil descripción y su manejo
nos permita obtener información del espacio (X, τ ) con agilidad.

Definición 2.4.1. Sea (X, τ ) un espacio topológico. Una subcolección


S B de τ es una
base para τ si para cada elemento A ∈ τ existe A ⊆ B tal que A = A. Trivialmente,
τ es una base para (X, τ ).
ejemplo. Para un espacio métrico (X, d), sabemos que la topologı́a generada por d es

τ d = {∅} ∪ {A ⊆ X : A es únion de bolas abiertas en X}

Es decir, la colección de bolas abiertas en X, B d = {B(x, r) : x ∈ X, r > 0}, es una


base para τ d .

A continuación daremos una caracterı́stica bastante útil de las bases.

Teorema. Sea (X, τ ) un espacio topológico. Una subcolección B de τ es una base de pa-
ra τ si, y sólo si, para cada A ∈τ \{∅} y para cada x ∈ A, existe B ∈ B tal que x ∈ B ⊆ A.

Demostración. ⇒) Supongamos que B es una base para τ , S sea A ∈τ \{∅} y x ∈ A. Por


definición de base, podemos encontrar A ⊆ B tal que A = A. Es decir, existe algún
B ∈ A ⊆ B tal que x ∈ B ⊆ A (¿por qué?).
S A ∈ τ no vacı́o. Para cada x ∈ A, existe Bx ∈ B tal que x ∈ Bx ⊆ A. Por tanto
⇐) Sea
A = x∈A Bx (¿por qué?).

Ejemplos.

1. La topologı́a discreta τ sobre cualquier conjunto X posee una base cuyos elementos
son muy simples. En efecto, verificar que la colección {{x} : x ∈ X} constituye
una base para τ .

2. Ya sabemos que para cada espacio métrico (X, d), la colección de bolas abiertas en
X forma una base para la topologı́a generada por d. Sin embargo, podemos exhibir
una base aún más fina y manejable como εd = {B(x, 1/n) : x ∈ X, n ∈ N}.
Verificar que εd es una base para τ d .

26
3. Consideremos a R con topologı́a usual τ e , verificar que la colección de intervalos
abiertos (a, b) con a < b forma una base de τ e .

4. Consideremos a R2 con la topologı́a usual τ e =τ d2 . Consideremos la bola abierta


B2 (b b = (x0 , y0 ) ∈ R2 y radio  > 0. verificar
x, ) con centro x
√ √ not
x, / 2) = {(x, y) ∈ R2 : máx{|x − x0 |, |y − y0 |} < / 2} = C(b
B∞ (b x, )

es un cuadrado con centro x b = (x0 , y0 ) y


totalmente incluido en B2 ((b x, ), el cual
también es un subconjunto abierto de R2
con la topologı́a usual τ e .

Por teorema anterior, podemos deducir que la colección de cuadrados de la forma


x, ) constituye una base para la topologı́a usual τ e . De manera más general,
C(b
probar que la colección de rectángulos abiertos de la forma

(a, b) × (c, d) = {(x, y) : a < x < b y c < y < d},

en donde a, b, c, d ∈ R con a < b y c < d, también es una base para la topologı́a τe


en R2 .

A continuación enuciaremos dos propiedades que tiene una base B para una topologı́a τ.
Su demostración queda como ejercicio.

Teorema. Sea (X, τ ) un espacio topológico y sea B una base para τ . Entonces B satisface
las siguientes propiedades.

(1) B debe cubrir a X, es decir B = X.


S

(2) Si B1 , B2 ∈ B y x ∈ B1 ∩ B2 , entonces existe un B ∈ B tal que x ∈ B ⊆ B1 ∩ B2 .

Observación. El inciso (2) del teorema anterior implica, que para subcolección finita
B1 , . . . , Bn ∈ B, si x ∈ B1 ∩· · ·∩Bn , entonces exsite un B ∈ B tal que x ∈ B ⊂ B1 ∩· · ·∩Bn .
(Demostrar por inducción).

27
Vamos a construir una topologı́a en un conjunto X a partir de una colección de P(X) que
satisfaga ciertas propiedades.

Teorema. Sea X un conjunto no vacı́o y sea K una colección de subconjuntos de X que


satisface
(B1 ) K cubre a X, esto es X = K.
S

(B2 ) Si B1 , B2 ∈ K y x ∈ B1 ∩ B2 , entonces existe un B ∈ K tal que x ∈ B ⊆ B1 ∩ B2 .


Entonces, la colección τ K = {A ⊆ X : ∃ A ⊆ K con A = A} es una topologı́a en X
S
que contiene a K como base.

Demostración. (A1 ) ∅ ∈ τ K , en efecto ∅ ⊂ K y ∅ = ∅, por (B1 ) tenemos que X ∈τ K


S
(A2 ) Sean A1 , A2 ∈ τ K , si A1 ∩A2 = ∅ ∈ τ K , si A1 ∩A2 6= ∅, entonces para cada x ∈ A1 ∩A2 ,
verificar existen B1 , B2 ∈ K tales que x ∈ B1 ∩ B2 y Bi ⊆ Ai , i = 1, S2, por (B2 ) existe un
Bx ∈ K tal que x ∈ Bx ⊆ B1 ∩ B2 , ahora verificar que A1 ∩ A2 = {Bx : x ∈ A1 ∩ A2 },
es decir, A1 ∩ A2 ∈ τ K . (A3 ) se satisface trivialmente por la definición τ K . Hasta aquı́
hemos demostrado que τ K es una topológia en X, pero por definición de dicha topologı́a
contiene a K como base (¿por qué?).

Ejemplos.
1. En R Verificar que la colección K = { [a, b) : a < b} satisface las propiedades (B1 )
y (B2 ), por tanto existe una topologı́a en R que contiene a K(x) como base.
2. En N. Para cada n ∈ N, sea Sn = {n, n + 1, . . .}, verificar que la colección
K = {A ⊆ N : Sn ⊆ A para algún n} satisface las propiedades (B1 ) y (B2 ), por
tanto existe una topologı́a en N que contiene a K como base.

2.5. Vecindades y base de vecindades


En esta sección analizaremos propiedades topológicas locales de un espacio.

Definición 2.5.1. Sean (X, τ ) un espacio topológico y x ∈ X. Un subconjunto V de X


es una vencidad de x en el espacio (X, τ ), si podemos encontrar un A ∈ τ que satisfa-
ce x ∈ A ⊆ V . A la colección de todas las vencindades de x en X la denotaremos por V(x).

ejemplos.
1. Un conjunto que no sea abierto puede ser una vecindad de alguno de sus puntos, por
ejemplo en R con la topologı́a usual τ e un subconjunto V de R es una vecindad de
un punto x, si existe un intervalo (a, b) tal que x ∈ (a, b) ⊆ V , [0, 2) es una vecindad
de 1 ya que 1 ∈ (1/2, 3/2) ⊆ [0, 2).
2. Todo subconjunto abierto no vacı́o es una vecindad en cada uno de sus puntos, son
llamadas vecindades abiertas. Por ejemplo en un espacio métrico (X, d), cada bola
abierta con centro en x es una vecindad abierta de x en el espacio (X, τ d ).
3. Si consideramos la topologı́a discreta en un conjunto no vacı́o X, cualquier subcon-
junto de X que contiene a x partenece a V(x).

28
Teorema. Sea (X, τ ) un espacio topológico. A ∈ τ si, y sólo si, para cada x ∈ A existe
una vecindad V ∈ V(x) tal que V ⊆ A.

Demostración. ⇒) Supongamos A ∈ τ y x ∈ A, Sabemos que A es una vecindad de x


y A ⊆ A.
⇐) Supongamos que para x ∈ A, podemos encontrar un Vx ∈ V(x) tal que Vx ⊆ A,
por definción de vecindad existe un abierto Bx tal que x ∈ Bx ⊆ Vx . Verificar entonces
Bx y por tanto A ∈ τ
S
A=
x∈A

El siguiente resultado resume las propiedades más importantes de las vecindades.

Teorema. Sea (X, τ ) y para cada x ∈ X sea V(x) la colección de todas las vecindades
de x, entonces

(1) x ∈ V para cada V ∈ V(x).

(2) Si U ∈ V(x) y U ⊆ V , entonces V ∈ V(x).

(3) Si U, V ∈ V(x), entonces U ∩ V ∈ V(x).

(4) Para cada V ∈ V(x) existe U ∈ V(x) tal que V ∈ V(y) para cada y ∈ U .

Demostración. (1) por definición de vecindad.


(2) Sea U ∈ V(x), entonces existe A ∈ τ tal que x ∈ A ⊆ U como U ⊆ V , entonces
x ∈ A ⊆ V , por tanto V ∈ V(x) (¿por qué?).
(3) Sea U, V ∈ V(x), entonces existen A, B ∈ τ tales que x ∈ A ⊆ U y x ∈ B ⊆ V , luego
A ∩ B ∈ τ tal que x ∈ A ∩ B ⊆ U ∩ V (¿por qué?), luego U ∩ V ∈ V(x).
(4) Sea V ∈ V(x), entonces existe A ∈ τ tal que x ∈ A ⊆ V , luego existe U ∈ V(x) tal
que x ∈ U ⊆ A (¿por qué?), ası́ para cada y ∈ U se tiene que y ∈ A ⊆ V (¿por qué?),
por tanto V ∈ V(y) (¿por qué?).

Hemos visto cómo generar una topologı́a sobre un conjunto X partiendo de una colección
de subconjuntos de X con las mismas propiedades de una base para topologı́a sobre X.
Ahora veremos que si tomamos como punto de partida colecciones con las mismas pro-
piedades de las vecindades de los puntos, tambiénn podemos generar una topologı́a sobre
el conjunto X.

Teorema. Sea X conjunto no vacı́o. Si para cada x sea K(x) una colección no vacı́o de
subconjunto de X que satisface.

(V1 ) x ∈ V para cada V ∈ K(x).

(V2) Si U ∈ K(x) y U ⊆ V , entonces V ∈ K(x).

(V3 ) Si U, V ∈ K(x), entonces U ∩ V ∈ K(x).

(V4 ) Para cada V ∈ K(x) existe U ∈ K(x) tal que V ∈ K(y) para cada y ∈ U .

Entonces la colección

τ = {A ⊆ X : para cada x ∈ A se tiene que A ∈ K(x)}

29
es una topologı́a en X, donde para cada x ∈ X, K(x) es la colección de todas las vecin-
dades de x en (X, τ ).

Demostración. (A1 ) Es inmediato que ∅ y X pertenecen a τ (¿por qué?).


(A2 ) Sean A1 y A2 dos elementos de τ , sea x ∈ A1 ∩ A2 , entonces A1 , A2 ∈ K(x) (¿por
qué?), por (V3 ) tenemos entonces A1 ∩ A2 ∈ K(x), por tanto A1 ∩ A2 ∈ τ .
(A3 ) Sea A una subcolección de τ , y sea x ∈ A, entonces existe
S A ∈ A tal que x ∈ A,
S

S A ∈ K(x) (¿por qué?), ahora por (V2 ) tenemos que A ∈ K(x) (¿por qué?),
por tanto
luego A ∈ τ . Hemos ası́ demostrado que τ es una topologı́a en X.
Veamos ahora que para cada x ∈ X, la colección de vecindades V(x) de x es precisamente
K(x). Sea W ∈ V(x) una vecindad de x, entonces existe A ∈ τ tal que x ∈ A ⊆ W , como
A ∈ K(x) (¿por qué?), por (V2 ) tenemos entonces W ∈ K(x).
Ahora sea V ∈ K(x) y queremos demostrar que V ∈ V(x), es decir, que V es una vecindad
de x, debemos encontrar un abierto U tal que x ∈ U ⊆ V . Sea U = {y ∈ V : V ∈ K(y)}
entonces x ∈ U ⊆ V (¿por qué?). Ahora probemos que U es un conjunto abierto, sea
y ∈ U entonces V ∈ K(y) por (V4 ) existe un W ∈ K(y) tal que V ∈ K(w) para cada
w ∈ W , esto implica que W ⊆ U (¿por qué?) luego U ∈ K(y), ası́ U ∈ τ (¿por qué?).

El conjunto de todas las vecindades V(x), de un punto x, determina el comportamiento de


la topologı́aa alrededor del punto x. Ası́ como una base de τ contiene toda la información
de τ , también podemos tomar de manera conveniente alguna subcolección de V(x) que
guarde la información topológica que nos proporciona V(x). A una colección ası́ le lla-
maremos base de vecindades de x en (X, τ ). De manera formal la definición es la siguiente.

