Está en la página 1de 13

LEVANTAMIENTO DE UN LOTE DE TERRENO CON CINTA Y JALÒN

Alexander Pérez Pérez


Brayan Peralta herrera
Mario peña
Farid Pérez Bustos

ING. ENALDO GARRIDO

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÌA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÌA CIVIL
ASIGNATURA: TOPOGRAFIA I
SINCELEJO SUCRE
2019
INTRODUCCION

A través de la historia el hombre se ha visto en la necesidad de medir terrenos y de


realizar proyectos que representan fielmente los accidentes de la tierra para poder
utilizarlos en las diversas actividades de su vida diaria.

Fue entonces cuando se ingenió varios métodos para hacer tales mediciones y entre
estos encontramos el levantamiento de un lote con cinta y jalón.

Se entiende por levantamiento, al conjunto de operaciones que se ejecutan en el


campo, y de los medios puestos en práctica para fijar la posición de los puntos y su
representación posterior en el plano. Se encuentran diversos métodos para hacer
un levantamiento; esta práctica se hará con cinta.
Los levantamientos con cinta son aquellos que se realizan con el uso de la cinta,
por medio de este método el área del terreno puede ser levantada por completo.
Se aplican generalmente en terrenos de dimensiones reducidas, considerablemente
planos y despejados.

Existen varios métodos para hacer el levantamiento dependiendo si es una poligonal


abierta o cerrada. Este levantamiento consiste en una poligonal cerrada la cual
requiere de una serie de medidas sobre el terreno

Para posteriormente elaborar los cálculos y la representación gráfica del lote


levantado. Este es un tipo de levantamiento que se utiliza generalmente para
trabajos que no requieren gran precisión, especialmente para indicar características
específicas del terreno.
OBJETIVOS

 Objetivo general

* Obtener un plano y realizar el levantamiento del mismo con cinta.

 Objetivos específicos

* Determinar el área del terreno levantado con cinta, linderos, detalles


naturales, instalaciones construidas por el hombre y detalles para
determinar el área que corresponde al lote estudiado.

* realizando una serie de medidas y llevar la representación de este en el


plano, haciendo los ajustes necesarios para cumplir los principios
geométricos, tales como los errores de cierre, ajuste angular.
MARCO TEORICO

Un levantamiento topográfico se entiende por el conjunto de operaciones que se


ejecutan en el campo, y de los medios puestos en práctica para fijar la posición de
los puntos, con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre
la superficie de la tierra, el lugar donde se encuentran elementos naturales o
instalaciones construidas por el hombre, del cual se toman los datos necesarios
para la representación posterior en el plano. Para la ejecución del levantamiento se
realiza un recorrido por el polígono, predio, terreno o zona para materializar los
vértices y así poder elegir el equipo y el método
Más conveniente para llevarlo a cabo. Uno de los métodos para hacer dichos
Levantamiento es con cinta; el levantamiento de cinta consiste en la toma de
medidas del terreno horizontal en el cual se va poniendo la cinta paralela al terreno,
al aire, y se marcan los tramos clavando estacas o "fichas", o pintando cruces. Al
medir con cinta es preferible que este no toque el terreno, pues los cambios de
temperatura al arrastrarlo, o al contacto simple, influyen sensiblemente en las
medidas. El levantamiento de terreno inclinado o escarpado en el cual no se puede
mantener la cinta horizontal a gran distancia, se debe medir en tramos parciales que
se van sumando hasta totalizar la longitud de la cinta y cubrir toda la distancia del
terreno. La triangulación es un método de levantamiento de control en su forma más
sencilla o simple, cuando el levantamiento se hace haciendo uso del polígono
acumularía errores que hacen inexacto el método, existen diferentes órdenes de
triangulación de los cuales la triangulación de cuarto orden es la que corresponde a
la triangulación topográfica, cuyos lados pueden tener longitudes máximas hasta de
3 km y proporcionan una precisión suficiente para trabajo ordinario de ingeniería.
Con este método se puede hallar el área de un polígono (cuadrilátero) midiendo la
línea diagonal de dos vértices y de sus lados.
EQUIPOS Y ACCESORIOS

Para la realización eficiente de la práctica se dispuso de equipos


Y herramientas topográficas los cuales se relacionan a continuación:

* UNA CINTA: Es un instrumento utilizado en la práctica de topografía para hallar


puntos existentes, localizar detalles para mapas, tomar secciones transversales,
etc. Las cintas que se usa en la actualidad para medir, están hechas de diferentes
materiales, longitud y peso.1

* UNA PLOMADA: Las plomadas para topografía son hechas en bronce y


generalmente son de 8 a 16 onzas, es de forma cónica y tiene un dispositivo en la
parte superior para atar una cuerda o hilo, este tiene por definición, la dirección
vertical y así sirve para determinar en el suelo la proyección horizontal de un punto
que está a cierta altura. 1

