Está en la página 1de 147

PERÚ Ministerio Instituto Nacional Centro Nacional de

de Salud de Salud Alimentación y


Nutrición
de Salud

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional – DEVAN

Informe

Estado Nutricional en el Perú

COMPONENTE NUTRICIONAL
ENAHO – CENAN
Julio 2009 - Junio 2010

CENAN-INEI

2011
MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
MINISTRO
Dr. Carlos Alberto Tejada Noriega

VICEMINISTRO
Dr. Enrique Jacoby Martínez

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

JEFE
Dr. Percy Minaya León

SUBJEFE
Dra. Nora Reyes Puma

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN


Director General
Dr. Elías Wilfredo Salinas Castro

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


Director Ejecutivo
Lic. José Ramón Sánchez Abanto

Estado Nutricional en el Perú


EQUIPO TÉCNICO
Lic. Doris Alvarez Dongo
Coordinador ENAHO
Mg. Carolina Tarqui Mamani
Lic. José Antonio Rojas Macedo
Lic. Paula Lita Espinoza Oriundo
Blga. Teresa Jordán Lechuga
Méd. Guillermo Gómez Guizado
Lic. Lucy de la Cruz Egoavil
Bach. Rolando Maldonado Carrasco

Elaborado por
Lic. Doris Alvarez Dongo
Coordinadora Componente Nutricional en la ENAHO CENAN-INS
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..……………….…4
OBJETIVOS……………………………………………………………………………..…………….……………....5
2.1 Objetivo General .................................................................................................................................. 4
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 4
MATERIAL Y MÉTODOS
3.1 Recolección de datos ........................................................................................................................... 6
3.2 Procesamiento de los datos ................................................................................................................. 6
3.2.1 Antropometría ..................................................................................................................... 6
3.2.2 Cálculo de Talla-Edad y Peso-Edad ................................................................................... 9
3.2.3 Anemia ............................................................................................................................... 9
3.3 Análisis Estadístico .............................................................................................................................. 9
RESULTADOS
4.1 Cobertura de la muestra ENAHO para Antropometría ....................................................................... 11
4.2 Medianas de pesos y tallas para todos los miembros del hogar ........................................................ 11
4.3 Estado nutricional en niños menores de 5 años de edad. .................................................................. 13
4.4 Estado nutricional en los miembros del hogar de 5 a más años de edad. ......................................... 43
4.4.1 Estado nutricional de miembros del hogar de 5 a 9 años ................................................. 43
4.4.2 Estado nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años ............................................. 47
4.4.3 Estado nutricional en miembros del hogar de 20 a 24 años ............................................. 52
4.4.4 Estado nutricional en miembros del hogar mayores de 24 años ...................................... 58
4.4.5 Estado nutricional en gestantes........................................................................................ 68
4.4.6 Obesidad Abdominal en miembros del hogar Adultos mayores de 19 años. ................... 71
4.5 Anemia en niños/niñas, embarazadas y mujeres en edad fértil. ........................................................ 77
4.5.1 Anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad ......................................................... 77
4.5.2 Anemia en mujeres en edad fértil (12-49 años) ................................................................ 79
4.5.3 Anemia en gestantes ........................................................................................................ 81
CONCLUSIONES

ANEXOS
I. INTRODUCCION

El Instituto Nacional de Salud como Organismo Público Ejecutor del Ministerio de Salud, y coordinador
Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición a través del Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición, es responsable de la vigilancia para la prevención y control de riesgos y daños
nutricionales en la población, desarrollo de actividades de investigación en nutrición pública y de estudios de
inferencia nacional con el fin de vigilar y monitorizar los indicadores relacionados con estado nutricional de la
población.

Asimismo, en el marco de la lucha contra la Desnutrición Crónica infantil, y el convenio de Cooperación


Institucional entre el Instituto Nacional de Salud – INS y el Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI, el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) a través de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia
Alimentaria Nutricional (DEVAN), viene incorporando el componente nutricional en la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO).

La ENAHO, tiene como finalidad generar indicadores que permitan conocer la evolución de las condiciones de
vida y pobreza de la población. El módulo incorporado por el CENAN en la encuesta en mención se relaciona
con la medición antropométrica (peso, talla y perímetro abdominal), el dosaje de hemoglobina por
hemoglobinómetro portátil, y actividad física, este componente en su conjunto es el nutricional que tiene como
objetivo recoger y evaluar los datos de la población a nivel nacional y poder hacer un diagnóstico nutricional de
la población y dar a conocer el perfil nutricional de los hogares peruanos.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Caracterizar el estado nutricional de la población peruana a nivel nacional y regional.

2.2 Objetivos Específicos

1. Determinar la prevalencia de Desnutrición Aguda en la etapa de vida niño (0 hasta los 11


años, 11 meses y 29 días)
2. Determinar la prevalencia de Desnutrición Crónica en la etapa de vida niño
3. Determinar la prevalencia de Desnutrición Global en la etapa de vida niño
4. Determinar la prevalencia de Sobrepeso en la etapa de vida niño
5. Determinar la prevalencia de Delgadez en la etapa de vida adolescente (12 años a 17
años, 11 meses y 29 días)
6. Determinar la prevalencia de Sobrepeso en la etapa de vida adolescente
7. Determinar la prevalencia de Obesidad en la etapa de vida adolescente
8. Determinar la prevalencia de Delgadez en la etapa de vida joven (18 años a 29 años, 11
meses y 29 días)
9. Determinar la prevalencia de Sobrepeso en la etapa de vida joven
10. Determinar la prevalencia de Obesidad en la etapa de vida joven
11. Determinar la prevalencia de Delgadez en la etapa de vida adulto(30 años a 59 años 11
meses y 29 días)
12. Determinar la prevalencia de Sobrepeso en la etapa de vida adulto
13. Determinar la prevalencia de Obesidad en la etapa de vida adulto
14. Determinar la prevalencia de Delgadez en la etapa de vida adulto mayor (desde los 60
años)
15. Determinar la prevalencia de Sobrepeso en la etapa de vida adulto mayor
16. Determinar la prevalencia de Obesidad en la etapa de vida adulto mayor
17. Determinar la prevalencia de baja de peso en gestantes
18. Determinar la prevalencia de sobrepeso en gestantes

4
19. Determinar la prevalencia de obesidad en gestantes
20. Determinar la prevalencia de anemia en niños
21. Determinar la Prevalencia de anemia en MEF
22. Determinar la Prevalencia de anemia en gestantes
23. Determinar obesidad abdominal en mujeres adultas
24. Determinar obesidad abdominal en varones adultos.

5
III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 Recolección de datos

En el marco de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO - INEI) de los meses de julio,
diciembre de 2009 y de enero a junio de 2010, el CENAN en estrecha coordinación con el INEI, desarrolló el
recojo efectivo de datos en campo desde el mes de noviembre de 2009 hasta marzo de 2011, recolectando
datos de las personas previamente entrevistadas por el INEI.

El módulo antropométrico – Componente Nutricional en la Encuesta Nacional de Hogares –ENAHO, cuenta


con un cuestionario diseñado por el CENAN, el cual contiene por un lado, datos sobre antropometría: peso y
talla de todos los miembros del hogar; perímetro abdominal de las personas a partir de los 14 años; dosaje de
hemoglobina en sangre por medio de hemoglobinómetro portátil, en niños y niñas menores de 60 meses y
mujeres de 12 a 49 años y actividad física considerando preguntas del Cuestionario Internacional de Actividad
Física (IPAQ) de la Organización Mundial de la Salud OMS para los miembros del hogar a partir de los 15 años
de edad. Por otro lado, se recolectó datos sobre antecedentes familiares de enfermedades, con relación al jefe
de la familia y su cónyuge, para obtener los antecedentes familiares de enfermedades del hogar.

La recolección de datos fue realizada previo consentimiento firmado de las personas evaluadas, las cuales
fueron identificadas en el Listado de Miembros del Hogar otorgado por el INEI para el desarrollo del trabajo en
campo.

Para el trabajo de campo se realizaron diversas coordinaciones a nivel nacional con las Direcciones
Regionales de Salud, Oficinas Departamentales de Estadística e Informática ODEI , Establecimientos de Salud
y Autoridades Locales presentes en las zonas de recojo de información.

3.2 Procesamiento de los datos

3.2.1 Antropometría

Para la realización de las mediciones antropométricas se consideraron las recomendaciones del documento de
trabajo Proyecto de la Norma Técnica de Valoración Nutricional por Etapas de Vida, así como el manual de la
Medición del Peso y la Talla del Instituto Nacional de Salud (Instituto Nacional de Salud, Documento de trabajo,
Proyectos de Norma Técnica de Salud NTS MINSA/INS-CENAN. V.01: Valoración Nutricional Antropométrica
para la Etapa de Vida Niña y Niño; Valoración Nutricional Antropométrica en la Etapa de Vida Adolescente
Mujer y Varón; Valoración Nutricional Antropométrica en la Etapa de Vida Adulto Mujer y Varón, Valoración
Nutricional Antropométrica durante la Etapa de Vida Adulto Mayor Mujer y Varón; 2008), (Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición, La Medición de la Talla y el Peso, Guía para el personal de Salud del Primer Nivel de
Atención, Lima Perú 2004). Las variables antropométricas obtenidas en la encuesta fueron el peso, la longitud
o la estatura (según edad) para todos los miembros del hogar. También se realizó la medición del perímetro
abdominal en las personas a partir de los 14 años.

En cada medición se utilizaron instrumentos de precisión balanzas con capacidad de 150K y precisión de
0,1K. y tallímetros de madera confeccionados de acuerdo a las especificaciones técnicas del CENAN. En la
medición del perímetro abdominal se utilizaron cintas antropométricas marca SECA, con capacidad de 200 cm
y precisión de 1mm.
Para evaluar el estado nutricional de niños y niñas de 0 a 5 años de edad se calcularon los coeficientes Z de
talla/edad, peso/edad y peso/talla usando los estándares de crecimiento infantil de NCHS y el algoritmo de
cálculo de los coeficientes z de la Organización Mundial de la Salud (WHO Child Growth Standards.
Department of Nutrition for Health and Development. World Health Organization. Las modifiedon 27/09/2006,
haciendo uso del OMS Anthro versión 3.0.1. La clasificación de niños y niñas según las puntuaciones Z
obtenidas se puede observar en la Tabla N° 1. Sin embargo, cabe precisar que se excluyeron del análisis los
sujetos con coeficientes Z de talla/edad, peso/edad o peso/talla <-6 ó >6.

6
Tabla N°1. Valores de referencia para la interpretación de los coeficientes Z
en niños/as menores de 5 años de edad.

Valores referenciales de los coeficientes Z de talla/edad (T/E), peso/edad


(P/E) y talla/edad (T/E) de niños y niñas < 5 años

Diagnóstico ZT/E ZP/E ZP/T

Desnutrición Crónica < -2 ---- ----


Desnutrición Global ---- < -2 ----
Desnutrición Aguda ---- ---- < -2
Sobrepeso ---- ---- >2
FUENTE: WHO Child Growth Standards. Departament of Nutrition for Health
and Development. Last modifed on 27/09/2006.

En el caso de los miembros del hogar entre 5 a 19 años se ha calculado los valores Z usando los estándares
del patrón de crecimiento infantil de la OMS para preescolares y los valores de corte del índice de masa
corporal (IMC) para adultos, los puntos de corte se pueden observar en la Tabla N° 2 (WHO Reference, 2007).
Para realizar estos cálculos se hizo uso de la OMS Anthro v1.0.2 Plus.

Tabla N° 2. Valores de referencia para la interpretación de los coeficientes Z


en escolares y adolescentes (5 a 19 años).

Valores referenciales estado nutricional (ZIMC/E)


de escolares y adolescentes (5 - 19 años)

Diagnóstico DE

Delgado Severo < -3

Delgado < -2

Normal >= -2 y <= 1

Sobrepeso >1

Obesidad >2
FUENTE: Bulletin of the World Health Organization
(WHO) Reference 2007. (Consultada 29/01/2010)

Para evaluar el estado nutricional de los miembros del hogar mayores de 20 años, se calculó el índice de
QUETELET: IMC= (Peso (kg)/ (Talla (m))*(Talla (m)). Para la población comprendida entre 20 y 24 años se
consideró como puntos de corte para la clasificación del Estado de Nutrición el documento WHO Technical
Report Series Nro. 854(Tabla N° 3); y, para los mayores de 24 años los puntos de corte del WHO Technical
Report Series Nro. 894 (Tabla N° 4).

En el caso de la evaluación nutricional para gestantes se hizo el cálculo según el IMC pregestacional (con el
peso antes de la gestación), los puntos de corte se detallan en la Tabla N° 5.

7
Tabla N° 3. Valores de referencia para la interpretación del Índice de Masa Corporal
para población de 20 a 24 años de edad.

Estado nutricional según IMC de la población de 20 - 24 años

Sexo Delgado Normal Sobrepeso

Hombres <= 18.9 18.9 -26.9 >= 26.9

Mujeres < = 17.4 17.4-26.9 >= 26.9


Fuente: WHO. Physical status: The use and the interpretation of anthropometry. WHO
Technical Report Series Nº 854. Ginebra 1995.

Tabla N° 4. Valores de referencia para la interpretación del Índice de Masa


Corporal para población mayor de 24 años.

Estado nutricional según IMC de la población mayor de 24 años

Diagnóstico Limite Inferior Limite Superior

Adelgazado --- <18.5

Normal 18.5 24.99

Preobeso 25 29.99

Obeso Clase I 30 34.99

Obeso Clase II 35 39.99

Obeso Clase II >=40


Fuente: WHO Obesity: Preventing and managing the global
epidemic. Technical Report Series Nº 894. Ginebra 2000.

Tabla N° 5. Valores de referencia para la interpretación del Índice de Masa


Corporal para gestantes.

Clasificación Nutricional IMC Pre gestacional

Bajo Peso < 19.8


Normal 19.8 a 26
Sobre Peso > 26 a 29
Obesidad > a 29
Fuente: Institute of Medicine, Nutrition
During Pregnancy, 1990. OPS/ILSI, 2003.
Washington DC.

8
3.2.2 Cálculo de Talla-Edad y Peso-Edad

Los índices de Talla para la Edad y Peso para la Edad fueron calculados para individuos desde el nacimiento
hasta los 18 años de edad. Los índices de Peso-Altura (Peso-Talla) fueron calculados para varones hasta los
138 meses (11,5 años) de edad y menos de 145 cm y para las mujeres hasta 120 meses (10 años) de edad y
menos de 137 cm. El índice Peso-Talla no puede ser calculado para niños menores de 49 cm. Para niños
menores de 2 años de edad, la posición para la medición fue de cúbito (i.e., echado). Para niños de 2 años de
edad y mayores, la altura se refiere a la posición de pie.

3.2.3 Anemia

La anemia es definida como la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre. Este parámetro no


es un valor fijo sino que depende de varios factores tales como edad, sexo y ciertas circunstancias especiales
tales como el embarazo. Según la OMS se acepta que existe anemia cuando la concentración de hemoglobina
en sangre es inferior a los valores de referencia (Tabla N° 6). La concentración de hemoglobina en sangre
puede ser medida en forma fotométrica, este principio ha sido aceptado por el Comité Internacional para la
Estandarización en Hematología como un método para la detección de hemoglobina. La técnica para la
detección fotométrica de hemoglobina utilizado en ENAHO fue el sistema HemoCue®HB201+ basado en el
método Azida-metahemoglobina.

Tabla N° 6. Valores de referencia para la interpretación del diagnóstico de anemia


según edad, sexo y estado gestacional.

No Anemia medido por hemoglobina (g/dL)


Grupos étareos
Anemia Anemia Leve Moderado Severo
(1)(2)
Al nacimiento (a termino) 13.5 -18.5 13.5 - - -
(1)(2)
Niños: 2-6 meses 9.5 – 13.5 9.5 - - -

Niños 6 a 59 meses 11.0 <11.0 10-10.9 7.0-9.9 <7.0


Niños 5 a 11 años 11.5 <11.5 11.0-11.4 8.0-10.9 <7.0
Niños 12 a 14 años 12.0 <12.0 11.0-11.9 8.0-10.9 <8.0
Mujeres no embarazadas 15 a mas años 12.0 <12.0 11.0-11.9 8.0-10.9 <8.0

Mujeres embarazadas 11.0 <11.0 10.0-10.9 7.0-9.9 <7.0

Hombres 15 a mas años 13.0 <13.0 11.0-12.9 8.0-109.0 <8.0


Fuente: El Uso Clínico de la Sangre en Medicina General, Obstetricia, Pediatría y Neonatología, Cirugía y Anestesia, Trauma y
Quemaduras, Ginebra, Suiza, 2001;
(1) Organización Mundial de la Salud. El Uso Clínico de la Sangre: Manual de Bolsillo. Ginebra. Suiza. 2001;
(2) Organización Mundial de la Salud.

Los valores de hemoglobina fueron ajustados por la altura sobre el nivel del mar de acuerdo a la siguiente
fórmula:

Ajuste=0.022*((altitud/1000)*3.3*(altitud/1000)*3.3) - (0.032*((altitud/1000)*3.3))

3.3 Análisis Estadístico

Se determinó la prevalencia de los diferentes tipos de malnutrición en niños/as y miembros del hogar;
asimismo, se estableció la prevalencia de anemia en niños/as menores de 5 años, mujeres en edad fértil y
embarazadas y se analizó la actividad física de acuerdo a la metodología de la Encuesta Internacional de

9
Actividad Física IPAQ. Es importante señalar que la data analizada es preliminar (dado que se encuentra en un
98% de encuestas digitadas), asimismo no incluye factores de ponderación por lo que se realizó un análisis de
tipo simple, realizando un descriptivo uni y bivariado.

Durante el análisis se utilizó el software estadístico SPSS. v 19.0 (SPSS Statistics Software). Para cada una de
las estimaciones se determinó sus intervalos de confianza y errores de estimación.

10
IV. RESULTADOS

4.1 Cobertura de la muestra ENAHO para Antropometría

La Tabla N° 8 presenta la cobertura de la muestra para antropometría, se observa que existe una diferencia
entre el total de miembros del hogar con los miembros evaluados por antropometría y es de 13,803 miembros
del hogar que se perdieron durante la realización de antropometría. Teniendo una cobertura de 81,9% de
personas evaluadas.

Asimismo, se debe señalar que el total de hogares ENAHO-CENAN entrevistados es de 21,680.

Tabla 7. Cobertura de la muestra para antropometría Componente Nutricional ENAHO-CENAN


Julio 2009 a Junio 2010 – Perú.

4.2 Medianas de pesos y tallas para todos los miembros del hogar

Las Tablas N° 9 y N° 10, presentan los valores de las medianas de pesos y tallas de los miembros del hogar
de acuerdo al sexo y a la edad en meses y en años.

Tabla 8. Medianas de peso y talla en menores de 24 meses de edad,


ENAHO-CENAN Julio 2009 a Junio 2010– Perú.

11
Tabla 9. Medianas de peso y talla en mayores de 12 meses de edad,
ENAHO - CENAN Julio 2009 a Junio 2010– Perú.

12
4.3 Estado nutricional en niños menores de 5 años de edad.

En todo el mundo1 hay 170 millones de niños con insuficiencia ponderal, de los que 3 millones morirán cada
año como consecuencia de su escaso peso. Además la OMS calcula que en todo el mundo hay al menos 20
millones de niños menores de cinco años y más de mil millones de adultos con sobrepeso; al menos 300
millones de adultos son clínicamente obesos.

Se considera a menudo que estos problemas no afectan por igual a ricos y pobres, pero en realidad ambos
están cada vez más asociados a la pobreza. Este hecho se conoce como la doble carga de la malnutrición.
Malnutrición, desnutrición y sobrealimentación: El término malnutrición se refiere a las carencias, excesos o
desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o otros nutrientes. Aunque el uso habitual del término
«malnutrición» no suele tenerlo en cuenta, su significado incluye en realidad tanto la desnutrición como la
sobrealimentación.

La OMS define como desnutrido a aquel niño que se encuentra por debajo de dos desviaciones estándar de la
mediana de las curvas de referencia NCHS. Así tenemos que desnutrición aguda se define cuando el peso
para la talla (P/T) es inferior a -2 DE de la mediana. En forma similar, el retardo del crecimiento o desnutrición
crónica se define cuando la talla para la edad (T/E) es menor a -2DE de la mediana.

Si a una serie de mediciones de la población de referencia se colocan en forma ordenada y los datos se
dividen en cien partes iguales, a cada uno de ellos se le denomina percentiles. El percentil 50 corresponde a la
mediana. El percentil 3 está muy próximo a -2DE, y todo niño/a por debajo de este corte debería considerarse
desnutrido2.

4.3.1 Desnutrición Crónica

La desnutrición crónica, es un indicador que contribuye a medir los resultados de las políticas alimentarias,
constituyéndose en el indicador de impacto del desarrollo de un país.

Por un lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevó a cabo un examen exhaustivo de las
aplicaciones y la interpretación de los patrones antropométricos. Este examen llegó a la conclusión de que el
patrón de crecimiento del National Center for Health Statistics y de la OMS (NCHS/OMS), que había sido
recomendado para su uso internacional desde finales de los años setenta, no representaba adecuadamente el
crecimiento en la primera infancia y se necesitaban nuevas curvas de crecimiento. La Asamblea Mundial de la
Salud apoyó esta recomendación y la OMS llevó a cabo el Estudio multicéntrico sobre el patrón de crecimiento
(MGRS) entre 1997 y 2003, a fin de generar nuevas curvas para evaluar el crecimiento y el desarrollo de los
niños en todo el mundo3.

En el Perú la prevalencia de desnutrición crónica según el patrón de referencia OMS es de 22,5% (IC95%: 21,0
- 24,0), en el periodo muestral de de julio de 2009 a junio de 2010, (datos recolectados efectivamente entre los
meses de noviembre de 2009 a enero de 2011). Se puede observar también que la desnutrición crónica según
área de residencia esta marcadamente diferenciada mostrando un 15.1% (IC95%: 13,4 - 16,9) en el área
urbana y 40.6 % (IC95%: 38,2 - 43,2) en el área rural. El número de niños evaluados fue de 6014.

1Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil de la OMS. Nota descriptiva N° 4.

2
EHAS: J Santisteban. Lima, Perú. 2001 Notas del curso de Nutrición, Clase 7: Evaluación del Estado Nutricional, Enlace
Hispanoamericano de Salud. Enlace http://www.upch.edu.pe/ehas/pediatria/nutricion/Clase%20401.htm
3
Patrones de crecimiento infantil de la OMS Longitud/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la estatura e
índice de masa corporal para la edad. Métodos y desarrollo. Organización Mundial de la Salud, Departamento de Nutrición para la Salud y
el Desarrollo.
Enlace http://www.who.int/nutrition/media_page/tr_summary_spanish.pdf

13
Gráfico n° 1
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN CRONICA , SEGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

40.6
50

40
22.5
30 15.1

20

10

0
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Según sexo la desnutrición crónica solo muestra una diferencia de 0.6% entre varones y mujeres, tal como lo
muestra la Tabla 10, vale decir que casi 1 de cada 4 niños y niñas padece de desnutrición crónica.

Tabla 10. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de edad,


según sexo, ENAHO - CENAN Julio 2009 a Junio 2010– Perú. Referencia OMS 2006.

FUENTE: INS-Componente Nutricional en la ENAHO-CENAN, Julio 2009-Junio2010 Perú.

Al realizar la comparación por edades (gráfico nº 2), se puede observar que este problema se incrementa al
año de edad llegando a un 24.5% (IC95%: 21,8 – 27,6), y aumenta a 24.8% (IC95%: 22,0 – 27,8) a los 2 años;
1 de cada 4 niños; probablemente porque una de las características más importantes a esta edad es el
descenso de la ingesta de alimentos en relación al tamaño corporal, junto a ello la aparición de una conducta
alimentaria caracterizada por preferencias y aversiones a determinados alimentos, que cambian continuamente
y pueden conducir a una dieta deficiente4.

M. Hernández Rodríguez et al. “Alimentación Infantil” tercera edición 2001.


4

14
Gráfico n° 2
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA, SEGÚN EDAD - PERÚ
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

24,5 24,8
23,6
25 21,0

20 16,0

15

10

0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS - Componente Nutricional ENAHO CENAN Jul 2009 - Jun 2010.

Al comparar la situación de desnutrición crónica por dominios geográficos, (gráfico nº 3) el dominio Sierra Norte
presenta una mayor prevalencia de desnutrición crónica de 45,8%; (IC95%: 40,6 - 51,1) seguida del dominio
Sierra Centro 40,9% (IC95%: 33,3 - 44,6), Sierra Sur 29,6 (IC95%: 25,7 - 33,9) y Selva 27,9% (IC95%: 24,8 -
31,2); esto podría explicarse por una serie de necesidades insatisfechas, como los inadecuados servicios de
salud, agua y saneamiento básico, el insuficiente acceso (geográfico y económico) a los alimentos, la limitada
disponibilidad de alimentos, etc., que de alguna manera determinan esta situación de desnutrición, que afecta
a la población más vulnerable, en este caso los niños5.

Gráfico n° 3
PR EVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON
DESNUTRICIÓN CRÓNICA , S EGÚN DOMINIO
GEOGRÁFICO
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

Costa Sur 8.2


Costa Centro 9.1
Lima Metropolitana 10
Costa Norte 16.4
Selva 27.9
Sierra Sur 29.6
Sierra Centro 40.9
Sierra Norte 45.8

0 10 20 30 40 50
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Se consideró importante mostrar la prevalencia de este indicador de acuerdo a la condición de pobreza


presentada. La metodología para la medición de la pobreza aplicada por el INEI define un indicador de

5
Urban Jhonson: Estado Mundial de la Infancia 2001 - modificado por UNICEF.

15
bienestar, y determina el consumo mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas, los hogares que
se encuentran por debajo de este consumo mínimo, son considerados en estado de pobreza y los que están
por encima no son pobres.

Tal es así, que en el gráfico nº 4, se muestra la distribución de la desnutrición crónica de acuerdo a la


condición de pobreza, siendo los más afectados los niños que se encuentran en condición de pobreza extrema
con un 46,3% (IC95%: 42.6 - 50.2) lo que significa casi 1 de cada 2 niños. El 28,6% (IC95%: 25,7 - 31,7) de
niños pobres, es decir casi 1 de cada 3 niños pobres presenta desnutrición crónica y el 13% (IC95%: 11,5 -
14,6) de niños que no son pobres tiene desnutrición crónica lo que significa 1 de cada 10 niños no pobres
presenta desnutrición crónica.

Gráfico n° 4
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA , S EGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

46,3
50
45
40 28,6
35
30
25 13,0
20
15
10
5
0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al relacionar la desnutrición crónica con el nivel educativo del jefe del hogar (gráfico nº 5), se puede apreciar
que la mayor prevalencia se encuentra en los niños cuyo jefe del hogar tiene nivel educativo primario 34,2%
(IC95%: 31,6 -36,8) y en los que no tienen educación formal 33,9% (IC95%: 26,8-41,7). Existiendo una relación
directa; a mayor nivel educativo menor prevalencia de desnutrición crónica.

Gráfico n° 5

16
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA , S EGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DEL HOGAR
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

33,9 34,2
35
30
25 19,0
20
15 8,8
10
5
0
Sin nivel Primaria Secundaria Superior
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

17
DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR DEPARTAMENTOS

Considerando que el valor de éste indicador a nivel nacional es de 22,5%; a nivel de departamentos (Tabla 11)
la mayor prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, se presenta en Huancavelica
(50,0%), Apurímac (42,9%), Huánuco (40,6%), Cajamarca (37,8%), Amazonas (37,1%), Ayacucho (36,6%),
Cusco (35,8%), Junín (35,5%). Los departamentos con menor prevalencia de desnutrición crónica fueron
Tacna (6,1%), Ica (9,1%) y la Provincia Constitucional del Callao (8,0%).

Tabla 11. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de edad, Referencia OMS.
Componente Nutricional ENAHO - CENAN julio 2009- junio 2010 Perú.

24 departamentos y1 provincia constitucional

18
Por otro lado, al utilizar el PATRÓN DE REFERENCIA NCHS, la desnutrición crónica para niños menores de 5
años es de 17,5% (IC95%: 16.2 - 18,9), gráfico n°6, si bien este patrón de referencia ha servido para realizar
el monitoreo de los indicadores nutricionales, es usado con fines comparativos para ver la evolución de este
problema en el tiempo.

Gráfico n° 6
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN CRONICA , S EGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)
33.2

35
30
17.5
25
20 11.0
15
10
5
0
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al igual que en el patrón de referencia OMS las cifras de desnutrición crónica para la el patrón de la NCHS
tanto por área de residencia, sexo, dominio geográfico, edad, condición de pobreza y nivel educativo del jefe
del hogar mantienen las mismas tendencias, tal como se pueda observar en las tablas y gráficos a
continuación:

La prevalencia de desnutrición crónica según sexo, muestra que los varones presentan mayor prevalencia
estando 1% por encima de las mujeres, tal como lo muestra la Tabla 12.