Definición 2.5.2. Sea (X, τ ) un espacio topológico, para cada x ∈ X sea V(x) la colección
de todas vecindades de x. Una subcolección B(x) ⊆ V(x) es una base de vecindades o
sistema fundamental de vecindades de x en (X, τ ) si para cada V ∈ V(x), podemos
encontrar un B ∈ B(x) tal que B ⊆ V . Llamamos a los elementos de B(x), vecindades
básicas de x.

Observaciones.

1. Sea X un espacio topológico y sea x ∈ X, la colección de todos los conjuntos abiertos


que coniene a x forma una base de vecindades de x, es decir, la colección de todas
las vecindades abiertas de x es una base de vecindades de x.

2. Si B(x) es una base de vecindades de x, podemos reconstruir la colección de vecin-


dades V(x) de x, de la siguiente manera: Probar que V(x) es la colección
{V ⊆ X : ∃ B ∈ B(x) con B ⊆ V }.

3. Si B es una base para la topologı́a τ en X, y x ∈ X, probar que la colección


B(x) = {B ∈ B : x ∈ B} es una base de vecindadades de x. Por ejemplo un con-
junto X con la topologı́a discreta para cada x ∈ X el conjunto cuyo único elemento
es {x} es una base de vecindades de x. Para un espacio métrico (X, d) la colección
B(x) = {B(x, 1/n) : n ∈ N} forma una base de vecindades del punto x en (X, τ d ).

Enunciaremos dos teoremas sobre las propiedades más importantes de un base de vecin-
dades. La demostración del primer Teorema queda como ejercicio.

30
Teorema. Sea (X, τ ) un espacio topológico y para cada x ∈ X, hemos elegido una base
de vecindades B(x). Entonces A ∈ τ si, y sólo si, para cada x ∈ A existe V ∈ B(x) tal
que V ⊆ A.

Teorema. Sea (X, τ ) un espacio topológico y supongamos que para cada x ∈ X hemos
elegido una base de vecindades B(x). Entonces B(x) satisface las siguientes propiedades.
(1) Si V ∈ B(x) entonces x ∈ V
(2) Si V1 , V2 ∈ B(x), entonces exsite V3 ∈ B(x) tal que V3 ⊆ V1 ∩ V2 .
(3) Para cada V ∈ B(x) podemos escoger un V0 ∈ B(x) tal que si y ∈ V0 , entonces
existe W ∈ B(y) tal que W ⊆ V .
Demostración. (1) Como B(x) ⊆ V(x), entonces si V ∈ B(x) se tien que V ∈ V(x) y
por tanto x ∈ V .
(2) Sean V1 y V2 en B(x), por definición de vecindades de x existen abiertos A1 y A2
tales que x ∈ A1 ⊆ V1 y x ∈ A2 ⊆ V2 . Asi x ∈ A1 ∩ A2 y es un conjunto abierto, es-
to significa que A1 ∩ A2 es vecindad de x, por tanto debe existir un V3 ∈ B(x) tal que
x ∈ V3 ⊆ A1 ∩ A2 ⊆ V1 ∩ V2 (¿por qué?).
(3) Sea V ∈ B(x), entonces V es una vecindad de x, por definición existe un abierto A tal
que x ∈ A ⊆ V , ahora como A también es una vecindad de x, entonces exsite V0 ∈ B(x)
tal que x ∈ V0 ⊆ A (¿por qué?), ahora para cada y ∈ V0 , tenemos que y ∈ A, por tanto
A es una vecindad de y (¿por qué?, luego existe W ∈ B(y) tal que y ∈ W ⊆ A, ası́
W ⊆ V (¿por qué?).

Al igual que sucede con las bases para una topologı́a y con las colecciones de vecindades,
colecciones de subconjuntos de un conjunto X con las propiedades “adecuadas ”para ser
una base de vecindades de los puntos de X, permiten generar una topologı́a sobre X como
lo muestra el siguiente resultado.

Teorema. Sea X un conjunto no vacio, si para cada x ∈ X existe una colección K(x) 6= ∅
de subconjuntos de X que satisface las siguientes propiedades
(BV1 ) x ∈ V para cada V ∈ K(x)
(BV2 ) Si V1 , V2 ∈ K(x), entonces exsite V3 ∈ K(x) tal que V3 ⊆ V1 ∩ V2 .
(BV3 ) Para cada V ∈ K(x) podemos escoger un V0 ∈ K(x) tal que si y ∈ V0 , entonces
existe W ∈ K(y) tal que W ⊆ V .
Entonces existe una topologı́a sobre X tal que para cada x ∈ X la colección K(x) es una
base de vecindades de x.

Demostración. Para cada x la colección

V(x) = {U ⊆ X : existe un V ∈ K(x) con V ⊆ U }.

Verificar que V(x) cumple las propiedades (V1 ) hasta la (V4 )), luego por teorema existe
una topologı́a sobre X tal que para cada x ∈ X se tiene que V(x) es la colección de
todas las vecindades de x. Ahora verifcar que la coleeción K(x) ⊆ V(x) es una base de
vecindades de x para cada x ∈ X.

31
Ejemplos.

1. En R, para cada x ∈ R verificar que la colección K(x) = { [x, r) : x < r, r ∈ Q}


satisface las propiedades (BV1 ), (BV2 ) y (BV3 ), por tanto existe una topologı́a en
R que denoteremos por S, donde K(x) es una base de vecindades de x. El espacio
topológico que se obtiene lleva el nombre de Recta de Sorgenfrey y lo denoremos por
LS . Verificar que todos los intervalos de la forma [a, b), (a, b) ∈ S con a < b, ası́ la
topologı́a usual τ e en R es menos fina que S, pero no coinciden ya que [a, b) ∈ / τ e.

2. Sea X = {(x, y) ∈ R2 : y ≥ 0}. para cada z = (x, y) ∈ X con y > 0 definimos la


colección K(z) como las bolas abierta usuales en R2 centradas en z = (x, y) y radio
menor o igual y, mientras los elementos K(z) cuando z = (x, 0) son los conjuntos de
la forma {z}U A donde A es una bola abierta usual contenida en X tangente al eje

−x en el punto z = (x, 0). Verificar que K(z) satisface las propiedades (BV1 ), (BV2 )
y (BV3 ), por tanto existe una topologı́a en X, donde K(z) es una base de vecindades
de z. El espacio topológico que se obtiene lleva el nombre de Plano de Moore.

3. Sea X el conjunto de todas las funciones reales definidas en un intervalo I = [0, 1]


en R.
X = F(I, R) = {f : I → R : f es función}
Para f ∈ F(I, R), para cada F ⊆ I-finito y para cada δ > 0, definimos

U (f, F, δ) = {g ∈ F(I, R) : |f (x) − g(x)| < δ, ∀ x ∈ F }

Verificar que la colección

K(f ) = {U (f, F, δ) : F ⊆ I - finito , δ > 0}

satisface las propiedades satisface las propiedades (BV1 ), (BV2 ) y (BV3 ), por tanto
existe una topologı́a en F(I, R), donde K(f ) es una base de vecindades de f .

32
2.6. Subespacios
Sea (X, τ ) un espacio topológico y sea Y un subconjunto de X, entonces la colección
de subconjunto de Y ,
τY := {Y ∩ A : A ∈ τ }
es una topologı́a en Y (ver ejercicio 5 de la pág 24). La topologı́a τY es llamada topologı́a
relativa en Y con respecto a (X, τ ) y diremos que Y es un subespacio de X.

Observación. Si Y es un subespacio de un espacio topológico X, por definición un sub-


conjunto B de Y es abierto en Y si, y sólo si, existe un abierto A en X tal que B = A ∩ Y .

Ejemplos.

1. R con la topologı́a usual τ e . El intervalo [0, 1) es abierto en [0, 2], en efecto,


[0, 1) = (−1, 1) ∩ [0, 2] (¿por qué?).

2. R con la topologı́a usual τ e , la topologı́a relativa en Z es la discreta, en efecto, es


suficiente verificar que para cada n ∈ Z, el conjunto {n} es un abierto en Z (¿por
qué?), pero esto es una consecuencia inmediata de la igualdad
{n} = n − 21 , n + 12 ∩ Z para cada n ∈ Z (¿por qué?).

3. Cualquier subespacio de un espacio discreto es discreto y cualquier subespacio de


un espacio indiscreto es indiscreto (¿por qué?).

El siguiente resultado resume algunas de las más importantes propiedades de los subes-
pacios.

Teorema. Si (Y, τY ) es un subespacio de un espacio topológico (X, τ ). Entonces

(1) Un subconjunto F de Y es cerrado en Y si, y sólo si, existe un cerrado E en X tal


que F = E ∩ Y .

(2) Si B es una base para τ , entonce BY = {B ∩ Y : B ∈ B} es base para τY

(3) Si y ∈ Y y V(y) es la colección de vecindades de y en X entonces {U ∩Y : U ∈ V(y)}


es la colección de vecindades de y en Y .

(4) Si y ∈ Y y B(y) es una base de vecindades de y en X, entonces la colección


{U ∩ Y : U ∈ B(y)} es una base de vecindades de Y .

Demostración.
(1) ⇒) Sea F ⊆ Y cerrado en Y entonces B = Y \ F es un abierto en Y , entonces existe
un abierto A en X tal que B = A ∩ Y , observemos que

F = Y \ B = Y ∩ B c = Y ∩ (A ∩ Y )c = Y ∩ (Ac ∪ Y c ) = Y ∩ Ac ¿por qué?

E = Ac es cerrado en X (¿por qué?). Por tanto, existe E cerrado en X tal que F = Y ∩E.
⇐) Ejercicio. (2) Verifique que BY ⊆ τY . Ahora todo abierto en Y es de la forma
Y ∩ A donde A es un abierto en X, sea y ∈ Y ∩ A entonces y ∈ Y y y ∈ A, como B es una
base para τ , entonces existe B ∈ B tal que y ∈ B ⊆ A, por tanto y ∈ B ∩ Y ⊆ A ∩ Y ,
esto es, BY es una base para τY (¿por qué?). (3) y (4) quedan como ejercicio.

33
EJERCICIOS
1. Sean τ 1 y τ 2 dos topologı́as en X y sean B1 , B2 bases de τ 1 y τ 2 respectivamente.
Entonces τ 1  τ 2 si, y sólo si, para cada B ∈ B1 y para cada x ∈ B existe A ∈ B2
tal que x ∈ A ⊆ B.
Ahora si para x ∈ X sean V1 (x) y V2 (x) son las coleciones de vecindades de x para
(X, τ 1 ) y (X, τ 2 ) respectivamente. ¿Qué puede decir de dichas colecciones si
τ 1  τ 2?
2. Sea (R, τ P ) la lı́nea de Michael (ejemplo sección 2.2 ,pág 22). Demostrar que para
cada número irracional x, la colección {{x}} es una base de vecindades para
x en
(R, τ P ), y para cada número racional x, B(x) = x − n , x + n : n ∈ N es una
1 1


base de vecindades de x en este mismo espacio.

3. Sub-bases. Sea X un conjunto y S una colección de subconjuntos de X. Sea B


la colección de todas las intersecciones finitas de elementos de S. Probar que B
satisface las propiedades (B1 ) y (B2 ). Por tanto existe una topologı́a τ sobre X,
que contiena a B como base y además S ⊆ τ . Ası́ la subcolección S es llamada una
sub-base para la topologı́a τ .
Sugerencia para (B1 ) Considere la intersección de una colección vacı́a de elementos
de S.

a) Consideremos la colección S de conjuntos de la forma (−∞, a) junto con los


conjuntos de la forma (b, +∞).
1) Probar que S es una sub-base para una topologı́a sobre R
2) Describa la base B generada por S.
3) Describa los conjuntos abiertos generados por B.
b) Considere la colección S de todas las lı́neas rectas en el plano R2 .
1) Probar que S es una sub-base para una topologı́a sobre R2 .
2) Describa la base B generada por S.
3) Describa los conjuntos abiertos generados por B.

4. Bases para los conjuntos cerrados. Sea X un espacio topológico. Una base para
los subconjuntos cerrados es una colección de cerrados F tal que cualquier subcon-
junto cerrado de X es la intersección de todos los elementos de alguna subcolección
de F. Probar

a) Si F es una base para los conjuntos cerrados del espacio X, entonces


B = {F c : F ∈ F} es una base para la topologı́a de X.
b) Una colección F de subconjuntos de X es una base para los cerrados de alguna
topologı́a en X si, y sólo si
(1) Para cada E, F ∈ F el conjunto E ∪ F es la intersecciónn de los elementos
de alguna subcolecciónn de F.
(2) F = ∅.
T

34
5. En R2 , para cada z ∈ R2 definimos la
colección K(z) como los conjuntos de la
forma {z} ∪ A donde es una bola abier-
ta usual, centrada en z de la cual se ha
removido un número finito de segmentos
de lı́nea que pasan por z (ver figura).
Probar que K(z) satisface las propieda-
des (BV1 ), (BV2 ) y (BV3 ), por tanto exis-
te una topologı́a en X, donde K(z) es una
base de vecindades de z. El espacio to-
pológico que se obtiene es llamado plano
ranurado.