* 3 JALONES: Son de metal o madera y tienen una punta de acero que se clava en
el terreno. Los jalones se utilizan para visualizar puntos y para alinear al operador
de la cinta, con el fin de mantenerlo en la dirección correcta. Generalmente su
longitud oscila entre 2 y 3 m y están pintados con bandas alternas de rojo y blanco
que las hacen más visibles. 1

* 5 ESTACAS: Las estacas para levantamientos topográficos deben ser de más o


menos de 30cm de largo con una cara labrada para notar la identificación de un
punto que se encuentra al ras del piso. Las estacas deben tener área suficiente que
permita notar marcas legibles. 3

* 6 PIQUETES: Son generalmente de unos 25 a 35cm de longitud, están hechos de


varilla de acero y provistos
De un extremo de punta y en el otro de una argolla que le sirve de cabeza. Los
piquetes se usan para marcar los finales de la cinta o puntos intermedios mientras
se cadenea y se pierden fácilmente. 1

* CARTERA DE CAMPO
* PLANILLERO
PROCEDIMIENTO DE CAMPO

1. Se recorrió el lote y se inscribió un polígono que tuviese aproximadamente la


forma del lote.
2. Se materializaron los vértices del polígono con estacas y se determinaron los
detalles necesarios para complementar el área del lote y para ubicar los
accidentes naturales y artificiales.
3. Se midió en sentido horario cada uno de los lados del polígono levantado a
partir del vértice inicial, y sobre cada poligonal se trazaron perpendiculares para la
toma de los detalles ya sean por izquierda o por derecha.
4. Este mismo procedimiento se hizo en cada uno de los vértices hasta llegar al
punto de partida.
5. Se midieron las dos diagonales, las cuales fueron necesarias para hacer la
triangulación.
6. La información se llevó en la cartera de campo anexa
RESULTADOS

Después de llevar a cabo la práctica de campo se hicieron los respectivos cálculos


con los datos obtenidos, primero se hallaron los ángulos de los dos triángulos en
que se dividió el terreno. Los resultados obtenidos son los siguientes:

1. Sumatoria Angulo hallado:

* Angulo hallado en A= 2Sen-1(d/2R)


= 2Sen-1(6.80m/2*5m)
= 2Sen-1(6.80m/10m)
αA = 850 41´ 14.23´´

* Angulo hallado en B= 2Sen-1(d/2R)


= 2Sen-1(6.53m/2*5m)
= 2Sen-1(6.53m/10m)
αB = 810 32´ 10.84´´

* Angulo hallado en C= 2Sen-1(d/2R)


= 2Sen-1(6.63m/2*4m)
= 2Sen-1(6.63m/4m)
αC = 1110 56´ 27.9´´

* Angulo hallado en D= 2Sen-1(d/2R)


= 2Sen-1(4.93m/2*4m)
= 2Sen-1(6.63m/8m)
αD = 760 5´ 8.19´´

ϵα Hallado= αA+αB+αC+αD

= 850 41´ 14.23´´ + 810 32´ 10.84´´ + 1110 56´ 27.9´´ + 760 5´ 8.19´´
ϵα Hallado = 3550 15´ 1.16´´

CHEQUEO α

ϵα Teórico = (n - 2)* 1800

n = número de vértices de la poligonal

n= 4

ϵα Teórico = (4- 2)* 1800


= 3600 00´ 00´´

e= ϵα Teórico - ϵα Hallado e= error


e= 3600 00´ 00´´ - 3550 15´ 1.16´´

e= 40 44´ 58.84´´

C= e/n C= corrección

C= 40 44´ 58.84´´ / 4

C= 10 11´ 14.71´´

Corrección de ángulos

αA corregido=α Hallado A – C

= 850 41´ 14.23´´ + 10 11´ 14.71´´

αA corregido= 860 52´ 28.94´´

αB corregido= α Hallado B – C

= 810 32´ 10.84´´ + 10 11´ 14.71´´

αB corregido= 820 43´ 25.55´´

αC corregido= α Hallado C – C

=1110 56´ 27.9´´ + 10 11´ 14.71´´

αC corregido= 1130 7´ 42.62´´

αD corregido=α Hallado D – C

= 760 5´ 8.19´´ + 10 11´ 14.71´´

αD corregido= 770 16´ 22.9´´

ϵα corregido=α A + α B +α C+ α D

= 860 52´ 28.94´´ + 820 43´ 25.55´´ + 1130 7´ 42.62´´ + 770 16´ 22.9´´

ϵα corregido= 3600 00´ 00´´


2. Diagonal

AC = AB²+BC²-2ABBCCOS Bα

=32.56m²+42.44m²-232.56m42.44mCOS 113º 7´ 42.62´´

= 1060,1536 m²+1801.1536m²+1086.8975m²

AC = 62.84 m²

3. Áreas: como el polígono fue dividido en dos triángulos, el área total del polígono
es la suma de las áreas de los dos triángulos, a saber:

Para determinar el área de cada uno de los triángulos se utilizó la siguiente


operación:
A=PP-ABP-BCP-AC

Donde P es el semiperimetro y a, b, c son los lados del triángulo.