Tabla 12. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de edad,


CN ENAHO - CENAN 2009-2010 – Perú. Referencia NCHS.

FUENTE: INS- Componente Nutricional ENAHO – CENAN julio 2009- junio 2010 Perú.

Al comparar la desnutrición crónica por dominios geográficos, (gráfico nº 7) el dominio Sierra Norte presenta
una mayor prevalencia de desnutrición crónica de 34,9%; (IC95%: 30,0 - 40,2) seguida del dominio Sierra
Centro 33,6% (IC95%: 30,1 - 37,2), Sierra Sur 23,3 (IC95%: 19,7 - 27,4) y Selva 22,5% (IC95%: 19,7 - 25,6).

19
Gráfico n° 7
PR EVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON
DE SNUTRICIÓN CRÓNICA , S EGÚN DOMINIO
GE OGRÁFICO
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

Costa Sur 5.6


Costa Centro 6.6
Lima Metropolitana 6.7
Costa Norte 12.7
Selva 22.5
Sierra Sur 23.3
Sierra Centro 33.6
Sierra Norte 34.9

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0


INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al realizar la comparación por edades (gráfico nº 8), se puede observar que este problema se incrementa al
año de edad llegando a un 22.3% (IC95%: 19,7 – 25,2), y luego disminuye a los 2 años (13,5%) manteniendo
su tendencia aumentar hacia los 3 y 4 años.

Gráfico n° 8
PR EVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN CRÓNICA , S EGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

25.0 22.3
19.5
20.0 17.7

13.5
15.0 11.9

10.0

5.0

0.0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

El gráfico nº 9, muestra la prevalencia de desnutrición crónica según condición de pobreza, como es de


esperar la población con pobreza extrema es la que muestra la mayor prevalencia de desnutrición crónica
38,5% (IC95%: 34,9 – 42,2), seguida por la población pobre con un 22,2% (IC95%: 19,5 – 25,2) y finalmente la
población no pobre presenta un 9,5% de desnutrición crónica (IC95%: 8,2 – 10,9).

20
Gráfico n° 9
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA , SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

38.5
40.0
35.0
30.0 22.2
25.0
20.0
9.5
15.0
10.0
5.0
0.0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al igual que con el patrón de referencia OMS, al relacionar la desnutrición crónica con el nivel educativo del
jefe del hogar (gráfico nº 10), para el patrón de referencia NCHS, la mayor prevalencia de desnutrición crónica
se encuentra en los niños cuyo jefe del hogar no cuenta con educación formal (sin nivel) 27,6% (IC 95%:21,3 -
35,0), seguida muy de cerca de niños con jefe de hogar con nivel educativo primario 27,5% (IC95%: 25,2 -
30,0) y ésta prevalencia va disminuyendo a medida que el nivel educativo es mayor.

Gráfico n° 10
PR EVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA , S EGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DEL HOGAR
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

27,6 27,5
30

25

20
13,9
15
6,9
10

0
Sin nivel Primaria Secundaria Superior

DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR DEPARTAMENTOS Patrón de referencia NCSH

La mayor prevalencia de desnutrición crónica de acuerdo al patrón de referencia NCHS, por departamentos
(Tabla 13), se encuentra en los departamentos de Huancavelica (40,4%), Huánuco (35,6%), Apurímac (34,5%),
Ayacucho (31,6%), Amazonas (30,7%), Loreto, (28,4) y Junín (28,1) que se encuentran muy por encima del
promedio nacional de 17,5%. Los lugares con la menor prevalencia se encuentran en la Provincia
Constitucional del Callao (3,7%), los departamentos de Tacna (3,8%), Ica (6,9%) y Lima (7,3%).

21
Tabla 13. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de edad,
Componente Nutricional ENAHO - CENAN 2009-2010 – Perú. Referencia NCHS.

4.3.2 Desnutrición Global

La Desnutrición global está relacionada con el déficit de peso para la edad. El gráfico n° 11, presenta la
prevalencia de desnutrición global en niños menores de 5 años según el patrón de referencia OMS 2006, este
gráfico describe que el 6,2% (IC95%: 5,5 -6,9) de niños a nivel nacional presenta deficiencia de peso para la
edad.

Al diferenciar la desnutrición global según área de residencia, el área rural es la más afectada al presentar un
12, 6% (IC95%: 11,1 - 14,3) de niños con desnutrición global frente a un 3,5% (IC95%: 2,9-4,4) del área
urbana.

22
Gráfico n° 11
PR EVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN GLOBAL , S EGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

12,6

14
12
10 6,2
8 3,5
6
4
2
0
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al diferenciar este indicador por sexo (Tabla 14), se muestra en varones un valor de 5,8% y en mujeres 6,5%,
presentando una diferencia de 0,7%, diferencia no significativa.

Tabla 14. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años,


Según sexo, ENAHO - CENAN Julio 2009 a Junio 2010– Perú. Referencia OMS 2006.

Desnutrición Global
N° Casos
Sexo Valor 95% IC
EE sin ponderar
Estimado Inf Sup
Varón 5.8 0.5 5.0 6.8 249
Mujer 6.5 0.5 5.5 7.6 257

Al comparar las edades de estos niños, la mayor prevalencia se presenta en los niños de 1 año con un 7,4%
(IC95%: 6,0 - 9,1) seguidos por los niños de 2 años 6,6% (IC95%: 5,3 - 8,2) que presentarían está deficiencia
de peso para la edad.

Gráfico n° 12
PR EVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN GLOBAL , S EGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

7,4
8.0 6,6
7.0 5,6 5,6
5,3
6.0
5.0
4.0

3.0
2.0
1.0
0.0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

23
Asimismo la localización geográfica de la mayor prevalencia de niños con deficiencia de peso para la edad,
está en el dominio Sierra norte con una prevalencia de 13,0% (IC95%: 9,9 -17,0) seguida de la Sierra centro
12,9% (IC95%: 10,7-15,4) y Selva 10,6% (IC 95%:8,6 – 13,1).

Gráfico n° 13
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON
DESNUTRICIÓN GLOBAL
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

Costa Centro 0.4


Lima Metropolitana 1.3
Costa Sur 2.1
Costa Norte 3.9
Sierra Sur 7.5
Selva 10.6
Sierra Centro 12.9
Sierra Norte 13.0

0.0 5.0 10.0 15.0


INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

DESNUTRICIÓN GLOBAL POR DEPARTAMENTOS Patrón de referencia OMS

La mayor prevalencia de desnutrición global según departamentos (Tabla 15), se encuentran en Huancavelica
(23,0%), Pasco (14,0%), Apurímac (14,8%), Loreto (14,1), Junín (13,7), Ayacucho (12,7%), Amazonas (12,5%),
Huánuco (10,1%), y que se encuentran muy por encima del promedio nacional. Los departamentos con la
menor prevalencia se encuentran en la Provincia Constitucional del Callao (0%), Ica (0,2%), Tacna (1,0%),
Madre de Dios (1,2%) y Lima (1,5%).

24
Tabla 15. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años de edad, Referencia OMS.
Componente Nutricional ENAHO - CENAN julio 2009- junio 2010 Perú.

Según el patrón de referencia NCHS, la prevalencia de desnutrición global en niños menores de 5 años,
muestra que el 8,6% (IC95%: 7,8 -9,5) de niños casi 1 de cada 10, tiene deficiencia de peso para la edad, al
diferenciarlos por área de residencia vemos que el 5,4% (IC95%: 4,5 -6,3) 1 de cada 20 niños corresponde al
área urbana, frente al 16,5% (IC95%: 14,7-18,5) 4 de cada 25 niños, del área rural.

Gráfico n° 14
PR EVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN GLOBAL , S EGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

16.5
20

15 8.6
5.4
10

0
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

25
Al diferenciarlos según sexo son las niñas las que tienen la mayor prevalencia de desnutrición global 9,4%, en
relación a los varones 7,8%.

Tabla 16. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años, según sexo,


Referencia NCHS.
Desnutrición Global
N° Casos
Sexo Valor 95% IC
EE sin ponderar
Estimado Inf Sup
Varón 7.8 0.5 6.8 8.9 322
Mujer 9.4 0.6 8.2 10.8 366
Fuente: Componente Nutricional ENAHO - CENAN Julio 2009 a Junio 2010– Perú.

De la misma forma al diferenciar las edades de estos niños, la mayor prevalencia se presenta en los niños de 1
año 12,1% (IC95%: 10,2 -14,2) seguidos por los de 2 años 9,6% (IC95%: 7,9 - 11,6) disminuyendo con el
aumento de edad, 3 años 7,9% (IC95%: 6,4 -9,6).

26
Gráfico n° 15
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN GLOBAL , SEGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

14.0 12.1

12.0 9.6
10.0 7.9
6.8
8.0 5.5
6.0

4.0

2.0

0.0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Asimismo la localización geográfica de la mayor prevalencia de esta deficiencia está en el dominio Sierra
centro, en el cual casi 1 de cada 5 niños 17,3% (IC95%: 15,1-19,9) presenta desnutrición global, seguido de
Sierra norte 16,0% (IC95%: 12,5-20,3), Selva 14,6% (IC95%: 12,2-17,5) y la Sierra sur de 10,3%(IC95%: 8,1-
13,1), donde por lo menos 1 de cada 10 niños presenta desnutrición aguda según patrón de referencia NCHS.

Gráfico n° 16
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN GLOBAL
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

Costa Centro 0,9

Lima Metropolitana 2,3

Costa Sur 2,1

Costa Norte 6,3

Sierra Sur 10,3

Selva 14,6

Sierra Norte 16,0

Sierra Centro 17,3

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0


INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al realizar la comparación según condición de pobreza encontramos que existe una relación directa entre
desnutrición global y la pobreza, a mayor situación de pobreza mayor prevalencia de desnutrición global, tal
como lo muestra el gráfico n° 14, donde del total de la población que sufre de pobreza extrema el 20,9%
(IC95%: 18,2 – 23,6), 1 de cada 5 niños padece de desnutrición aguda; el 10,7% (IC95%: 9,0 – 12,6) de niños
pobres presentan este problema y finalmente el 4,3% (IC95%: 3,5 - 5,2) de niños no pobres tiene desnutrición
global.

27
Gráfico n° 17
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN GLOBAL
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

20,9
25,0

20,0

15,0 10,7

10,0
4,3

5,0

0,0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS- Componente Nutricional en la ENAHO-CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

DESNUTRICIÓN GLOBAL POR DEPARTAMENTOS Patrón de referencia NCHS

La mayor prevalencia de desnutrición global según departamentos (Tabla 17), se encuentran en Huancavelica
(27,0%), Loreto (19,7), Apurímac (18,5%), Pasco (18,1%), Junín (16,3), Ayacucho (16,7%), Amazonas (16,8%),
Huánuco (16,8%), y que se encuentran muy por encima del promedio nacional. Los departamentos con la
menor prevalencia se encuentran en la Provincia Constitucional del Callao (0%), Tacna (1,0%), Arequipa
(2,3%), Ica (2,5%), y Lima (2,7%).

28
Tabla 17. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años de edad, Referencia NCHS.
Componente Nutricional ENAHO - CENAN julio 2009- junio 2010 Perú.

95% IC N°de casos sin


Departamento % EE
Inferior Superior ponderar
Amazonas 16,8 2,6 12,2 22,6 53
Ancash 9,4 1,8 6,4 13,6 28
Apurímac 18,5 2,8 13,7 24,5 36
Arequipa 2,3 1,2 0,8 6,1 4
Ayacucho 16,7 3,1 11,5 23,6 42
Cajamarca 12,7 1,9 9,4 16,9 40
Callao 0,0 _ _ _ 0
Cusco 12,6 2,2 8,9 17,5 30
Huancavelica 27,0 3,9 20,0 35,3 47
Huánuco 16,8 2,8 12,0 23,0 46
Ica 2,5 1,2 1,0 6,1 7
Junín 16,3 3,6 10,5 24,6 35
La Libertad 6,0 1,5 3,6 9,7 18
Lambayeque 10,0 2,4 6,1 15,8 24
Lima 2,7 0,7 1,6 4,4 20
Loreto 19,7 2,2 15,8 24,3 79
Madre de Dios 2,8 1,1 1,3 5,8 8
Moquegua 3,8 1,7 1,6 8,8 5
Pasco 18,1 3,3 12,5 25,4 32
Piura 9,4 1,8 6,4 13,6 36
Puno 9,3 2,7 5,2 16,2 12
San Martín 10,3 2,0 7,0 14,9 40
Tacna 1,0 1,0 0,1 7,0 1
Tumbes 12,1 3,3 6,9 20,3 21
Ucayali 8,8 2,0 5,5 13,7 24

4.3.3 Desnutrición Aguda

En muchos países de Latinoamérica y el Caribe, la prevalencia de la desnutrición aguda no se ha modificado


de manera importante y permanece, aproximadamente entre el 1 y el 4%, durante dos décadas analizadas6.
En nuestro país la desnutrición aguda se encuentra alrededor del 2% tal como lo muestra el gráfico n°18.
La prevalencia de desnutrición aguda, deficiencia de peso para la talla, utilizando el patrón de referencia OMS,
es baja a nivel nacional se puede observar (gráfico n° 18) que el 1,2% (IC95%: 0,9 - 1,5) de niños menores de
5 años de edad la padece. Al diferenciarlo por área de residencia se puede observar que en el área urbana
esta prevalencia es de 0,8% (IC95%: 0,5 - 1,2) y en el área rural es de 2,2% (IC95%: 1,6 - 2,8).

6
Organización Panamericana de la Salud “La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe: alcanzando los
objetivos de desarrollo del milenio” Washington, D.C.: OPS ©2008.

29
Gráfico n° 18
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN AGUDA, S EGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

2,2
3

2 1,2
2 0,8

0
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al realizar las comparaciones según edad, podemos observar que la mayor prevalencia se encuentra en los
menores de 1 año con un 2,0% (IC95%: 1,1 – 3,5%) de niños que padecen de desnutrición aguda y disminuye
a medida que avanza la edad.

Gráfico n° 19
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN AGUDA, S EGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)
2,0
2,0

1,3
1,5 1,2
0,9
0,9
1,0

0,5

0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al realizar la comparación por dominio geográfico se puede observar en el gráfico n° 20, que la mayor
prevalencia de desnutrición aguda según patrón de referencia OMS se presenta en la Sierra centro con el 2,7%
(IC95%: 1,8 - 4,1) de niños afectados, seguida de la Selva con 2,5% (IC95%: 1,8 - 3,5) y Sierra norte con 2,3%
(IC95%: 1,1 - 4,7).

30
Gráfico n° 20
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

Lima Metropolitana 0,0

Sierra Sur 0,4

Costa Sur 0,4

Costa Centro 0,7

Costa Norte 1,1

Sierra Norte 2,3

Selva 2,5

Sierra Centro 2,7

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

El gráfico n° 21, muestra la prevalencia de desnutrición aguda (Patrón de referencia OMS), de acuerdo a la
situación de pobreza, donde se puede apreciar que a mayor situación de pobreza mayor prevalencia de niños
con desnutrición aguda.

Sin embargo, se puede observar que esta situación de desnutrición no sobrepasa el 2,2% (IC95%: 1,6 - 3,2) de
niños en situación de pobreza extrema.

Gráfico n° 21
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

2,2
2,5
1,8
2,0

1,5

1,0 0,6

0,5

0,0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS- Componente Nutricional en la ENAHO-CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

DESNUTRICIÓN AGUDA POR DEPARTAMENTOS Patrón de referencia OMS

La mayor prevalencia de desnutrición aguda según departamentos (Tabla 18), se encuentra en Huancavelica
(7,1%), Loreto (3,5), Tumbes (3,3%), Junín (3,2) muy por encima del promedio nacional (1,2%). Los
departamentos con la menor prevalencia se encuentran en la Provincia Constitucional del Callao (0%), Tacna
(1,0%), Arequipa (2,3%), Ica (2,5%), y Lima (2,7%).

31
Tabla 18. Prevalencia de desnutrición aguda en menores de 5 años de edad, Referencia OMS.
Componente Nutricional ENAHO - CENAN julio 2009- junio 2010 Perú.

Según el patrón de referencia NCHS, la prevalencia de desnutrición aguda en niños menores de 5 años,
muestra que el 2,0% (IC95%: 7,8 -9,5) de niños casi 1 de cada 10, tiene deficiencia de peso para la edad, al
diferenciarlos por área de residencia vemos que el 5,4% (IC95%: 4,5 -6,3) 1 de cada 20 niños corresponde al
área urbana, frente al 16,5% (IC95%: 14,7-18,5) 4 de cada 25 niños, del área rural.

32
Gráfico n° 22
PREVALENCIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN AGUDA, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)
2,0

2,0
1,2
1,5 0,9

1,0

0,5

0,0
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

La desnutrición aguda según edad, para éste patrón de referencia NCHS, al igual que en el patrón de OMS
muestra que la mayor prevalencia se encuentra en los menores de 1 año con un 2,1% (IC95%: 1,4 – 3,1%) de
niños que padecen de desnutrición aguda disminuyendo a medida que avanza la edad.

Gráfico n° 23
PREVALENCIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
DESNUTRICIÓN AGUDA, S EGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

2,5 2,1

2,0

1,2 1,3
1,5
0,9
0,7
1,0

0,5

0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al diferenciar éste estado de desnutrición por dominios geográficos, podemos ver que el más afectado es el
dominio de Sierra centro con 2,9% (IC95%:1,9 – 4,5), seguido por la Selva con 2,8% (IC95%:2,0 – 3,8), y el
dominio Sierra norte con 2,0% (IC95%: 0,9 – 4,5).

33
Gráfico n° 24
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

Costa Centro 0,0

Lima Metropolitana 0,2

Sierra Sur 0,6

Costa Norte 0,7

Costa Sur 1,5

Sierra Norte 2,0

Selva 2,8

Sierra Centro 2,9

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al comparar la desnutrición aguda según condición de pobreza, como es de esperar se tiene que la población
que vive en condición de pobreza extrema padece mayor prevalencia de desnutrición aguda, es decir que hay
más niños con peso bajo para talla; 2,1% (IC95%: 1,4 – 3,0).

Gráfico n° 25
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

2,1
2,5
1,8
2,0

1,5

0,7
1,0

0,5

0,0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS- Componente Nutricional en la ENAHO-CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

DESNUTRICIÓN AGUDA POR DEPARTAMENTOS Patrón de referencia NCHS

La mayor prevalencia de desnutrición aguda según departamentos (Tabla 19), se encuentra en Huancavelica
(6,6%), Loreto (4,4), Junín (4,3). Mostrándose departamentos con ausencia de este problema tales como la
Provincia Constitucional del Callao ( 0%), Arequipa (0%), Ica (0%), Puno (0%).

34
Tabla 19. Prevalencia de desnutrición aguda en menores de 5 años de edad, Referencia NCHS.
Componente Nutricional ENAHO - CENAN julio 2009- junio 2010 Perú.

4.3.4 Sobrepeso

La nutrición inadecuada también puede manifestarse en sobrepeso y obesidad, Por un lado el sobrepeso entre
los niños y los adultos se ha convertido en muchos países en un problema de salud pública, especialmente en
los países sometidos a la llamada transición nutricional, en estos países el sobrepeso está causado
principalmente por la pobreza y las prácticas deficientes de alimentación en los lactantes y los niños de corta
edad; la transición se refiere en los cambios en las dietas tradicionales en un mayor consumo de alimentos
procesados altos en calorías y ricos en grasas.7

La obesidad es una enfermedad caracterizada por el aumento de la grasa corporal, definida como tal en 1997
por la OMS. En la mayoría de los casos se acompaña de aumento de peso, cuya magnitud y distribución
condicionan la salud del individuo.8

7
Seguimiento en los progresos de nutrición de los niños y las madres, Unicef, United Nations Children's Fund Staff
2009;14-20.
8
Subcomisión de Epidemiología y Comité de Nutrición, Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular en pediatría. Obesidad, Arch.argent.pediatr 2005; 103(3)/262

35
Por otro lado, las personas obesas presentan con más frecuencia trastornos afectivos relacionados con una
baja autoestima, distorsión del esquema corporal, dificultad en las relaciones sociales y laborales. A menudo
estos síntomas derivan en una mayor prevalencia de alteraciones depresivas y trastornos del comportamiento
alimentario.9

De esta manera se presenta el sobrepeso se cuentan con datos de sobrepeso a nivel nacional con el patrón de
referencia OMS que afecta al 8,2% (IC95%: 7,2 – 9,3) de los niños, vale decir casi 1 de cada 10 niños tiene
sobrepeso en nuestro país.

Al diferéncialos de acuerdo al área de residencia es el área urbana la que cuenta con mayor prevalencia de
sobrepeso de acuerdo a éste patrón de referencia, presentando el 10,0% (IC95%: 8,6 – 11, 5) es decir 1 de
cada 10 niños esta con sobrepeso siendo casi tres veces mayor en comparación con el área rural que presenta
una prevalencia de 3,8% (IC95%: 3,0 – 4,8).

Gráfico n° 26
PREVALENCIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
S OBREPESO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

10,0
8,2
10

8
3,8
6

0
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al diferenciar el sobrepeso de los niños menores de 5 años por sexo, podemos ver que son los varones los
más afectados con un 9,0% frente al 7,3% de las mujeres.

Tabla 20. Prevalencia de sobrepeso en menores de 5 años, según sexo,


Referencia OMS.
Sobrepeso
N° Casos
Area de residencia Valor 95% IC
EE sin ponderar
Estimado Inf Sup
Varón 9,0 0,8 7,6 10,7 209
Mujer 7,3 0,7 6,0 8,9 162

De acuerdo a la edad en años, en el gráfico nº 27 se pueda observar que los niños menores de 1 año
presentan la mayor prevalencia de sobrepeso con un 15,3 % (IC95%: 11,7 – 19,7), asimismo los niños de 3

9
Salas-Salvadó J. et al. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de
criterios de intervención terapéutica, Med Clin (Barc) 2007;128(5):184-96.

36
años presentan una prevalencia de 9,6% (IC95%: 7,3 – 12,5), casi 1 de cada 10 niños, presentan este
problema.

Gráfico n° 27
PREVALENCIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
S OBREPESO, SEGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)
15,3
16,0
14,0
12,0 9,6
10,0 7,6
8,0 6,0 5,4
6,0
4,0
2,0
0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

La prevalencia de sobrepeso de acuerdo al dominio geográfico, (gráfico nº 28) muestra que la costa sur
presenta la mayor prevalencia de sobrepeso con un 19,4 % (IC95%: 14,5 – 25,7), 1 de cada 5 niños en este
dominio, seguido de Lima Metropolitana y Costa Centro con una prevalencia de 13,1% (IC95%: 10,3 – 16,4), y
11,6% (IC95%: 8,0 – 16,6) respectivamente.

Gráfico n° 28
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON S OBREPESO
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

Selva 3,0

Sierra Norte 4,7

Sierra Centro 5,0

Sierra Sur 6,9

Costa Norte 6,9

Costa Centro 11,6

Lima Metropolitana 13,1

Costa Sur 19,4

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al diferenciar el sobrepeso, de acuerdo a la condición de pobreza, en el gráfico nº 29 se puede observar que


la mayor prevalencia se encuentra en la población no pobre con 10,6% (IC95%: 9,0 - 12,3) 1 de cada 10 niños

37
no pobres tienen sobrepeso. A mayor situación de pobreza el sobrepeso en niños es menor, 6,3% (IC95%: 4,8
– 8,1) en pobres y 3,0% (IC95%: 2,1 – 4,3) en pobres extremos.

Gráfico n° 29
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS CON S OBREPESO SEGÚN
CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)
10,6
12,0

10,0

8,0 6,3

6,0
3,0
4,0

2,0

0,0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS- Componente Nutricional en la ENAHO-CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

SOBREPESO POR DEPARTAMENTOS Patrón de referencia OMS

La mayor prevalencia de sobrepeso según departamentos (Tabla 21), se encuentra en Moquegua (18,5%),
Arequipa (16,5%), Lima (13,7%), Tacna (12,0%). Los departamentos con menor prevalencia de sobrepeso son
Loreto (1,2%), Tumbes (1,8%).

38
Tabla 21. Prevalencia de desnutrición aguda en menores de 5 años de edad, Referencia NCHS.
Componente Nutricional ENAHO - CENAN julio 2009- junio 2010 Perú.

En seguida, se presenta las prevalencia de sobrepeso según el patrón de referencia NCHS, donde a nivel
nacional la prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años es de 6,4% (IC95%: 5,4 - 7,4); se puede
observar las mismas tendencias que el patrón de referencia OMS al diferenciar el sobrepeso según área de
residencia urbana y rural en la cual el 8,1% (IC95%: 6,8 – 9,5) corresponde al área urbana y el 2,2% (IC95%:
1,6 – 3,0) al área rural.

Gráfico n° 30
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
S OBREPESO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

8,1
10
6,4
8

6
2,2
4

0
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

39
Los niños menores de 1 año son al igual que en el patrón OMS los mas afectados con el sobrepeso
presentando una prevalencia de 14,1% (IC95%: 10,6 – 18,5).

Gráfico n° 31
PREVANECIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON
S OBREPESO, SEGÚN EDAD
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

14,1
16,0
14,0
12,0
10,0
6,8 6,9
8,0
5,0
6,0
4,0
2,1

2,0
0,0
< 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al diferenciar el sobrepeso según dominio geográfico, el dominio Costa sur con 14,9% (IC95%: 10,8 – 20,2)
presenta la mayor prevalencia seguido de Lima Metropolitana y Costa centro con 10,7 (IC95%: 8,2 – 14,0) y
10,0%(IC95%: 6,5 – 14,9) respectivamente.

Gráfico n° 32
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON SOBREPESO
S EGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)

Selva 2,1

Sierra Norte 2,6

Sierra Centro 3,4

Sierra Sur 4,4

Costa Norte 5,7

Costa Centro 10,0

Lima Metropolitana 10,7

Costa Sur 14,9

0,0 5,0 10,0 15,0

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

De acuerdo a la situación de pobreza, la prevalencia de sobrepeso es mayor en la población no pobre


llegando a 8,5% (IC95%: 7,1 – 10,2), en la población pobre el sobrepeso es de 4,5%( IC95%: 3,2 – 6,3) y en
los pobres extremos de 1,7% (IC95%: 1,0 -2,8), lo que significa que a mejor situación económica mayor
prevalencia de sobrepeso llegando casi a 1 niño por cada 10 con presencia de sobrepeso en la población no
pobre.

40
Gráfico n° 33
PREVALENCIA DE MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON SOBREPESO
S EGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(PATRÓN DE REFERENCIA - NCHS)
(Porcentaje)
8,5
9,0
8,0
7,0
6,0 4,5
5,0
4,0
1,7
3,0
2,0
1,0
0,0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS- Componente Nutricional en la ENAHO-CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

41
SOBREPESO POR DEPARTAMENTOS Patrón de referencia NCHS

La mayor prevalencia de sobrepeso según departamentos (Tabla 22), se encuentra en Moquegua (12,3%),
Arequipa (12,0%), Lima (11,5%), Tacna (12,0%). Los departamentos con la menor prevalencia de sobrepeso
son Huánuco (0,3%), Tumbes (0,7%) Loreto (1,2%), Cusco (1,8%), Huancavelica (1,7%) y Apurímac (1,8%).

Tabla 22. Prevalencia de desnutrición aguda en menores de 5 años de edad, Referencia NCHS.
Componente Nutricional ENAHO - CENAN julio 2009- junio 2010 Perú.

42
4.4 Estado nutricional en los miembros del hogar de 5 a más años de edad.

El patrón que previamente recomendaba la OMS era del National Center for Health Statistics (NCHS)/OMS, sin
embargo, presentaba varios inconvenientes.10 En particular, el patrón del índice de masa corporal para la edad
(IMC), elaborado en 1991, no comienza hasta los 9 años.

Para ello, el 2006 se reunió un grupo de expertos quienes acordaron tener un solo patrón internacional de
referencia para el crecimiento de escolares y adolescentes que permita una aplicación clínica y de salud
pública. El estándar de referencia para la evaluación del estado nutricional de los niños/as en edad escolar y
adolescentes es de la OMS del año 200711, producto de esta junta de expertos.

Se evaluó el estado nutricional por medio de la interpretación de los valores del índice de masa corporal (IMC).
El IMC es el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2), es una indicación
simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el estado nutricional.