6. En R Para cada número real x distinto de 0 definimos K(x) como los intervalos
abiertos centrados en x mientras que los elementos de K(0) serán los conjuntos de
la forma (−∞, −n) ∪ (−, ) ∪ (n, +∞) donde  > 0 y n ∈ N. Probar que K(z)
satisface las propiedades (BV1 ), (BV2 ) y (BV3 ), por tanto existe una topologı́a en
R, donde K(x) es una base de vecindades de x.

7. Sea R con la topologı́a usual τ e y sea Y = { n1 : n ∈ N}. Probar que la topologı́a


relativa en Y , τY coincide con la topológia discreta sobre el conjunto Y .
¿ Si Y = { n1 : n ∈ N} ∪ {0}, la topologı́a τY coincide con la topológia discreta
sobre el conjunto Y ?

8. Probar que el eje → −x como subespacio del Plano de Moore (ver ejemplo 2 pág 32)
tiene la topologı́a discreta.

9. Sea (X, d) un espacio métrico y sea Y un subconjunto de X. Definamos


d∗ : Y × Y → R tal que d∗ (x, y) = d(x, y), x, y ∈ Y . Probar

a) d∗ es una métrica en Y , es decir “(Y, d∗ ) es un subespacio métrico de (X, d). ”


b) Si τ d es la topologı́a sobre X inducida por d y si τ d∗ es la topologı́a sobre Y
inducida por d∗ . Probar τ d∗ coincide con la topológia relativa τdY

10. Sea X un conjunto infinito X con la topologı́a cofinita τ y sea Y ⊆ X . Probar que
la topologı́a τY relativa en Y es la topologı́a cofinita en Y .

35
2.7. Conjuntos u operadores en espacios topológicos
2.7.1. Conjunto u operador derivado
El concepto que estudiaremos ahora permite caracterizar los conjuntos cerrados en
un espacio topológico (X, τ ). Además dado un subconjunto E de X, podemos definir los
puntos que están adheridos a E de la siguiente manera.

Definición 2.7.1. Sea (X, τ ) un espacio topológicos y E un subconjunto de X.

(1) Un punto x ∈ X es un punto de acumulación de E si cada vecindad V de x en (X, τ )


contiene algún punto de E diferente de x. Esto es, x es un punto de acumulación
6 ∅ para cada V ∈ V(x).
de E si (E ∩ V ) \ {x} =

(2) El conjunto derivado de E, que denotaremos por der(E) o por E 0 , es el conjunto de


todos los puntos de acumulación de E.

x ∈ der(E) ⇔ ∀ V ∈ V(x), (E ∩ V ) \ {x} =


6 ∅.

(3) Un punto x en E es un punto aislado de E si x ∈ E \ der(E).

Observación. Sea (X, τ ) un espacio topológico y E ⊆ X. Si B ⊆ τ es una base y


B(x) ⊆ V(x) es una base de vecindades de x en X, verificar que los siguientes enunciados
son equivalentes:

1. x ∈ der(E)

2. ∀ A ∈ τ , x ∈ A, (A ∩ E) \ {x} =
6 ∅.

3. ∀ B ∈ B, x ∈ B, (B ∩ E) \ {x} =
6 ∅.

4. ∀ B ∈ B(x), (B ∩ E) \ {x} =
6 ∅.

Ejercicio. ¿ x ∈
/ der(E) es equivalente a ?.

Ejemplos.

1. R con la topologı́a usual τ e . Si E = { n1 : n ∈ N}, verifiquemos que der(E) = {0}, en


efecto, 0 ∈ der(E) (¿por qué?). Ahora veamos que para cualquier x ∈ R, x 6= 0 se
tiene que x ∈ / der(E). Para los x < 0, tomando  < |x| y para los x > 1/2 tomando
 < 21 − x obtenmos que [(x − , x + ) ∩ E] \ {x} = ∅ (¿por  1 qué?).
 Ahora
 para
los
1 1 1
x ∈ (0, 1/2], si x = k , para algún k = 2, 3 . . ., entonces k+1 , k−1 ∩ E \ k = ∅,
y si x 6= k1 para
 todo k = 2, 3, . . . entonces
 1existe  un número natural m ≥ 2 tal que
1
, m1 (¿por qué?), por tanto m+1 , m1 ∩ E \ {x} = ∅.

x ∈ m+1

2. Si consideramos nuevamente a R con la topologı́a usual, verificar que der(Z) = ∅,


es decir, el conjuntos de los números enteros es un conjunto de puntos aislados.
Verificar que der(Q) = R.

3. Sea X un conjunto no vacı́o con la topologı́a discreta, verificar que der(E) = ∅


para todo subconjunto E de X.

36
4. Sea X un conjunto no vacı́o con la topologı́a indiscreta y sea E un subconjunto de
X, verificar que

 ∅ si E = ∅
der(E) = X \E si E sólo tiene un elemento.
X si E tiene más de un elemento.

¿ Cuáles son los puntos aislados de E ?.


5. Sea X un conjunto infinito con la topologı́a cofinita τ . Sea E un subconjunto de X
diferente del vacı́o. Verifiquemos

∅ si E si es finito
der(E) =
X si E es infinito.
Si E es finito, probemos que para cualquier x ∈ X se tiene que x ∈ / der(E), en
efecto A = (E \ {x}) ∈ τ , x ∈ A (¿por qué?) y (A ∩ E) \ {x} = ∅ (¿por qué?).
c

Ası́ der(E) = ∅ si E es finito. Si E es infinito, probemos que para cualquier x ∈ X


se tiene que x ∈ der(E), en efecto, todo A ∈ τ que contenga a x, Ac es finito
(¿por qué?) y por tanto (A ∩ E) \ {x} 6= ∅, ya que si no fuese ası́ tendriamos
que A ∩ (E \ {x}) = ∅ lo cual implicarı́a que E \ {x} ⊆ Ac (¿por qué?) y esto es
una contradicción (¿por qué?). Ası́, der(E) = X si E es infinito. ¿ Cuáles son los
puntos aislados de E ?.
6. Sea S = (X, τ ) el espacio de Sierpinśki definido en el ejemplo 3 de la pág 19.
Tenemos que der({0}) = {1}, y como el único abierto que contiene a 1 es el espacio
total X, entonces der({1}) = ∅.
El proceso de calcular el conjunto derivado de un subconjunto E de un espacio topológico
X define una función der : P(X) → P(X) del conjunto de todos los subconjuntos de X
en sı́ mismo. Una función de este tipo es lo que se conoce como un operador sobre P(X).
Formalmente, un operador en un conjunto X es una función definida en P(X) y con va-
lores en P(X). Al operador que asocia a cada E ⊆ X con der(E) le llamaremos operador
derivado. En la siguiente proposición mostramos las propiedades básicas de este operador.

Teorema. Sean (X, τ ) un espacio topológico, A y B subconjuntos de X. El operador


der : P(X) → P(X) satisfacen las siguientes propiedades.
(1) der(∅) = ∅.
(2) Si A ⊆ B, entonces der(A) ⊆ der(B).
(3) Si x ∈ der(A), entonces x ∈ der (A \ {x}).
(4) der(A ∪ B) = der(A) ∪ der(B).
Demostración. (1) hasta (3) ejercicio.
(4) ⊇ . Como A ⊆ A ∪ B y B ⊆ A ∪ B por (2) tenemos entonces der(A) ⊆ der(A ∪ B) y
der(B) ⊆ der(A ∪ B), por tanto der(A) ∪ der(B) ⊆ der(A ∪ B).
⊆ . Supongamos que x ∈ / der(A) ∪ der(B), entonces existen abiertos G1 y G2 que contie-
nen a x tales que (A ∩ G1 ) \ {x} = ∅ y (B ∩ G2 ) \ {x} = ∅ (¿por qué?). El conjunto
G = G1 ∩ G2 es un abierto que contiene a x y (A ∪ B) ∩ (G \ {x}) = ∅ (¿por qué?), es de-
cir, x ∈
/ der(A∪B). Ası́ hemos demostrado que der(A∪B) ⊆ der(A)∪der(B) (¿por qué?).

37
Observaciones.

1. El inciso (4) del teorema anterior implica que


n
! n
[ [
der Ak = der(Ak ). Demostrar por inducción.
k=1 k=1

¿ Es válida la igualdad
!
[ [
der Ar = der(Ar ),
r∈Γ r∈Γ

donde {Ar : r ∈ Γ} una colección arbitraria de subconjuntos de X ?.

2. Usando el inciso (2) del teorema anterior, verificar que


!
\ \
der Ar ⊆ der(Ar ),
r∈Γ r∈Γ

donde {Ar : r ∈ Γ} una colección arbitraria de subconjuntos de X. ¿ Es válida la


igualdad para una coleeción finita ?.

Teorema. Sean (X, τ ) un espacio topológico y E un subconjunto de X. E es cerrado en


X si, y sólo si, der(E) ⊆ E.

Demostración. Vamos hacer la demostración por contrareciproca 1 , es decir vamos a


demostarar la proposición equivalente: E ⊆ X no es cerrado en (X, τ ) si, y sólo si
der(E) ∩ E c 6= ∅ (¿por qué?). ⇒) Supongamos que E no es cerrado, entonces E c no
es abierto, por tanto existe x ∈ E c tal que toda vecindad V de x no está totalmente
contenida en E c (¿por qué?), por tanto toda vecindad V de x contiene puntos de E, es
decir, (V ∩ E) \ {x} = 6 ∅, ası́ x ∈ der(E) por tanto der(E) ∩ E c 6= ∅.
⇒) Supongamos der(E) ∩ E c 6= ∅, entonces existe un x ∈ der(E) tal que x ∈ E c , como
x ∈ der(E), entonces para todo vecindad V de x tenemos que (V ∩ E) \ {x} 6= ∅, luego
V ∩ E 6= ∅ (¿por qué?), es decir toda vecindad V de x no está totalmente contendida
E c , por tanto E c no es abierto, es decir, E no cerrado.

2.7.2. Conjunto u operador adherente


Definición 2.7.2. Sea (X, τ ) un espacio topológicos y E un subconjunto de X.

(1) Un punto x ∈ X es un punto adherente a E si cada vecindad V de x en (X, τ )


contiene algún punto de E. Esto es, x es un punto adherente a E si (E ∩ V ) 6= ∅
para cada V ∈ V(x).

(2) El conjunto de todos los puntos adherentes a E se denota por adh(E) o por E y se
llama la adherencia de E.

x ∈ adh(E) ⇔ ∀ V ∈ V(x), E ∩ V 6= ∅.
1
La contrareciproca de la proposición p ⇒ q es ¬q ⇒ ¬p, dichas proposiciones son equivalentes.

38
Observación. Sea (X, τ ) un espacio topológico y E ⊆ X. Si B ⊆ τ es una base y
B(x) ⊆ V(x) es una base de vecindades de x en X, verificar que los siguientes enunciados
son equivalentes:

1. x ∈ adh(E)

2. ∀ A ∈ τ , x ∈ A, A ∩ E 6= ∅.

3. ∀ B ∈ B, x ∈ B, B ∩ E 6= ∅.

4. ∀ B ∈ B(x), B ∩ E 6= ∅.

Ejercicio. ¿ x ∈
/ adh(E) es equivalente a ?.

Observación. Sea (X, τ ) un espacio topológico y E ⊆ X. De la definición de conjunto


de adherencia verificar: E ⊆ adh(E), der(E) ⊆ adh(E) y adh(E) = E ∪ der(E).

En el siguiente teorema se establecen algunas de las propiedades más importantes de la


adherencia de un conjunto.

Teorema. Sea (X, τ ) un espacio topológico y sean E, F subconjuntos de X. Entonces

(1) adh(E) es cerrado.

(2) Si F es un cerrado que contiene a E entonces adh(E) ⊆ F .

(3) E es cerrado si, y sólo si, E = adh(E).

(4) Si E ⊆ F entonces adh(E) ⊆ adh(F ).


T
(5) adh(E) = {F ⊆ X : F es cerrado y E ⊆ F }.

(6) adh(E ∪ F ) = adh(E) ∪ adh(F ).

