Está en la página 1de 9

Introducción

El estado financiero es una relación de cifras monetarias, que se enlazan con el funcio-
namiento de un negocio o empresa y se presentan mediante un orden determinado. Es-
tas cifras tienen como objetivo principal brindar información acerca del funcionamiento y
situación del negocio o la empresa, de forma que las personas que se encargan de tomar
decisiones sobre el futuro de la compañía, puedan dar las mejores recomendaciones.
Por otra parte, los estados financieros son muy útiles para aquellas personas o entidades
que desean tener algún tipo de relación comercial con la firma en cuestión; como lo pue-
den ser inversionistas, proveedores o entidades que otorgan crédito.
Dada la relevancia de la información que brindan los Estados Financieros, estos tendrán
que cumplir con tres características primordiales: confiabilidad, equidad y comprensibili-
dad.

¿Que son las razones financieras?


Las razones financieras Son coeficientes qué proporcionar unidades que permiten el análisis del
estado actual o pasado de una empresa en función de sus niveles óptimos.
Existen cuatro tipos básicos de razones financieras: de liquidez, de solvencia, endeudamiento y
rentabilidad que pueden ser utilizados por los gerentes, inversionistas y acreedores de la empresa.
No toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo porque toman datos de los estados financieros,
los cuales contienen información a un punto en el tiempo, es decir, cifras que ya sucedieron en la
empresa.

Liquidez
Es la capacidad de una empresa para generar fondos a sus obligaciones de pago en las condiciones
y plazos pactados con terceros, la capacidad de monte y la posibilidad en tiempo para poder cum-
plir con los compromisos a corto plazo. Capacidad de la empresa para cubrir Las obligaciones
circulantes.
Factores de la liquidez.
Capacidad el monto Que la empresa tenga recursos suficientes para cubrir
compromisos.
Posibilidad de tiempo Tiempo que toma vender sus inventarios,cuentas por
cobrar.

Compromisos de corto plazo Pagos que en el corto plazo se deben efectuar a los pro-
veedores, bancos, otros acreedores, entre otros.

Las pruebas de liquidez se refiere al monto y composición del pasivo circulante, así como su rela-
ción con el activo circulante que es la fuente de recursos con que presumiblemente cuenta la em-
presa para hacer frente a las obligaciones contraídas.

Razón del circulante


Muestra la capacidad de la empresa de generar efectivo a partir de sus activos circulantes, cum-
pliendo con los compromisos a corto plazo.
El resultado de la operación es un factor que indica cuantos pesos se tienen disponibles respecto a
cada peso que se debe. Entre mayor sea la razón mayor será la capacidad de la empresa para pagar

Activo circulante/Pasivo circulante

sus deudas.
Razón prueba de ácido.
Indicador de la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, sin contar con
la venta de sus existencias, es decir, básicamente con los saldos de efectivo, sus cuentas por cobrar,
sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación, sin tocar los inventarios. Es un
indicador más riguroso que la razón corriente.Para el caso de las empresas de servicio, donde los
inventarios son reducidos, los valores numéricos de la prueba ácida y Y la razón corrientes son
prácticamente iguales.
Activos circulantes inventarios/ activos circu-
lantes

Razón de pago inmediato


Esta razón financiera determinada posibilidad de cubrir las deudas a corto plazo de inmediato,
pues considera únicamente activos que representan efectivo y no es necesaria su conversión.

Activo circulante- inventario -cuenta por co-


brar.

Razones de actividad
Mide la velocidad a la que diversas cuentas se convierten en venta o en efectivo, y su objetivo es
evaluar la recuperación de la cartera, los pagos de los proveedores y el movimiento y niveles de
los inventarios.

Razón rotación de cartera.


Muestra la política de crédito que tiene la empresa, en cuanto al plazo que otorga a sus clientes
para cubrir el importe de sus facturas.
Una rotación alta indica una política de cobros severa, esto puede implicar perdida de mercado. Se
otorga poco plazo a los clientes para el pago de sus compras. En ocasiones, es síntoma de una
depuración de los clientes.
Una rotación va aindicar morosidad de los clientes, y en consecuencia problemas en la recupera-
ción de la cartera.
Cuentas por cobrar Días Rotación de cartera Días

Cuentas por cobrar/ventas Cuentas por cobrar* 365 Ventas netas/cuentas por Rotación de cartera*365
netas cobrar
Cobro rápido, se otorga plazo corto para Indica morosidad de los clientes.
clientes. Baja rotación
Alta rotación

Razón rotación de inventarios.