4.4.1 Estado nutricional de miembros del hogar de 5 a 9 años

Esta edad se caracteriza por ser una etapa de crecimiento estable y porque en el adquieren una gran
importancia el gasto energético por la actividad física.
En el gráfico nº 34 se puede observar el estado nutricional de los niños entre 5 a 9 años de edad, llama la
atención, la cantidad de niños con sobrepeso: 15,5% y de obesidad de 8.9%, donde aproximadamente 1 de
cada 7 niños presenta sobrepeso. De no controlarse esta malnutrición a temprana edad ésta podría repercutir
en mayores riesgos de salud a mayor edad.

Con relación a la deficiencia de peso, el gráfico nº 34 muestra al 1,1% de niños entre 5 a 9 años delgados.

Gráfico n° 34
PERÚ: ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS
PATRÓN DE REFERENCIA - OMS
(Porcentaje)

74,5
80
70
60
50
40
30 1 5,5
8,9
20
1 ,1
10
0
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Por una parte, al realizar la comparación entre áreas de residencia, es el área urbana la que presenta la mayor
prevalencia de sobrepeso y obesidad con 18,1% (IC95%: 16,5 -19,7) y 12,0% (IC95%: 10,7 - 13,5)

10Wang Y, Moreno LA, Caballero B, Cole TJ. Limitations of the current World Health Organization growth references
for children and adolescents. Food Nutr Bull 2006;27:S175-88.
11Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents de Onis M, Onyango AW,

Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Bulletin of the World Health Organization 2007;85:660-
7http://www.who.int/growthref/who2007bmiforage/en/index.html

43
respectivamente, al compararlo con el área rural ésta presenta un 9,7% (IC95%: 8,5 – 11.0) de sobrepeso
comparado con el área urbana representaría la mitad de casos además del 1,9% de obesidad (IC95%: 1,5 –
2,5).

Por otra parte en el área urbana la delgadez severa (0,4%, IC95%: 0,2 – 0,8) y la delgadez (0,4%, IC95%: 0,3
– 0,7), sumadas llegan a un 0,8%, mientras que en al área rural la delgadez severa (0,6%, IC95%: 0,4 – 1,0)
mas la delgadez (1,1%, IC95%: 0,8 – 1,6) llega a 1,7% siendo el doble que en el área urbana.

Gráfico n° 35
EST ADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

86,7
90
80 69,0
70
60
50
40
30 18,1
20 12,0 9,7
10 0 ,8 1,7 1,9

0
Urbana Rural

De lgadez N o rmal So brepeso Ob e sidad

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al diferenciar el estado nutricional de éste grupo de niños, tanto los niños como las niñas presentan una
prevalencia de sobrepeso similar 15,5% (IC95%: 13,9 – 17,3) en niños, y el 15,4% (IC95%: 13,8 – 17,2) en
niñas, al observar la obesidad se puede decir que el 10,8% (IC95%:9,4 – 12,4), 1 de cada 10 niños varones la
presentan, mientras que la obesidad en niñas mujeres es menor 6,8% (IC95%: 5,7 – 8,2).

La delgadez y la delgadez extrema, tanto en varones como en mujeres son menores al 1%.

Gráfico n° 36
ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS,
SEGÚN SEXO
PATRON DE REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

76,9
80 72,3
70
60
50
40 Varón
30 Mujer
15,5 15,4
20 10,8
6,8
10 0,7 0,3 0,7 0,6
0
Delgadez Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad
severa

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

44
Al diferenciar el estado nutricional por dominios geográficos en el gráfico nº 37, podemos observar que en la
Costa sur 24,2% (IC95%: 19,5 – 24,2), casi 1 de cada 4 niños presenta obesidad, mientras que en Lima
Metropolitana 21,1% (IC95%: 18,3 – 24,1) y Costa centro 21,0% (IC95%: 16,0 – 25,5) 1 de cada 5 niños
presenta sobrepeso, llegando en la Sierra norte, Selva y Sierra centro a 1 de cada 10 niños que presentan este
problema.

Así también, la obesidad en este periodo de vida, llega a ser más alta en la Costa Sur 20,1% (IC95%: 15,1 –
26,4) donde casi 1 de cada 5 niños es obeso en Lima metropolitana 15,2% (IC95%: 12,5 – 18,2) y Costa centro
15,9% (IC95%: 11,7 – 21,2) 1 de cada 7 niños presenta obesidad en la costa norte 1 de cada 10 niños, siendo
menor en los otros dominios geográficos.

Gráfico n° 37
PREVALENCIA DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
24,2
25
21,0 20 ,4
20 ,1
20
15,9 15,6
15,2
15 13,4
10 ,8 11,0
10 ,3 10 ,2
10

4,3 3,9
5 2,8
1,9

0
Costa Lima Costa Costa Sierra Sierra Selva Sierra
Sur Metropolitana Centro Norte Sur Norte Centro

Sobrepeso Obesidad

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al desagregar la presencia de sobrepeso y la obesidad de acuerdo a las edades en años de éstos niños se
muestra que el sobrepeso disminuye ligeramente a medida que avanza la edad, en cambio la obesidad
aumenta a medida que aumenta la edad.

Gráfico n° 38
PREVALENCIA DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS CON SOBREPESO Y
OBESIDAD, S EGÚN EDAD
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

17,1 16,6
18 16,1
14,5
16 13,1
14 11,3
12 9,9
8,8
10 7,9
6,7
8
6
4
2
0
5 años 6 años 7 años 8 años 9 años
Sobrepeso Obesidad
INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

45
El gráfico nº 39 muestra la prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo a la situación de pobreza, en la
cual se puede ver que a menor pobreza menor sobrepeso y obesidad, es la población no pobre la que presenta
las mayores prevalencias de sobrepeso y obesidad llegando casi a 1 de cada 5 niños con sobrepeso y algo
más de 1 de cada 10 niños con obesidad.

Gráfico n° 39
PREVALENCIA DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS CON SOBREPESO Y
OBESIDAD, S EGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
18,6
20,0

13,0 12,6
15,0

8,9
10,0
4,9
5,0
0,9

0,0
No Pobre Pobre Pobre Extremo

Sobrepeso Obesidad

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

Al relacionar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 9 años con el nivel educativo del jefe del
hogar podemos observar que la mayor prevalencia tanto en sobrepeso como en obesidad se encuentra en
niños cuyo jefe del hogar tiene educación superior 21,5% (IC95%: 18,5 – 24,7) de sobrepeso (1 de cada 5
niños), y 13,6 % (IC95%: 11,1 – 16,5) de obesidad, presentándose una relación directa entre la presencia de
sobrepeso y obesidad con el nivel educativo del jefe del hogar; a mayor nivel educativo mayor prevalencia de
sobrepeso y obesidad y a menor nivel educativo menor prevalencia, tal como se puede apreciar en el gráfico nº
40.

Gráfico n° 40
PREVALENCIA DE NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS CON SOBREPESO Y
OBESIDAD, S EGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DEL HOGAR
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
25 21,5

20 16,9
13,6
15
11,1
9,5 9,7
10 6,6
5,6
5

0
Sin nivel Primaria Secundaria Superior

Sobrepeso Obesidad

INS- Componente Nutricional en la ENAHO -CENAN Julio 2009 - Junio 2010 Perú.

46
SOBREPESO POR DEPARTAMENTOS niños de 5 a 9 años

La tabla 23 muestra el estado nutricional de niños de 5 a 9 años por departamentos, de estos datos es
importante resaltar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, siendo el departamento de Moquegua el que
presenta la cifra más alta de sobrepeso con 24,1% y el departamento de Tacna el que presenta la mayor
prevalencia de obesidad llegando al 21,7%.

Asimismo, los departamentos que siguen las cifras mas altas en sobrepeso son Arequipa con 22,1 % y Lima
con 21,8%, y en obesidad los departamentos de Moquegua con 17,5% Lima 15,0% e Ica con 13,8%.

Son éstos departamentos los que deberán buscar estrategias para mejorar los indicadores de nutrición en la
población para proteger la salud.

Tabla 23. Estado nutricional en niños de 5 a 9 años de edad, Componente Nutricional ENAHO - CENAN
julio 2009- junio 2010 Perú.

4.4.2 Estado nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años

El estado nutricional de niños en edad escolar y adolescentes se evalúa de la misma forma que en los niños
menores de 5 años. Es preciso señalar que a lo largo de este periodo coexiste un elevado ritmo de crecimiento
y fenómenos madurativos importantes, que afectan el tamaño, forma y composición del organismo. El gráfico
n° 41 muestra que el 10,9% (IC95%: 10,3 – 11,6) de adolescentes tiene sobrepeso. Asimismo la obesidad en
esta edad es de 3,3% (IC95%: 2,9 – 3,7). Los valores de delgadez y delgadez extrema son menores al 1%.

47
Gráfico n° 41
ES TADO NUTRICIONAL DE ADOLESCENTES
DE 10 A 19 AÑOS DE EDAD
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
84,8
90
80
70
60
50
40
30
10,9
20 3,3
0,2 0,8
10
0
Delgadez Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad
severa
INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al presentar el estado nutricional según área de residencia se puede observar en el gráfico nº 42, que el área
urbana presenta la mayor prevalencia de sobrepeso 12,7% (IC95%: 11,8 -13,7) y obesidad 4,4% (IC95%: 3,9 –
5,0) algo más de1 de cada 10 niños presenta sobrepeso en el área urbana y casi 1 de cada 20 niños obesidad,
mientras que en el área rural el 7,0% (IC95%: 6,3 – 7,7) presenta sobrepeso y el 0,8% (IC95%: 0,6 – 1,0)
menos del 1% presenta obesidad.

Gráfico n° 42
ES TADO NUTRICIONAL DE ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS,
S EGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

100 91,2
81,9
80

60

40

20
12,7
7,0 4,4 0,8
0,2 0,2 0,8 0,9
0
Delgadez Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad
severa
Urbana Rural

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al diferenciar el estado nutricional por sexo el gráfico nº 43 muestra que son las mujeres las más afectadas por
el sobrepeso (12,5% frente a 9,6%) pero ello se puede explicar debido a que en la adolescencia se producen
cambios importantes en la composición del organismo que afectan sobre todo a la proporción de los tejidos
libres de grasa y de la grasa. En los varones principalmente se incrementan los tejidos no graso, esqueleto y
musculo principalmente, los varones aumentan su masa libre de grasa en aproximadamente 35kg mientras que
las mujeres solo aumenta su masa libre de grasa en 18 kg. Las mujeres acumulan mayor cantidad de grasa. 12

12
M. Hernández Rodríguez et al. Tratado de Nutrición, 1999

48
Para resolver los problemas de sobrepeso en esta edad, en lugar de reducir las estimaciones de las
necesidades energéticas es más conveniente mantener y recomendar la práctica habitual de actividad física.

Otro problema en esta edad es la obesidad, en varones es de 3,8% y en mujeres algo menor de 2,6% que
padecen este problema de malnutrición.
.

Gráfico n° 43
ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
S EGÚN S EXO
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)

12,5
14
9,6
12
10
8
3,8
6 2,6
4
2
0
Sobrepeso Obesidad
Varón Mujer
INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al desagregar el estado nutricional por edad se puede observar en el grafico nº 44 que entre los 10 y 12 años
de edad el sobrepeso aumenta ligeramente para luego disminuir a medida que avanza la edad llegando incluso
a la edad de 19 años a porcentajes muy bajos. Lo mismo pasa con la obesidad a medida que avanza la edad
esta disminuye.

Gráfico n° 44
ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
S EGÚN EDAD
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
15,5 15,6
16 15,0
13,4
14
11,9
12 11,2
10,3
9,5
10 8,9
7,5 Sobrepeso
8 7,1
5,7 Obesidad
6
4,0
4 3,0
2,3
1,9 1,6 1,7
2 0,6 0,1
0
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
edad (años)
INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

De acuerdo a la situación de pobreza de los adolescentes de 10 a 19 años, en el gráfico nº 45 se observa que


la mayor prevalencia de sobrepeso se encuentra en adolescentes en situación no pobre 12,5% (IC95%: 11,6 –
13,4) algo más de 1 de cada 10 adolescentes, así como la obesidad 4,2% (IC95%: 3,6 – 4,8), casi 1 de cada

49
20 adolescentes. En condición de pobreza y pobreza extrema el sobrepeso y la obesidad disminuyen
mostrando 8,7% (IC95%: 7,6 – 9,9) de sobrepeso en pobres y 7,4% (IC95%: 6,3 – 8,8) de obesidad en pobres
extremos asimismo la obesidad se encuentra en 2,3% (IC95%: 1,8 – 3,0) en pobres y 0,3% (IC95%: 0,1 – 0,6)
en pobres extremos.

De igual forma que en los niños el sobrepeso y la obesidad están directamente relacionados a la condición de
pobreza, a mayor nivel económico mayor sobrepeso y obesidad e al población.

Gráfico n° 45
ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
S EGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
14 12,5

12

10 8,7
7,4
8
Sobrepeso
6 4,2
Obesidad
4 2,3

2 0,3

0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

SOBREPESO POR DEPARTAMENTOS Adolescentes de 10 a 19 años

La tabla 24 muestra el estado nutricional de adolescentes de 10 a 19 años por departamentos, la mayor


prevalencia de sobrepeso y obesidad, se encuentra en el departamento de La Libertad que presenta la cifra
más alta de sobrepeso con 24,1% (casi 1 de cada 4) seguido de los departamentos de Arequipa 18,2%, Madre
de Dios 17,7% y Tacna 17,0% (casi 1 de cada 5).
Asimismo, el departamento con mayor prevalencia de obesidad es Tacna con 8,6%, seguido por Ica 6,0%,
Lima 5,6%, y Arequipa con 5,5%.

50
Tabla 24. Estado nutricional en niños de 5 a 9 años de edad, Componente Nutricional ENAHO - CENAN
julio 2009- junio 2010 Perú.

51
4.4.3 Estado nutricional en miembros del hogar de 20 a 24 años
El gráfico 20 presenta el estado nutricional de varones entre 20 a 24 años, considerados dentro de la etapa de
vida Adulto Joven por el Ministerio de Salud, de acuerdo a la Referencia WHO Technical Report Series Nº 854.
Ginebra 1995, en ella podemos ver que la prevalencia de sobrepeso es de 15,6%, (IC95%: 13,4 – 18,1), se
puede observar que el exceso de peso es notablemente mayor en el área urbano 18,3% comparado con el
área rural 6,7%.

Gráfico n° 46
ES TADO NUTRICIONAL DE VARONES DE 20 - 24 AÑOS DE EDAD
NACIONAL Y SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
OMS
(Porcentaje)

8 8 ,6

90 7 9 ,8 7 7 ,2
80
70
60
50
40
30 1 8 ,3
1 5 ,6
20 6 ,7
4 ,6 4 ,6 4 ,7
10
0
PERÚ Urbana Rural

Adelgazado Normal Exeso de peso

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al diferenciar entre los dominios geográficos, el dominio de Costa centro presenta un exeso de peso en 23,6%
(IC95%: 16,4 – 32,6), seguida de Lima metropolitana y Costa norte ambas con 22,1% vale decir 1 de cada 5
varones de 20 a 24 años de edad presenta exceso de peso.

Gráfico n° 47
VARONES DE 20 - 24 AÑOS DE EDAD CON EXCESO DE P ESO
SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
OMS
(Porcentaje)

Sierra Centro 3,6


7,8
Sierra Sur
8,2
Sierra Norte
9,9
Selva
17,0
Costa Sur
22,1
Costa Norte
22,1
Lima Metropolitana

Costa Centro 23,6

0 5 10 15 20 25
INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

52
El gráfico, n°48 muestra la prevalencia de exceso de peso de acuerdo a la condición de pobreza, siendo la
población no pobre la que presenta mayor porcentaje de exceso de peso con 17,6% (IC95%: 14,8 – 20,7) y la
población con pobreza extrema presenta el 4,2% (IC95%: 1,4 – 11,6)casi 1 de cada 20 pobres extremos
presentan exceso de peso.

Gráfico n° 48
VARONES DE 20 - 24 AÑOS DE EDAD CON EXCESO DE PESO
SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
OMS
(Porcentaje)

17,6
20

15 10,9

10
4,2
5

0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Así también se puede observar que el sobrepeso está directamente relacionado con la edad, a mayor edad
mayor sobrepeso, siendo mayor a los 23 años de edad llegando a 21,9% (IC95%: 16,3 – 28,8), vale decir 1 de
cada 5 en esta edad presenta exceso de peso, seguido muy de cerca por los de 24 años 20,7% (IC95%: 15,4 –
27,4).

Gráfico n° 49
VARONES DE 20 - 24 AÑOS DE EDAD CON EXCESO DE PESO
SEGÚN EDAD
OMS
(Porcentaje)

25 21,9
20,7
20
14,9 14,1
15
8,7
10
5,3 5,3 5,4
3,2 3,7
5

0
20 21 22 23 24
Edad (años)
Delgadez Exeso de Peso

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

53
SOBREPESO POR DEPARTAMENTOS Varones de 20 a 24 años de edad.

La tabla 25 muestra el estado nutricional de varones de 20 a 24 años por departamentos, la mayor prevalencia
de exceso de peso, se encuentra en el departamento de Ica 24,8%, seguido de Lima 23,2%, Lambayeque y
Piura 21,0 %, Moquegua 20,9% y La Libertad 20,4%, donde 1 de cada 4 varones entre 20 y 24 años padece de
exceso de peso. Por otro lado la mayor prevalencia de adelgazados se encuentra en el departamento de
Tumbes con 10,7%.

Tabla 25. Estado nutricional varones de 20 a 24 años de edad, Componente Nutricional ENAHO -
CENAN julio 2009- junio 2010 Perú.

ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES DE 24 A 24 AÑOS DE EDAD

En el gráfico n° 50, se puede observar el estado nutricional de mujeres de 20 a 24 años de edad, donde 1 de
cada 5 mujeres presenta exceso de peso 20% (IC95%: 18,8-22,5). Al diferenciarlos por área de residencia el
21,3 se encuentra en el área urbana y el 15% en el área rural. La delgadez se encuentra por debajo del 1% a
nivel nacional.

54
Gráfico n° 50
ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES DE 20 - 24 AÑOS DE EDAD
NACIONAL Y SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
OMS
(Porcentaje)

84,9
90 79,0 77,5
80
70
60
50
40
30 20,0 21,3
1 5,0
20
10 1 ,0 1 ,2 0,2
0
PERÚ Urbana Rural

Adelgazado Normal Exeso de peso

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Como vemos la malnutrición dada por el exceso de peso afecta a un quinto de ésta población, al realizar las
comparaciones por dominio geográfico la Costa Sur presenta el 34,9% seguido de la Costa Norte y Centro con
24,8% y Lima Metropolitana con un 22,0%.

La menor prevalencia se encuentra en la Sierra Centro con 12,3%, donde más de 1 de cada 10 mujeres tiene
exceso de peso.

Gráfico n° 51
MU JERES DE 20 - 24 AÑOS DE EDAD CON EXCESO DE PESO
SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
OMS
(Porcentaje)

Sierra Centro 12,3


14,6
Sierra Sur

Sierra Norte 15,1

Selva 18,0

22,0
Lima Metropolitana
24,8
Costa Centro

Costa Norte 24,8

Costa Sur 34,9

0 5 10 15 20 25 30 35
INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

De la misma manera al diferenciar el exceso de peso por situación de pobreza podemos apreciar que 1 de
cada 5 mujeres tanto pobres como no pobres, presentan exceso de peso, es decir que no hay mayor diferencia
entre pobres y no pobres para la presentar exceso de peso, mientras que la población de mujeres que sufren
de pobreza extrema llegan a 1 de cada 10 mujeres (10,8 % IC95%: 6,8 - 16,5).
55
Gráfico n° 52
MU JERES DE 20 - 24 AÑOS DE EDAD CON EXCESO DE PESO
SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
OMS
(Porcentaje)

25 20,7 20,5

20

15 10,8

10

0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al diferenciar el exceso de peso por edad en años, podemos apreciar que existe una relación directa entre el
aumento de peso y la edad, a medida que avanza la edad el exceso de peso también se incrementa,
aumentando de 11,9% a los 20 años hasta 27,9% a los 24 años de edad.

Gráfico n° 53
MU JERES DE 20 - 24 AÑOS DE EDAD CON EXCESO DE PESO
SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
OMS
(Porcentaje)
27,9
30
23,4
25
19,6
18,1
20

15 11,9

10

5 1,2 1,1 1,0 0,3 1,2

0
20 21 22 23 24
Edad (años)
Delgadez Exeso de Peso

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

SOBREPESO POR DEPARTAMENTOS Mujeres de 20 a 24 años de edad.

La tabla 26 muestra el estado nutricional de varones de 20 a 24 años por departamentos, la mayor prevalencia
de exceso de peso, se encuentra en el departamento de Tacna 34,1%, vale decir 1 de cada 3 mujeres entre 20
y 24 años de Tacna presentan exceso de peso, 8 puntos porcentuales por debajo se encuentran La Liberad
26,9%, San Martín 25,3%, Piura 24,3%, Lima 23,2%, Moquegua 23,1% e Ica 23,9%. Por otro lado la mayor
prevalencia de adelgazadas se encuentra en el departamento de Ayacucho con 4,4% de delgadez seguida que
Pasco con 2,5% y los demás departamentos se encuentran por debajo del 2%.

56
Tabla 26. Estado Nutricional en mujeres de 20 a 24 años de edad ENAHO - CENAN
Julio 2009 a Junio 2010– Perú. Referencia WHO Technical Report Series Nº 854. Ginebra 1995.

N°de casos sin


Departamento Adegazado Normal Exeso de peso
ponderar

Amazonas 0 83,5 16,5 77


Ancash 1,4 74,0 24,6 79
Apurímac _ 86,3 13,7 61
Arequipa _ 83,3 16,7 99
Ayacucho 4,4 83,5 12,1 73
Cajamarca 1,0 82,4 16,6 138
Callao 1,7 83,8 14,5 59
Cusco _ 86,0 14,0 66
Huancavelica _ 89,5 10,5 47
Huánuco _ 90,4 9,6 95
Ica _ 77,1 22,9 95
Junín 1,7 84,7 13,6 110
La Libertad _ 73,1 26,9 94
Lambayeque _ 80,1 19,9 114
Lima 1,3 75,5 23,2 256
Loreto 0,9 85,6 13,6 102
Madre de Dios _ 79,0 21,0 88
Moquegua _ 76,9 23,1 67
Pasco 2,5 83,5 14,0 63
Piura 1,4 74,3 24,3 106
Puno _ 83,2 16,8 61
San Martín 0,8 73,9 25,3 103
Tacna _ 65,9 34,1 69
Tumbes 4,2 81,5 14,2 99
Ucayali 4,0 86,9 9,1 82

57
4.4.4 Estado nutricional en miembros del hogar mayores de 24 años

En el gráfico 52 de acuerdo a la referencia WHO Technical Report Series Nº 894. Ginebra 2000; podemos
observar el estado nutricional de hombres mayores de 24 años de edad, la clasificación de sobrepeso
o Preobeso y la diferenciación de los grados de obesidad, es preocupante que más del 40% de la
población de hombres de estas edades (42,8%) padezcan sobrepeso.

Las causas son de origen multifactorial, reconociéndose causas genéticas, metabólicas, endocrinológicas
y ambientales. Sin embargo la obesidad exógena o por sobrealimentación constituye la causa principal.
Entre los factores ambientales destacan tanto el aumento de la ingesta de alimentos con la disminución de
la actividad física, Los trastornos psicológicos provocados por el mundo moderno tales como el
sedentarismo, la presión social y comercial para ingerir alimentos excesivamente calóricos, parecen ser
los factores más importantes en la etiología de la obesidad. El desconocimiento de conceptos básicos de
nutrición agrava este problema.13

La Obesidad Clase I representa a más del 10% de los hombres, vale decir que 1 de cada 10 hombres
peruanos es obeso (11,8%). Al diferenciarlo por área de residencia se observa que el mayor porcentaje se
encuentra en el área urbana llegando a un 14,6%, y a un 3,2% en el área rural. Así también la obesidad de
clase I y II no sobrepasan el 2% en ambos casos. El adelgazamiento en hombres mayores de 24 años,
solo representa el 1,2 % de casos en el área rural y a nivel nacional se encuentra en un 0,8%.

Gráfico n° 53
ESTADO NUTRICIONAL DE VARONES MAYORES DE 24 AÑOS DE
EDAD, NACIONAL Y SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
REFERENCIA OMS
(Porcentaje)
67,0
70
60
47,5
50 42,6 42,8
34,7
40
28,2
30
20 14,6
11,8
10 0 ,8 1,6 0 ,4 0 ,7 2,0 0 ,5 1,2 3,2
0 ,4 0 ,0
0
PERÚ Urbana Rural

Adelgazado Normal Sobrepeso Obeso Obeso Obeso


clase I clase II clase III
INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al realizar la comparación de los estados de sobrepeso y obesidad de clase I (por ser la más elevada), por
dominios geográficos, tenemos que Lima Metropolitana presenta el 51,2% de sobrepeso y el 16% de obesidad
es decir 1 de cada 2 varones en Lima padece de sobrepeso y 1 de cada 6 limeños es obeso.

Al revisar el sobrepeso en los otros dominios de la costa, estos presentan las más altas prevalencias Costa Sur
46,3% Costa centro 45,1% y la costa norte 44,31%, y la obesidad se encuentra en 18% en la Costa sur. Los
dominios de Lima Metropolitana y toda la Costa son los que más padecen esta malnutrición.
El dominio con la menor prevalencia de sobrepeso es la Sierra centro, sin embargo esta cifra aún es alta
31,1% es decir casi 1 de cada 3 varones de esta edad tiene sobrepeso y el 4,1% presenta obesidad de clase I
(1 de cada 25 varones).

13
M. Rosario Trinidad Ayela Pastor, Obesidad Problemas y Soluciones, España 2009.

58
Gráfico n° 54
VARONES MAYORES DE 24 AÑOS DE EDAD CON SOBREPESO Y OBESIDAD
CLASE I, SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
(Porcentaje)
60
51,2
50 46,3 45,1 44,3
37,7 37,0
40 35,5
31,5
30

18,7 17,1
20 16,0 Sobrepeso
14,0
8,7 8,6 Obeso clase I
10 4,1
3,4

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al diferenciar el sobrepeso por edad éste tiene un comportamiento peculiar aumentando progresivamente
con la edad hasta llegar a su máxima expresión entre los 40 y 60 años de edad (46,2%), para luego
descender a medida que avanza la edad, aunque estos valores están por encima del 35%, tal como se
puede apreciar en el gráfico n° 55.

Gráfico n° 55
VARONES MAYORES DE 24 AÑOS DE EDAD CON SOBREPESO Y
OBESIDAD CLASE I, SEGÚN GRUPO ETAREO
(Porcentaje)

50 46,2 46,2 45,5


45 40,8
38,2
40 36,5
35
30
25
20 14,9
14,0 13,6
15 10,2 9,4
7,5
10
5
0
25-29 30-39 40-49 50-59 60-69 >70
Edad (años - decenios)

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

El gráfico 56, por un lado muestra el porcentaje de sobrepeso según condición de pobreza, donde la
población de varones mayores de 24 años no pobres presenta la más alta prevalencia 46,7% (IC95%: 45,2
– 48,1), la población pobre llega a un 35,2% (IC95%: 32,6-37,9) 1 de cada 3 presenta sobrepeso, y en la
población que padece de pobreza extrema el sobrepeso llega al 22,8% es decir más de 1 de cada 5
pobres sufren esta malnutrición.
Por otro lado la obesidad clase I, llega a un 14,0% (IC95%: 12,9-15,1) en la población no pobre, y es
menor al sr mayor la carencia económica teniendo 1,4% (IC95%: 0,8 - 2,4) en los varones mayores de 24
años que sufren de pobreza extrema.

59
Gráfico n° 56
VARONES MAYORES DE 24 AÑOS DE EDAD CON SOBREPESO Y
OBESIDAD CLASE I, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(Porcentaje)

46,7
50
45
40 35,2
35
30
22,8 Sobrepeso
25
20 Obesidad clase I
14,0
15
7,2
10
1,4
5
0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

ESTADO NUTRICIONAL POR DEPARTAMENTOS Varones mayores de 24 años de edad.

La tabla 27 muestra el estado nutricional de varones mayores de 24 años de edad por departamentos
considerando la Referencia WHO Technical Report Series Nº 894. Ginebra 2000, donde la mayor prevalencia
de sobrepeso se encuentra en la provincia constitucional del callao 59,4% y en el departamento de Madre de
Dios con 52,1%, más de la mitad de la población padece de sobrepeso por un lado. Por otro lado la obesidad
se encuentra más acentuada en los departamentos de Ica, Moquegua y Tacna con 19,9%, 18,9 y 17,9%
respectivamente.
La prevalencia de adelgazados se encuentra por debajo del 2,6% en todos los departamento del país.