(7) adh(E ∩ F ) ⊆ adh(E) ∩ adh(F ).

Demostración. (1) Demostremos que [adh(E)]c es abierto, sea x ∈ [adh(E)]c , es decir,


x∈ / adh(E), entonces existe una vecindad V de x tal que V ∩ E = ∅, ahora existe un
abierto G tal que x ∈ G ⊆ V (¿por qué?), entonces G ∩ E = ∅. Verifiquemos que
G ⊆ [adh(E)]c , en efecto, sea y ∈ G, entonces G es una vecindad de y tal que G ∩ E = ∅,
/ adh(E) (¿por qué?), es decir y ∈ [adh(E)]c , ası́ x ∈ G ⊆ [adh(E)]c ,
esto implica que y ∈
por tanto [adh(E)]c es abierto.
(2) Como E ⊆ F y F es cerrado, entonces der(E) ⊆ der(F ) ⊆ F (¿por qué?), ası́
E ∪ der(E) ⊆ F (¿por qué?), entonces adh(E) ⊆ F (¿por qué?).
(3) ⇒) Supongamos que E cerrado por (2) tenemos entonces adh(E) ⊆ E (¿por qué?)
y como E ⊆ adh(E) entonces E = adh(E).
⇐) Supongamos que E = adh(E) por (1) tenemos que adh(E) es cerrado, entonces E es
cerrado.
(4) Sea E ⊆ F , como F ⊆ adh(F ), entonces E ⊆ adh(F ), por (1) tenemos que adh(F ) es
T a E luego por (2), tenemos entonces adh(E) ⊆ adh(F ).
un cerrado que contiene
(5) Observemos que {F ⊆ X : F es cerrado y E ⊆ F } es la intersección de todos los ce-
rrados que contiene a E, por tanto es un
T conjunto cerrado que contiene a E (¿por qué?),
luego por (2) tenemos que adh(E) ⊆ {F ⊆ X : F es cerrado y E ⊆ F }, ahora adh(E)

39
T
es un cerrado que contiene a E, entonces
T {F ⊆ X : F es cerrado y E ⊆ F } ⊆ adh(E).
(¿por qué?). Ası́ tenemos adh(E) = {F ⊆ X : F es cerrado y E ⊆ F }.
(6) y (7) quedan como ejercicio.

Observaciónes.

1. Por encisos (1), (2) o el enciso (5) del teorema anterior, el conjunto adh(E) es el
menor cerrado que contiene a E.

2. El inciso (6) del teorema anterior implica que


n
! n
[ [
adh Ak = adh(Ak ). Demostrar por inducción.
k=1 k=1

¿ Es válida la igualdad
!
[ [
adh Ar = adh(Ar ),
r∈Γ r∈Γ

donde {Ar : r ∈ Γ} una colección arbitraria de subconjuntos de X ?.

3. El inciso (7) del teorema anterior implica que


!
\ \
adh Ar ⊆ adh(Ar ),
r∈Γ r∈Γ

donde {Ar : r ∈ Γ} una colección arbitraria de subconjuntos de X. Buscar ejemplo


donde la igualdad en el inciso (7) no se satisface.

Ejemplos.

1. R con la topologı́a usual τ e, tenemos que para todo a, b ∈ R con a < b


adh((a, b)) = adh([a, b)) = adh((a, b]) = adh([a, b]) = [a, b].

Tanto como el conjunto de los números racionales Q como el conjunto de los números
irracionales P, tenemos que adh(Q) = R, adh(P) = R.

2. R con la topologı́a de Sorgenfrey S, es decir la recta de Sorgenfrey LS ver ejemplo 1


sección 2.5 página 32, Probar que adh([a, b)) = [a, b) con a < b, esto significa que
en la recta de Sorgengrey los intervalos de la forma [a, b) con a < b son cerrados y
abiertos a la vez, ası́ el dicho espacio contiene una base para su topologı́a formada
por conjuntos que son a la vez abiertos y cerrados (a un espacio con esta propiedad
se le llama cero-dimensional ).

3. R2 con la topologı́a usual τ e , para todo bola abierta B(x, r) con x = (x1 , x2 ) y r > 0,
verificar que adh (B(x, r)) = B[x, r]. Sin embargo no en todo espacio métrico la
adherencia de la bola abierta B(x, r) es la bola cerrada B[x, r]. Si X es un conjunto
con más de un punto y consideramos la métrica discreta sobre X, para x ∈ X
verificar que adh (B(x, 1)) = {x} y B[x, 1] = X.

40
4. Sea X conjunto infinito y consideremos el topológico (X, τ (x0 )) ver en la sección
de ejercicios el inciso 6 de la página 25. Sea E un subconjunto de X, verificar que

E si E es finito
adh(E) =
E ∪ {x0 } si E es infinito.

Definición 2.7.3. Sea X un conjunto no vacı́o. Diremos que un operador η : P(X) →


P(X) es un operador de Kuratowski o de adherencia para X, si satisface las siguientes
propiedades, conocidas como axiomas de Kuratowski:

(K1 ) η(∅) = ∅.

(K2 ) E ⊆ η(E), ∀ E ⊆ X.

(K3 ) η(η(E)) = η(E), ∀ E ⊆ X.

(K4 ) η(E ∪ F ) = η(E) ∪ η(F ), ∀ E, F ⊆ X.

Dado un espacio topológico (X, τ ). Verificar que el operador adh : P(X) → P(X) tal
que A 7→ adh(A) satisface (K1 ) hasta (K4 ), conocido como el operador de adherencia
asociado a (X, τ ) o generado por la topologı́a τ .

Enunciaremos una propiedad de monotonı́a de los operadores de Kuratowski, que será de


gran utilidad, su demostración queda como ejercicio.

Teorema. Sea X un conjunto no vacı́o, E, F ⊆ X y η P(X) → P(X) un operador de


Kuratowski para X. Si E ⊆ F implica η(E) ⊆ η(F ).

Ahora vamos a generar una topologı́a utilizando un operadore de Kuratowski. En el si-


guiente teorema se muestra esto.

Teorema. Sea X un conjunto vacı́o. Si η P(X) → P(X) es un operador de Kuratowski


para X entonces existe una única topologı́a τ en X para la cual η es el operador de
adherencia generado por τ .

Demostración. Sea F = {E ⊆ X : η(E) = E}. Verifiquemos que F es la colección de


los conjuntos cerrados para una topologı́a en X; es decir F satisface las propiedades (C1 )
hasta (C3 ) (ver página 24)
(C1 ) Los subconjuntos ∅ y X pertenecen a F. Por (K1 ), η(∅) = ∅, entonces ∅ ∈ F, ahora
por (K2 ) tenemos que X ⊆ η(X) y por ser η un operador de P(X)en P(X) tendriamos
que η(X) ⊆ X, con ello η(X) = X y por tanto X ∈ F.
(C2 ) La unión de dos elementos de F partenece a F. Sean E, F ∈ F, entonces η(E) = E y
η(F ) = F , por (K4 ) tenemos entonces η(E ∪ F ) = η(E) ∪ η(F ) = E ∪ F , ası́ E ∪ F ∈ F.
(C3 ) La intersección de cualquier subcolección de elementos de F es un elemento de F.
T C = {Er :Tr ∈ Γ}una subcolección de F, por (K2 ) tenemos que
Sea
r∈Γ Er ⊆ η Tr∈Γ Er .Por la propiedad de monotonı́a del operador η, tenemos que para
cada α ∈ Γ, η r∈Γ Er ⊆ η(Eα ) (¿por qué?), entonces
!
\ \ \
η Er ⊆ η(Er ) = Er (¿por qué?).
r∈Γ r∈Γ r∈Γ

41
Ası́ tendriamos entonces η r∈Γ Er = r∈Γ Er . En consecuencia r∈Γ Er ∈ F. Hemos
T  T T
ası́ demostrado que F satisface las porpiedades (C1 ), (C2 ) y (C3 ). por tanto existe una
topologı́a τ en X para la cual la familia F es la familia de cerrados en (X, τ , esto es
τ = {E c : E ∈ F} = {E c : η(E) = E} (ver en la sección de ejercicios el punto 9 página
25).
Ahora verifiquemos que el operador η es el operador de adherencia de está topologı́a. Sea
adh el operador de adherencia respecto a la topologı́a τ . Sea E un subconjunto de X
arbitario, por propiedad (K3 ), el conjunto η(E) ∈ F (¿por qué?), es decir η(E) es un
cerrado en (X, τ ) y por (K2 ) que contiene a E y por tanto adh(E) ⊆ η(E) (¿por qué?).
Ahora E ⊆ adh(E), por la propiedad de monotonı́a de η, tenemos que η(E) ⊆ η(adh(E)),
pero como adh(E) es un cerrado en (X, τ ), es decir, adh(E) ∈ F, entonces
η(adh(E)) = adh(E), ası́ η(E) ⊆ adh(E). Hemos ası́ demostrado que
η(E) = adh(E), ∀ E ⊆ X, es decir, η es el operador de adherencia generado por τ .
Falta verificar que τ es la única topologı́a para la cual η es su operador de adherencia.
Supongamos que existe otra topologı́a τ 0 en X donde tambı́en η es su operador de adhe-
rencia. Probar que dichas topologı́as coinciden.

Ejemplos.

1. Sea X un conjunto infinito y η : P(X) → P(X) definido por



E si E es finito
η(E) =
X si E es infinito.

Verificar que η es un operador de Kuratowski, entonces por teorema anterior existe


una única topologı́a τ = {E c : η(E) = E} en X donde η es su operador de
adherencia. Verificar que τ coincide con la topologı́a cofinita en X.

2. Sea E0 un subconjunto fijo de X. El operador η0 : P(X) → P(X) definido por



E0 ∪ E si E =
6 ∅
η0 (E) =
∅ si E = ∅.

es un operador de Kuratowski. En efecto,


(K1) η0 (∅) = ∅ por definición de η0 .
(K2 ) E ⊆ η0 (E), ∀ E ⊆ X, por definición de η0 .
(K3 ) η0 (η0 (E)) = η0 (E), ∀ E ⊆ X. Si E 6= ∅ se tiene que

η0 (η0 (E)) = E0 ∪ η0 (E) = E0 ∪ (E0 ∪ E) = E0 ∪ E = η0 (E)

Si E = ∅, entonces η0 (η0 (∅)) = η0 (∅) = ∅, por tanto η0 (η0 (E)) = η0 (E), ∀ E ⊆ X.


(K4 ) η(E ∪ F ) = η(E) ∪ η(F ), ∀ E, F ⊆ X. Si E y F son ambos conjuntos vacı́os
o alguno de ellos es vacı́o verificar (K4 ). Supongamos que E y F son distintos de
vacı́o, entonces

η0 (E ∪ F ) = E0 ∪ (E ∪ F ) = (E0 ∪ E) ∪ (E0 ∪ F ) = η0 (E) ∪ η0 (F ).

Por lo tanto, podemos concluir que η0 es un de Kuratowski en X, luego existe una


única topologı́a τ = {E c : η0 (E) = E} en X donde η0 es su operador de adherencia.
¿ Cómo es τ si E0 = ∅ o si es E0 = X?

42
2.7.3. Conjunto u operador interior, exterior y frontera
Definición 2.7.4. Sea (X, τ ) un espacio topológicos y A un subconjunto de X.
(1) Un punto x ∈ X es un punto interior a A si existe una vecindad V de x en (X, τ )
contenida en A. Esto es, x es un punto interior a A si existe V ∈ V(x) tal que
V ⊆A

(2) El conjunto de todos los puntos interiores a A se denota por int(A) o por Ao y se
llama el interior de A.

x ∈ int(A) ⇔ ∃ V ∈ V(x) : V ⊆ A

Observación. Sea (X, τ ) un espacio topológico y A ⊆ X. Si B ⊆ τ es una base y


B(x) ⊆ V(x) es una base de vecindades de x en X, verificar que los siguientes enunciados
son equivalentes:
1. x ∈ int(A)

2. ∃ U ∈ τ : x ∈ U, U ⊆ A.

3. ∃ B ∈ B : x ∈ B, B ⊆ A.

4. ∃ B ∈ B(x) : B ⊆ A.
Ejercicio. ¿ x ∈
/ int(A) es equivalente a ?.

Observación. Sea (X, τ ) un espacio topológico. De la definición de conjunto interior


verificar que int(A) ⊆ A, ∀ A ⊆ X. Ası́ podemos deducir que x ∈ A es un punto
interior de A, si exsite un abierto U tal que x ∈ U ⊆ A.
En el siguiente teorema se establecen algunas de las propiedades más importantes del
interior de un conjunto.