Indica el número de veces que se desplaza el “ inventario promedio” Al mercado en un periodo
determinado. Muestra la velocidad de desplazamiento de los inventarios al mercado.
Una razón alta indica que la empresa podría quedar sin inventarios, repercutiendo en ventas y en
consecuencia la utilidad. La industria podría quedarse sin materia prima y no habría producción,
ni ventas. Habría que considerar la reservas de inventarios.
Una razón baja indica la existencia de inventarios obsoletos, mismo que repercuten en las ventas
y las utilidades. Se debe considerar el costo de oportunidad.

Razón rotación pago de proveedores


Expresa el número de veces que en las cuentas por pagar a proveedores rotan durante un periodo
de tiempo determinado o, en otras palabras el número de veces en que tales cuentas por pagar se
cancela usando recursos líquidos de la empresa.
Rotación pago a Días Rotación a proveedores Días
proveedores

Cuentas por pagar/com- Rotación a pago Compras/cuentas por pa- Rotación de inventario/365
pras proveedores x 365 gar

compras= costó de ventas- inventario inicial +inventario final

Razón de endeudamiento
Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas
son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del
tiempo.
• Razón De Endeudamiento (Re): Mide la proporción del total de activos aportados por los
acreedores de la empresa.

RE = Pasivo total /Activo total

• Razón Pasivo-Capital (Rpc): Indica la relación entre los fondos a largo plazo que sumi-

RPC = Pasivo a largo plazo/Capital


contable

nistran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.

Razón Pasivo A Capitalización Total (Rpct): Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero
también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los acreedo-
res, incluyendo las deudas de largo plazo como el capital contable.
Razones de rentabilidad

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado
de ventas, de activos o la inversión de los dueños.
• Margen Bruto De Utilidades (Mb): Indica el porcentaje que queda sobre las ventas des-
pués que la empresa ha pagado sus existencias.

MB = Ventas - Costo de lo Ven-


dido/ventas

Margen De Utilidades Operacionales (Mo): Representa las utilidades netas que


gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta deduciéndoles los cargos
financieros o gubernamentales y determina solamente la utilidad de la operación de la empresa.
• Margen Neto De Utilidades (Mn): Determina el porcentaje que queda en cada venta des-
pués de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.
• Rotación Del Activo Total (Rat): Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar
sus activos para generar ventas.

RAT = Ventas anuales /Activos totales

• Rendimiento De La Inversión (Rei): Determina la efectividad total de la administración


para producir utilidades con los activos disponibles.
REI = Utilidades netas después de im-
puestos /Activos totales

RAZÓN DE COBERTURA:
Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos. Estas se
relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa.

• Veces Que Se Ha Ganado El Interés (Vgi): Calcula la capacidad de la empresa para efec-
tuar los pagos contractuales de intereses.

VGI = Utilidad antes de intereses e im-


puestos/Erogación anual por intereses.

Cobertura Total Del Pasivo (Ctp): Esta razón considera la capacidad de la empresa
para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el principal de los pres-
tamos o hacer abonos a los fondos de amortización.

CTP = Ganancias antes de intereses e


impuestos/Intereses más abonos al pa-
sivo principal
• Razón De Cobertura Total (Ct): Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto
los fijos como los temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir todos sus
cargos financieros.

CT = Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses


e impuestos/
Intereses + abonos al pasivo principal + pago de
arrendamientos

Conclusión
El objetivo del análisis de los estados financieros es simplificar las cifras y sus relaciones y hacer
factible las comparaciones para facilitar su interpretación.
Por interpretación se entiende dar un significado a los estados financieros y determinar las causas
de hechos y tendencias favorables o desfavorables relevadas por el análisis de dichos estados, con
la finalidad de eliminar los efectos negativos para el negocio o promover aquellos que sean posi-
tivos.
Bibliografía
https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3598483-razones-financieras-liquidez-actividad-en-
deudamiento
• Grinaker y Barr, El examen de los Estados Financieros, Quinta Edición en
1981.
• Oriol Amat, Análisis Económico Financiero, 16 Edición en Abril 1997.
• Sebastián Irvretagoyena Celaya, Análisis de los Estados Financieros de la
Empresa. Editorial Donostiarría, S.A, Año 1996.

También podría gustarte