60
Tabla 27. Estado Nutricional en varones mayores de 24 años de edad, ENAHO - CENAN Julio 2009 a
Junio 2010– Perú. Referencia WHO Technical Report Series Nº 894. Ginebra 2000.

Preobeso - N°de casos sin


Departamento Adegazado Normal Obeso Clase I Obeso Clase II Obeso Clase III
sobrepeso ponderar

Amazonas 0,3 63,1 30,8 5,7 0,1 _ 587


Ancash 0,3 45,5 40,5 11,5 1,5 0,6 596
Apurímac 1,1 72,3 24,1 1,7 0,7 _ 506
Arequipa 1,6 33,5 47,2 16,1 1,7 _ 652
Ayacucho 0,8 66,9 27,9 4,2 0,3 _ 528
Cajamarca 0,7 57,5 37,3 3,9 0,5 0,1 768
Callao 0,6 25,5 59,4 13,5 1,0 _ 337
Cusco 1,2 57,0 35,4 5,9 0,5 _ 549
Huancavelica 0,1 70,1 29,1 0,6 _ 0,2 427
Huánuco 2,6 68,6 24,9 2,9 0,9 0,2 515
Ica 0,2 32,3 42,7 19,9 3,5 1,4 464
Junín 1,1 57,3 33,9 6,4 1,4 _ 684
La Libertad 0,2 45,1 39,0 13,3 1,8 0,5 546
Lambayeque 1,3 35,1 50,9 11,0 1,8 _ 571
Lima 0,8 31,2 49,7 15,8 2,0 0,6 1438
Loreto 0,4 48,0 39,4 9,8 1,5 1,0 581
Madre de Dios 0,3 28,5 52,1 16,4 2,0 0,7 533
Moquegua 0,3 34,9 42,9 18,9 2,6 0,3 477
Pasco 1,5 65,5 28,0 4,5 0,4 _ 366
Piura 1,1 42,5 41,6 12,4 1,9 0,6 639
Puno 0,3 57,6 35,1 6,3 0,8 _ 489
San Martín 0,4 51,0 37,6 9,5 1,2 0,2 768
Tacna 0,9 29,7 46,3 17,9 4,5 0,8 413
Tumbes 1,2 37,1 42,6 16,9 2,1 _ 572
Ucayali 0,3 43,8 42,2 11,2 1,8 0,7 512

61
PERÚ, EXCESO DE PESO EN VARONES DE 25 A MÁS AÑOS DE EDAD.

62
ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES MAYORES DE 24 AÑOS DE EDAD

De igual forma, también el sobrepeso y la obesidad afectan a las mujeres, las cifras de sobrepeso son algo
menores en hombres (42,8) que en mujeres, llegando al 39,6% sin embargo la obesidad de clase I es
mayor en Mujeres llegando al 17,8% a nivel nacional.

Al diferenciarlos por área de residencia en el área urbana el sobrepeso llega a 41,2% y en el área rural a
33,5% , sin embargo la obesidad de clase I en las mujeres llega hasta el 19,8% (área urbana) y 10,9%
(área rural) siendo más alta que los varones de ésta edad.

Gráfico n° 57
ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES DE 25 A MÁS AÑOS,
NACIONAL Y SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
(Porcentaje)

60 51,1
50 41,2
39,6
35,9
40 31,6 33,5

30
17,8 19,8
20
10,9
10 4,3 5,1 2,4
1,2 1,2 0,8 1,4 1,7 0,4
0
PERÚ Urbana Rural

Adelgazada Normal Sobrepeso Obeso clase II Obeso clase III

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

De la misma manera que en los varones, las zonas geográficas más afectadas son la Costa Norte y Lima
Metropolitana, pero todos los dominios se encuentran por encima del 35%. Mientras que la obesidad por
dominios geográficos en varones de ésta edad, llega alrededor del 18%, en las mujeres este indicador es
mucho mayor llegando hasta el 26% en la Costa Sur, 23,5% en la Costa Centro. Asimismo podemos
observar que en los varones la menor prevalencia de obesidad de clase I esta alrededor del 3%, en las
mujeres la menor prevalencia es de 9,5% tres veces más que en los varones y también se encuentra en la
Sierra Norte.

63
Gráfico n° 58
MUJERES MAYORES DE 24 AÑOS DE EDAD CON SOBREPESO Y OBESIDAD
CLASE I, SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO
(Porcentaje)
45 42,6
41,3
40,0 39,7
38,1 38,0
40 36,6
35,1
35
30 26,0
23,5
25
19,9 19,9
20 16,2 15,0
13,0 Sobrepeso
15
9,5
10 Obeso clase I

5
0

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

En el gráfico nº 59 se aprecia la distribución de sobrepeso y obesidad según edad por decenios, en el


mismo se puede ver que el sobrepeso aumenta con la edad hasta los 49 años y luego disminuye
progresivamente a medida que se incrementa la edad, La obesidad en cambio aumenta hasta los 69 años
de edad luego de la cual disminuye a partir de los 60 años.
Gráfico n° 59

MU JERES DE 25 A MAS AÑOS DE EDAD CON EXCESO DE PESO SEGÚN


GRUPO ETAREO
(Porcentaje)

50 43,9
40,3 38,6 39,3
40 36,3
31,5
30
20,9 21,4 21,1 Sobrepeso
20 15,5 14,9
12,3 obesidad clase I

10

0
25-29 30-39 40-49 50-59 60-69 >70

Edad (decenios)

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al realizar las comparaciones según situación de pobreza se aprecia que la población de mujeres mayores
de 24 años, no pobres presenta la mayor prevalencia de sobrepeso llegando a 40,7% en comparación con
las mujeres que sufren de pobreza extrema las cuales se encuentran en 32,0%, cifras para ambos casos
elevadas.

Por su parte la obesidad también presenta la misma tendencia mayor en situación de no pobreza (19,2%)
casi 1 de cada 5 mujeres y menor en situación de pobreza extrema (7,9%).

64
Gráfico n° 60

MU JERES DE 25 A MAS AÑOS DE EDAD CON EXCESO DE P ESO SEGÚN


CO NDICIÓN DE P OBREZA
(Porcentaje)

40,7
45 38,3
40 32,0
35
30
25 19,2
16,4
20
15 7,9
10
5
0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

ESTADO NUTRICIONAL POR DEPARTAMENTOS Mujeres mayores de 24 años de edad.

La tabla 28, muestra el estado nutricional de mujeres mayores de 24 años de edad por departamentos
considerando la Referencia WHO Technical Report Series Nº 894. Ginebra 2000, donde la mayor
prevalencia de sobrepeso se encuentra en el departamento de Madre de Dios con 46,2%, por un lado.

Por otro lado la obesidad se encuentra más acentuada en el departamento de Tacna con 26,0%.
La máxima prevalencia de adelgazadas se encuentra en el departamento de Loreto con 3,2%.

Tabla 28. Estado Nutricional en mujeres mayores de 24 años de edad, ENAHO - CENAN Julio 2009 a
Junio 2010– Perú. Referencia WHO Technical Report Series Nº 894. Ginebra 2000.

65
.

66
PERÚ, EXCESO DE PESO EN MUJERES DE 25 A MÁS AÑOS DE EDAD.

67
4.4.5 Estado nutricional en gestantes

La gestación es una etapa anabólica por excelencia, en la que se sintetizan muchos tejidos nuevos, lo que
se traduce en un aumento progresivo de peso (10 kg en promedio). Este incremento ponderal se ve
favorecido por el aumento del hambre y la sed de la embarazada, especialmente a partir del segundo
trimestre el embarazo14. Los puntos de corte considerados para el análisis del estado nutricional en
gestantes se tomó del Institute of Medicine, Nutrition During pregnancy, 1990. OPS/ILSI, 2003 Washington
DC.

El gráfico n° 61 presenta el estado nutricional de mujeres gestantes categorizadas según edad desde los
12 años de edad hasta los 49 años, a nivel nacional y por área de residencia, el porcentaje de bajo peso
en este estado fisiológico es de 2,0%, a nivel nacional.

La importancia de la nutrición materna en la evolución del embarazo ha sido ampliamente demostrada,


aunque la mayor parte de los esfuerzos en los países en vía de desarrollo se han orientado a analizar
fundamentalmente la relación con el déficit de peso Materno, al otro extremo de la malnutrición en
gestantes esta el sobrepeso y la obesidad, estos se presentan en 25,3% y 22,8% respectivamente en
nuestro país.

Gráfico n° 61
ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES
NACIONAL Y SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
(Porcentaje)

60
50,0 49,9 50,3
50

40
Bajo peso
29,3
Normal
30 25,3 24,2 23,5
22,8 Sobrepeso
20,1
20 Obesidad

10
2,0 2,4
0,4
0
PE RÚ Urbana Rural
INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

al revisar por edades vemos que a temprana edad entre 12 a 19 años la prevalencia de bajo peso es de
4,3%, es decir que 1 de cada 25 niños probablemente nacerá con bajo peso, asimismo el 16,8% 1 de cada
6 gestantes presenta sobrepeso y el 3,7% presenta obesidad. Entre los 20 a 29 años se puede apreciar
que el sobrepeso y la obesidad se encuentran a la par con el 22,4% y el 23,2% respectivamente (casi la
cuarta parte de gestantes para cada caso). A la edad de 30 a 39 años la cifra de obesidad aumenta a
30,3% casi la tercera parte de gestantes, y entre los 40 y 49 años el sobrepeso llega a 39,3% y la
obesidad llega a 27,1%.

14
Ana M. Requejo, Manual de Nutrición Clínica en Atención Primaria, 2006.

68
Gráfico n° 62
GESTANTE CON SOBREPESO Y OBESIDAD
SEGÚN GRUPO ETAREO
(Porcentaje)

39,3
40
35
29,3 30,3
30 27,1
22,4 23,2
25
20 16,8 bajo de peso

15 Sobrepeso

10 Obesidad
4,3 3,7
5 2,0 1,3
0
12-19 20-29 30-39 40-49
Edad (años)
INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al comparar el estado nutricional por condición de pobreza se puede observar que el bajo peso en afecta
en un 2,7% (IC95%: 1,1 -16,3) a las gestantes no pobres, siendo menor en mujeres pobres 0,8%.
Por un lado aproximadamente 1 de cada 4 gestantes no pobres (25,1%) y casi 1 de cada 4 gestantes
pobres (24,0%) presenta sobrepeso, y el 30,3% de gestantes en extrema pobreza padece de sobrepeso.
Esto quiere decir que, casi un terceo de gestantes en pobreza extrema presenta sobrepeso, Por otro lado
también la obesidad se encuentra presente, en mujeres no pobres llega al 20,3% vale decir una de cada 5
gestantes no pobres presenta obesidad gestacional, mientras que en gestantes pobres esta cifra es mayor
llegando al 33,6% es decir una de cada 3 gestantes pobres son obesas. En la población de gestantes
pobres extremas la obesidad esta presente en un 9,7% equivale a decir casi 1 de cada 10 gestantes es
obesa, la presencia de esta malnutrición pone en riesgo la salud del binomio madre-niño y pone en riesgo
el desarrollo adecuado del niño por nacer.

Gráfico n° 63
GESTANTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(Porcentaje)

33,6
35 30,3
30 25,1
24,0
25 20,3
20 Bajo peso

15 9,7 Sobrepeso

10 Obesidad
2,7
5 0,8
0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

69
ESTADO NUTRICIONAL POR DEPARTAMENTOS gestantes.

La tabla 29 muestra el estado nutricional de gestantes entre 12 a 49 años de edad por departamentos, donde
la mayor prevalencia de bajo peso esta en el departamento de Ancash 6,9%, seguido de Amazonas (6,5%),
Ayacucho y Huánuco ambos con 5,7% aproximadamente 1 de cada 15 niños podría nacer con bajo peso.

Así también la mayor proporción de sobrepeso se encuentra en el departamento de Cusco con 34,2% ósea 1
de cada 3 gestantes presenta sobrepeso, seguido del departamento Lambayeque (33,8%) Pasco (32,2%).
La obesidad se encuentra más acentuada en los departamentos de Moquegua (64,7%) y Tacna (62,0%).

Tabla 29. Estado Nutricional de gestantes, ENAHO - CENAN Julio 2009 a Junio 2010– Perú. Referencia
Institute of Medicine, Nutrition During pregnancy, 1990. OPS/ILSI, 2003 Washington DC.

70
4.4.6 Obesidad Abdominal en miembros del hogar Adultos a partir de 20 años.

El síndrome metabólico (SM) es una interrelación compleja de factores de riesgo de enfermedad


cardiovascular y diabetes. Estos factores incluyen alteraciones del metabolismo lipídico, de la glucosa, de la
presión arterial y la obesidad abdominal. 15,16

La obesidad abdominal es la muestra externa de una acumulación de tejido adiposo alrededor de las vísceras.
Dicha acumulación se llama adiposidad (grasa) intra abdominal, y su exceso se relaciona con un aumento de
la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2, infarto, ictus y otras enfermedades cardiovasculares, lo que se
conoce como riesgo cardiometabólico.

La manera más sencilla de diagnosticar la obesidad abdominal es midiendo el perímetro de cintura. La últimas
recomendaciones internacionales propuestas por la Federación Internacional de Diabetes (siglas en inglés IDF)
y la asociación Americana del Corazón (siglas en inglés AHA/NHLBI) para determinar la presencia (o no) de
obesidad abdominal según el tipo de población, para el caso de Sudamérica y Centroamérica los valores
oscilan entre ≥ 90 cm para varones y ≥80 cm para mujeres.17

El gráfico N° 64 presenta el porcentaje de varones a partir de 20 años de edad con obesidad abdominal. En
términos generales se observa que casi 1 de cada 2 varones tiene obesidad abdominal. Al compararla según
área de residencia urbana y rural, podemos decir que el los varones del área urbana son 2 veces más obesos
en cuanto a perímetro abdominal que los varones del área rural.

Gráfico n° 64
OBESIDAD ABDOMINAL EN VARONES A PARTIR DE 20 AÑOS
DE EDAD, NACIONAL Y SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
(Porcentaje)

60 52,1
44,9
50

40

30 22,1

20

10

0
PERÚ Urbana Rural

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al observar en forma diferenciada por grupos de edad se observa que existe una mayor concentración de
obesidad abdominal alrededor de los 50 a 69 años de edad (59.6 – 60,1%).

15 Ortiz M, Fleitas N, Arioni M, Poyatos ME, Berensztein S, Lerman J. Riesgo aterosclerótico del síndrome metabólico
y sus componentes. Rev Argent Cardiol 2004;72:175 (Abstract).
16 Alberti, K.; Eckel, R. y cols. Harmonizing the Metabolic Syndrome. Downloaded from circ. Aha journals. org by on

February 21, 2011.


17 Ibid.

71
Gráfico n° 65
OBESIDAD ABDOMINAL EN VARONES A PARTIR DE 20 AÑOS DE
EDAD, SEGÚN GRUPO ETAREO
(Porcentaje)

70 59,6 60,1
54,4 52,6
60

50 42,5

40

30 24,1

20

10

0
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 >70

Edad (decenios)

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

La obesidad abdominal es diferente según nivel de pobreza, encontrándose que el 51,1% es decir 1 de cada 2
varones no pobres presentan obesidad abdominal y es menor cuando la carencia económica es mayor (14,2%
en condición de pobreza extrema).

Gráfico n° 66

OBESIDAD ABDOMINAL EN VARONES A PARTIR DE 20 AÑOS DE


EDAD, SEGÚN GRUPO ETAREOSEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(Porcentaje)

60 51,1

50

40 31,3

30
14,2
20

10

0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

72
Al diferenciar este indicador según departamentos podemos observar en la tabla 30, que la mayor prevalencia
se encuentra en Tacna con 60,3% seguido por Moquegua 56,5% vale decir más de la mitad de los varones
tiene obesidad abdominal lo cual eleva el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Tabla 30. Obesidad Abdominal en varones a partir de 20 años,


ENAHO - CENAN Julio 2009 a Junio 2010– Perú.

Por otra parte las mujeres presentan cifras mucho mayores de obesidad abdominal 74,1% a nivel nacional,
pero llegando en el área urbana al 77,6% de obesidad abdominal es decir 3 de cada 4 mujeres lo padecen, y
en el área rural 61,2% vele decir casi 2 de cada 3 mujeres.

73
Gráfico n° 67

OBESIDAD ABDOMINAL EN MUJERES A PARTIR DE 20 AÑOS DE


EDAD, NACIONAL Y SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
(Porcentaje)

77,6
74,1
80
61 ,2
70
60
50
40
30
20
10
0
PERÚ Urbana Rural

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al diferenciar por grupos de edad se observa que existe una mayor concentración de obesidad abdominal
alrededor de los 40 a 49 años de edad (84,4%), a diferencia de los varones las mujeres presenta este
problema con cifras mucho más elevadas. Podemos observar la relación directa entre el incremento de edad y
el aumento de la prevalencia de obesidad abdominal, disminuyendo discretamente a partir de los 50 años.

Gráfico n° 68

OBESIDAD ABDOMINAL EN MUJERES A PARTIR DE 20 AÑOS DE


EDAD, SEGÚN GRUPO ETAREO
(Porcentaje)

84,4 82,9 81,4


90 76,6
73,0
80
70
55,2
60
50
40
30
20
10
0
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 >70

Edad (decenios)

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

74
Así también se puede ver que a diferencia de los varones donde la diferencia es más notoria según condición
de pobreza, en las mujeres esta diferencia es menor entre las mujeres pobres y no pobres solo hay una
diferencia de 5% y la mitad de las mujeres pobres presentan obesidad abdominal.

Gráfico n° 69

OBESIDAD ABDOMINAL EN MUJERES A PARTIR DE 20 AÑOS DE


EDAD, SEGÚN GRUPO ETAREOSEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(Porcentaje)
76,7
70,9
80
70 54,9
60
50
40
30
20
10
0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS - Componente Nutricional ENAHO-CENAN Julio 2009 -Junio 2010 Perú.

Al revisar este indicador según departamentos podemos observar en la tabla 31, que la mayor prevalencia se
encuentra en Tacna con 83,8% seguido por La libertad 56,5% y Piura con 82,1%, sin embargo este indicador
no baja del 40%, muy por el contrario muchas se encuentran alrededor del 70%, elevando también el riesgo
de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

75
Tabla 31. Obesidad Abdominal en mujeres a partir de 20 años,
ENAHO - CENAN Julio 2009 a Junio 2010– Perú.

76
4.5 Anemia en niños/niñas, embarazadas y mujeres en edad fértil.

4.5.1 Anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad

En términos generales el 32,0% de niños entre 6 y 59 meses presenta anemia en nuestro país lo que equivale
a 1 de cada 3 niños padece esta malnutrición.

El gráfico nº presenta la prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses, según área de residencia,
donde claramente diferenciada el área rural es casi 10 puntos porcentuales mayores que el área urbana.

Gráfico nº 70

PREVALENCIA DE ANEMIA NIÑOS DE 6 A 59 MESES,


N ACIONAL Y SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
OMS
(Porcentaje)
38,0

40 32,0
29,4

30

20

10

0
PERÚ Urbana Rural

INS- Componente Nutricional ENAHO-CENAN jul 2009 - jun 2010 Perú.

Al observar en forma diferenciada por sexo, si bien es cierto la diferencia de prevalencia por sexo no es muy
grande, existe una mayor tendencia de prevalencia en los niños (32.3%) que en las niñas (31.7%)

Gráfico nº 71
PREVALENCIA DE NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD CON
ANEMIA, SEGÚN SEXO
(REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

32,3
32,4
32,2
31,7
32,0
31,8
31,6
31,4
31,2
Varon Mujer
INS- Componente Nutricional ENAHO Jul 2009 - Jun 2010, Perú.

77
Asimismo, existen diferencias de prevalencia de anemia según el contexto en el que se desarrollan por ejemplo
en la Sierra Centro Selva y Sierra sur existe una prevalencia mayor de anemia (por encima del 39%) en
comparación con el resto del país; éste viene siendo un problema en todo el país puesto que un tercio de ésta
población la padece.

Gráfico nº 72
PREVALENCIA DE NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD CON
ANEMIA, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA
(REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

Lima Metropolitana 18,7

Costa Sur 25,1

Costa Norte 30,7

Costa Centro 31,2

Sierra Norte 32,6

Sierra Sur 39,0

Selva 41,1

Sierra Centro 43,3

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0
INS- Componente Nutricional ENAHO Jul 2009 - Jun 2010, Perú.

En relación al grupo etareo existe una tendencia de prevalencia de anemia que disminuye conforme la edad
aumenta, tal como se puede apreciar en el gráfico entre los 6 y 11 meses de edad la presencia de anemia esta
dada en 2 de cada 3 niños, al año la mitad de los niños son afectados a los 2 años algo mas de 1 de cada 4
niños la padece.

Gráfico nº 73
PREVALENCIA DE NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD
CON ANEMIA, SEGÚN EDAD EN AÑOS
(REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

80 64,5

60 48,5

40 27,8
21,8
15,9
20

0
6-11 meses 1 año 2 años 3 años 4 años
INS- Componente Nutricional ENAHO Jul 2009 - Jun 2010, Perú.

Al diferenciar esta malnutrición en éste grupo etareo según condición de pobreza son los pobres extremos
quienes como es lógico al tener mayor carencia económica la padecen en el 40% seguido de los niños en

78
estado de pobreza con 36,8%, Sien embargo si bien afecta en menor proporción a los niños no pobres, las
cifras también son elevadas afectando a mas de 1 por cada 4 niños no pobres.

Gráfico nº 74
PREVALENCIA DE NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD
CON ANEMIA, S EGÚN EDAD EN AÑOS
(REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

40,0
50 36,8
40 27,1
30
20
10
0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS- Componente Nutricional ENAHO Jul 2009 - Jun 2010, Perú.

4.5.2 Anemia en mujeres en edad fértil (12-49 años)

Una de cada 5 mujeres padecen de anemia (21.5%, IC95%: 20,5 – 21,5) y según el área de residencia no
existe una diferencia muy marcada teniendo el 20,9% (IC95%: 19,8 – 22,2) de mujeres con anemia en el área
urbana y 23,3% (IC95%: 21,8 – 24,9) en el área rural.

Gráfico n° 75
PREVALENCIA DE ANEMIA MUJERES EN EDAD FÉRTIL,
NACIONAL Y SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
OMS
(Porcentaje) 23,3
24

23

21,5
22
20,9

21

20

19
Perú Urbano Rural

INS- Componente Nutricional ENAHO-CENAN jul 2009 - jun 2010 Perú.

Según la edad por la que transcurra la prevalencia es mayor en mujeres de 25 a 39 años (24.1% - 23,4%), sin
embargo esta prevalencia se encuentra entre 19% y 24 % en todas las edad de 15 a 49 años.
79
Gráfico n° 76
PREVALENCIA DE ANEMIA MUJERES DE 12 A 49 AÑOS DE EDAD,
SEGÚN GRUPO ETAREO
(Porcentaje)

24,1 23,4
25 22,8
21,9
20,1 19,3 19,0
20

15

10

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

INS- Componente Nutricional ENAHO-CENAN julio 2009 - junio 2010 Perú.

Al diferenciar la anemia según condición de pobreza, podemos apreciar la prevalencia es mayor en las
mujeres pobres extremas 26,9% (1 de cada 4) y menor en las mujeres no pobres 20,5%, (1 de cada 5) pero
todas se encuentran por encima del 20%.

Gráfico n° 77
PREVALENCIA DE ANEMIA MUJERES EN EDAD FÉRTIL,
SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
(Porcentaje)

30
26,9
22,9
25 20,5

20

15

10

0
No pobre Pobre Pobre extremo

INS- Componente Nutricional ENAHO-CENAN julio 2009 - junio 2010 Perú.

80
4.5.3 Anemia en gestantes

El gráfico nº 78 se muestra la prevalencia de anemia durante el embarazo que alcanzó el 23.5%, siendo
mayor en el área de residencia rural con 26,2%.

Gráfico n° 78
PREVALENCIA DE GESTANTES CON ANEMIA, NACIONAL Y
S EGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
(REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)
26,2
27
26
25 23,5
24 22,7
23
22
21
20
Perú Urbano Rural
INS- Componente Nutricional ENAHO Jul 2009 - Jun 2010, Perú.

Las gestantes con anemia se encuentran en mayor proporción en los dominios geográficos de Selva, Sierra
Cetro y Costa Norte, donde superan el 30,0%; donde 1 de cada 3 gestantes padecen de anemia.

Gráfico n° 79
PREVALENCIA DE GESTANTES CON ANEMIA, SEGÚN DOMINIO
GEOGRÁFICO
(REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

Sierra Norte 14,6

Costa Sur 15,8

Lima Metropolitana 17,4

Sierra Sur 21,2

Costa Centro 22,0

Costa Norte 30,5

Sierra Centro 33,0

Selva 33,4

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0


INS- Componente Nutricional ENAHO Jul io 2009 - Junio 2010, Perú.

81
Al realizar las comparaciones por edad, las gestantes entre 15 y 39 años son las que presentan la mayor
prevalencia de anemia las más altas son de 15 a 19 años con 27,1%, (IC95%: 16,2 – 41,7) y as gestantes de
35 a 39 años con 29,4% de anemia

Gráfico n° 80
PREVALENCIA DE GESTANTES CON ANEMIA, SEGÚN GRUPO
ETAREO
(REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)
28,4 29,4
30,0 27,1
24,4
25,0 21,0
20,0

15,0
8,0
10,0 5,9
4,3
5,0

0,0
15-19
10-14

35-39

40-44

45-49
20-24

25-29

30-34

Edad (años)
INS- Componente Nutricional ENAHO Jul 2009 - Jun 2010, Perú.

Al diferenciar la presencia de anemia según situación de pobreza podemos observar que al contrario de las
tendencia anteriores donde las personas con pobreza extrema eran las más afectadas, aquí para lo contrario,
siendo las mujeres embarazadas no pobres las que presentan mayor prevalencia de anemia llegando a 25,2%
() una de cada 4 gestantes, cabe decir que la diferencia entre pobres y no pobres no es muy grande, siendo
entonces más preocupante esta malnutrición que prácticamente no tiene mayor diferencia entre gestantes
pobres y no pobres.

Gráfico n° 81
PREVALENCIA DE GESTANTES CON ANEMIA, S EGÚN
CONDICIÓN DE POBREZA
(REFERENCIA - OMS)
(Porcentaje)

30,0 25,2
22,3
25,0 19,2
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
No pobre Pobre Pobre extremo
INS- Componente Nutricional ENAHO Jul 2009 - Jun 2010, Perú.

82
V. CONCLUSIONES

1. La prevalencia de desnutrición crónica según el estándar de referencia es NCHS es de


17.5%. Los pobres extremos presentaron la mayor prevalencia (38.5%) así como la
ubicación de la mayor prevalencia se reporta en el área rural (33.2%). Según el estandar de
OMS 2006, la prevalencia de desnutrición crónica es de (22.5%). El departamento mas
afecto es Huancavelica.

2. La prevalencia del sobrepeso para los niños de 5 a 9 años es de 15.5%, algo menor a la
prevalencia encontrada en los menores de 5 años.

3. La prevalencia del obesidad en los niños de 5 a 9 años según la referencia de OMS es de


8.9%, el departamento con la mayor prevalencia de sobrepeso es Tacna con 24,1% y
Moquegua en obesidad de 17,5%.

4. El porcentaje de miembros del hogar de 10 a 19 años con sobrepeso es de 12,5% en


mujeres y 9,6% en varones; el departamento con mayor prevalencia de sobrepeso en ésta
edad es La Libertad 19,7% y la obesidad es mayor enel departamento de Tacna 8,6%.

5. El 20,0% de las mujeres de 20 a 24 años presenta exceso de peso; siendo mayor en el área
urbana (21,3%) que en el área rural (15,0%); y el departamento de Ica quien presenta el
mayor porcentaje, existe una relación directa entre la prevalencia de exceso de peso y el
incremento de edad, tanto en varones como en mujeres.

6. El 15,6% de las varones de 20 a 24 años presenta exceso de peso; siendo mayor en el área
urbana (18,3%) que en el área rural (6,7%); y el departamento de Ica quien presenta el
mayor porcentaje.

7. de acuerdo a la edad el grupo etáreo de 40 a 59 años tiene el más alto porcentaje de


sobrepeso (46.2%); según la condición de pobreza, el porcentaje más alto se ubica en los
no pobres (46,7%). y el departamento más afectado es Madre de Dios donde la mitad de
varones presenta sobrepeso

8. El 39,6% de mujeres mayores de 24 años presenta sobrepeso, y el 17,8% presenta


obesidad, siendo este porcentaje 41,2% en el área urbana.

9. El 32,0% de niños entre 6 y 59 meses padece de anemia y alcanza mayor frecuencia en el


área rural (38.0%) y los niños que se encuentran en pobreza extrema son los más afectados
(40,0%).