Teorema. Sea (X, τ ) un espacio topológico y sean A, B subconjuntos de X. Entonces


(1) Si B es un abierto contenido en A entonces B ⊆ int(A).

(2) int(A) es abierto.

(3) A es abierto si, y sólo si, A = int(A).

(4) Si B ⊆ A entonces int(B) ⊆ int(A).


S
(5) int(A) = {U ⊆ X : U es abierto y U ⊆ A}.

(6) int(A ∩ B) = int(A) ∩ int(B).

(7) int(A) ∪ int(B) ⊆ int(A ∪ B).


Demostración. (1) Supongamos B abierto tal que B ⊆ A, demostremos que B ⊆ int(A),
en efecto, sea x ∈ B como B es abierto existe una vencindad V ∈ V(x) de x tal que V ⊆ B,
luego V ⊆ A por tanto x int(A).
(2) Sea x int(A), entonces existe una vecindad V de x tal que V ⊆ A, luego existe un
abierto U tal que x ∈ U ⊆ V ⊆ A (¿por qué?, por (1) tenemos x ∈ U ⊆ int(A), por
tanto int(A) es abierto.

43
(3) ⇒) Supongamos que A es abierto, por (1) tenemos entonces A ⊆ int(A) (¿por qué?)
y como int(A) ⊆ A, entonces A = int(A).
⇐) Supongamos que A = int(A) por (2) tenemos que int(A) es abierto entonces A es
abierto.
(4) Sea B ⊆ A como int(B) ⊆ B, entonces int(B) ⊆ A, por (2), int(B) es un abierto
Spor (1), tenemos entonces int(B) ⊆ int(A).
contenido en A, luego
(5) Observemos que {U ⊆ X : U es abierto y U ⊆ A} es la unión de todos los abiertos
contenidos en A, por
S tanto es un abierto contenido en A (¿por qué?), luego por (1)
tenemos entonces {U ⊆ X : U es S abierto y U ⊆ A} ⊆ A, ahora int(A) es un abierto
S int(A) ⊆ {U ⊆ X : U es abierto y U ⊆ A} (¿por qué?). Asi
contenido en A, entonces
tenemos que int(A) = {U ⊆ X : U es abierto y U ⊆ A}.
(6) y (7) quedan como ejercicio.

Observaciónes.

1. Por encisos (1), (2) o el enciso (5) del teorema anterior, el conjunto int(A) es el
mayor abierto que está contenido en A.

2. El inciso (6) del teorema anterior implica que


n
! n
\ \
int Ak = int(Ak ). Demostrar por inducción.
k=1 k=1

¿ Es válida la igualdad !
\ \
int Ar = int(Ar ),
r∈Γ r∈Γ

donde {Ar : r ∈ Γ} una colección arbitraria de subconjuntos de X ?.

3. El inciso (7) del teorema anterior implica que


!
[ [
int(Ar ) ⊆ int Ar
r∈Γ r∈Γ

donde {Ar : r ∈ Γ} una colección arbitraria de subconjuntos de X. Buscar ejemplo


donde la igualdad en el inciso (7) no se satisface.

Ejemplos.

1. R con la topologı́a usual τ e, tenemos que para todo a, b ∈ R con a < b


int((a, b)) = int([a, b)) = int((a, b]) = int([a, b]) = (a, b).

Tanto como el conjunto de los números racionales Q como el conjunto de los números
irracionales P, tenemos que int(Q) = ∅, adh(P) = ∅.

2. R2 con la topologı́a usual τ e , para todo bola cerrada B[x, r] con x = (x1 , x2 ) y
r > 0, verificar que int (B[x, r]) = B(x, r). Sin embargo no en todo espacio métrico
el interior de la bola cerrada B[x, r] es la bola abierta B(x, r). Si X es un conjunto
con más de un punto y consideramos la métrica discreta sobre X, para x ∈ X
verificar que int (B[x, 1]) = X y B(x, 1) = {x}.

44
3. Sea X conjunto infinito y consideremos el topológico (X, τ (x0 )) ver en la sección
de ejercicios el inciso 6 de la página 25. Sea A un subconjunto de X, verificar que

 A si x0 ∈
/A
int(A) = A si x0 ∈ A y Ac es finito
A \ {x0 } si x0 ∈ A y Ac es infinito,

equivalentemente,

A si Ac es finito
int(A) =
A \ {x0 } si Ac es infinito.

El siguiente teorema relaciona los conceptos de interior y adherencia de un conjunto.

Teorema. Sea (X, τ ) un espacio topológico y E subconjunto de X, entonces

(a) int(E) = [adh (E c )]c . (b) adh(E) = [int (E c )]c .

Demostración. (a) ⊆ Sea x ∈ int(E), como int(E) ⊆ E, entonces int(E) es un abierto


que coniene a x y int(E) ∩ E c = ∅, por tanto x ∈ / adh(E c ) (¿por qué?),
luego x ∈ [adh(E )] . Ası́ tenemos entonces int(E) ⊆ [adh(E c )]c .
c c

⊆ Sea x ∈ [adh (E c )]c entonces x ∈


/ adh(E c ), luego existe una vecindad V de x tal que
c
V ∩ E = ∅, entonces V ⊆ E, por tanto x int(E) (¿por qué?).
(b) queda como ejercicio.

Definición 2.7.5. Sea X un conjunto no vacı́o. Diremos que un operador η : P(X) →


P(X) es un operador de interior si satisface las siguientes propiedades:

(In1 ) η(X) = X.

(In2 ) η(A) ⊆ A, ∀ A ⊆ X.

(In3 ) η(η(A)) = η(A), ∀ A ⊆ X.

(In4 ) η(A ∩ B) = η(A) ∩ η(B), ∀ A, B ⊆ X.

Dado un espacio topológico (X, τ ). Verificar que el operador int : P(X) → P(X) tal
que A 7→ int(A) satisface (In1 ) hasta (In4 ), conocido como el operador interior asociado
a (X, τ ) o generado por la topologı́a τ .

Enunciaremos una propiedad de monotonı́a de los operadores interiores, que será de gran
utilidad, su demostración queda como ejercicio.

45
Teorema. Sea X un conjunto no vacı́o, A, B ⊆ X y η P(X) → P(X) un operador interior
para X. Si A ⊆ B implica η(A) ⊆ η(B).

Ahora vamos generar una topologı́a utilizando un operador interior. En el siguiente teo-
rema se muestra esto.

Teorema. Sea X un conjunto vacı́o. Si η P(X) → P(X) es un operador interior para X


entonces existe una única topologı́a τ en X para la cual η es el operador interior generado
por τ .

Demostración.

Probar que la colección τ = {A ⊆ X : η(A) = A} es una topologı́a en X.

Sea int el operador genererado por τ , probar que η(A) = int(A), ∀ A ⊆ X.


Sea τ 0 otra topologı́a en X donde η es su operador interior, probar que las topo-
logı́as τ y τ 0 coinciden.

Ejemplo. Sea X un conjunto no vacı́o y E0 un subconjunto fijo de X. sea η : P(X) →


P(X) definido por: 
A \ E0 si A 6= X
η(A) =
X si A = X.
Verifiquemos que η es un operador interior. En efecto,
(In1 ) y (In2 ) por definición de η (¿por qué?).
(In3 ) Sea A = X, entonces η(η(A)) = η(A) = X, si A 6= X, entonces η(A) = A \ E0 luego
η(η(A)) = η (A \ E0 )) = A \ E0 = η(A) (¿por qué?).
(In4 ) Sea A y B subconjuntos de X. Si ambos son X o uno de ellos es X, verificar
(In4 ), ahora supongamos que A y B distintos de X, entonces A ∩ B es distinto de X, por
tanto η(A ∩ B) = (A ∩ B) \ E0 = (A \ E0 ) ∩ (B \ E0 ) = η(A) ∩ η(B) (¿por qué?).
Por lo tanto, podemos concluir que η es un operador interior en X, luego existe una única
topologı́a τ = {A ⊆ X : η(A) = A} en X donde η es su operador interior.
¿ Cómo es τ si E0 = ∅ o si es E0 = X?

Presentamos a continuación dos conjuntos u operadores más, que están relacionados con
los operadores de adherencia e interior y que nos permitirán decidir cuando un punto
en un espacio topológico (X, τ ) está “ lejos ” de un conjunto dado E ⊆ X y cuando
pertenece a la “ cáscara ” de E según la topologı́a τ , respectiva.

Definición 2.7.6. Sea (X, τ ) un espacio topológico y sea E ⊆ X.

(1) El exterior de E, denotado por ext(E), es el conjunto de puntos interiores de E c .


Es decir, ext(E) = int(E c ).

(2) Un punto x ∈ X es un punto frontera de E si cualquier vecindad V de x satisface


V ∩ E 6= ∅ y V ∩ E c 6= ∅.

(3) El conjunto de todos los puntos de frontera de E se denota por Fr(E) o ∂(E) y se
llama la frontera de E.

46
Sea (X, τ ), los operadores ext : P(X) → P(X) y Fr : P(X) → P(X) exterior y
frontera cumplen las siguientes propiedades.

Teorema. Sea (X, τ ) un espacio topológico y sean E, F subconjuntos de X.

1. El operdor exterior ext : P(X) → P(X) satisface las siguientes propiedades:

(Ex1 ) ext(∅) = X,
(Ex2 ) ext(E) ⊆ E c ,
(Ex3 ) ext ([ext(E)]c ) = ext(E),
(Ex4 ) ext(E ∪ F ) = ext(E) ∩ ext(F ).

2. El operador frontera Fr : P(X) → P(X) satisface las siguientes propiedades:

(F r1) Fr(∅) = ∅,
(F r2 ) Fr(E) = Fr (E c ) ,
(F r3 ) Fr(Fr(E)) ⊆ Fr(E),
(F r4 ) Fr(E ∩ F ) ⊆ [adh(E) ∩ Fr(F )] ∪ [adh(F ) ∩ Fr(E)].

Demsotración. Demostraremos únicamente la propiedadad (F r4 )), las demostraciones de


las demás propiedades quedan como ejercicio.
(F r4 ) Fr(E ∩ F ) ⊆ [adh(E) ∩ Fr(F )] ∪ [adh(F ) ∩ Fr(E)]. Sea x ∈ Fr(E ∩ F ), entonces para
toda vecindad V de x tenemos que ∅ = 6 V ∩ (E ∩ F ) ⊆ V ∩ E, es decir toda vecindad
V de x contiene puntos de E, por tanto x ∈ adh(E), verificar de mmanera similar que
x adh(F ). Ahora queda por comprobar que x debe pertenecer a alguno de los conjuntos
Fr(A) o Fr(B). Como toda vecindad de x intersecta tanto a E como a F , supongamos
que x no está en Fr(B) y no está en Fr(F ), es decir, existen vecindades V y W de x que
satisfacen que V ∩ E c = ∅ = W ∩ B c (¿por qué?), Pero esto significa que la vecindad
V ∩ W de x no intersecta a (E ∩ F )c (¿por qué?), lo cual contradice el hecho de que
x ∈ Fr(E ∩ F ). Por lo tanto, x ∈ Fr(A) ∪ Fr(F ).

Ejemplo. En R con la topologı́a usual τ e consideremos el conjunto


 
1
E = [Q ∩ (0, 1)] ∪ 3 − : n ∈ N ∪ (4, +∞).
n

Verificar
 
1
adh(E) = [0, 1] ∪ 3 − : n ∈ N ∪ {3} ∪ [4, +∞)
n
int(E) = (4, +∞)
  
1
ext(E) = (−∞, 0) ∪ (1, 4) \ 3 − : n ∈ N
n
 
1
Fr(E) = [0, 1] ∪ 3 − : n ∈ N ∪ {3, 4}.
n

47
EJERCICIOS
1. Sean τ 1 y τ 2 dos topologı́as diferentes en X y sea E ⊆ X, entonces el derivado, inte-
rior, exterior, adherencia y frontera de E con respecto a τ 1 serán, en general, diferen-
tes de aquellas en τ 2 . Utilizaremos las notaciones derτ (E), intτ (E), adhτ (E), extτ (E)
y Frτ (E), para hacer enfásis que se está calculando el derivado, interior, la adhe-
rencia, el exterior y la frontera de E con respecto a la topologı́a τ . Si τ 1  τ 2 .
Probar:

(a) derτ 2 (E) ⊆ derτ 1 (E). (c) intτ 1 (E) ⊆ intτ 2 (E).
(b) adhτ 2 (E) ⊆ adhτ 1 (E). (d) extτ 1 (E) ⊆ extτ 2 (E).
(e) Frτ 2 (E) ⊆ Frτ 1 (E).