El semiperimetro se halló así:

P=AB+BC+AC2
Área 1:

P=32.52 m+42.44m+62.84m2=68.92m

A1=68.92m68.92m-32.56m68.92m-42.44m68.92m-62.84m

A1=635.18 m2
Área 2:

P=AC+CD+DA2

P=44.82m+49.84m+62.84m2=78.75 m

A2=78.75
m78.75 m-44.82m78.75 m-49.84m78.75 m-62.84m

A2=1108.60m2

A3= (DL´)* (L´L)/2

= ((10.67m)*(3.56m))/2

A3 = 18.99m2

A4= B + b /2 * h
B= 3.56m, b=2.52m, h=16.92m
= (3.56m*2.52m)/2

A4= 51.43 m2

A5= (K´L´*K´K)/2

= (4.97m*2.52m)/2

A5= 6,26m2

A6= D/3 * (a + f + 2(c+e) + 4(e+d)

= 49.84/3 * (o + 0 + 2(1.98+1.70) + 4(2.37+3.91)

A6= 539.601m2

Entonces el área total del polígono es:

AT=A1+A2-A3+ A4+A5+A6

AT=2203.596 m2
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron bastante precisos ya que se trató al máximo de


evitar errores; toda práctica va acompañada de errores ya sean accidentales o
sistemáticos, en esta ocasión se pudieron producir por:
* Alineación incorrecta de la cinta, ya que en algunos casos resulta un poco
complicado encontrar la alineación correcta.
* Variación en la tensión de la cinta, para que se redujera la catenaria era necesario
tensionar lo máximo la cinta, y en ocasiones no se logró.
* La cinta por su uso ya estaba un poco estirada lo que disminuyó la precisión en
las medidas.
Estos y otros factores pudieron influir en que no se obtuvieron datos exactos en la
práctica, en este caso el error fue mínimo y los resultados obtenidos son bastante
confiables, aun que hubiesen sido mucho más exactos si el procedimiento se
hubiese llevado a cabo varias veces para así disminuir el error.

* Los levantamientos con cinta se utiliza generalmente para trabajos que no


requieren de gran precisión, especialmente para indicar características específicas
del terreno en la mayoría de los casos este levantamiento se realiza para elaborar
perfiles geológicos; mientras que otros procedimientos se realizan para lograr una
gran precisión puesto que se emplea el teodolito y nos permite tener una mejor
reconocimiento del terreno ya que podemos lograr alineamiento muy rectos, y
facilitan la lectura de los ángulos horizontales; en estos métodos hay poco error en
el cierre angular.

* Encontramos error de cierre angular porque este depende de los instrumentos


que se utilizan y los métodos de levantamiento que se aplican.

* Cuando se miden los ángulos internos de una poligonal cerrada se efectúa un


control de cierre angular, el cual se aplica la formula sumatoria de ángulos teóricos
es = (n -2)*180º donde n= número de vértices de la poligonal en este caso la suma
de sus ángulos debe ser igual a 360º. Cuando el cierre se realiza un ajuste de este,
se procede a compensar los ángulos, esto se hace por partes iguales. Para obtener
la corrección del cierre angular C, se divide el error e por el número de vértices n
C= e/n
Obtenida la corrección se suma o se resta de acuerdo al caso del error, a cada uno
de los ángulos.

* Existes diversos métodos que sirven para levantar un lote que incluso son más
precisos que el levantamiento con cinta;
Entre estos tenemos el Método por radiación, consiste en medir cada uno de los
lados y a la vez levantar los detalles por derecha y por izquierda; luego se mide
cada una de las diagonales desde el punto seleccionado. Otro método es el
levantamiento con teodolito (método de radiación); se utiliza para terrenos
pequeños y consiste en seleccionar un punto llamado estación y preferiblemente en
el centro del lote, donde se pueda observar los detalles y los vértices del polígono.
CONCLUSION

El levantamiento de un lote de terreno con cinta y jalón es muy importante para la


ingeniería civil ya que esta es la principal etapa que debe cumplir un ingeniero
puesto que antes de construir una obra se necesita establecer las medidas del
terreno y determinar los accidentes que estén dentro de éste.
Para levantar un lote con cinta y jalón se hace necesario el uso de ciertas
herramientas que permitan el fácil manejo para el levantamiento topográfico, ya que
así se obtendrían resultados más claros y precisos, para que en un futuro no muy
lejano todo ese esfuerzo y conocimiento sea de gran importancia para el desarrollo
de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

1. Técnicas modernas en topografía. Bannister, Raymond, Baker. Séptima edición.


Alfaomega

2. Topografía general y aplicada. F. Domínguez García. Ed. Mundi-prensa. 12ª


edición.

3.http://www.sigagropecuario.gov.ar/docs/mapasinfo/CARTOGRAFIA/definiciones
/metodos_levantamie

También podría gustarte