10. Casi 2 de cada diez mujeres de 12 a 49 años de edad padece de anemia (21,5%), en el área rural
esta prevalencia es mayor (23,3%) que en el urbana. Y según la condición de pobreza las mujeres con
pobreza extrema presentan la mayor prevalencia (26,9%).

83
ANEXOS

Tabla nº 01 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 02 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según área de residencia. Referencia
OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.
Desnutrición 95% IC N° Casos
Area de Residencia % EE
Crónica Inferior Superior sin ponderar
No 84,9 0,9 83,1 86,6 2714
Urbano Si 15,1 0,9 13,4 16,9 536
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 3250
No 59,4 1,3 56,8 61,8 1676
Rural Si 40,6 1,3 38,2 43,2 1088
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2764

Tabla nº 03 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según sexo. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.
Desnutrición 95% IC N° Casos
Sexo % EE
Crónica Inferior Superior sin ponderar
No 77,8 1,0 75,8 79,7 2218
Varón Si 22,2 1,0 20,3 24,2 811
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 3029
No 77,2 1,0 75,1 79,1 2172
Mujer Si 22,8 1,0 20,9 24,9 813
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2985

Tabla nº 04 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según edad. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.
Desnutrición 95% IC N° Casos
Edad (años) % EE
Crónica Inferior Superior sin ponderar
No 84,0 1,9 79,9 87,4 612
< 1 año Si 16,0 1,9 12,6 20,1 139
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 751
No 75,5 1,5 72,4 78,2 909
1 año Si 24,5 1,5 21,8 27,6 389
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1298
No 75,2 1,5 72,2 78,0 868
2 años Si 24,8 1,5 22,0 27,8 380
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1248
No 76,4 1,6 73,2 79,3 963
3 años Si 23,6 1,6 20,7 26,8 368
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1331
No 79,0 1,4 76,2 81,6 1038
4 años Si 21,0 1,4 18,4 23,8 348
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1386

84
Tabla nº 05 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según dominio geográfico.
Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.
Desnutrición 95% IC N° Casos
Dominio % EE
Crónica Inferior Superior sin ponderar
No 83,6 1,9 79,6 86,9 686
Costa Norte Si 16,4 1,9 13,1 20,4 145
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 831
No 90,9 2,2 85,5 94,4 351
Costa Centro Si 9,1 2,2 5,6 14,5 33
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 384
No 91,8 2,1 86,5 95,1 215
Costa Sur Si 8,2 2,1 4,9 13,5 20
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 235
No 54,2 2,7 48,9 59,4 249
Sierra Norte Si 45,8 2,7 40,6 51,1 202
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 451
No 59,1 1,9 55,4 62,7 623
Sierra Centro Si 40,9 1,9 37,3 44,6 470
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1093
No 70,4 2,1 66,1 74,3 491
Sierra Sur Si 29,6 2,1 25,7 33,9 223
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 714
No 72,1 1,6 68,8 75,2 1272
Selva Si 27,9 1,6 24,8 31,2 473
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1745
No 90,0 1,5 86,5 92,6 503
Lima Metropolitana Si 10,0 1,5 7,4 13,5 58
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 561

Tabla nº 06 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según condición de pobreza.
Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.
Desnutrición 95% IC N° Casos
Pobreza % EE
Crónica Inferior Superior sin ponderar
No 53,7 1,9 49,8 57,4 642
pobre extremo Si 46,3 1,9 42,6 50,2 590
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1232
No 71,4 1,5 68,3 74,3 1219
pobre Si 28,6 1,5 25,7 31,7 563
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1782
No 87,0 0,8 85,4 88,5 2529
no pobre Si 13,0 0,8 11,5 14,6 471
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 3000

Tabla nº 07 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según nivel educativo del Jefe del
Hogar. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

85
Tabla nº 08 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica por departamentos. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.
Desnutrición 95% IC N° de casos sin
Departamento % EE
crónica Inferior Superior ponderar
No 69,3 3,5 62,1 75,6 207
Amazonas Si 30,7 3,5 24,4 37,9 102
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 309
No 75,8 3,5 68,4 81,9 173
Ancash Si 24,2 3,5 18,1 31,6 75
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 248
No 65,5 3,5 58,4 72,0 120
Apurímac Si 34,5 3,5 28,0 41,6 65
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 185
No 88,5 2,5 82,5 92,6 147
Arequipa Si 11,5 2,5 7,4 17,5 20
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 167
No 68,4 3,3 61,6 74,4 151
Ayacucho Si 31,6 3,3 25,6 38,4 75
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 226
No 73,3 2,7 67,7 78,3 221
Cajamarca Si 26,7 2,7 21,7 32,3 85
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 306
No 96,3 1,5 92,1 98,3 120
Callao Si 3,7 1,5 1,7 7,9 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 125
No 74,1 3,6 66,4 80,6 159
Cusco Si 25,9 3,6 19,4 33,6 62
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 221
No 59,6 5,2 49,2 69,2 104
Huancavelica Si 40,4 5,2 30,8 50,8 73
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 177
No 64,4 4,0 56,2 71,8 161
Huánuco Si 35,6 4,0 28,2 43,8 100
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 261
No 93,1 2,1 87,8 96,2 200
Ica Si 6,9 2,1 3,8 12,2 13
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 213
No 71,9 4,0 63,4 79,0 177
Junín Si 28,1 4,0 21,0 36,6 67
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 244
No 85,5 2,6 79,5 89,9 186
La Libertad Si 14,5 2,6 10,1 20,5 45
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 231
No 76,0 4,4 66,3 83,6 200
Lambayeque Si 24,0 4,4 16,4 33,7 53
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 253
No 92,7 1,4 89,5 95,0 521
Lima Si 7,3 1,4 5,0 10,5 45
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 566
No 71,6 2,8 65,7 76,8 288
Loreto Si 28,4 2,8 23,2 34,3 115
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 403
No 91,9 1,9 87,2 94,9 203
Madre de Dios Si 8,1 1,9 5,1 12,8 23
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 226
No 92,0 2,4 86,0 95,6 115
Moquegua Si 8,0 2,4 4,4 14,0 11
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 126
No 72,3 4,1 63,8 79,6 111
Pasco Si 27,7 4,1 20,4 36,2 48
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 159
No 83,0 2,7 77,1 87,6 249
Piura Si 17,0 2,7 12,4 22,9 65
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 314
No 78,1 4,0 69,2 85,0 126
Puno Si 21,9 4,0 15,0 30,8 32
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 158
No 86,0 2,2 81,1 89,7 263
San Martín Si 14,0 2,2 10,3 18,9 48
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 311
No 96,2 1,7 90,9 98,5 119
Tacna Si 3,8 1,7 1,5 9,1 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 123
No 89,2 2,9 82,2 93,7 165
Tumbes Si 10,8 2,9 6,3 17,8 22
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 187
No 80,0 3,1 73,2 85,4 219
Ucayali Si 20,0 3,1 14,6 26,8 53
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 272

86
Tabla nº 09 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica. Referencia NCHS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 10 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según área de residencia. Referencia
NCHS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 11 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según sexo. Referencia NCHS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 12 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según dominio geográfico.
Referencia NCHS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

87
Tabla nº 13 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según edad. Referencia NCHS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 14 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según condición de pobreza.
Referencia NCHS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 15 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según nivel educativo del Jefe del
Hogar. Referencia NCHS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

88
Tabla nº 16 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica por departamentos. Referencia
NCHS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Desnutrición 95% IC N° de casos sin


Departamento % EE
crónica Inferior Superior ponderar
No 30,7 3,5 24,4 37,9 102
Amazonas Si 24,2 3,5 18,1 31,6 75
Total 34,5 3,5 28,0 41,6 65
No 11,5 2,5 7,4 17,5 20
Ancash Si 31,6 3,3 25,6 38,4 75
Total 26,7 2,7 21,7 32,3 85
No 3,7 1,5 1,7 7,9 5
Apurímac Si 25,9 3,6 19,4 33,6 62
Total 40,4 5,2 30,8 50,8 73
No 35,6 4,0 28,2 43,8 100
Arequipa Si 6,9 2,1 3,8 12,2 13
Total 28,1 4,0 21,0 36,6 67
No 14,5 2,6 10,1 20,5 45
Ayacucho Si 24,0 4,4 16,4 33,7 53
Total 7,3 1,4 5,0 10,5 45
No 28,4 2,8 23,2 34,3 115
Cajamarca Si 8,1 1,9 5,1 12,8 23
Total 8,0 2,4 4,4 14,0 11
No 27,7 4,1 20,4 36,2 48
Callao Si 17,0 2,7 12,4 22,9 65
Total 21,9 4,0 15,0 30,8 32
No 14,0 2,2 10,3 18,9 48
Cusco Si 3,8 1,7 1,5 9,1 4
Total 10,8 2,9 6,3 17,8 22
No 20,0 3,1 14,6 26,8 53
Huancavelica Si 30,7 3,5 24,4 37,9 102
Total 24,2 3,5 18,1 31,6 75
No 34,5 3,5 28,0 41,6 65
Huánuco Si 11,5 2,5 7,4 17,5 20
Total 31,6 3,3 25,6 38,4 75
No 26,7 2,7 21,7 32,3 85
Ica Si 3,7 1,5 1,7 7,9 5
Total 25,9 3,6 19,4 33,6 62
No 40,4 5,2 30,8 50,8 73
Junín Si 35,6 4,0 28,2 43,8 100
Total 6,9 2,1 3,8 12,2 13
No 28,1 4,0 21,0 36,6 67
La Libertad Si 14,5 2,6 10,1 20,5 45
Total 24,0 4,4 16,4 33,7 53
No 7,3 1,4 5,0 10,5 45
Lambayeque Si 28,4 2,8 23,2 34,3 115
Total 8,1 1,9 5,1 12,8 23
No 8,0 2,4 4,4 14,0 11
Lima Si 27,7 4,1 20,4 36,2 48
Total 17,0 2,7 12,4 22,9 65
No 21,9 4,0 15,0 30,8 32
Loreto Si 14,0 2,2 10,3 18,9 48
Total 3,8 1,7 1,5 9,1 4
No 10,8 2,9 6,3 17,8 22
Madre de Dios Si 20,0 3,1 14,6 26,8 53
Total 30,7 3,5 24,4 37,9 102
No 24,2 3,5 18,1 31,6 75
Moquegua Si 34,5 3,5 28,0 41,6 65
Total 11,5 2,5 7,4 17,5 20
No 31,6 3,3 25,6 38,4 75
Pasco Si 26,7 2,7 21,7 32,3 85
Total 3,7 1,5 1,7 7,9 5
No 25,9 3,6 19,4 33,6 62
Piura Si 40,4 5,2 30,8 50,8 73
Total 35,6 4,0 28,2 43,8 100
No 6,9 2,1 3,8 12,2 13
Puno Si 28,1 4,0 21,0 36,6 67
Total 14,5 2,6 10,1 20,5 45
No 24,0 4,4 16,4 33,7 53
San Martín Si 7,3 1,4 5,0 10,5 45
Total 28,4 2,8 23,2 34,3 115
No 8,1 1,9 5,1 12,8 23
Tacna Si 8,0 2,4 4,4 14,0 11
Total 27,7 4,1 20,4 36,2 48
No 17,0 2,7 12,4 22,9 65
Tumbes Si 21,9 4,0 15,0 30,8 32
Total 14,0 2,2 10,3 18,9 48
No 3,8 1,7 1,5 9,1 4
Ucayali Si 10,8 2,9 6,3 17,8 22
Total 20,0 3,1 14,6 26,8 53

89
Tabla nº 17 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global. Referencia OMS. Julio 2009 – junio
2010, Perú.

Tabla nº 18 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según área de residencia. Referencia
OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 19 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según sexo. Referencia OMS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 20 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según edad. Referencia OMS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

90
Tabla nº 21 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según dominio geográfico. Referencia
OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 22 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según condición de pobreza.
Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

91
Tabla nº 23 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global por departamentos. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.
Desnutrición 95% IC N° de casos sin
Departamento % EE
crónica Inferior Superior ponderar
No 87,5 2,6 81,5 91,7 265
Amazonas Si 12,5 2,6 8,3 18,5 44
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 309
No 92,9 1,6 89,0 95,5 228
Ancash Si 7,1 1,6 4,5 11,0 20
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 248
No 85,2 2,5 79,6 89,5 158
Apurímac Si 14,8 2,5 10,5 20,4 29
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 187
No 97,3 1,4 92,8 99,0 164
Arequipa Si 2,7 1,4 1,0 7,2 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 168
No 87,3 2,8 80,8 91,9 195
Ayacucho Si 12,7 2,8 8,1 19,2 31
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 226
No 90,1 1,7 86,2 93,0 275
Cajamarca Si 9,9 1,7 7,0 13,8 31
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 306
No 100,0 0,0 0,0 100,0 126
Callao
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 126
No 90,7 1,9 86,4 93,8 200
Cusco Si 9,3 1,9 6,2 13,6 21
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 221
No 77,0 3,7 69,0 83,5 137
Huancavelica Si 23,0 3,7 16,5 31,0 41
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 178
No 89,9 1,9 85,5 93,0 234
Huánuco Si 10,1 1,9 7,0 14,5 28
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 262
No 99,8 0,2 98,6 100,0 212
Ica Si 0,2 0,2 0,0 1,4 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 213
No 86,3 3,4 78,1 91,8 216
Junín Si 13,7 3,4 8,2 21,9 28
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 244
No 96,2 1,2 92,8 98,0 218
La Libertad Si 3,8 1,2 2,0 7,2 13
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 231
No 92,2 2,3 86,4 95,6 235
Lambayeque Si 7,8 2,3 4,4 13,6 18
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 253
No 98,5 0,5 97,1 99,2 557
Lima Si 1,5 0,5 0,8 2,9 12
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 569
No 85,9 1,9 81,8 89,2 344
Loreto Si 14,1 1,9 10,8 18,2 59
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 403
No 98,8 0,6 97,0 99,6 222
Madre de Dios Si 1,2 0,6 0,4 3,0 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 226
No 96,9 1,5 91,9 98,8 122
Moquegua Si 3,1 1,5 1,2 8,1 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 126
No 86,0 2,6 80,1 90,3 136
Pasco Si 14,0 2,6 9,7 19,9 24
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 160
No 93,6 1,5 89,9 96,0 288
Piura Si 6,4 1,5 4,0 10,1 25
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 313
No 94,5 1,9 89,4 97,2 150
Puno Si 5,5 1,9 2,8 10,6 8
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 158
No 93,3 1,5 89,6 95,8 286
San Martín Si 6,7 1,5 4,2 10,4 26
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 312
No 99,0 1,0 93,0 99,9 122
Tacna Si 1,0 1,0 0,1 7,0 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 123
No 92,0 2,6 85,1 95,8 171
Tumbes Si 8,0 2,6 4,2 14,9 15
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 186
No 93,0 1,9 88,3 96,0 253
Ucayali Si 7,0 1,9 4,0 11,7 19
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 272

92
Tabla nº 24 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global. Referencia NCHS. Julio 2009 – junio
2010, Perú.

Tabla nº 25 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según área de residencia. Referencia
NCHS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 26 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según sexo. Referencia NCHS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 27 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según edad. Referencia NCHS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

93
Tabla nº 28 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según dominio geográfico. Referencia
NCHS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 29 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global según condición de pobreza.
Referencia NCHS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

94
Tabla nº 30 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Global por departamentos. Referencia NCHS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Desnutrición 95% IC N° de casos sin


Departamento % EE
crónica Inferior Superior ponderar
No 83,2 2,6 77,4 87,8 256
Amazonas Si 16,8 2,6 12,2 22,6 53
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 309
No 90,6 1,8 86,4 93,6 220
Ancash Si 9,4 1,8 6,4 13,6 28
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 248
No 81,5 2,8 75,5 86,3 151
Apurímac Si 18,5 2,8 13,7 24,5 36
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 187
No 97,7 1,2 93,9 99,2 164
Arequipa Si 2,3 1,2 0,8 6,1 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 168
No 83,3 3,1 76,4 88,5 184
Ayacucho Si 16,7 3,1 11,5 23,6 42
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 226
No 87,3 1,9 83,1 90,6 266
Cajamarca Si 12,7 1,9 9,4 16,9 40
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 306
No 100,0 0,0 0,0 100,0 126
Callao Si 100,0 0,0 100,0 100,0 126
Total 87,4 2,2 82,5 91,1 191
No 12,6 2,2 8,9 17,5 30
Cusco Si 100,0 0,0 100,0 100,0 221
Total 73,0 3,9 64,7 80,0 131
No 27,0 3,9 20,0 35,3 47
Huancavelica Si 100,0 0,0 100,0 100,0 178
Total 83,2 2,8 77,0 88,0 217
No 16,8 2,8 12,0 23,0 46
Huánuco Si 100,0 0,0 100,0 100,0 263
Total 97,5 1,2 93,9 99,0 206
No 2,5 1,2 1,0 6,1 7
Ica Si 100,0 0,0 100,0 100,0 213
Total 83,7 3,6 75,4 89,5 210
No 16,3 3,6 10,5 24,6 35
Junín Si 100,0 0,0 100,0 100,0 245
Total 94,0 1,5 90,3 96,4 213
No 6,0 1,5 3,6 9,7 18
La Libertad Si 100,0 0,0 100,0 100,0 231
Total 90,0 2,4 84,2 93,9 229
No 10,0 2,4 6,1 15,8 24
Lambayeque Si 100,0 0,0 100,0 100,0 253
Total 97,3 0,7 95,6 98,4 549
No 2,7 0,7 1,6 4,4 20
Lima Si 100,0 0,0 100,0 100,0 569
Total 80,3 2,2 75,7 84,2 324
No 19,7 2,2 15,8 24,3 79
Loreto Si 100,0 0,0 100,0 100,0 403
Total 97,2 1,1 94,2 98,7 218
No 2,8 1,1 1,3 5,8 8
Madre de Dios Si 100,0 0,0 100,0 100,0 226
Total 96,2 1,7 91,2 98,4 121
No 3,8 1,7 1,6 8,8 5
Moquegua Si 100,0 0,0 100,0 100,0 126
Total 81,9 3,3 74,6 87,5 128
No 18,1 3,3 12,5 25,4 32
Pasco Si 100,0 0,0 100,0 100,0 160
Total 90,6 1,8 86,4 93,6 278
No 9,4 1,8 6,4 13,6 36
Piura Si 100,0 0,0 100,0 100,0 314
Total 90,7 2,7 83,8 94,8 146
No 9,3 2,7 5,2 16,2 12
Puno Si 100,0 0,0 100,0 100,0 158
Total 89,7 2,0 85,1 93,0 272
No 10,3 2,0 7,0 14,9 40
San Martín Si 100,0 0,0 100,0 100,0 312
Total 99,0 1,0 93,0 99,9 122
No 1,0 1,0 0,1 7,0 1
Tacna Si 100,0 0,0 100,0 100,0 123
Total 87,9 3,3 79,7 93,1 165
No 12,1 3,3 6,9 20,3 21
Tumbes Si 100,0 0,0 100,0 100,0 186
Total 91,2 2,0 86,3 94,5 248
No 8,8 2,0 5,5 13,7 24
Ucayali Si 100,0 0,0 100,0 100,0 272
Total 83,2 2,6 77,4 87,8 256

95
Tabla nº 31 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda. Referencia OMS. Julio 2009 – junio
2010, Perú.

Tabla nº 32 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según área de residencia. Referencia
OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 33 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según sexo. Referencia OMS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 34 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según edad. Referencia OMS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

96
Tabla nº 35 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según dominio geográfico. Referencia
OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 36 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según condición de pobreza.
Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

97
Tabla nº 37 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda por departamentos. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Desnutrición 95% IC N° de casos sin


Departamento % EE
crónica Inferior Superior ponderar
No 98,3 0,7 96,4 99,2 300
Amazonas Si 1,7 0,7 0,8 3,6 6
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 306
No 98,3 0,8 95,9 99,3 243
Ancash Si 1,7 0,8 0,7 4,1 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 248
No 97,7 1,0 94,5 99,0 181
Apurímac Si 2,3 1,0 1,0 5,5 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 186
No 100,0 0,0 0,0 100,0 167
Arequipa Si 100,0 0,0 100,0 100,0 167
Total 99,6 0,4 97,5 100,0 225
No 0,4 0,4 0,0 2,5 1
Ayacucho Si 100,0 0,0 100,0 100,0 226
Total 98,6 0,6 96,6 99,4 300
No 1,4 0,6 0,6 3,4 5
Cajamarca Si 100,0 0,0 100,0 100,0 305
Total 100,0 0,0 0,0 100,0 126
No 100,0 0,0 100,0 100,0 126
Callao Si 99,6 0,4 97,3 99,9 220
Total 0,4 0,4 0,1 2,7 1
No 100,0 0,0 100,0 100,0 221
Cusco Si 92,9 2,2 87,2 96,2 163
Total 7,1 2,2 3,8 12,8 13
No 100,0 0,0 100,0 100,0 176
Huancavelica Si 98,4 0,8 95,8 99,4 258
Total 1,6 0,8 0,6 4,2 4
No 100,0 0,0 100,0 100,0 262
Huánuco Si 100,0 0,0 0,0 100,0 212
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 212
No 96,8 1,3 93,2 98,6 236
Ica Si 3,2 1,3 1,4 6,8 7
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 243
No 98,4 0,9 95,3 99,4 227
Junín Si 1,6 0,9 0,6 4,7 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 231
No 99,8 0,2 98,3 100,0 252
La Libertad Si 0,2 0,2 0,0 1,7 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 253
No 99,7 0,2 99,0 99,9 564
Lambayeque Si 0,3 0,2 0,1 1,0 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 567
No 96,5 0,9 94,1 97,9 388
Lima Si 3,5 0,9 2,1 5,9 15
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 403
No 99,4 0,6 95,9 99,9 225
Loreto Si 0,6 0,6 0,1 4,1 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 226
No 98,3 1,2 93,7 99,6 124
Madre de Dios Si 1,7 1,2 0,4 6,3 2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 126
No 98,8 1,2 92,2 99,8 159
Moquegua Si 1,2 1,2 0,2 7,8 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 160
No 98,2 0,7 96,3 99,1 304
Pasco Si 1,8 0,7 0,9 3,7 7
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 311
No 100,0 0,0 0,0 100,0 158
Piura Si 100,0 0,0 100,0 100,0 158
Total 97,6 0,8 95,3 98,8 302
No 2,4 0,8 1,2 4,7 9
Puno Si 100,0 0,0 100,0 100,0 311
Total 100,0 0,0 0,0 100,0 123
No 100,0 0,0 100,0 100,0 123
San Martín Si 96,7 1,2 93,2 98,4 179
Total 3,3 1,2 1,6 6,8 7
No 100,0 0,0 100,0 100,0 186
Tacna Si 97,2 1,0 94,2 98,6 265
Total 2,8 1,0 1,4 5,8 7
No 100,0 0,0 100,0 100,0 272
Tumbes Si 98,3 0,7 96,4 99,2 300
Total 1,7 0,7 0,8 3,6 6
No 100,0 0,0 100,0 100,0 306
Ucayali Si 98,3 0,8 95,9 99,3 243
Total 1,7 0,8 0,7 4,1 5

98
Tabla nº 38 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda. Referencia NCHS. Julio 2009 – junio
2010, Perú.

Tabla nº 39 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según área de residencia. Referencia
NCHS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 40 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según sexo. Referencia NCHS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 41 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según edad. Referencia NCHS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

99
Tabla nº 42 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según dominio geográfico. Referencia
NCHS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 43 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda según condición de pobreza.
Referencia NCHS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

100
Tabla nº 44 Prevalencia de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda por departamentos. Referencia NCHS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.
Desnutrición 95% IC N° de casos sin
Departamento % EE
crónica Inferior Superior ponderar
No 97,9 0,8 95,6 99,0 299
Amazonas Si 2,1 0,8 1,0 4,4 7
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 306
No 98,9 0,7 96,5 99,7 245
Ancash Si 1,1 0,7 0,3 3,5 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 248
No 97,1 1,2 93,7 98,7 179
Apurímac Si 2,9 1,2 1,3 6,3 6
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 185
No 100,0 0,0 0,0 100,0 166
Arequipa Si 100,0 0,0 100,0 100,0 166
Total 98,9 0,8 95,2 99,7 224
No 1,1 0,8 0,3 4,8 2
Ayacucho Si 100,0 0,0 100,0 100,0 226
Total 98,9 0,6 97,0 99,6 302
No 1,1 0,6 0,4 3,0 4
Cajamarca Si 100,0 0,0 100,0 100,0 306
Total 100,0 0,0 0,0 100,0 125
No 100,0 0,0 100,0 100,0 125
Callao Si 99,3 0,5 97,0 99,8 219
Total 0,7 0,5 0,2 3,0 2
No 100,0 0,0 100,0 100,0 221
Cusco Si 93,4 2,1 87,8 96,5 163
Total 6,6 2,1 3,5 12,2 12
No 100,0 0,0 100,0 100,0 175
Huancavelica Si 99,1 0,6 96,7 99,8 260
Total 0,9 0,6 0,2 3,3 2
No 100,0 0,0 100,0 100,0 262
Huánuco Si 100,0 0,0 0,0 100,0 212
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 212
No 95,7 1,5 91,6 97,9 234
Ica Si 4,3 1,5 2,1 8,4 9
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 243
No 98,4 0,9 95,3 99,4 227
Junín Si 1,6 0,9 0,6 4,7 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 231
No 99,8 0,2 98,3 100,0 252
La Libertad Si 0,2 0,2 0,0 1,7 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 253
No 99,7 0,2 99,0 99,9 563
Lambayeque Si 0,3 0,2 0,1 1,0 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 566
No 95,6 1,0 93,1 97,2 382
Lima Si 4,4 1,0 2,8 6,9 19
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 401
No 99,4 0,6 95,9 99,9 225
Loreto Si 0,6 0,6 0,1 4,1 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 226
No 98,3 1,2 93,7 99,6 124
Madre de Dios Si 1,7 1,2 0,4 6,3 2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 126
No 98,3 1,3 92,9 99,6 157
Moquegua Si 1,7 1,3 0,4 7,1 2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 159
No 98,9 0,5 97,2 99,6 307
Pasco Si 1,1 0,5 0,4 2,8 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 311
No 100,0 0,0 0,0 100,0 158
Piura Si 100,0 0,0 100,0 100,0 158
Total 97,6 0,8 95,4 98,8 302
No 2,4 0,8 1,2 4,6 9
Puno Si 100,0 0,0 100,0 100,0 311
Total 97,8 1,6 91,4 99,5 121
No 2,2 1,6 0,5 8,6 2
San Martín Si 100,0 0,0 100,0 100,0 123
Total 97,0 1,1 93,7 98,6 179
No 3,0 1,1 1,4 6,3 7
Tacna Si 100,0 0,0 100,0 100,0 186
Total 97,5 1,0 94,7 98,9 266
No 2,5 1,0 1,1 5,3 6
Tumbes Si 100,0 0,0 100,0 100,0 272
Total 97,9 0,8 95,6 99,0 299
No 2,1 0,8 1,0 4,4 7
Ucayali Si 100,0 0,0 100,0 100,0 306
Total 98,9 0,7 96,5 99,7 245

101
Tabla nº 45 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 46 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según área de residencia. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 47 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según sexo. Referencia OMS. Julio 2009 – junio
2010, Perú.