2. Sea (Y, τY ) un subespacio de un espacio topológico (X, τ ). Para cualquier E ⊆ Y


probar:

(a) derY (E) = derX (E) ∩ Y. (c) intX (E) ∩ Y ⊆ intY (E).
(b) adhY (E) = adhX (E) ∩ Y. (d) FrY (E) ⊆ FrX (E) ∩ Y .

Nota: Los subı́ndices indican el espacio en el que se está aplicando el operador.

3. Sea (X, τ ) un espacio topológico. Para cualquier E ⊆ X, probar

(a) ext(E) = [adh(E)]c , adh(E) = [ext(E)]c


(b) Las siguientes intersecciones ext(E) ∩ int(E), ext(F ) ∩ Fr(E),
int(E) ∩ Fr(E), adh(E) ∩ ext(E), int(E) ∩ adh(E c ) son conjuntos vacı́os.
(c) adh(E) ∩ Fr(E) = adh(E c ) ∩ Fr(E) = [int(E)]c ∩ [ext(E)]c = Fr(E).
(d) adh(E) = E ∪ Fr(E); int(E) = E \ Fr(E); int(E) t ext(E) t Fr(E) = X.
t denota la únion disjunta entre conjuntos.

4. Subconjuntos densos, perfectos, densos en ninguna parte y fronterizos


Sea (X, τ ) un espacio topológico y sea E ⊆ X. Diremos que:

(a) E es denso en X si adh(E) = X.


(b) E es denso en sı́ mismo si todo punto de E es punto de acumulación de E, es
decir, E ⊆ der(E).
(c) E es perfecto si E es cerrado y denso en sı́ mismo.
(d) E es fronterizo si int(E) = ∅.
(e) E es denso en ninguna parte si int(adh(E)) = ∅.

Probar:

(1) E es denso en X si, y sólo si, ∀ A ∈ τ , A 6= ∅, se tiene que A ∩ E 6= ∅.

48
(2) Los siguientes enunciados son equivalentes:
(i) E es fronterizo.
(ii) Cada A ∈ τ , A 6= ∅ contiene elementos de X \ E.
(iii) E c es denso en X.
(3) Las siguientes afirmaciones son equivalentes
(a) E es denso en ninguna parte.
(b) adh(X \ adh(E)) = X,
(c) X \ adh(E) es denso en X,
(d) Cualquier abierto A de X no vacı́o, contiene un abierto B 6= ∅ tal que
B ∩ E = ∅.
(4) E es perfecto si, y sólo si E = der(E).
(5) Todo subconjunto denso en niguna parte es fronterizo, y todo subconjunto
cerrado fronterizo es denso en ninguna parte.
(6) Para un espacio topológico X, probar:
(a) La unión de dos subconjuntos fronterizos de X no necesariamente es un
conjunto fronterizo.
(b) Si A ⊆ X es fronterizo y B ⊆ X es denso en ninguna parte, entonces A∪B
es fronterizo.
(c) La unión de dos (de cualquiere cantidad finita de ) subconjuntos densos
en ninguna parte de X es también un conjunto denso en ninguna parte.
(7) Sea D un subconjunto denso del espacio (X, τ ) y sea A ∈τ .
Entonces adh(A) = adh(A ∩ D).

2.8. Funciones continuas y Homeomorfismos


Primero recordaremos algunas propiedades de funciones. Sean X, Y conjuntos arbitrario
con Y 6= ∅. Una función f : X → Y es una relación tal que para cada x ∈ X, existe un
único y ∈ Y tal que f (x) = y. Ahora para cada A ⊆ X, la imagen directa de A bajo f ,
que denotamos por f [A], es un subconjunto de Y dado por

f [A] = {y ∈ Y : y = f (x) para algun x ∈ A} = {f (x) ∈ Y : x ∈ A}.

A X le llamamos el dominio de f que en ocasiones denotaremos como dom(f ), y el


conjunto f [X] recibe el nombre de rango o imagen de f y lo denotaremos con ran(f ).
Para cada B ⊆ Y , la imagen inversa de B con respecto a f , que denotamos por f −1 [B],
es un subconjunto de X dado por

f −1 [B] = {x ∈ X : f (x) ∈ B}.

Aplicando nuestra definición tenemos que

f [∅] = {f (x) ∈ Y : x ∈ ∅} = ∅, f −1 [∅] = {x ∈ X : f (x) ∈ ∅} = ∅.

Ahora enunciaremos algunos resultados de las imagenes directas e imagenes inversas de


una función, las cuales su demostración quedarán como ejercicio.

49
Teorema. Sea f : X → Y una función.
(1) Para cualesquiera A, B ⊆ X tenemos

(a) A ⊆ B ⇒ f [A] ⊆ f [B],


(b) f [A ∪ B] = f [A] ∪ f [B],
(c) f [A ∩ B] ⊆ f [A] ∩ f [B],
(d) f [A \ B] ⊆ f [A] \ f [B],

(2) En general si C es una colección de subconjuntos de X,

(a) f [ C] = {f [A] : A ∈ C},


S S

(b) f [ C] ⊆ {f [A] : A ∈ C},


T T

(3) Para cualesquiera A, B ⊆ Y tenemos

(a) A ⊆ B ⇒ f −1 [A] ⊆ f −1 [B],


(b) f −1 [A ∪ B] = f −1 [A] ∪ f −1 [B],
(c) f −1 [A ∩ B] = f −1 [A] ∩ f −1 [B],
(d) f −1 [A \ B] = f −1 [A] \ f −1 [B]
(e) f −1 [Y \ A] = X \ f −1 [A]

(4) En general si C es una colección de subconjuntos de Y ,

(a) f −1 [ C] = {f −1 [A] : A ∈ C},


S S

(b) f −1 [ C] = {f −1 [A] : A ∈ C}
T T

(5) Sea A ⊆ X y B ⊆ Y

(a) A = f −1 [B] ⇒ f [A] ⊆ B, esto es equivalente a f [f −1 [B]] ⊆ B


(a) B = f [A] ⇒ A ⊆ f −1 [B], esto es equivalente a A ⊆ f −1 [f [A]]

Definición 2.8.1. Sea f : X → Y una función. Diremos que f es:


(1) Inyectiva si para todo x1 , x2 ∈ X, f (x1 ) = f (x2 ) implica que x1 = x2 .

(2) Sobreyectiva si para todo y ∈ Y existe algún x ∈ X tal que y = f (x), es decir, si
Y = f [X].

(3) Biyectiva si es inyectiva y sobretectiva, es decir, si para todo y ∈ Y existe un único


x ∈ X tal que y = f (x).

Enuciaremos una propiedades de funciones inyectivas y biyectivas, cuya demostración


queda como ejercicio.
Teorema. Sea f : X → Y una función y sean A y B subconjuntos de X. Entonces
(1) f es inyectivas si, y sólo si, f [A ∩ B] = f [A] ∩ f [B].

(2) f es biyectiva si, y sólo si, f [X \ A] = Y \ f [A]

50
En la sección de espacio métricos vimos que si (X, d) y (Y, ρ) son epacios métricos y
f : X → Y una función. Entonces
f es continua en un punto x0 ∈ X si ∀  > 0, ∃ δ > 0 tal que si d(x, x0 ) < δ entonces
ρ(f (x), f (x0 )) < . (Ver definición 1.2.3 página 14).
f es continua en x0 ∈ X, si para toda bola abierta centrada f (x0 ), Bρ (f (x0 )) existe
una bola abiera centrada en x0 , Bd (x0 ) tal que f [Bd (x0 )] ⊆ Bρ (f (x0 )). (Ver teorema
1.2, página 15).
f es continua en x0 ∈ X si para toda subconjunto abierto A en (Y, ρ) que contiene
a f (x0 ), existe un abierto B en (X, d) que contiene a x0 tal que f [B] ⊆ A. (Ver
teorema 1.2, página 16).
Se dice que f es continua si es continua en cada punto x ∈ X.

Ejercicio. Sean(X, d) y (Y, ρ) son epacios métricos y f : X → Y una función.


¿ f no es continua en x0 ∈ X si ?, ¿ f no es continua en X si ?.

Utilizaremos esta última inciso para definir lo que es una función continua entre dos es-
pacios topológicos.

Definición 2.8.2. Sean X y Y dos espacios topológicos y f : X → Y una función.


1. Diremos que f es continua en x0 ∈ X si para cualquier subconjunto abierto A de Y
que contiene a f (x0 ), existe un subconjunto abierto B de X que contiene a x0 tal
que f [B] ⊆ A.
2. En el caso en que f sea continua en todos los puntos de X, se dirá simplemente que
f es continua.
Observaciones. Sean (X, τ 1 ), (Y, τ 2 ) dos espacios topológicos y sea f : X → Y una
función.
(1) Sean B1 y B2 bases para las topologı́as τ 1 y τ 2 respectivamente . Verificar que f
es continua en x0 ∈ X si para cada A ∈ B1 tal que f (x0 ) ∈ A existe un B ∈ B2 tal
que x0 ∈ B y f [B] ⊆ A.
(2) Verificar que f es continua en x0 ∈ X, si para cada vecindad V de f (x0 ) en Y ,
existe una vecindad U de x en X tal que f [U ] ⊆ V .
Ejemplos.
1. En el espacio topológico (C([0, 1]), τ ∞ ) (ver ejercicio 10, página 25.) definamos
la función ϕ : C([0, 1]) → R tal que ϕ(f ) = f (1). Verifiquemos que si R tiene
la topologı́a usual, entonces ϕ es continua. Sea f0 ∈ C([0, 1]), sabemos que los
intervalos abiertos forman una base para R, por ello, para verificar que ϕ es continua
en f0 consideraremos únicamente intervalos abiertos que contienen a ϕ(f0 ) = f0 (1).
Sean a, b ∈ R tal que a < f0 (1) < b. Tomando δ = mı́n{f0 (1) − a, b − f0 (1)} tenemos
entonces ϕ[B∞ (f0 , δ)] ⊆ (a, b), en efecto, sea f ∈ B∞ (f0 , δ), es decir
d∞ (f, f0 ) = máx |f (x) − f0 (x)| < δ, en particular |f (1) − f0 (1)| < δ, por tanto
0≤x≤1
ϕ(f ) = f (1) ∈ (a, b).
Si consideramos a C([0, 1]) con la toplogı́a τ 2, verificar que la funcı́on ϕ no es
continua.

51
2. Consideremos la función f : R → R definida por

0 si x ∈ Q
f (x) =
1 si x ∈ P

Si consideramos en R la topologı́a usual, verificar que f es discontinua en cada


punto de R. Ahora si consideramos a f : RP → R donde RP es la lı́nea de Michael
(ver página 22) verificar que f es continua sólo en cada punto de P.

Teorema. Sean (X, τ 1 ), (Y, τ 2 ) dos espacios topológicos y sea f : X → Y una función.
Entonces f es continua si, y solo si, f −1 [A] es un abierto en X para cada abierto A en Y

Demostración. ⇒) Supongamos que f es continua y sea A un abierto en Y , probemos


que f −1 [A] es un abierto en X. Sea x ∈ f −1 [A] entonces, existe y ∈ A tal que f (x) = y,
ahora como A es un abierto en Y que contiene a y, entonces existe una vecindad V de y
en Y tal que y ∈ V ⊆ A (¿por qué?). Por hipotesis f es continua en x, entonces existe
una vecindad U de x en X tal que f [U ] ⊆ V , luego f [U ] ⊆ A, por tanto x ∈ U ⊆ f −1 [A]
(¿por qué?). Hemos ası́ demostrado que f −1 [A] es abierto en X (¿por qué?).
⇐) Supongamos que para cada abierto A en Y se tiene que f −1 [A] es un abierto en X,
probemos que f es continua. Sea x ∈ X entonces f (x) = y ∈ Y , y sea V un vecindad de
y entonces existe un abierto A en Y tal que y ∈ A ⊆ V (¿por qué?), luego f −1 [A] es un
abierto en X tal que x ∈ f −1 [A] ⊆ f −1 [V ], sea U = f −1 [A], entonces U es una vecindad
de x en X tal que x ∈ U ⊆ f −1 [V ], por tanto f [U ] ⊆ V (¿por qué?).

Ejemplos.

1. Sean X y Y espacios topológicos y b un elemento de Y . Si f es la función constante


b de X en Y , esto es f (x) = b para cualquier x ∈ X, verificar que f es continua.

2. Sean X y Y espacios topológicos y f : X → Y una función. Si X tiene topologı́a


discceta, f es continua sin importar la topologı́a en Y , y si Y tiene la topologı́a
indiscreta, f es continua sin importar la topologı́a en X, justificar.