Tabla nº 48 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según edad. Referencia OMS. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

102
Tabla nº 49 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según dominio geográfico. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 50 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según condición de pobreza. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

103
Tabla nº 51 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso por departamentos. Referencia OMS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

Desnutrición 95% IC N° de casos sin


Departamento % EE
crónica Inferior Superior ponderar
No 97,6 0,8 95,3 98,8 298
Amazonas Si 2,4 0,8 1,2 4,7 8
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 306
No 93,7 1,9 88,9 96,5 234
Ancash Si 6,3 1,9 3,5 11,1 14
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 248
No 95,1 1,5 91,2 97,4 176
Apurímac Si 4,9 1,5 2,6 8,8 10
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 186
No 83,5 2,9 77,1 88,4 138
Arequipa Si 16,5 2,9 11,6 22,9 29
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 167
No 96,9 1,2 93,5 98,5 219
Ayacucho Si 3,1 1,2 1,5 6,5 7
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 226
No 96,6 1,2 93,3 98,3 295
Cajamarca Si 3,4 1,2 1,7 6,7 10
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 305
No 92,8 2,1 87,4 96,0 117
Callao Si 7,2 2,1 4,0 12,6 9
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 126
No 97,3 1,2 93,7 98,9 216
Cusco Si 2,7 1,2 1,1 6,3 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 221
No 95,5 1,4 91,6 97,6 168
Huancavelica Si 4,5 1,4 2,4 8,4 8
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 176
No 97,6 1,0 94,7 98,9 256
Huánuco Si 2,4 1,0 1,1 5,3 6
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 262
No 92,8 2,0 87,8 95,9 198
Ica Si 7,2 2,0 4,1 12,2 14
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 212
No 89,6 2,3 84,2 93,3 221
Junín Si 10,4 2,3 6,7 15,8 22
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 243
No 90,2 2,0 85,4 93,5 208
La Libertad Si 9,8 2,0 6,5 14,6 23
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 231
No 93,3 1,7 88,9 96,0 235
Lambayeque Si 6,7 1,7 4,0 11,1 18
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 253
No 86,3 1,6 82,9 89,1 494
Lima Si 13,7 1,6 10,9 17,1 73
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 567
No 98,8 0,6 96,8 99,5 399
Loreto Si 1,2 0,6 0,5 3,2 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 403
No 94,1 1,5 90,4 96,5 211
Madre de Dios Si 5,9 1,5 3,5 9,6 15
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 226
No 81,5 3,4 73,9 87,3 103
Moquegua Si 18,5 3,4 12,7 26,1 23
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 126
No 96,7 1,7 91,3 98,8 156
Pasco Si 3,3 1,7 1,2 8,7 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 160
No 95,5 1,1 92,7 97,3 296
Piura Si 4,5 1,1 2,7 7,3 15
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 311
No 93,3 2,0 88,2 96,3 147
Puno Si 6,7 2,0 3,7 11,8 11
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 158
No 96,4 1,1 93,6 98,0 297
San Martín Si 3,6 1,1 2,0 6,4 14
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 311
No 88,0 3,3 80,0 93,1 109
Tacna Si 12,0 3,3 6,9 20,0 14
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 123
No 98,2 0,9 95,2 99,4 181
Tumbes Si 1,8 0,9 0,6 4,8 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 186
No 96,5 1,0 93,8 98,1 262
Ucayali Si 3,5 1,0 1,9 6,2 10
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 272

104
Tabla nº 52 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso. Referencia NCHS. Julio 2009 – junio 2010,
Perú.

Tabla nº 53 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según área de residencia. Referencia NCHS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 54 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según sexo. Referencia NCHS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 55 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según edad. Referencia NCHS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

105
Tabla nº 56 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según dominio geográfico. Referencia NCHS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 57 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso según condición de pobreza. Referencia NCHS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

106
Tabla nº 58 Prevalencia de niños menores de 5 años con Sobrepeso por departamentos. Referencia NCHS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

Desnutrición 95% IC N° de casos sin


Departamento % EE
crónica Inferior Superior ponderar
No 97,9 0,8 95,6 99,0 299
Amazonas Si 2,1 0,8 1,0 4,4 7
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 306
No 95,3 1,7 90,7 97,6 238
Ancash Si 4,7 1,7 2,4 9,3 10
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 248
No 98,2 0,9 95,1 99,3 181
Apurímac Si 1,8 0,9 0,7 4,9 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 185
No 88,0 2,5 82,0 92,2 145
Arequipa Si 12,0 2,5 7,8 18,0 21
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 166
No 97,9 1,0 94,9 99,1 221
Ayacucho Si 2,1 1,0 0,9 5,1 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 226
No 97,2 1,2 93,8 98,8 298
Cajamarca Si 2,8 1,2 1,2 6,2 8
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 306
No 94,5 2,2 88,4 97,5 118
Callao Si 5,5 2,2 2,5 11,6 7
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 125
No 98,2 1,1 94,4 99,4 218
Cusco Si 1,8 1,1 0,6 5,6 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 221
No 98,3 0,9 95,1 99,5 172
Huancavelica Si 1,7 0,9 0,5 4,9 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 175
No 99,7 0,3 97,6 100,0 261
Huánuco Si 0,3 0,3 0,0 2,4 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 262
No 95,3 1,8 90,3 97,8 203
Ica Si 4,7 1,8 2,2 9,7 9
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 212
No 92,3 2,2 86,7 95,6 228
Junín Si 7,7 2,2 4,4 13,3 15
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 243
No 91,9 2,0 87,1 95,0 214
La Libertad Si 8,1 2,0 5,0 12,9 17
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 231
No 95,6 1,6 91,1 97,9 241
Lambayeque Si 4,4 1,6 2,1 8,9 12
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 253
No 88,5 1,5 85,2 91,1 505
Lima Si 11,5 1,5 8,9 14,8 61
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 566
No 98,8 0,6 96,8 99,5 397
Loreto Si 1,2 0,6 0,5 3,2 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 401
No 93,9 1,5 90,2 96,2 211
Madre de Dios Si 6,1 1,5 3,8 9,8 15
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 226
No 87,7 3,0 80,5 92,4 111
Moquegua Si 12,3 3,0 7,6 19,5 15
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 126
No 97,1 1,6 91,6 99,1 156
Pasco Si 2,9 1,6 0,9 8,4 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 159
No 96,9 1,0 94,2 98,3 301
Piura Si 3,1 1,0 1,7 5,8 10
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 311
No 95,6 1,7 90,8 98,0 151
Puno Si 4,4 1,7 2,0 9,2 7
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 158
No 97,6 0,8 95,2 98,8 302
San Martín Si 2,4 0,8 1,2 4,8 9
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 311
No 90,8 2,6 84,4 94,8 112
Tacna Si 9,2 2,6 5,2 15,6 11
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 123
No 99,3 0,5 97,0 99,8 183
Tumbes Si 0,7 0,5 0,2 3,0 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 186
No 97,9 0,8 95,4 99,0 266
Ucayali Si 2,1 0,8 1,0 4,6 6
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 272

107
Tabla nº 59 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 60 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años, según área de residencia. Referencia OMS. Julio 2009 – junio
2010, Perú.

Tabla nº 61 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años, según sexo. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 62 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años, según dominio geográfico. Referencia OMS.

108
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

109
Tabla nº 63 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años, según edad. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 64 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años según condición de pobreza. Referencia OMS. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

Tabla nº 65 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años según nivel educativo del jefe del hogar. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

110
111
Tabla nº 66 Estado Nutricional de niños de 5 a 9 años por departamento. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010,
Perú.
95% IC Nº casos 95% IC Nº casos
Estado Estado
Departamento % EE sin Departamento % EE sin
nutricional nutricional
Inf Sup ponderar Inf Sup ponderar

Delgadez severo 0,2 0,2 0,0 1,7 1 Delgadez severo 0,9 0,4 0,3 2,4 4
Delgadez 0,7 0,4 0,2 2,1 3 Delgadez 0,4 0,3 0,1 1,7 2
Normal 88,3 1,8 84,2 91,4 355 Normal 77,8 3,3 70,6 83,7 261
Sobrepeso 8,9 1,6 6,2 12,7 36 Sobrepeso 14,0 2,8 9,3 20,4 45
Obesidad 1,9 0,7 0,9 3,8 8 Obesidad 6,9 2,1 3,7 12,5 24
Amazonas Total 100,0 0,0 100,0 100,0 403 Lambayeque Total 100,0 0,0 100,0 100,0 336
Delgadez severo 0,7 0,4 0,2 2,1 3 Delgadez severo 0,3 0,2 0,1 1,4 2
Delgadez 0,7 0,5 0,2 3,1 2 Normal 62,9 1,9 59,2 66,5 497
Normal 74,2 3,5 66,6 80,5 242 Sobrepeso 21,8 1,5 19,0 24,9 167
Sobrepeso 14,4 2,2 10,6 19,1 42 Obesidad 15,0 1,5 12,3 18,1 109
Obesidad 10,0 2,5 6,1 16,2 23 Lima Total 100,0 0,0 100,0 100,0 775
Ancash Total 100,0 0,0 100,0 100,0 312 Delgadez severo 0,2 0,2 0,0 1,3 1
Delgadez severo 4,0 2,1 1,3 11,1 12 Delgadez 1,4 0,6 0,6 3,1 7
Delgadez 4,2 1,5 2,1 8,4 13 Normal 90,5 1,3 87,6 92,8 451
Normal 84,8 3,1 77,8 89,9 231 Sobrepeso 5,5 1,0 3,7 7,9 25
Sobrepeso 5,3 1,6 2,9 9,6 12 Obesidad 2,4 0,7 1,4 4,3 12
Obesidad 1,7 1,1 0,5 6,0 3 Loreto Total 100,0 0,0 100,0 100,0 496
Apurímac Total 100,0 0,0 100,0 100,0 271 Delgadez severo 0,3 0,3 0,0 2,3 1
Delgadez severo 0,4 0,4 0,1 2,6 1 Normal 72,5 3,2 65,7 78,4 195
Delgadez 0,4 0,4 0,1 2,7 1 Sobrepeso 16,0 2,4 11,9 21,2 41
Normal 66,4 3,3 59,6 72,5 159 Obesidad 11,2 2,3 7,4 16,6 24
Sobrepeso 22,1 2,6 17,5 27,5 53 Madre de Dios Total 100,0 0,0 100,0 100,0 261
Obesidad 10,8 2,1 7,3 15,7 29 Normal 58,4 4,1 50,1 66,2 91
Arequipa Total 100,0 0,0 100,0 100,0 243 Sobrepeso 24,1 3,9 17,3 32,6 36
Delgadez 0,2 0,2 0,0 1,6 1 Obesidad 17,5 3,4 11,7 25,3 25
Normal 93,0 1,4 89,7 95,4 337 Moquegua Total 100,0 0,0 100,0 100,0 152
Sobrepeso 6,4 1,4 4,2 9,7 22 Delgadez 0,6 0,4 0,2 2,4 2
Obesidad 0,3 0,3 0,0 2,2 1 Normal 85,4 2,6 79,5 89,9 209
Ayacucho Total 100,0 0,0 100,0 100,0 361 Sobrepeso 9,1 2,0 5,9 13,9 22
Delgadez severo 0,8 0,6 0,2 3,5 2 Obesidad 4,8 1,8 2,3 10,0 10
Delgadez 0,7 0,4 0,2 2,2 3 Pasco Total 100,0 0,0 100,0 100,0 243
Normal 85,1 2,5 79,6 89,3 358 Delgadez severo 0,5 0,4 0,1 2,1 2
Sobrepeso 9,9 2,1 6,5 14,9 38 Delgadez 0,5 0,4 0,1 2,2 2
Obesidad 3,5 1,1 1,8 6,6 11 Normal 78,1 2,7 72,4 82,9 309
Cajamarca Total 100,0 0,0 100,0 100,0 412 Sobrepeso 12,8 1,9 9,5 17,0 50
Delgadez 2,1 1,4 0,5 7,8 3 Obesidad 8,0 1,8 5,2 12,2 28
Normal 72,4 3,6 64,8 78,9 127 Piura Total 100,0 0,0 100,0 100,0 391
Sobrepeso 13,0 2,4 8,9 18,5 23 Delgadez 0,4 0,3 0,0 2,4 1
Obesidad 12,5 2,8 8,0 19,2 23 Normal 80,3 2,8 74,3 85,1 215
Callao Total 100,0 0,0 100,0 100,0 176 Sobrepeso 16,9 2,7 12,3 22,8 45
Delgadez severo 0,6 0,5 0,2 2,5 2 Obesidad 2,5 0,9 1,2 5,1 7
Delgadez 1,4 0,6 0,6 3,4 5 Puno Total 100,0 0,0 100,0 100,0 268
Normal 87,1 2,2 82,1 90,8 262 Delgadez severo 0,2 0,2 0,0 1,3 1
Sobrepeso 7,9 1,7 5,1 11,8 21 Delgadez 1,4 0,6 0,6 3,4 5
Obesidad 3,0 1,2 1,3 6,6 8 Normal 77,4 3,0 70,9 82,8 284
Cusco Total 100,0 0,0 100,0 100,0 298 Sobrepeso 16,2 2,4 12,0 21,4 53
Delgadez severo 1,5 0,7 0,6 3,5 5 Obesidad 4,8 1,6 2,5 9,3 13
Delgadez 2,4 1,0 1,0 5,5 8 San Martín Total 100,0 0,0 100,0 100,0 356
Normal 84,3 2,7 78,2 88,9 287 Delgadez severo 0,2 0,2 0,0 1,6 1
Sobrepeso 9,4 1,8 6,5 13,5 34 Delgadez 0,7 0,7 0,1 4,7 1
Obesidad 2,4 1,2 0,9 6,4 9 Normal 58,9 4,3 50,3 66,9 108
Huancavelica Total 100,0 0,0 100,0 100,0 343 Sobrepeso 18,5 3,3 13,0 25,7 33
Delgadez 0,6 0,4 0,1 2,1 2 Obesidad 21,7 3,1 16,2 28,5 34
Normal 88,0 2,0 83,4 91,4 333 Tacna Total 100,0 0,0 100,0 100,0 177
Sobrepeso 9,2 1,7 6,4 13,1 31 Delgadez 0,4 0,4 0,1 2,9 1
Obesidad 2,3 0,8 1,2 4,5 8 Normal 76,8 3,5 69,3 82,9 176
Huánuco Total 100,0 0,0 100,0 100,0 374 Sobrepeso 11,4 2,9 6,9 18,3 23
Delgadez severo 0,2 0,2 0,0 1,3 1 Obesidad 11,4 2,5 7,3 17,4 23
Delgadez 0,5 0,5 0,1 3,2 1 Tumbes Total 100,0 0,0 100,0 100,0 223
Normal 67,3 6,1 54,4 78,0 182 Delgadez severo 0,8 0,4 0,3 2,4 3
Sobrepeso 18,2 4,6 10,8 29,1 40 Delgadez 3,0 0,9 1,6 5,5 10
Obesidad 13,8 3,7 8,1 22,7 29 Normal 81,4 2,4 76,3 85,5 276
Ica Total 100,0 0,0 100,0 100,0 253 Sobrepeso 10,3 2,0 7,0 14,9 31
Delgadez severo 0,4 0,3 0,1 1,8 2 Obesidad 4,6 1,3 2,6 8,0 13
Delgadez 0,7 0,4 0,2 2,1 3 Ucayali Total 100,0 0,0 100,0 100,0 333
Normal 77,8 3,7 69,7 84,2 258
Sobrepeso 14,8 2,9 9,9 21,4 51
Obesidad 6,3 1,4 4,1 9,7 21
Junín Total 100,0 0,0 100,0 100,0 335
Delgadez severo 0,9 0,7 0,2 4,3 2
Delgadez 0,2 0,2 0,0 1,6 1
Normal 69,6 3,2 62,9 75,5 217
La Libertad
Sobrepeso 18,2 2,5 13,8 23,5 60
Obesidad 11,1 2,3 7,4 16,4 28
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 308

112
Tabla nº 67 Estado Nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010,
Perú.

Tabla nº 68 Estado Nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años, según área de residencia. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 69 Estado Nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años, según sexo. Referencia OMS. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

113
Tabla nº 70 Estado Nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años según edad. Referencia OMS. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

Tabla nº 71 Estado Nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años según condición de pobreza. Referencia
OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

114
Tabla nº 72 Estado Nutricional de miembros del hogar de 10 a 19 años por departamento. Referencia OMS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

95% IC Nº casos 95% IC Nº casos


Estado Estado
Departamento % EE sin Departamento % EE sin
Nutricional Inf Sup Nutricional Inf Sup
ponderar ponderar
Delgadez 0,6 0,3 0,3 1,5 7 Delgadez severo 0,2 0,2 0,1 1,0 2
Normal 88,5 1,3 85,5 90,9 839 Delgadez 1,4 0,8 0,5 4,1 6
Amazonas Sobrepeso 9,6 1,2 7,4 12,3 89 Normal 86,7 1,3 83,9 89,1 617
Lambayeque
Obesidad 1,3 0,4 0,7 2,3 13 Sobrepeso 8,7 1,2 6,7 11,4 70
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 948 Obesidad 3,0 0,7 1,9 4,7 23
Delgadez severo 0,2 0,1 0,0 0,8 2 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 718
Delgadez 1,0 0,4 0,4 2,3 8 Delgadez severo 0,3 0,1 0,1 0,7 5
Normal 83,6 1,7 80,0 86,7 694 Delgadez 0,7 0,2 0,4 1,2 13
Ancash
Sobrepeso 11,7 1,4 9,2 14,7 91 Normal 80,2 1,1 78,0 82,2 1416
Lima
Obesidad 3,5 0,8 2,2 5,4 25 Sobrepeso 13,3 0,9 11,7 15,1 240
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 820 Obesidad 5,6 0,6 4,5 6,8 105
Delgadez severo 1,1 0,5 0,5 2,6 9 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1779
Delgadez 1,3 0,5 0,6 2,8 10 Delgadez severo 0,2 0,1 0,0 0,7 2
Normal 92,2 1,2 89,5 94,2 596 Delgadez 1,1 0,4 0,5 2,3 9
Apurímac
Sobrepeso 5,1 1,0 3,5 7,4 33 Normal 91,2 0,9 89,2 92,9 892
Loreto
Obesidad 0,3 0,2 0,1 1,2 2 Sobrepeso 6,0 0,8 4,5 7,9 62
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 650 Obesidad 1,6 0,4 0,9 2,7 13
Delgadez severo 0,2 0,1 0,0 0,7 2 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 978
Delgadez 0,9 0,4 0,4 2,0 7 Delgadez severo 0,5 0,3 0,2 1,7 3
Normal 75,2 2,1 70,8 79,1 449 Delgadez 0,2 0,2 0,0 1,2 1
Arequipa
Sobrepeso 18,2 2,0 14,7 22,4 104 Normal 76,6 2,1 72,2 80,5 379
Madre de Dios
Obesidad 5,5 1,1 3,7 8,2 32 Sobrepeso 17,7 1,9 14,3 21,7 84
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 594 Obesidad 5,0 1,1 3,3 7,7 24
Delgadez severo 0,1 0,1 0,0 0,8 1 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 491
Delgadez 0,9 0,4 0,4 2,2 6 Normal 78,0 2,1 73,6 81,7 343
Normal 91,9 1,2 89,1 94,0 784 Sobrepeso 14,4 1,7 11,4 17,9 70
Ayacucho Moquegua
Sobrepeso 6,3 1,0 4,6 8,7 55 Obesidad 7,7 1,3 5,5 10,7 36
Obesidad 0,7 0,3 0,3 1,8 6 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 449
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 852 Delgadez 1,2 0,5 0,5 2,6 6
Delgadez severo 0,1 0,1 0,0 0,6 1 Normal 90,9 1,5 87,6 93,4 528
Delgadez 0,5 0,2 0,2 1,2 5 Pasco Sobrepeso 6,9 1,2 4,9 9,8 36
Normal 89,0 1,2 86,5 91,1 836 Obesidad 1,0 0,4 0,4 2,4 5
Cajamarca
Sobrepeso 9,3 1,0 7,4 11,5 88 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 575
Obesidad 1,2 0,5 0,5 2,8 9 Delgadez severo 0,2 0,2 0,1 0,9 2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 939 Delgadez 1,1 0,4 0,6 2,1 10
Delgadez 0,8 0,5 0,3 2,5 3 Piura Normal 85,2 1,6 81,8 88,1 731
Normal 86,7 1,7 83,0 89,7 342 Sobrepeso 10,4 1,3 8,2 13,1 95
Callao Sobrepeso 9,7 1,4 7,2 12,8 41 Obesidad 3,1 0,6 2,1 4,5 32
Obesidad 2,8 1,0 1,4 5,4 12 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 870
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 398 Delgadez 0,5 0,3 0,2 1,7 4
Delgadez 1,0 0,4 0,5 2,1 9 Normal 88,3 1,5 85,2 90,9 590
Normal 93,6 1,0 91,4 95,3 700 Puno Sobrepeso 10,2 1,4 7,8 13,4 73
Cusco Sobrepeso 4,9 0,9 3,4 6,9 36 Obesidad 0,9 0,4 0,4 2,0 7
Obesidad 0,5 0,3 0,2 1,4 4 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 674
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 749 Delgadez 0,9 0,3 0,4 1,8 7
Delgadez severo 0,9 0,3 0,4 1,8 8 Normal 85,5 1,6 82,0 88,4 663
Delgadez 0,5 0,2 0,2 1,3 4 San Martín Sobrepeso 11,6 1,6 8,9 15,1 85
Normal 93,1 1,0 90,8 94,9 634 Obesidad 2,1 0,6 1,1 3,7 17
Huancavelica Sobrepeso 5,2 0,9 3,7 7,2 41 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 772
Obesidad 0,4 0,2 0,1 1,1 3 Delgadez 1,2 0,6 0,5 3,0 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 690 Normal 73,2 2,2 68,7 77,3 319
Delgadez 0,7 0,3 0,3 1,6 7 Tacna Sobrepeso 17,0 1,7 14,0 20,6 72
Normal 93,8 0,9 91,8 95,3 872 Obesidad 8,6 1,5 6,0 12,1 34
Huánuco Sobrepeso 4,7 0,8 3,4 6,5 43 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 429
Obesidad 0,8 0,3 0,4 1,6 8 Delgadez severo 0,4 0,4 0,0 2,4 2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 930 Delgadez 2,8 0,9 1,5 5,4 12
Delgadez 0,3 0,2 0,1 1,1 3 Normal 79,8 2,3 74,9 83,9 415
Tumbes
Normal 81,7 2,1 77,3 85,4 482 Sobrepeso 12,9 1,8 9,7 17,0 69
Ica Sobrepeso 11,9 1,8 8,9 15,9 68 Obesidad 4,1 1,0 2,6 6,5 24
Obesidad 6,0 1,2 4,1 8,7 34 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 522
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 587 Delgadez severo 0,1 0,1 0,0 0,7 1
Delgadez 1,1 0,4 0,6 2,1 11 Delgadez 0,9 0,4 0,4 2,0 6
Normal 88,3 1,3 85,4 90,7 719 Normal 89,9 1,3 87,0 92,2 633
Ucayali
Junín Sobrepeso 9,1 1,2 7,1 11,6 77 Sobrepeso 6,6 1,1 4,8 9,1 43
Obesidad 1,5 0,5 0,8 2,7 13 Obesidad 2,5 0,7 1,5 4,2 16
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 820 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 699
Delgadez 1,0 0,4 0,5 2,2 7
Normal 75,9 2,1 71,4 79,8 477
La Libertad Sobrepeso 19,7 2,0 16,0 23,9 102
Obesidad 3,4 0,8 2,2 5,4 21
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 607

115
Tabla nº 73 Estado Nutricional de Varones de 20 a 24 años. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 74 Estado Nutricional de Varones de 20 a 24 años según área de residencia. Referencia OMS. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

Tabla nº 75 Estado Nutricional de Varones de 20 a 24 años. Referencia OMS, según dominio geográfico. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

116
Tabla nº 76 Estado Nutricional de Varones de 20 a 24 años según condición de pobreza. Referencia OMS. Julio 2009
– junio 2010, Perú.

Tabla nº 77 Estado Nutricional de Varones de 20 a 24 años, según edad. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010,
Perú.

117
Tabla nº 78 Estado Nutricional de Varones de 20 a 24 años, por departamento. Referencia OMS. Julio 2009 – junio
2010, Perú.

Estado 95% IC Nº casos sin Estado 95% IC Nº casos sin


Departamento % EE Departamento % EE
Nutricional Inf Sup ponderar Nutricional Inf Sup ponderar
Amazonas Adelgazada 3,9 2,2 1,2 11,3 3 Lambayeque Adelgazada 2,0 1,4 0,5 7,9 2
Normal 88,3 4,2 77,2 94,4 60 Normal 77,0 5,3 65,0 85,8 56
Exceso de peso 7,8 3,3 3,3 17,3 5 Exceso de peso 21,0 5,2 12,6 32,9 15
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 68 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 73
Ancash Adelgazada 3,9 2,6 1,0 13,6 2 Lima Adelgazada 4,7 1,5 2,5 8,7 10
Normal 83,2 5,1 70,6 91,0 59 Normal 72,1 3,2 65,5 77,8 146
Exceso de peso 12,9 4,2 6,7 23,5 7 Exceso de peso 23,2 3,0 17,9 29,6 50
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 68 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 206
Apurímac Adelgazada 3,5 2,4 0,9 12,8 2 Loreto Adelgazada 4,3 1,9 1,8 10,1 5
Normal 92,7 3,5 82,3 97,2 49 Normal 85,8 3,0 78,7 90,8 88
Exceso de peso 3,8 2,7 1,0 14,1 2 Exceso de peso 9,9 2,6 5,8 16,3 11
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 53 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 104
Arequipa Adelgazada 4,9 2,1 2,1 11,1 5 Madre de Dios Adelgazada 0,8 0,8 0,1 5,9 1
Normal 79,8 4,3 70,1 86,9 91 Normal 82,8 4,5 72,3 89,9 72
Exceso de peso 15,3 3,7 9,4 23,9 16 Exceso de peso 16,4 4,4 9,5 26,8 14
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 112 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 87
Ayacucho Adelgazada 4,0 2,0 1,5 10,5 4 Moquegua Adelgazada 3,5 2,5 0,8 13,2 2
Normal 89,4 3,8 79,4 94,9 75 Normal 75,6 6,1 61,9 85,5 36
Exceso de peso 6,5 3,3 2,3 16,9 4 Exceso de peso 20,9 5,8 11,8 34,4 10
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 83 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 48
Cajamarca Adelgazada 6,3 2,7 2,6 14,3 8 Pasco Adelgazada 2,5 1,8 0,6 9,6 2
Normal 84,3 4,2 74,2 91,0 95 Normal 87,6 4,1 77,0 93,7 55
Exceso de peso 9,4 2,9 5,1 16,7 10 Exceso de peso 10,0 3,9 4,5 20,5 6
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 113 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 63
Callao Adelgazada 5,5 5,4 0,8 30,6 2 Piura Adelgazada 4,2 1,9 1,7 9,8 5
Normal 82,3 6,6 65,5 91,9 34 Normal 74,8 5,3 63,0 83,8 75
Exceso de peso 12,2 4,8 5,4 25,2 5 Exceso de peso 21,0 5,2 12,6 32,9 22
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 41 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 102
Cusco Adelgazada 5,8 3,2 1,9 16,3 3 Puno Adelgazada 5,9 3,3 2,0 16,6 3
Normal 85,8 4,9 73,1 93,0 51 Normal 91,9 3,8 80,6 96,9 43
Exceso de peso 8,4 4,2 3,1 21,1 4 Exceso de peso 2,1 2,1 0,3 13,9 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 58 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 47
Huancavelica Normal 100,0 0,0 100,0 100,0 30 San Martín Adelgazada 6,6 3,1 2,6 15,9 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 30 Normal 87,2 3,7 78,0 92,9 82
Huánuco Adelgazada 6,7 2,9 2,7 15,3 5 Exceso de peso 6,2 2,5 2,8 13,2 6
Normal 90,9 3,3 81,9 95,7 65 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 93
Exceso de peso 2,4 1,7 0,6 9,6 2 Tacna Normal 86,0 4,6 74,4 92,9 46
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 72 Exceso de peso 14,0 4,6 7,1 25,6 7
Ica Adelgazada 8,4 4,5 2,9 22,2 4 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 53
Normal 66,8 7,2 51,5 79,2 46 Tumbes Adelgazada 10,7 3,8 5,3 20,7 9
Exceso de peso 24,8 7,1 13,6 40,9 14 Normal 78,4 4,9 67,2 86,5 74
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 64 Exceso de peso 10,9 3,5 5,7 19,8 15
Junín Adelgazada 6,5 2,7 2,8 14,1 5 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 98
Normal 90,5 3,1 82,6 95,0 81 Ucayali Adelgazada 2,6 1,8 0,6 9,9 2
Exceso de peso 3,0 1,8 0,9 9,4 3 Normal 85,9 3,9 76,4 92,0 73
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 89 Exceso de peso 11,5 3,6 6,1 20,5 9
La Libertad Adelgazada 1,1 1,1 0,2 7,3 1 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 84
Normal 78,4 5,3 66,3 87,1 71
Exceso de peso 20,4 5,1 12,2 32,2 17
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 89

Tabla nº 79 Estado Nutricional de Mujeres de 20 a 24 años. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

95% IC Nº casos sin


Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar
Adelgazada 1,0 0,3 0,5 1,7 25
Normal 79,0 1,2 76,5 81,3 1859
Exceso de peso 20,0 1,2 17,8 22,5 419
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2303

Tabla nº 80 Estado Nutricional de Mujeres de 20 a 24 años, según área de residencia. Referencia OMS. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

118
95% IC Nº casos sin
Area de residencia Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar
Adelgazada 1,2 0,3 0,7 2,1 23
Normal 77,5 1,5 74,5 80,3 1235
Urbano
Exceso de peso 21,3 1,5 18,6 24,4 310
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1568
Adelgazada 0,2 0,1 0,0 0,6 2
Normal 84,9 1,5 81,7 87,6 624
Rural
Exceso de peso 15,0 1,5 12,2 18,2 109
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 735

Tabla nº 81 Estado Nutricional de Mujeres de 20 a 24 años, según dominio geográfico. Referencia OMS. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

95% IC Nº casos sin


Dominio geográfico Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar
Adelgazada 0,7 0,3 0,2 1,8 6
Normal 74,6 3,6 66,8 81,0 296
Costa Norte
Exceso de peso 24,8 3,6 18,3 32,6 71
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 373
Adelgazada 0,6 0,6 0,1 4,1 1
Normal 74,6 3,7 66,8 81,1 131
Costa Centro
Exceso de peso 24,8 3,7 18,3 32,7 43
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 175
Normal 65,1 4,8 55,2 73,8 91
Costa Sur Exceso de peso 34,9 4,8 26,2 44,8 42
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 133
Adelgazada 0,5 0,5 0,1 3,4 1
Normal 84,4 2,8 78,1 89,2 140
Sierra Norte
Exceso de peso 15,1 2,8 10,4 21,4 25
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 166
Adelgazada 1,5 0,7 0,6 3,7 7
Normal 86,2 1,9 82,0 89,6 343
Sierra Centro
Exceso de peso 12,3 1,9 9,1 16,5 44
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 394
Normal 85,4 2,4 80,1 89,5 240
Sierra Sur Exceso de peso 14,6 2,4 10,5 19,9 41
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 281
Adelgazada 1,0 0,4 0,5 2,4 6
Normal 80,9 1,9 76,9 84,4 421
Selva
Exceso de peso 18,0 1,9 14,6 22,0 98
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 525
Adelgazada 1,5 0,8 0,6 4,1 4
Normal 76,4 2,8 70,6 81,4 197
Lima Metropolitana
Exceso de peso 22,0 2,7 17,2 27,8 55
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 256

Tabla nº 82 Estado Nutricional de Mujeres de 20 a 24 años, según condición de pobreza. Referencia OMS. Julio 2009
– junio 2010, Perú.

95% IC Nº casos sin


Condición de Pobreza Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar
Adelgazada 0,2 0,2 0,0 1,5 1
Normal 89,0 2,4 83,3 93,0 176
pobre extremo
Exceso de peso 10,8 2,4 6,8 16,5 21
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 198
Adelgazada 0,4 0,3 0,1 1,5 3
Normal 79,1 2,6 73,5 83,8 413
pobre no extremo
Exceso de peso 20,5 2,6 15,8 26,1 90
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 506
Adelgazada 1,2 0,4 0,6 2,2 21
Normal 78,1 1,5 75,1 80,9 1270
no pobre
Exceso de peso 20,7 1,5 18,0 23,7 308
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1599

119
Tabla nº 83 Estado Nutricional de Mujeres de 20 a 24 años, según edad. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010,
Perú.

95% IC Nº casos sin


Edad años Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar
Adelgazada 1,2 0,8 0,3 4,3 6
Normal 86,8 2,2 81,9 90,6 391
20
Exceso de peso 11,9 2,1 8,4 16,7 55
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 452
Adelgazada 1,1 0,6 0,4 3,4 6
Normal 80,8 2,4 75,6 85,1 421
21
Exceso de peso 18,1 2,4 13,9 23,2 79
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 506
Adelgazada 1,0 0,4 0,5 2,1 8
Normal 79,5 2,6 74,0 84,0 374
22
Exceso de peso 19,6 2,6 15,0 25,1 86
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 468
Adelgazada 0,3 0,2 0,1 1,2 3
Normal 76,3 2,9 70,1 81,6 362
23
Exceso de peso 23,4 2,9 18,1 29,6 93
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 458
Adelgazada 1,2 0,9 0,3 5,0 2
Normal 70,9 3,2 64,3 76,7 311
24
Exceso de peso 27,9 3,1 22,2 34,4 106
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 419

120
Tabla nº 84 Estado Nutricional de Mujeres de 20 a 24 años, por departamento. Referencia OMS. Julio 2009 – junio
2010, Perú.

Estado 95% IC Nº casos sin Estado 95% IC Nº casos sin


Departamento % EE Departamento % EE
Nutricional Inf Sup ponderar Nutricional Inf Sup ponderar
Amazonas Normal 83,5 4,4 73,1 90,4 65 Lambayeque Normal 80,1 5,9 66,0 89,4 97
Exceso de peso 16,5 4,4 9,6 26,9 12 Exceso de peso 19,9 5,9 10,6 34,0 17
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 77 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 114
Ancash Adelgazada 1,4 1,4 0,2 9,3 1 Lima Adelgazada 1,3 0,7 0,4 3,9 3
Normal 74,0 5,3 62,4 83,0 60 Normal 75,5 2,8 69,7 80,6 193
Exceso de peso 24,6 5,3 15,7 36,3 18 Exceso de peso 23,2 2,7 18,2 29,0 60
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 79 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 256
Apurímac Normal 86,3 5,0 73,2 93,6 54 Loreto Adelgazada 0,9 0,9 0,1 6,0 1
Exceso de peso 13,7 5,0 6,4 26,8 7 Normal 85,6 3,5 77,2 91,2 87
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 61 Exceso de peso 13,6 3,5 8,1 21,9 14
Arequipa Normal 83,3 3,8 74,4 89,5 82 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 102
Exceso de peso 16,7 3,8 10,5 25,6 17 Madre de Dios Normal 79,0 5,2 67,0 87,4 68
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 99 Exceso de peso 21,0 5,2 12,6 33,0 20
Ayacucho Adelgazada 4,4 3,3 1,0 17,5 3 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 88
Normal 83,5 4,8 72,0 90,9 63 Moquegua Normal 76,9 5,3 64,9 85,8 51
Exceso de peso 12,1 4,2 5,9 23,0 7 Exceso de peso 23,1 5,3 14,2 35,1 16
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 73 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 67
Cajamarca Adelgazada 1,0 0,7 0,3 4,1 2 Pasco Adelgazada 2,5 1,8 0,6 9,5 2
Normal 82,4 3,2 75,2 87,8 113 Normal 83,5 5,0 71,2 91,2 52
Exceso de peso 16,6 3,2 11,2 23,9 23 Exceso de peso 14,0 4,8 7,0 26,3 9
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 138 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 63
Callao Adelgazada 1,7 1,7 0,2 11,1 1 Piura Adelgazada 1,4 1,0 0,3 5,3 2
Normal 83,8 4,8 72,3 91,2 49 Normal 74,3 5,2 63,0 83,1 81
Exceso de peso 14,5 4,6 7,5 25,9 9 Exceso de peso 24,3 5,1 15,7 35,7 23
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 59 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 106
Cusco Normal 86,0 4,7 74,1 93,0 56 Puno Normal 83,2 4,8 71,7 90,6 50
Exceso de peso 14,0 4,7 7,0 25,9 10 Exceso de peso 16,8 4,8 9,4 28,3 11
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 66 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 61
Huancavelica Normal 89,5 4,6 76,5 95,8 42 San Martín Adelgazada 0,8 0,8 0,1 5,5 1
Exceso de peso 10,5 4,6 4,2 23,5 5 Normal 73,9 4,1 65,2 81,1 76
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 47 Exceso de peso 25,3 4,1 18,1 34,1 26
Huánuco Normal 90,4 3,1 82,5 95,0 86 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 103
Exceso de peso 9,6 3,1 5,0 17,5 9 Tacna Normal 65,9 6,3 52,6 77,1 45
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 95 Exceso de peso 34,1 6,3 22,9 47,4 24
Ica Normal 77,1 4,3 67,6 84,4 72 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 69
Exceso de peso 22,9 4,3 15,6 32,4 23 Tumbes Adelgazada 4,2 2,1 1,6 10,9 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 95 Normal 81,5 4,5 71,0 88,8 79
Junín Adelgazada 1,7 1,2 0,4 6,5 2 Exceso de peso 14,2 3,8 8,3 23,4 16
Normal 84,7 3,6 76,3 90,5 92 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 99
Exceso de peso 13,6 3,5 8,1 21,9 16 Ucayali Adelgazada 4,0 2,2 1,3 11,6 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 110 Normal 86,9 4,1 76,4 93,1 72
La Libertad Normal 73,1 6,5 58,8 83,8 74 Exceso de peso 9,1 3,2 4,5 17,6 7
Exceso de peso 26,9 6,5 16,2 41,2 20 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 82
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 94

Tabla nº 85 Estado Nutricional de varones mayores de 24 años. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

95% IC Nº casos sin


Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar
Adelgazado 0,8 0,1 0,6 1,0 140
Normal 42,6 0,6 41,4 43,9 7059
Sobrepeso 42,8 0,6 41,6 44,0 5631
Obeso clase I 11,8 0,4 11,0 12,7 1446
Obeso clase II 1,6 0,2 1,3 1,9 201
Obeso clase III 0,4 0,1 0,2 0,6 41
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 14518

Tabla nº 86 Estado Nutricional de varones de 25 años a más, según área de residencia. Referencia OMS. Julio 2009
– junio 2010, Perú.

121
95% IC Nº casos sin
Area de Residencia Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar
Adelgazado 0,7 0,1 0,5 1,0 63
Normal 34,7 0,8 33,2 36,3 2963
Preobeso 47,5 0,8 46,0 49,1 3928
Urbano Obeso clase I 14,6 0,6 13,5 15,7 1200
Obeso clase II 2,0 0,2 1,6 2,4 176
Obeso clase III 0,5 0,1 0,3 0,8 38
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 8368
Adelgazado 1,2 0,2 0,9 1,6 77
Normal 67,0 0,8 65,3 68,6 4096
Preobeso 28,2 0,8 26,6 29,7 1703
Rural Obeso clase I 3,2 0,3 2,7 3,8 246
Obeso clase II 0,4 0,1 0,2 0,6 25
Obeso clase III 0,0 0,0 0,0 0,1 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 6150
Tabla nº 87 Estado Nutricional de varones mayores de 24 años, según dominio geográfico. Referencia OMS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

122
95% IC
Nº casos sin
Dominio geográfico Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar

Adelgazado 0,8 0,2 0,5 1,4 24


Normal 38,5 1,8 35,1 42,0 785
Preobeso 44,3 1,7 41,0 47,6 897
Costa Norte Obeso clase I 14,0 1,1 11,9 16,3 290
Obeso clase II 2,1 0,4 1,4 3,2 42
Obeso clase III 0,4 0,2 0,2 0,9 6
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2044
Adelgazado 0,9 0,5 0,3 2,5 7
Normal 33,5 2,0 29,6 37,5 304
Preobeso 45,1 2,1 41,1 49,1 417
Costa Centro Obeso clase I 17,1 1,3 14,6 19,9 162
Obeso clase II 2,6 0,6 1,7 4,0 25
Obeso clase III 0,8 0,4 0,3 1,9 7
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 922
Adelgazado 0,7 0,4 0,3 1,9 5
Normal 30,1 2,0 26,3 34,1 230
Preobeso 46,3 2,0 42,4 50,2 365
Costa Sur Obeso clase I 18,7 1,5 15,9 21,9 158
Obeso clase II 3,7 0,7 2,5 5,5 30
Obeso clase III 0,5 0,3 0,2 1,4 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 793
Adelgazado 0,7 0,2 0,3 1,4 9
Normal 60,0 2,1 55,8 64,0 661
Preobeso 35,5 1,9 31,7 39,4 350
Sierra Norte Obeso clase I 3,4 0,7 2,2 5,2 30
Obeso clase II 0,5 0,2 0,2 1,2 5
Obeso clase III 0,1 0,1 0,0 0,6 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1056
Adelgazado 1,4 0,3 0,9 2,1 37
Normal 62,4 1,4 59,7 65,1 1684
Preobeso 31,5 1,3 29,1 34,0 780
Sierra Centro Obeso clase I 4,1 0,5 3,2 5,2 96
Obeso clase II 0,6 0,2 0,3 1,2 13
Obeso clase III 0,0 0,0 0,0 0,1 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2611
Adelgazado 1,1 0,2 0,7 1,7 28
Normal 52,3 1,5 49,4 55,2 1252
Preobeso 37,0 1,3 34,5 39,6 750
Sierra Sur
Obeso clase I 8,6 0,8 7,1 10,4 161
Obeso clase II 1,0 0,2 0,6 1,6 19
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2210
Adelgazado 0,5 0,1 0,3 0,8 22
Normal 51,4 1,2 48,9 53,8 1728
Preobeso 37,7 1,1 35,6 40,0 1321
Selva Obeso clase I 8,7 0,6 7,6 10,0 324
Obeso clase II 1,2 0,2 0,8 1,7 42
Obeso clase III 0,5 0,2 0,2 0,9 15
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 3452
Adelgazado 0,6 0,2 0,3 1,2 8
Normal 29,7 1,4 27,0 32,4 415
Preobeso 51,2 1,4 48,4 54,0 751
Lima Metropolitana Obeso clase I 16,0 1,1 13,9 18,3 225
Obeso clase II 1,9 0,4 1,3 2,9 25
Obeso clase III 0,6 0,3 0,3 1,4 6
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1430

Tabla nº 88 Estado Nutricional de varones mayores de 24 años, según grupo etareo. Referencia OMS. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

123
95% IC
Nº casos sin
Area de Residencia Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar

Adelgazado 1,3 0,4 0,7 2,5 19


Normal 51,7 1,9 48,0 55,4 800
Preobeso 38,2 1,8 34,7 41,8 507
20-29 Obeso clase I 7,5 1,2 5,4 10,3 83
Obeso clase II 1,0 0,4 0,5 2,3 12
Obeso clase III 0,1 0,1 0,0 0,6 2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1423
Adelgazado 0,6 0,2 0,4 1,0 22
Normal 46,7 1,2 44,4 49,1 1768
Preobeso 40,8 1,2 38,4 43,2 1351
30-39 Obeso clase I 10,2 0,8 8,7 11,8 309
Obeso clase II 1,4 0,3 0,9 2,2 46
Obeso clase III 0,3 0,2 0,1 0,8 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 3501
Adelgazado 0,5 0,1 0,3 0,8 19
Normal 36,4 1,1 34,3 38,6 1510
Preobeso 46,2 1,2 43,9 48,6 1484
40-49 Obeso clase I 14,0 0,9 12,4 15,8 410
Obeso clase II 2,1 0,4 1,5 2,9 58
Obeso clase III 0,8 0,3 0,4 1,7 20
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 3501
Adelgazado 0,3 0,1 0,2 0,6 11
Normal 36,2 1,3 33,7 38,8 1139
Preobeso 46,2 1,4 43,6 48,9 1071
50-59 Obeso clase I 14,9 1,1 13,0 17,1 322
Obeso clase II 2,0 0,4 1,3 2,9 45
Obeso clase III 0,3 0,1 0,1 0,7 8
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2596
Adelgazado 0,9 0,3 0,4 1,7 17
Normal 38,6 1,6 35,6 41,7 897
Preobeso 45,5 1,7 42,2 48,9 726
60-69 Obeso clase I 13,6 1,3 11,4 16,3 199
Obeso clase II 1,2 0,3 0,7 2,1 24
Obeso clase III 0,1 0,1 0,0 0,6 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1866
Adelgazado 2,7 0,6 1,8 4,1 52
Normal 49,9 1,7 46,5 53,2 942
Preobeso 36,5 1,8 33,2 40,0 492
>70 Obeso clase I 9,4 1,1 7,4 11,8 123
Obeso clase II 1,3 0,4 0,7 2,4 16
Obeso clase III 0,2 0,1 0,0 0,7 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1628

Tabla nº 89 Estado Nutricional de varones mayores de 24 años, según condición de pobreza. Referencia OMS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

124
95% IC
Nº casos sin
Condición de pobreza Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar

Adelgazado 2,0 0,5 1,3 3,1 31


Normal 73,7 1,4 70,9 76,3 1185
Preobeso 22,8 1,3 20,3 25,5 326
pobre extremo
Obeso clase I 1,4 0,4 0,8 2,4 18
Obeso clase II 0,1 0,1 0,0 0,7 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1561
Adelgazado 0,8 0,2 0,5 1,2 32
Normal 55,5 1,4 52,8 58,2 1889
Preobeso 35,2 1,3 32,6 37,9 894
pobre no extremo Obeso clase I 7,2 0,7 5,9 8,8 165
Obeso clase II 1,1 0,3 0,6 2,0 24
Obeso clase III 0,1 0,1 0,0 0,5 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 3008
Adelgazado 0,7 0,1 0,5 1,0 77
Normal 36,4 0,7 34,9 37,8 3985
Preobeso 46,7 0,7 45,2 48,1 4411
no pobre Obeso clase I 14,0 0,6 12,9 15,1 1263
Obeso clase II 1,8 0,2 1,5 2,3 176
Obeso clase III 0,5 0,1 0,3 0,8 37
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 9949

125
Tabla nº 90 Estado Nutricional de varones mayores de 24 años, por departamento. Referencia OMS. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

Estado 95% IC Nº casos sin Estado 95% IC Nº casos sin


Departamento % EE Departamento % EE
Nutricional Inf Sup ponderar Nutricional Inf Sup ponderar
Amazonas Adelgazado 0,3 0,2 0,1 1,2 2 Lambayeque Adelgazado 1,3 0,6 0,5 3,4 6
Normal 63,1 3,0 57,1 68,7 385 Normal 35,1 3,0 29,5 41,1 200
Preobeso 30,8 2,4 26,3 35,7 168 Preobeso 50,9 2,9 45,3 56,5 295
Obeso clase I 5,7 1,3 3,7 8,8 31 Obeso clase I 11,0 1,5 8,3 14,3 62
Obeso clase II 0,1 0,1 0,0 0,9 1 Obeso clase II 1,8 0,8 0,8 4,1 8
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 587 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 571
Ancash Adelgazado 0,3 0,2 0,1 0,9 3 Lima Adelgazado 0,8 0,2 0,4 1,4 14
Normal 45,5 3,0 39,7 51,5 302 Normal 31,2 1,4 28,5 34,0 462
Preobeso 40,5 2,6 35,6 45,7 227 Preobeso 49,7 1,4 46,8 52,5 718
Obeso clase I 11,5 1,8 8,5 15,5 56 Obeso clase I 15,8 1,1 13,7 18,1 212
Obeso clase II 1,5 0,6 0,7 3,4 6 Obeso clase II 2,0 0,4 1,3 3,0 26
Obeso clase III 0,6 0,5 0,2 2,5 2 Obeso clase III 0,6 0,2 0,3 1,4 6
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 596 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1438
Apurímac Adelgazado 1,1 0,5 0,5 2,5 6 Loreto Adelgazado 0,4 0,2 0,1 1,0 4
Normal 72,3 3,0 66,0 77,8 377 Normal 48,0 2,6 42,9 53,1 299
Preobeso 24,1 2,7 19,3 29,8 112 Preobeso 39,4 2,5 34,7 44,3 214
Obeso clase I 1,7 0,7 0,7 3,9 8 Obeso clase I 9,8 1,5 7,2 13,1 51
Obeso clase II 0,7 0,4 0,2 2,4 3 Obeso clase II 1,5 0,5 0,7 2,9 8
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 506 Obeso clase III 1,0 0,6 0,4 2,9 5
Arequipa Adelgazado 1,6 0,5 0,8 3,1 9 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 581
Normal 33,5 2,1 29,4 37,7 223 Madre de Dios Adelgazado 0,3 0,2 0,1 1,2 2
Preobeso 47,2 2,1 43,1 51,3 310 Normal 28,5 2,5 23,8 33,7 155
Obeso clase I 16,1 1,8 12,9 20,0 99 Preobeso 52,1 2,3 47,6 56,4 280
Obeso clase II 1,7 0,5 0,9 3,1 11 Obeso clase I 16,4 2,0 12,9 20,6 82
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 652 Obeso clase II 2,0 0,6 1,1 3,6 11
Ayacucho Adelgazado 0,8 0,3 0,3 1,6 7 Obeso clase III 0,7 0,4 0,2 2,3 3
Normal 66,9 2,6 61,7 71,8 364 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 533
Preobeso 27,9 2,4 23,4 32,8 135 Moquegua Adelgazado 0,3 0,2 0,1 0,9 3
Obeso clase I 4,2 1,1 2,5 6,9 21 Normal 34,9 2,9 29,4 40,9 164
Obeso clase II 0,3 0,3 0,0 2,1 1 Preobeso 42,9 2,5 38,2 47,8 209
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 528 Obeso clase I 18,9 2,3 14,9 23,8 87
Cajamarca Adelgazado 0,7 0,2 0,3 1,4 7 Obeso clase II 2,6 0,8 1,4 4,8 12
Normal 57,5 2,4 52,8 62,1 454 Obeso clase III 0,3 0,2 0,1 1,3 2
Preobeso 37,3 2,3 33,0 41,8 274 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 477
Obeso clase I 3,9 0,9 2,4 6,3 27 Pasco Adelgazado 1,5 0,9 0,5 4,7 6
Obeso clase II 0,5 0,3 0,2 1,4 5 Normal 65,5 3,1 59,2 71,3 243
Obeso clase III 0,1 0,1 0,0 0,6 1 Preobeso 28,0 3,0 22,6 34,2 101
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 768 Obeso clase I 4,5 1,4 2,5 8,0 15
Callao Adelgazado 0,6 0,4 0,1 2,2 2 Obeso clase II 0,4 0,4 0,1 3,0 1
Normal 25,5 2,4 21,0 30,6 87 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 366
Preobeso 59,4 2,8 53,8 64,8 195 Piura Adelgazado 1,1 0,4 0,5 2,3 8
Obeso clase I 13,5 1,9 10,2 17,7 49 Normal 42,5 3,0 36,7 48,5 291
Obeso clase II 1,0 0,5 0,4 2,7 4 Preobeso 41,6 3,1 35,6 47,8 241
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 337 Obeso clase I 12,4 1,8 9,2 16,5 82
Cusco Adelgazado 1,2 0,4 0,6 2,4 10 Obeso clase II 1,9 0,6 1,1 3,4 13
Normal 57,0 3,0 51,0 62,8 340 Obeso clase III 0,6 0,3 0,2 1,5 4
Preobeso 35,4 2,7 30,4 40,8 170 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 639
Obeso clase I 5,9 1,2 3,9 8,7 27 Puno Adelgazado 0,3 0,3 0,0 1,9 1
Obeso clase II 0,5 0,3 0,1 1,9 2 Normal 57,6 2,9 51,7 63,2 300
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 549 Preobeso 35,1 2,4 30,5 39,9 158
Huancavelica Adelgazado 0,1 0,1 0,0 0,9 1 Obeso clase I 6,3 1,6 3,8 10,1 26
Normal 70,1 3,0 63,9 75,6 293 Obeso clase II 0,8 0,4 0,3 2,2 4
Preobeso 29,1 2,9 23,7 35,1 128 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 489
Obeso clase I 0,6 0,4 0,2 2,0 4 San Martín Adelgazado 0,4 0,2 0,1 1,0 4
Obeso clase III 0,2 0,2 0,0 1,1 1 Normal 51,0 2,8 45,6 56,4 392
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 427 Preobeso 37,6 2,4 33,1 42,4 289
Huánuco Adelgazado 2,6 0,8 1,4 4,8 14 Obeso clase I 9,5 1,2 7,5 12,1 72
Normal 68,6 2,7 63,1 73,5 361 Obeso clase II 1,2 0,4 0,6 2,4 10
Preobeso 24,9 2,5 20,4 30,0 119 Obeso clase III 0,2 0,2 0,0 1,6 1
Obeso clase I 2,9 0,9 1,6 5,2 15 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 768
Obeso clase II 0,9 0,4 0,3 2,2 5 Tacna Adelgazado 0,9 0,5 0,3 2,8 4
Obeso clase III 0,2 0,2 0,0 1,2 1 Normal 29,7 2,6 24,8 35,0 123
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 515 Preobeso 46,3 2,7 41,2 51,6 189
Ica Adelgazado 0,2 0,2 0,1 0,9 2 Obeso clase I 17,9 2,0 14,3 22,1 77
Normal 32,3 2,8 27,2 38,0 156 Obeso clase II 4,5 1,1 2,7 7,2 17
Preobeso 42,7 2,7 37,4 48,1 195 Obeso clase III 0,8 0,5 0,2 2,5 3
Obeso clase I 19,9 2,0 16,3 24,0 90 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 413
Obeso clase II 3,5 1,1 2,0 6,3 16 Tumbes Adelgazado 1,2 0,5 0,6 2,6 10
Obeso clase III 1,4 0,8 0,4 4,1 5 Normal 37,1 2,6 32,3 42,3 220
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 464 Preobeso 42,6 2,4 38,0 47,3 244
Junín Adelgazado 1,1 0,4 0,6 2,1 10 Obeso clase I 16,9 2,0 13,4 21,1 86
Normal 57,3 2,6 52,1 62,3 375 Obeso clase II 2,1 0,7 1,1 3,9 12
Preobeso 33,9 2,3 29,4 38,6 244 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 572
Obeso clase I 6,4 1,0 4,6 8,7 46 Ucayali Adelgazado 0,3 0,2 0,1 1,3 2
Obeso clase II 1,4 0,6 0,6 3,1 9 Normal 43,8 2,7 38,5 49,2 236
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 684 Preobeso 42,2 2,6 37,2 47,3 209
La Libertad Adelgazado 0,2 0,1 0,1 0,7 3 Obeso clase I 11,2 1,6 8,4 14,8 54
Normal 45,1 2,8 39,7 50,6 257 Obeso clase II 1,8 0,8 0,8 4,1 7
Preobeso 39,0 2,4 34,4 43,9 207 Obeso clase III 0,7 0,4 0,2 2,3 4
Obeso clase I 13,3 1,9 10,0 17,5 67 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 512
Obeso clase II 1,8 0,8 0,8 4,4 9
Obeso clase III 0,5 0,3 0,1 1,6 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 546

126
Tabla nº 91 Estado Nutricional de mujeres mayores de 24 años. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

95% IC Nº casos sin


Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar
Adelgazada 1,2 0,1 1,0 1,4 298
Normal 35,9 0,5 34,9 36,9 7066
Sobrepeso 39,6 0,5 38,5 40,6 6965
Obeso clase I 17,8 0,4 17,0 18,7 3096
Obeso clase II 4,3 0,2 3,9 4,8 749
Obeso clase III 1,2 0,1 1,0 1,5 191
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 18365

Tabla nº 92 Estado Nutricional de mujeres mayores de 24 años, según área de residencia. Referencia OMS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

127
Tabla nº 92 Estado Nutricional de mujeres mayores de 24 años, según dominio geográfico. Referencia OMS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

95% IC Nº casos sin


Dominio geogáfico Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar
Adelgazada 1,3 0,4 0,7 2,2 27
Normal 29,5 1,1 27,5 31,7 778
Preobeso 42,6 1,2 40,4 44,9 1134
Costa Norte Obeso clase I 19,9 1,0 17,9 22,0 527
Obeso clase II 5,5 0,6 4,4 6,9 147
Obeso clase III 1,2 0,3 0,7 2,0 29
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2642
Adelgazada 1,0 0,3 0,5 2,0 16
Normal 27,2 1,8 23,8 30,8 344
Preobeso 40,0 1,7 36,7 43,4 518
Costa Centro Obeso clase I 23,5 1,4 20,8 26,5 335
Obeso clase II 6,6 0,8 5,2 8,4 97
Obeso clase III 1,6 0,4 1,1 2,5 29
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1339
Adelgazada 0,5 0,2 0,2 1,2 6
Normal 23,2 1,7 20,1 26,7 207
Preobeso 38,0 1,5 35,0 41,0 361
Costa Sur Obeso clase I 26,0 1,9 22,4 30,0 255
Obeso clase II 9,6 1,0 7,8 11,9 86
Obeso clase III 2,7 0,6 1,8 4,1 30
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 945
Adelgazada 1,1 0,3 0,7 1,8 15
Normal 47,5 1,9 43,8 51,3 648
Preobeso 39,7 1,9 35,9 43,5 497
Sierra Norte Obeso clase I 9,5 1,0 7,8 11,6 132
Obeso clase II 1,9 0,5 1,2 3,0 23
Obeso clase III 0,3 0,1 0,1 0,7 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1320
Adelgazada 2,3 0,3 1,8 3,1 89
Normal 46,3 1,0 44,2 48,3 1724
Preobeso 35,1 1,0 33,2 37,0 1205
Sierra Centro Obeso clase I 13,0 0,7 11,6 14,4 453
Obeso clase II 2,8 0,4 2,1 3,6 90
Obeso clase III 0,6 0,1 0,3 1,0 17
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 3578
Adelgazada 1,7 0,3 1,2 2,3 58
Normal 42,3 1,3 39,9 44,8 1244
Preobeso 36,6 1,1 34,4 38,8 948
Sierra Sur Obeso clase I 15,0 0,9 13,4 16,8 374
Obeso clase II 3,7 0,5 2,9 4,7 78
Obeso clase III 0,7 0,2 0,4 1,2 19
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2721
Adelgazada 2,0 0,3 1,6 2,6 80
Normal 39,9 1,1 37,9 42,0 1472
Preobeso 38,1 1,0 36,2 40,1 1464
Selva Obeso clase I 16,2 0,8 14,7 17,7 604
Obeso clase II 3,2 0,3 2,6 4,0 133
Obeso clase III 0,6 0,2 0,3 1,0 25
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 3778
Adelgazada 0,4 0,1 0,2 0,8 7
Normal 32,0 1,2 29,8 34,4 649
Preobeso 41,3 1,2 39,0 43,7 838
Lima Metropolitana Obeso clase I 19,9 0,9 18,2 21,8 416
Obeso clase II 4,5 0,5 3,7 5,5 95
Obeso clase III 1,8 0,3 1,3 2,6 37
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2042

128
Tabla nº 93 Estado Nutricional de mujeres mayores de 24 años, según grupo etareo. Referencia OMS. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

Tabla nº 94 Estado Nutricional de mujeres mayores de 24 años, según condición de pobreza. Referencia OMS. Julio
2009 – junio 2010, Perú.