3. Sea Y subespacio topológico de X, la función iY : Y → X tal que iY (y) = y, ∀ y ∈ Y


llamada inclusión es continua (¿por qué?).

4. Sean τ 1 y τ 2 dos topologı́as definidas en un conjunto X. Probar que función


identidad idX : (X, τ 1 ) → (X, τ 2 ) es continua si, y sólo si τ 2  τ 1 .

A continuación vamos a dar una lista de formas diferentes en las que se expresa la conti-
nuidad de una función. Este es un resultado que nos será de mucha utilidad.

Teorerma. Sean X y Y espacios topológicos y F : X → Y una función. Los siguientes


enunciados son equivalentes

(1) f es continua

(2) Para cada abierto A de Y , f −1 [A] es un abierto en X

(3) Para cada cerrado E de Y , f −1 [E] es un cerrado en X

(4) Para cada A ⊆ X, f [adhX (A)] ⊆ adhY (f [A])

52
(5) Para cada B ⊆ Y , adhX (f −1 [B]) ⊆ f −1 [adhY (B)]

(6) Para cada B ⊆ Y , f −1 [intY (B)] ⊆ intX (f −1 [B])

Demostración. (1) ⇒ (2) parte del teorema anterior.


(2) ⇒ (3). Sea E un cerrado de Y , entonces A = Y \ E es un abierto de Y , por (2),
tenemos entonces que f 1 [A] es un abierto en X. Como

f −1 [A] = f −1 [Y \ E] = X \ f −1 [E]

entonces f −1 [E] es un cerrado en X.


(3) ⇒ (4). Sea A ⊆ X, sabemos que adhY (f [A]) es cerrado en Y tal que
f [A] ⊆ adhY (f [A]). Por (3) tenemos que f −1 [adhY (f [A])] es un cerrado en X que con-
tiene a A (¿por qué?), por tanto adhX (A) ⊆ f −1 [adhY (f [A])] (¿por qué?), por tanto
f [adhX (A)] ⊆ adhY (f [A]).
(4) ⇒ (5). Sea B ⊆ Y , tomando A = f −1 [B] y por (4), tendriamos entonces
f [adhX (A)] ⊆ adhY (f [A]), como f [A] ⊆ B entonces adhY (f [A]) ⊆ adhY (B) (¿por qué?),
luego adhX (A) ⊆ f −1 [adhY (B)] (¿por qué?), esto es, adhX (f −1 [B]) ⊆ f −1 [adhY (B)].
(5) ⇒ (6) ⇒ (1) quedan como ejercicio.

Teorema. Sean X, Y, Z espacios topológicos y sea f : X → Y, g : Y → Z funciones. Si


f y g son continuas, entonces su composición g ◦ f también es una función continua.

Demostración. Observemos que g ◦ f : X → Z. Sea A un abierto de Z, debemos probar


que (g ◦ f )−1 [A] es un abierto en X. Pero (g ◦ f )−1 [A] = f −1 [g 1 [A]] (verificar). Como
g es continua entonces g −1 [A] es un abierto en Y , como también f es continua tenemos
entonces que f −1 [g −1 [A]] es abierto en X.

Observación. Sea X, Y espacios topológicos, f : X → Y una función y sea iA : A → X


la función inclusión donde A un subespacio de X entonces la composición f ◦ iA : A → Y
es llamada la restricción de f en A y se denota por f A , es decir, f A (x) = f (x), ∀ x ∈ A.
Si f es continua, entonces para cada subesspacio A de X, f A es continua (¿por qué).

Una pregunta natural para una función biyectiva y continua f , se refiere a la continui-
dad de su inversa f −1 . La respuesta es, en general, negativa. En efecto, para un espacio
topológico X con más de un punto, la funciónn identidad idX : (X, τ 1 ) → (X, τ 2 ) en
donde τ 1 es la topologı́a discreta y τ 2 topologı́a indiscreta sobre X respectivamente es
un ejemplo extremo en donde id−1 X = idX : (X, τ 2 ) → (X, τ 1 ) no es continua.
Ası́ nos introducimos al estudio de los conceptos, fundamentales en topologı́a, de “ ho-
meomorfismo ”y “espacios homeomorfos ”, que se refieren a los objetos topológicos que
se consideran equivalentes.

Definición 2.8.3. Sea X y Y espacios topológicos.

(1) Una función biyectiva de X a Y , la llamaremos homeomorfismo si tanto ella como


su inversa son continuas.

(2) Los espacios topológicos X y Y son llamados homeomorfos si existe un homeomor-


fismo entre X y Y , lo denotaremos por X ∼= Y

53
Es inmediato, de la definición, que si f es un homeomorfismo, entonces f −1 tambiénn lo
es. Cuando dos espacios X y Y son homeomorfos, los consideramos como objetos equi-
valentes en la clase de espacios topológicos, y podemos intercambiar uno por el otro en
nuestros discursos y argumentaciones sin que las conclusiones se alteren. Como hemos
mencionado, ellos son el mismo objeto topológico.

Ejemplos.

1. Sean X y Y espacios topológicos discretos (respectivamente, indiscretos). Tenemos


que X y Y son homeomorfos si y sólo si |X| = |Y |. En efecto, si los espacios son
homeomorfos, entonces podemos encontrar una función biyectiva entre ellos, ası́ que
deben tener la misma cardinalidad. En la otra dirección, si f : X → Y es una
biyección entonces existe su función inversa f −1 : Y → X y además se tiene que
tanto f como f −1 son funciones continuas (¿por qué?)

2. Recordemos que la colección de rectángulos abiertos de la forma

(a, b) × (c, d) = {(x, y) : a < x < b, c < y < d}

donde a, b, c, d ∈ R, con a < b y c < d es una base para la topologı́a usual en R2 .


Ası́ la topologı́a relativa en el subespacio R × {0} de R2 tiene como base
B = {(a, b) × {0} : a < b} (¿por qué?)
Una consecuencia de lo anterior es que la función f : R → R × {0} definida
mediante f (x) = (x, 0) es un homeomorfismo, ya que f [(a, b)] = (a, b) × {0} y
f −1 [(a, b) × {0} = (a, b). Por tanto R es homeomorfo a R × {0}.

3. Consideramos la topolgı́a usual, sea f : Rn → R una función continua, la gráfica


de f es un subconjunto Rn+1 :

G(f ) = {(x, f (x)) ∈ Rn+1 : x ∈ Rn }.

Entonces, si dotamos a G(f ) con la topologı́a de subespacio respecto de Rn+1 , resulta


que G(f ) es homeomorfo a Rn . En efecto, consideremos la función h : G(f ) → Rn
dada por h(x, f (x)) = x para todo (x, f (x)) ∈ G(f ). La inversa de la función h es
la función g : Rn → G(f ) dada por g(x) = (x, f (x)) para todo x ∈ Rn . Verificar
que ambas funciones son continuas.
Como una simple aplicación de lo anterior, podemos notar que el paraboloide
{(x, y, z) ∈ R3 : z = x2 + y 2 } como subespacio de R3 es homeomorfo al plano R2 .

Definición 2.8.4. Sean X, Y espacios topológicos y f : X → Y una función.

(1) f es una función abierta si la imagen bajo f de cualquier subconjunto abierto de X


es un subconjunto abierto en Y , es decir, f [A] es un abierto en Y para cada abierto
A de X.

(2) f es una función cerrada si la imagen bajo f de cualquier subconjunto cerrado de


X es un subconjunto cerrado en Y , es decir, f [E] es un cerrado en Y para cada
cerrado E de X.

54
Observación. Sean X, Y espacios topológicos, f : X → Y una función y sea B una para
la topologı́a en X, entonces verificar que f es abierta si, y sólo si, f [B] es abierto en Y
para cada B ∈ B.

Es posible encontrar funciones continuas que son abiertas y no son cerradas y viceversa,
e incluso, se pueden hallar funciones que no son continuas pero sı́ abiertas o cerradas.

Ejemplos. Sean R y R2 con la topologı́a usual.

(1) Verificar que cualquier función constante de R es R es continua y cerrada pero no


es abierta.

(2) La proyección π : R2 → R definida por π(x, y) = x, es una función continua y


abiertta pero no es cerrada. En efecto, para mostrar la continuidad de π, es suficiente
observar que π −1 [(a, b)] = (a, b) × R, donde (a, b) es un intervalo en R (¿por qué?).
Ahora para probar que π es una función abierta, es suficiente demostrar que la
imagen bajo π para cualquier bola abierta en R2 es un abierto en R (¿por qué?),
como π[B((x, y), )] = (x − , x + ) donde (x, y) ∈ R2 y  > 0 entonces π es una
función abierta. Por último π no es cerrado, ya que el conjunto F = {(x, x1 ) : x > 0}
es un conjunto cerrado de R2 (verificar), pero π[F ] = (0, +∞) no es subconjunto
cerrado R.

(3) Si X tiene más de un punto, entonces la función idX : (X, τ 1 ) → (X, τ 1 ), en donde
τ 1 es la topologı́a indiscreta y τ 2 topologı́a discreta, es una función biyectiva que
es abierta y cerrada pero no es continua (¿por qué?).

Para funciones biyectivas tenemos el siguiente enunciado.

Teorema. Si f es una función biyectiva entre los espacios topológicos X y Y , entonces


los siguientes enunciados son equivalentes.

(1) f −1 es continua.

(2) f es abierta.

(3) f es cerrada.

Demostración. (1) ⇒ (2). Sea f : X → y y supongamos g = f −1 : Y → X es


continua. Sea A subconjunto abierto de X, entonces g −1 [A] es un abierto en Y , como
g −1 = (f −1 )−1 = f , se tiene entonces f [A] es un abierto en Y .
(2) ⇒ (3) Supongamos que f es una función abierta y sea E un subconjunto cerrado de
X, entonces X \ E es un abierto en X, por tanto f [X \ E] es un abierto en Y , como
f es biyectiva, se tiene que f [X \ E] = Y \ f [E] (¿por qué?) y ası́ tenemos entonces
que Y \ f [E] es un abierto en Y , por tanto f [E] es un cerrado en Y . (3) ⇒ (1) ejercicio.

Observaciones.

(1) Una función biyectiva y continua f : X → Y es un homeomorfismo si satisface


alguna de las condiciones equivalentes (1), (2), (3) del teorema anterior.

(2) Sea Y un subespacio de X, probar que la inclusión iY : Y → X es cerrado


(abierto) si, y sólo si, el conjunto Y es cerrado (abierto) en X.

55
Ejemplos.
1. R con la topologı́a usual y al intervalo (−1, 1) le asignamos la topologı́a relativa. La
t
función R → (−1, 1) tal que f (t) = 1+|t| es un homeomorfismo, ya que es biyectiva
−1 t
y continua y su inversa f (t) = 1−|t| también es continua (verificar). en general
la función 2
x
x→
1 + kxk
n
establece un homeomorfismo entre R con su topologı́a usual y la bola abierta
B(x ∈ Rn : kxk < 1} con la topologı́a relativa.
2. La segunda parte de (1) se puede generalizar aún más. Toda bola abierta B(a, r)
en Rn es homeomorfa a Rn . Es suficiente brobar que B(a, r) de Rn es homeomorfa
a la bola unitaria B(0, 1) de Rn , para ello, pruebe que Ta : Rn → Rn que denota
a translación Ta (x) = x + a y hr Rn → Rn denota la homotecia hr (x) = rx son
homeomorfismo, por tanto la función composición F = Ta ◦ hr : Rn → Rn es un
homeomorfismo y verificar que F [B(0, 1))] = B(a, r). Entonces la función
F B(0,1) : B(0, 1) → B(a, r) es un homeomorfismo (¿por qué?).
3. Sea S 1 = {x ∈ R2 : kxk = 1} la circuferencia unitaria con centro en el origen con
la topologı́a realtiva y sea p = (0, 1). La función h : S 1 \ {p} → R definida por
x
h(x, y) = 1−y es un homeomorfismo.
De forma más general, si S n−1 = {x ∈ Rn : kxk = 1} tiene la topologı́a relativa,
entonces la aplicación
1
(x1 , . . . , xn ) 7→ (x1 , . . . , xn−1 )
1 − xn
nos proporciona un homeomorfismo ente S n−1 \ {(0, 0, . . . , 0, 1)} y Rn−1 , llamada
Proyección estereográfica. (ver figura)

4. Considere en el intervalo semiabierto X = [0, 1) la siguiente topologı́a


τ = {∅, X} ∪ {U ⊆ (0, 1) : U ∈ τ 0 } ∪ {[0, a) ∪ (b, 1) : 0 < a < b < 1},
donde τ 0 denota a la topologı́a relativa en (0, 1) respecto a la topologı́a usual en R.
El espacio (X, τ ) es homeomorfo al cı́rculo unitario
S 1 = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 = 1}.