95% IC
Nº casos sin
Condición de pobreza Estado nutricional % EE
Inf Sup ponderar

Adelgazada 3,0 0,4 2,2 4,0 69


Normal 55,5 1,5 52,7 58,4 1192
pobre extremo
Exceso de peso 41,5 1,5 38,6 44,5 769
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2030
Adelgazada 1,8 0,3 1,4 2,4 95
Normal 38,3 1,0 36,3 40,4 1742
pobre no extremo
Exceso de peso 59,8 1,1 57,7 61,9 2182
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 4019
Adelgazada 0,8 0,1 0,6 1,1 134
Normal 33,3 0,6 32,1 34,5 4132
no pobre
Exceso de peso 65,9 0,6 64,6 67,1 8050
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 12316

129
Tabla nº 95 Estado Nutricional de mujeres mayores de 24 años, por departamento. Referencia OMS. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

Estado 95% IC Nº casos sin Estado 95% IC Nº casos sin


Departamento % EE Departamento % EE
Nutricional Inf Sup ponderar Nutricional Inf Sup ponderar
Amazonas Adelgazada 1,6 0,4 1,0 2,7 14 Lambayeque Adelgazada 1,1 0,6 0,4 3,2 7
Normal 44,7 2,5 39,8 49,7 331 Normal 34,3 2,2 30,2 38,7 268
Preobesa 36,1 2,3 31,7 40,8 254 Preobesa 40,9 2,2 36,7 45,3 324
Obeso clase I 15,3 1,8 12,0 19,3 108 Obeso clase I 17,9 1,9 14,4 22,0 133
Obeso clase II 1,9 0,6 1,1 3,5 14 Obeso clase II 5,0 0,8 3,5 6,9 39
Obeso clase III 0,3 0,2 0,1 1,0 3 Obeso clase III 0,8 0,4 0,3 2,2 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 724 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 776
Ancash Adelgazada 0,9 0,3 0,4 1,9 11 Lima Adelgazada 0,6 0,2 0,3 1,0 15
Normal 37,9 2,2 33,6 42,4 318 Normal 30,7 1,2 28,4 33,0 605
Preobesa 36,6 1,9 33,0 40,4 279 Preobesa 41,8 1,2 39,4 44,2 853
Obeso clase I 19,7 1,7 16,6 23,3 144 Obeso clase I 20,3 1,0 18,5 22,2 440
Obeso clase II 3,9 0,9 2,6 6,0 26 Obeso clase II 4,9 0,5 4,0 5,9 110
Obeso clase III 0,9 0,4 0,4 2,0 6 Obeso clase III 1,8 0,3 1,3 2,6 40
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 784 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2063
Apurímac Adelgazada 0,8 0,3 0,4 1,7 7 Loreto Adelgazada 3,2 0,7 2,1 4,9 25
Normal 48,3 2,5 43,5 53,1 303 Normal 42,9 2,0 39,0 46,9 312
Preobesa 35,8 1,9 32,1 39,6 198 Preobesa 34,4 1,9 30,8 38,2 241
Obeso clase I 12,0 1,6 9,1 15,6 69 Obeso clase I 15,6 1,5 12,8 18,8 108
Obeso clase II 2,7 0,8 1,5 5,0 11 Obeso clase II 3,6 0,8 2,3 5,5 27
Obeso clase III 0,4 0,3 0,1 1,4 3 Obeso clase III 0,3 0,2 0,1 1,3 2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 591 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 715
Arequipa Adelgazada 0,6 0,3 0,2 1,6 6 Madre de Dios Adelgazada 0,7 0,4 0,2 2,2 3
Normal 33,7 1,7 30,3 37,2 259 Normal 23,0 2,1 19,0 27,4 110
Preobesa 38,2 1,8 34,8 41,8 298 Preobesa 46,2 2,3 41,8 50,7 226
Obeso clase I 20,5 1,6 17,6 23,7 161 Obeso clase I 20,2 1,9 16,8 24,1 100
Obeso clase II 6,1 0,8 4,7 8,0 54 Obeso clase II 7,5 1,2 5,5 10,2 35
Obeso clase III 0,9 0,3 0,4 1,8 10 Obeso clase III 2,4 0,8 1,2 4,6 10
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 788 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 484
Ayacucho Adelgazada 1,8 0,4 1,2 2,9 18 Moquegua Adelgazada 0,5 0,3 0,1 1,6 5
Normal 43,8 1,8 40,3 47,3 346 Normal 26,6 2,4 22,1 31,6 138
Preobesa 38,0 1,8 34,6 41,6 265 Preobesa 39,1 2,1 35,2 43,2 211
Obeso clase I 13,5 1,4 11,0 16,6 98 Obeso clase I 25,2 2,2 21,2 29,6 125
Obeso clase II 2,0 0,5 1,2 3,3 16 Obeso clase II 6,5 1,1 4,6 9,1 32
Obeso clase III 0,8 0,4 0,3 2,2 5 Obeso clase III 2,2 0,7 1,1 4,1 10
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 748 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 521
Cajamarca Adelgazada 1,0 0,3 0,6 1,8 11 Pasco Adelgazada 1,5 0,7 0,6 3,5 8
Normal 47,3 2,1 43,3 51,4 445 Normal 38,1 2,6 33,1 43,2 205
Preobesa 39,5 2,1 35,4 43,8 340 Preobesa 39,2 2,1 35,1 43,4 195
Obeso clase I 10,1 1,2 8,1 12,6 94 Obeso clase I 18,0 1,9 14,5 22,2 89
Obeso clase II 1,6 0,4 0,9 2,7 13 Obeso clase II 2,9 0,7 1,7 4,8 18
Obeso clase III 0,4 0,3 0,1 1,5 3 Obeso clase III 0,4 0,3 0,1 1,7 2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 906 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 517
Callao Adelgazada 0,2 0,2 0,0 1,2 1 Piura Adelgazada 2,2 0,7 1,2 4,3 15
Normal 42,7 2,8 37,3 48,3 176 Normal 30,3 1,8 26,8 34,0 287
Preobesa 36,6 2,1 32,5 40,9 163 Preobesa 41,7 1,8 38,2 45,3 368
Obeso clase I 16,0 1,8 12,7 19,9 72 Obeso clase I 19,3 1,5 16,6 22,4 170
Obeso clase II 3,1 0,8 1,8 5,2 14 Obeso clase II 5,6 1,1 3,8 8,1 46
Obeso clase III 1,5 0,5 0,7 3,0 7 Obeso clase III 0,8 0,3 0,4 1,8 7
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 433 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 893
Cusco Adelgazada 3,0 0,6 2,0 4,5 28 Puno Adelgazada 1,5 0,5 0,9 2,8 12
Normal 45,2 2,5 40,3 50,1 343 Normal 44,1 2,6 39,2 49,2 314
Preobesa 38,2 2,4 33,7 43,0 248 Preobesa 32,9 2,0 29,1 37,0 187
Obeso clase I 11,0 1,6 8,2 14,5 71 Obeso clase I 16,3 1,7 13,1 19,9 92
Obeso clase II 2,1 0,6 1,2 3,7 13 Obeso clase II 4,2 1,0 2,6 6,8 20
Obeso clase III 0,5 0,3 0,2 1,4 4 Obeso clase III 0,9 0,4 0,4 2,1 6
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 707 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 631
Huancavelica Adelgazada 2,1 0,7 1,0 4,1 12 San Martín Adelgazada 1,4 0,4 0,8 2,4 13
Normal 60,7 2,8 55,0 66,1 333 Normal 39,2 2,3 34,8 43,7 309
Preobesa 29,2 2,3 24,9 33,9 152 Preobesa 42,1 1,8 38,6 45,6 329
Obeso clase I 6,9 1,3 4,8 10,0 38 Obeso clase I 15,0 1,4 12,5 18,0 104
Obeso clase II 1,0 0,5 0,3 2,7 5 Obeso clase II 2,1 0,5 1,3 3,4 18
Obeso clase III 0,1 0,1 0,0 0,9 1 Obeso clase III 0,2 0,2 0,0 1,2 2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 541 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 775
Huánuco Adelgazada 3,1 0,7 2,0 4,6 26 Tacna Adelgazada 0,7 0,4 0,3 1,9 7
Normal 47,4 2,4 42,8 52,0 343 Normal 24,5 2,2 20,5 29,0 127
Preobesa 33,7 2,0 29,9 37,7 232 Preobesa 37,6 2,2 33,5 41,9 191
Obeso clase I 13,6 1,6 10,7 17,1 92 Obeso clase I 26,0 2,1 22,2 30,3 131
Obeso clase II 2,1 0,6 1,2 3,6 13 Obeso clase II 8,1 1,1 6,1 10,6 36
Obeso clase III 0,2 0,2 0,0 1,4 1 Obeso clase III 3,1 0,8 1,8 5,2 16
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 707 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 508
Ica Adelgazada 1,1 0,3 0,6 2,0 12 Tumbes Adelgazada 1,4 0,6 0,5 3,4 7
Normal 26,4 1,8 22,9 30,1 189 Normal 24,8 1,8 21,4 28,6 157
Preobesa 37,7 1,7 34,4 41,1 276 Preobesa 45,9 2,7 40,6 51,3 266
Obeso clase I 25,3 1,5 22,5 28,4 184 Obeso clase I 20,7 2,5 16,3 26,0 132
Obeso clase II 7,4 1,0 5,6 9,5 61 Obeso clase II 5,7 1,1 3,9 8,2 38
Obeso clase III 2,2 0,5 1,4 3,5 19 Obeso clase III 1,5 0,5 0,7 3,0 9
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 741 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 609
Junín Adelgazada 2,5 0,7 1,5 4,2 23 Ucayali Adelgazada 1,1 0,4 0,5 2,3 7
Normal 40,5 1,9 36,8 44,3 370 Normal 37,4 2,5 32,7 42,3 235
Preobesa 37,8 2,0 34,0 41,7 326 Preobesa 41,3 2,3 36,9 45,8 238
Obeso clase I 14,1 1,4 11,5 17,1 134 Obeso clase I 15,5 1,7 12,4 19,1 84
Obeso clase II 4,8 0,9 3,4 6,9 39 Obeso clase II 3,6 0,8 2,4 5,4 20
Obeso clase III 0,4 0,2 0,1 1,0 4 Obeso clase III 1,2 0,5 0,5 2,6 6
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 896 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 590
La Libertad Adelgazada 0,6 0,3 0,2 1,5 5
Normal 31,9 1,9 28,3 35,8 243
Preobesa 42,9 2,0 39,0 46,8 305
Obeso clase I 18,2 1,8 15,0 22,0 123
Obeso clase II 4,9 1,1 3,1 7,6 31
Obeso clase III 1,5 0,7 0,7 3,5 10
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 717

130
Tabla nº 96 Estado Nutricional de Gestantes. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 97 Estado Nutricional de gestantes, según área de residencia. Referencia OMS.


Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 0987 Estado Nutricional de gestantes, según dominio geográfico. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010,
Perú.

131
Tabla nº 99 Estado Nutricional de gestantes, según grupo etareo. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 100 Estado Nutricional de gestantes, según grupo etareo. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

132
Tabla nº 101 Estado Nutricional de gestantes, por departamento. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

95% IC 95% IC Nº
Nº casos casos
Departamento Estado Nutricional % EE sin Departamento Estado Nutricional % EE sin
Inf Sup ponderar Inf Sup pondera
r
Amazonas Bajo peso <1.98 6,5 4,6 1,6 23,6 2 Lambayeque Normal 19.8 a 26 46,9 15,0 21,3 74,3 8
Normal 19.8 a 26 48,1 10,8 28,4 68,4 12 Sobrepeso >26 a 29 33,8 12,1 15,0 59,6 8
Sobrepeso >26 a 29 27,3 8,4 14,0 46,4 8 Obesidad >29 19,3 11,5 5,3 50,6 4
Obesidad >29 18,0 8,2 6,9 39,6 4 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 20
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 26 Lima Bajo peso <1.98 2,7 1,8 0,7 9,4 2
Ancash Bajo peso <1.98 6,9 6,9 0,9 38,2 1 Normal 19.8 a 26 50,8 5,4 40,4 61,2 41
Normal 19.8 a 26 53,7 14,6 26,8 78,6 9 Sobrepeso >26 a 29 23,3 4,4 15,7 33,1 19
Sobrepeso >26 a 29 26,3 12,3 9,3 55,4 4 Obesidad >29 23,2 5,2 14,6 34,9 19
Obesidad >29 13,1 9,2 3,0 42,3 2 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 81
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 16 Loreto Normal 19.8 a 26 59,1 8,1 42,8 73,6 24
Apurímac Normal 19.8 a 26 82,4 18,2 28,6 98,2 4 Sobrepeso >26 a 29 27,7 6,2 17,2 41,3 11
Sobrepeso >26 a 29 17,6 18,2 1,8 71,4 1 Obesidad >29 13,2 5,5 5,6 28,3 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 5 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 40
Arequipa Normal 19.8 a 26 54,5 15,9 25,4 80,9 4 Madre de Dios Normal 19.8 a 26 34,1 11,8 15,6 59,2 7
Sobrepeso >26 a 29 24,1 13,6 6,9 57,8 2 Sobrepeso >26 a 29 16,9 9,4 5,2 43,1 3
Obesidad >29 21,3 15,5 4,2 62,5 2 Obesidad >29 49,0 13,0 25,6 72,8 9
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 8 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 19
Ayacucho Bajo peso <1.98 5,7 5,3 0,9 29,7 1 Moquegua Normal 19.8 a 26 30,0 21,8 5,2 76,8 2
Normal 19.8 a 26 50,1 7,9 35,0 65,2 14 Sobrepeso >26 a 29 5,4 5,8 0,6 34,7 1
Sobrepeso >26 a 29 25,2 8,3 12,4 44,4 8 Obesidad >29 64,7 22,9 20,4 92,9 4
Obesidad >29 19,0 6,9 8,8 36,2 6 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 7
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 29 Pasco Normal 19.8 a 26 46,8 15,4 20,7 74,7 6
Cajamarca Normal 19.8 a 26 47,1 8,5 31,4 63,4 18 Sobrepeso >26 a 29 32,0 15,5 10,4 65,7 3
Sobrepeso >26 a 29 32,5 7,7 19,4 49,1 13 Obesidad >29 21,2 11,8 6,3 51,7 3
Obesidad >29 20,4 7,2 9,8 37,9 9 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 12
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 40 Piura Normal 19.8 a 26 45,9 10,8 26,5 66,6 17
Callao Normal 19.8 a 26 68,2 20,7 24,7 93,4 4 Sobrepeso >26 a 29 23,8 7,8 11,8 42,1 10
Sobrepeso >26 a 29 31,8 20,7 6,6 75,3 2 Obesidad >29 30,3 10,0 14,6 52,5 11
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 6 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 38
Cusco Normal 19.8 a 26 53,3 14,2 27,2 77,7 7 Puno Normal 19.8 a 26 51,7 19,4 18,9 83,2 4
Sobrepeso >26 a 29 34,2 13,4 14,0 62,5 5 Sobrepeso >26 a 29 19,5 13,8 4,1 57,6 2
Obesidad >29 12,5 8,9 2,8 41,2 2 Obesidad >29 28,8 18,6 6,4 70,6 2
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 14 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 8
Huancavelica Normal 19.8 a 26 70,1 28,2 14,3 97,0 4 San Martín Bajo peso <1.98 2,2 2,2 0,3 15,0 1
Obesidad >29 29,9 28,2 3,0 85,7 1 Normal 19.8 a 26 59,9 8,9 41,9 75,6 18
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 5 Sobrepeso >26 a 29 16,9 8,1 6,2 38,7 7
Huánuco Bajo peso <1.98 5,7 5,4 0,9 29,9 1 Obesidad >29 21,0 7,8 9,6 40,0 7
Normal 19.8 a 26 42,7 11,9 22,3 66,0 9 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 33
Sobrepeso >26 a 29 30,3 9,9 14,7 52,3 6 Tacna Normal 19.8 a 26 18,4 10,8 5,3 48,0 3
Obesidad >29 21,2 9,9 7,8 46,2 4 Sobrepeso >26 a 29 19,6 11,1 5,8 49,2 3
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 20 Obesidad >29 62,0 13,6 34,3 83,6 9
Ica Normal 19.8 a 26 40,3 12,3 19,8 64,9 8 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 15
Sobrepeso >26 a 29 31,4 12,0 13,3 57,9 6 Tumbes Bajo peso <1.98 5,3 5,5 0,7 32,3 1
Obesidad >29 28,3 9,5 13,5 49,8 8 Normal 19.8 a 26 61,3 15,3 30,9 84,9 12
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 22 Sobrepeso >26 a 29 15,3 8,5 4,7 39,7 3
Junín Normal 19.8 a 26 57,4 11,0 35,8 76,5 12 Obesidad >29 18,1 11,8 4,4 51,3 3
Sobrepeso >26 a 29 25,3 6,4 14,8 39,8 6 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 19
Obesidad >29 17,3 11,5 4,1 50,3 5 Ucayali Normal 19.8 a 26 60,9 15,9 29,6 85,3 7
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 23 Sobrepeso >26 a 29 29,3 14,1 9,8 61,2 4
La Libertad Bajo peso <1.98 2,7 2,7 0,4 17,7 1 Obesidad >29 9,8 9,8 1,2 48,9 1
Normal 19.8 a 26 41,2 10,5 23,0 62,2 17 Total 100,0 0,0 100,0 100,0 12
Sobrepeso >26 a 29 26,4 10,6 11,0 51,1 7
Obesidad >29 29,7 9,9 14,3 51,7 9
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 34
Huancavelica Normal 19.8 a 26 70,1 28,2 14,3 97,0 4
Obesidad >29 29,9 28,2 3,0 85,7 1
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 5
Huánuco Bajo peso <1.98 5,7 5,4 0,9 29,9 1
Normal 19.8 a 26 42,7 11,9 22,3 66,0 9
Sobrepeso >26 a 29 30,3 9,9 14,7 52,3 6
Obesidad >29 21,2 9,9 7,8 46,2 4
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 20
Ica Normal 19.8 a 26 40,3 12,3 19,8 64,9 8
Sobrepeso >26 a 29 31,4 12,0 13,3 57,9 6
Obesidad >29 28,3 9,5 13,5 49,8 8
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 22
Junín Normal 19.8 a 26 57,4 11,0 35,8 76,5 12
Sobrepeso >26 a 29 25,3 6,4 14,8 39,8 6
Obesidad >29 17,3 11,5 4,1 50,3 5
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 23
La Libertad Bajo peso <1.98 2,7 2,7 0,4 17,7 1
Normal 19.8 a 26 41,2 10,5 23,0 62,2 17
Sobrepeso >26 a 29 26,4 10,6 11,0 51,1 7
Obesidad >29 29,7 9,9 14,3 51,7 9
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 34

133
Tabla nº 102 Prevalencia de adultos varones mayores de 19 años con obesidad abdominal, Nacional. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

Tabla nº 103 Prevalencia de adultos varones mayores de 19 años con obesidad abdominal, según área de residencia.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 104 Prevalencia de adultos varones mayores de 19 años con obesidad abdominal, según edad en decenios.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

134
Tabla nº 105 Prevalencia de adultos varones mayores de 19 años con obesidad abdominal. Julio 2009 – junio 2010,
Perú.

135
Tabla nº 106 Prevalencia de adultos varones mayores de 19 años con obesidad abdominal por departamento. Julio
2009 – junio 2010.

Obesidad 95% IC N° de casos sin


Departamento % EE
Abdominal Inferior Superior ponderar
No 75,4 2,5 70,2 80,0 499
Amazonas Si 24,6 2,5 20,0 29,8 157
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 656
No 57,9 2,7 52,5 63,0 403
Ancash Si 42,1 2,7 37,0 47,5 263
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 666
No 75,7 2,6 70,3 80,5 432
Apurímac Si 24,3 2,6 19,5 29,7 128
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 560
No 53,2 1,8 49,6 56,7 404
Arequipa Si 46,8 1,8 43,3 50,4 362
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 766
No 76,1 2,2 71,5 80,2 465
Ayacucho Si 23,9 2,2 19,8 28,5 151
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 616
No 72,2 2,0 68,2 75,8 636
Cajamarca Si 27,8 2,0 24,2 31,8 256
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 892
No 60,3 3,0 54,3 66,0 223
Callao Si 39,7 3,0 34,0 45,7 156
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 379
No 68,6 2,7 63,0 73,7 437
Cusco Si 31,4 2,7 26,3 37,0 170
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 607
No 87,3 1,8 83,3 90,4 398
Huancavelica Si 12,7 1,8 9,6 16,7 62
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 460
No 78,8 2,4 73,6 83,2 465
Huánuco Si 21,2 2,4 16,8 26,4 126
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 591
No 41,6 2,4 36,9 46,5 216
Ica Si 58,4 2,4 53,5 63,1 313
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 529
No 65,6 2,1 61,3 69,6 487
Junín Si 34,4 2,1 30,4 38,7 292
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 779
No 58,1 2,7 52,8 63,3 388
La Libertad Si 41,9 2,7 36,7 47,2 251
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 639
No 52,8 2,9 47,1 58,4 322
Lambayeque Si 47,2 2,9 41,6 52,9 332
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 654
No 40,7 1,4 38,0 43,4 674
Lima Si 59,3 1,4 56,6 62,0 981
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 1655
No 70,6 2,4 65,7 75,1 498
Loreto Si 29,4 2,4 24,9 34,3 190
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 688
No 52,0 2,6 46,9 57,1 322
Madre de Dios Si 48,0 2,6 42,9 53,1 303
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 625
No 43,5 2,7 38,3 48,9 227
Moquegua Si 56,5 2,7 51,1 61,7 306
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 533
No 72,6 2,8 66,8 77,7 315
Pasco Si 27,4 2,8 22,3 33,2 118
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 433
No 50,7 2,6 45,6 55,8 382
Piura Si 49,3 2,6 44,2 54,4 366
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 748
No 67,0 2,7 61,6 72,1 351
Puno Si 33,0 2,7 27,9 38,4 165
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 516
No 67,9 2,4 63,0 72,3 582
San Martín Si 32,1 2,4 27,7 37,0 292
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 874
No 39,7 2,6 34,7 44,8 184
Tacna Si 60,3 2,6 55,2 65,3 286
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 470
No 49,7 2,3 45,1 54,3 351
Tumbes Si 50,3 2,3 45,7 54,9 324
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 675
No 53,8 2,5 48,8 58,7 331
Ucayali Si 46,2 2,5 41,3 51,2 268
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 599

136
Tabla nº 107 Prevalencia de adultos mujeres mayores de 19 años con obesidad abdominal, Nacional. Julio 2009 –
junio 2010, Perú.

Tabla nº 108 Prevalencia de adultos mujeres mayores de 19 años con obesidad abdominal, según área de residencia.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 109 Prevalencia de adultos mujeres mayores de 19 años con obesidad abdominal, según edad en decenios.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 110 Prevalencia de adultos mujeres mayores de 19 años con obesidad abdominal. Julio 2009 – junio 2010,
Perú.

137
Tabla nº 111 Prevalencia de adultos mujeres mayores de 19 años con obesidad abdominal por departamento. Julio
2009 – junio 2010, Perú.
Obesidad 95% IC N° de casos sin
Departamento % EE
Abdominal Inferior Superior ponderar
No 32,2 2,2 28,1 36,5 256
Amazonas Si 67,8 2,2 63,5 71,9 507
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 763
No 23,5 1,9 20,1 27,4 217
Ancash Si 76,5 1,9 72,6 79,9 630
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 847
No 38,6 2,3 34,3 43,1 263
Apurímac Si 61,4 2,3 56,9 65,7 387
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 650
No 23,3 1,4 20,6 26,2 193
Arequipa Si 76,7 1,4 73,8 79,4 690
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 883
No 30,4 2,1 26,5 34,7 239
Ayacucho Si 69,6 2,1 65,3 73,5 557
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 796
No 35,1 1,8 31,5 38,8 353
Cajamarca Si 64,9 1,8 61,2 68,5 642
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 995
No 20,9 2,3 16,8 25,7 92
Callao Si 79,1 2,3 74,3 83,2 392
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 484
No 44,2 2,7 39,1 49,5 369
Cusco Si 55,8 2,7 50,5 60,9 402
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 771
No 57,2 2,6 52,0 62,3 333
Huancavelica Si 42,8 2,6 37,7 48,0 256
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 589
No 40,4 2,6 35,5 45,6 329
Huánuco Si 59,6 2,6 54,4 64,5 460
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 789
No 19,8 1,6 16,8 23,2 150
Ica Si 80,2 1,6 76,8 83,2 670
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 820
No 38,4 1,9 34,7 42,2 374
Junín Si 61,6 1,9 57,8 65,3 619
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 993
No 16,6 1,7 13,5 20,2 138
La Libertad Si 83,4 1,7 79,8 86,5 640
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 778
No 18,3 1,7 15,2 21,9 153
Lambayeque Si 81,7 1,7 78,1 84,8 716
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 869
No 21,5 1,0 19,6 23,4 448
Lima Si 78,5 1,0 76,6 80,4 1807
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 2255
No 45,0 2,0 41,2 48,8 344
Loreto Si 55,0 2,0 51,2 58,8 441
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 785
No 23,2 2,4 18,8 28,3 109
Madre de Dios Si 76,8 2,4 71,7 81,2 449
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 558
No 20,5 1,9 17,0 24,5 116
Moquegua Si 79,5 1,9 75,5 83,0 457
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 573
No 28,2 2,4 23,7 33,2 156
Pasco Si 71,8 2,4 66,8 76,3 406
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 562
No 17,9 1,8 14,6 21,8 151
Piura Si 82,1 1,8 78,2 85,4 805
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 956
No 29,1 2,0 25,4 33,1 196
Puno Si 70,9 2,0 66,9 74,6 406
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 602
No 30,8 2,1 26,8 35,0 261
San Martín Si 69,2 2,1 65,0 73,2 589
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 850
No 16,2 1,8 13,0 20,1 92
Tacna Si 83,8 1,8 79,9 87,0 476
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 568
No 22,0 1,8 18,7 25,7 151
Tumbes Si 78,0 1,8 74,3 81,3 538
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 689
No 27,9 1,7 24,7 31,5 193
Ucayali Si 72,1 1,7 68,5 75,3 476
Total 100,0 0,0 100,0 100,0 669

138
Tabla nº 112 Prevalencia de niños con anemia. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 113 Prevalencia de niños con anemia, según área de residencia. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 114 Prevalencia de niños con anemia, según sexo. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 115 Prevalencia de niños con anemia, según dominio geográfico. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

139
Tabla nº 116 Prevalencia de niños con anemia, según edad. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 117 Prevalencia de niños con anemia, según condición de pobreza. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 118 Prevalencia de Mujeres de 12 a 49 años con anemia. Referencia OMS. Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 119 Prevalencia de Mujeres de 12 a 49 años con anemia, según área de residencia. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 120 Prevalencia de Mujeres de 12 a 49 años con anemia, según dominio geográfico. Referencia OMS.

140
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 121 Prevalencia de Mujeres de 12 a 49 años con anemia, según edad. Referencia OMS. Julio 2009 – junio
2010, Perú.

Tabla nº 122 Prevalencia de Mujeres de 12 a 49 años con anemia, según condición de pobreza. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

141
Tabla nº 123 Prevalencia gestantes con anemia. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 124 Prevalencia gestantes con anemia, según área de residencia. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 125 Prevalencia gestantes con anemia, según dominio geográfico. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

142
Tabla nº 126 Prevalencia gestantes con anemia, según grupo etareo. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

Tabla nº 127 Prevalencia gestantes con anemia, según condición de pobreza. Referencia OMS.
Julio 2009 – junio 2010, Perú.

143
GALERIA FOTOGRAFICA

144
145
146
147

También podría gustarte