Efectivamente, considere la función f : [0, 1) → S 1 dada por f (x) = (cos(2πx), sin(2πx)),


verificar que f es un homeomorfismo.
2
k · k denota la norma euclideana en Rn donde d2 (x, y) = kx − yk, x, y ∈ Rn

56
Figura que representa f −1 [J] donde J es un segmento abierto sobre S 1 que contiene
a (1, 0).

5. En algunas ocasiones decidir cuándo dos espacios topológicos X y Y no son homeo-


morfos, depende únicamente de condiciones conjuntistas. Por ejemplo, una condición
necesaria para que X y Y sean homeomorfos es que tengan la misma cardinalidad.
Por lo tanto, es claro que los espacios euclideanos R y Q no son homeomorfos pues el
primero tiene cardinalidad ω 3 y el segundo es numerable. Otra condición necesaria
para que dos espacios sean homeomorfos es que tengan la misma cantidad de sub-
conjuntos abiertos; ası́, el conjunto N con la topologı́a cofinita no es homeomorfo a
N con su topologı́a discreta ya que el primero tiene sólo ℵ0 . 4 subconjuntos abiertos
mientras que el segundo tiene tantos como ω abiertos.

2.9. Espacios separables, primero numerable y se-


gundo numerables
El espacio de los números reales con su topologı́a usual tiene algunas propiedades espe-
ciales que se expresan en términos de numerabilidad y que le confieren a (R, τ e ) gran parte
de sus caracterı́sticas fundamentales. Por ejemplo, el conjunto de los números racionales,
Q, es un conjunto numerable y denso en (R, τ e ) . Además, para cada punto x en R, la co-
lección de bolas con centro en x y de radio 1/n, donde n varı́a en el conjunto N, es una base
local numerable de vecindades de x. Más aún, el conjunto {B(r, 1/n) : r ∈ Q y n ∈ N} es
una base numerable para la topologı́a τ e en R.

El propósito de esta sección es analizar las cualidades más básicas de espacios topológicos
que tienen alguna de estas propiedades.

Definición 2.9.1. Sea (X, τ ) un espacio topológico.

(1) (X, τ ) es separable si contiene un subconjunto denso numerable.

(2) El espacio (X, τ ) es primero numerable si cada punto x ∈ X posee una base local
de vecindades numerable.

(3) El espacio (X, τ ) es segundo numerable si existe una base numerable para τ .
3
El número cardinal de R, |R|, será representado con la letra ω, esto es |R| = ω.
4
El sı́mmbolo ℵ0 para representar la cardinalidad de N; en otras palabras, |N| = ℵ0 . Diremos que X
es numerable si |X| ≤ ℵ0 .

57
Las propiedades “primero numerable ” y “segundo numerable ” son conocidas como el
primer axioma de numerabilidad y el segundo axioma de numerabilidad, respectivamente.

Un primer hecho importante relacionado al segundo axioma de numerabilidad, es que


cualquier base de una topologı́a segundo numerable contiene una base numerable, esta la
enunciaremos sin demostración.

Teorema. Si X es un espacio segundo numerable y B es cualquier base de X, entonces


B contiene una base numerable de X.

De las tres propiedades que estamos estudiando en esta sección, la condición de poseer
una base numerable es la más fuerte en el sentido en que ésta implica las otras dos.

Teorema. Si (X, τ ) es segundo numerable, entonces X es también separable y primero


numerable.

Demostración. Sea B una base numerable de τ . Para cada x ∈ X, la colección B(x) =


{B ∈ B : x ∈ B} constituye una base local de vecindades de x en X. Naturalmente como
B(x) ⊆ B, se tiene que B(x) es numerable. Esto demuestra que el espacio X es prime-
ro numerable. Ahora para demostrar que X es separable, para cada B ∈ B eligimo un
punto xB ∈ B, verificar que el conjunto D = {xB : B ∈ B} es numerable y denso en X.

Una clase amplia e importante de espacios topológicos está contenida en la clase de los
espacios primero numerables, como se puede apreciar en el siguiente resultado. Su demos-
tración queda como ejercicio.

Teorema. Cualquier espacio métrico es primero numerable.

Ejemplos.

1. Al inicio de está seccion mensionamos que (R, τ e) es separable, segundo numerable


y primero numerable. El espacio euclideo Rn cumple también estas propiedades. En
efecto el conjunto Qn es denso numerable de Rn y B = {B(d, 1/n) : d ∈ Qn , n ∈ N}
es una base numerable de Rn (¿por qué?).

2. Para un espacio discreto (X, τ ), para cada x ∈ X, el conjunto {x} es abierto, de tal
manera que el único subconjunto denso en X es X mismo, y cualquier de X debe
contener a todos los conjuntos de un sólo elemento de x (¿por qué?). Por tanto en
este epacio son equivalente el segundo axioma de numerabilidad, la separabilidad
y la cualidad de que |X| ≤ ℵ0 . De esta forma tenemos que la condición |X| > ℵ0
implica que X, con la topologı́a discreta, es un ejemplo de un espacio métrico (y por
tanto primero numerable)que no es separable y claro, tampoco segundo numerable.

3. Consideremos ahora un conjunto X de cardinalidad mayor a ℵ0 y sea τ su topo-


logı́a cofinita. Como el complemento de cualquier elemento no vacı́o de τ es finito,
todo subconjunto infinito numerable Y de X es denso (¿por qué?). Ası́ (X, τ ) es
separable. Pero este epacio no es primero numerable (y por tanto no es segundo
numerable). En efecto, sea x ∈ X y sea B(x) = {B1 , B2 , . . . , Bn , . . .} una colección
de subconjuntos abiertos queS contiene a x. Por Tla definición de τ , cada conjunto
X \ Bi es finito. Por tanto, i∈N (X \ Bi ) = X \ i∈N Bi es numerable. Pero hemos

58
T
supuesto que X tiene cardinalidad estrictamente mayor que ℵ0 . Por lo tanto Ti∈N Bi
es un conjunto infinito (¿por qué?) Esto nos permite tomar un punto y ∈ i∈N Bi
diferente a x. Resulta ahora que el conjunto X \ {y} es abierto que contiene a x y
no contiene a ninguno de los conjuntos Bi (¿por qué?) Es decir, B(x) no es una
base local de x. Como B(x) es arbitraria, hemos demostrado que x no posee una
base local numerable.

Hemos visto, por medio de los ejemplos anteriores, que podemos tener espacios que son
separables pero no primero numerables (y por lo tanto, no pueden ser segundo numera-
bles), y espacios que son primero numerables pero no separables (y por lo tanto, tampoco
son segundo numerables). Ahora veremos que la separabilidad y el segundo axioma de
numerabilidad son equivalentes en la clase de espacios métricos.

Teorema. Sea (X, d) un espacio métrico y sea τ d la topologı́a generada en X por la


métrica d. Si (X, τ d ) es separable, entonces (X, τ d ) es segundo numerable.

Demostración. Supongamos que D es un subconjunto denso numerable de (X, τ d ).


Para Scada y ∈ D consideremos la colección B(y) = {B(y, 1/n) : n ∈ N}. Tomemos
B = y∈D B(y). Enonces B es numerable (¿por qué?). Habremos logrado nuestro objeti-
vo si probamos que B es una base para τ d . Sea A ∈ τ d con x ∈ A. Fijemos un número natu-
ral n que satisface B(x, 1/n) ⊆ A. Como D es denso en X, podemos asegurar que existe un
y ∈ D ∩ B(x, 1/(2n)) (¿por qué?). Verificar que x ∈ B(y, 1/(2n)) y B(y, 1/(2n))) ∈ B.
Ahora veamos que B(y, 1/(2n))) ⊆ A, sea z ∈ B(y, 1/(2n)) d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z)
pero d(x, y) < 1/(2n) y d(z, y) < 1/(2n). Por tanto d(x, z) < 1/n, es decir z ∈ B(x, 1/n),
por tanto z ∈ A (¿por qué?).

EJERCICIOS
1. Supongamos que la función f : (X, τ 1 ) → (Y, τ 2 ) es continua. Si τ 02  τ2 y
τ 1  τ 01, entonces f : (X, τ 01) → (Y, τ 02).
2. Sea X, Y dos espacios topológicos y f : X → Y una función. Sean B y S una base
y una subbase para la topologı́a en Y respectivamente. Probar que los siguientes
son equivalentes:

(1) f es continua
(2) f −1 [B] es un abierto en X para cada B ∈ B
(3) f −1 [S] es un abierto en X para cada S ∈ S

3. Sean Sea X, Y dos espacios topológicos y f : X → Y una función continua. Probar

a) Para cada A ⊆ X, la función restrinción f A : A → Y es continua.


b) La función f : X → f [X] es continua.

59
4. Sea E un subconjunto de un espacio X, y sea χE : X → R la función caracterı́stica
de E, la cual está definida como

1 si x ∈ E
χE (x) =
0 si x ∈
/E

Demuestre que χE es continua en un punto x ∈ E sy y sólo si x ∈ / Fr(E). En


consecuencia χE es continua si y sólo si E es a la vez abierto y cerrado.

5. Sea R on la topologı́a usual y todo subconjunto de R con la topologı́a relativa.

(1) Probar que cada intervalo abierto (a, b) en R, con a < b es homeomorfo al
intervalo (0, 1).
(2) Probar que cada intervalo cerrado [a, b] en R, con a < b es homeomorfo al
intervalo [0, 1].
(3) Encuentre un homeomorfismo de N en Z.

6. Sean τ 1 y τ 1 dos topologı́as sobre el mismo conjunto. Probar que la función iden-
tidad idX : (X, τ 1 ) → (X; τ 2 ) es un homeomorfidmo si, y sólo si τ 1 coincide con
τ 1.
7. Prpiedades topológicas Una propiedad P es llamada propiedad topológica o un
invariante topológico si cada vez que un espacio X tiene la propiedad P , también
la posee culquiere espacio topológico homeomorfo a X.

(1) Probar que la longitud no es una propiedad topológica y poseer cotas tampoco
es un propiedad topológica. Sugerencia. Buscar dos espacios homeomorfos
que tengan distinta longitud y uno que sea acotado mientras el otro no.
(2) Probar que las siguientes propiedades son propiedades topológicas
(a) punto de acumulacion o punto derivado, (b) interior, (c) frontera
(d) densidad (e) vecindad (f) aislado.

8. Sean X y Y espacios topológico, h : X → Y una función y A ⊆ X.

a) Si h es un homomorfismo, probar que h A : A → h[A] es también un homeo-


morfismo.
b) Si h continua y h : X → h[X] es un homeomorfismo, decimos que h es una
inmersión y que X es sumergible en Y , es decir, X es esencialmente un subes-
pacio de Y . Probar que la función h : R+ → R definida por h(x) = −x es una
inmersión.

9. Separable y axiomas de numerabilidad

(1) Probar que primer y segundo axiomas de numerabilidad son hereditarias, es


decir, se transmiten a los subespacios Sea (X, τ ) Un espacio topológico y Y
un subespacio de X. Entonces
(a) Si (X, τ ) es segundo numerable, entonces (Y, τY ) también es segundo
numerable.
(b) Si (X, τ ) es primero numerable, entonces (Y, τY ) también es primero
numerable.

60
(2) Probar que en general la propiedad de ser separable no es una propiedad here-
ditaria.
(3) Probar que si D es un subconjunto denso en un espacio topológico X y A es
un conjunto abierto en X, entonces el conjunto A \ D es denso en el subespacio
A. En particular, si X es separable entonces cualquier subespacio abierto de él
también es separable.
(4) Un espacio X es hereditariamente separable si cada subespacio de X es separa-
ble. Demuestre que cualquier espacio segundo numerable es hereditariamente
separable.
(5) Sean X y Y dos espacios topológicos, y sea f : X → Y una función. continua
y sobrectiva. Si D es un subconjunto denso en X, entonces f [D] es denso en
Y . En particular, si X es separable, ası́ también lo es Y .
(6) La imagen continua y abierta de cualquier espacio segundo numerable es se-
gundo numerable
(7) La imagen continua y abierta de cualquier espacio primero numerable es pri-
mero numerable.
Para demostrar (6) y (7), probar primero lo siguiente:
Sea X un espacio topológico y sea B(x) una base local de vecindades de x
en X.Seaf : X → Y una función continua y abierta. Entonces la colección
{f [B] : B ∈ B(x)} es una base local de f (x) = y en Y .

61

También podría gustarte