Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

TEMA: 3RA PRÁCTICA DE CAMPO


LEVANTAMIENTO CON JALONES Y CINTA
CURSO: TOPOGRAFIA
PROFESOR: ING. ELMER QUISPE CAHUI
BRIGADA: GRUPO 6
INTEGRANTES:
 YUCRA APAZA LIZANDRO FRAIDY
 ORTIZ PAJA RUDY FIDEL

SEMESTRE: III
JULIACA-PERU
2019

INTRODUCCION
El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de campo del
día 07/06/2019, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo de todos los integrantes
del grupo de práctica y al gabinete de topografía quien nos prestó los materiales y equipos
necesarios para su realización. El trabajo se realizó dentro del tiempo establecido; 2 horas
y el espacio que sirvió para desarrollarla, fue una parte del campus universitario de la
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA” donde se hizo un levantamiento con
jalones y cintas, utilizando los métodos topográficos explicados por el docente en el
campo. Es bien sabido que la Topografía es imprescindible para la realización de los
proyectos y la ejecución de obras de ingeniería, desde la confección del Plano
Topográfico Base, hasta el replanteo de los puntos que permite la materialización, sobre
el terreno, del objeto proyectado La realización de esta práctica es muy importante en
nuestra carrera, pues la medición de distancias entre dos puntos constituye una operación
común en todos los trabajos de topografía. Además su ejecución nos ayuda a
familiarizarnos con algunos instrumentos topográficos, necesarios en toda medición.

ANTECEDENTES:
La topografía es tan antigua como la civilización misma desde que existe la propiedad de
la tierra por lo cual se han ideado métodos para medirla o para identificar a quien
pertenece a una persona respecto a la otra. Como así también pasó con los babilonios
quienes practicaban algún tipo de topografía desde los años 2500 a.c. ya que los
arqueólogos han encontrado mapas grabadas en tablillas de la cual se cree que tienen una
antigüedad. El historiador griego Herodoto dice que la topografía se utilizó en Egipto
desde los años 1400 a.c. cuando este país se dividió en parcelas de terreno para fine del
cobro de impuestos. También podemos decir que los romanos utilizaron tres instrumentos
los cuales fueron el odómetro (conocido también como rueda de medición), la groma
(cruz de topografía) y por último el chorobate. Así mismo podemos afirmar que la
topografía es la ciencia que determina las condiciones y el contorno de la superficie
terrestre a través de la medición de distancias, direcciones y elevaciones. Así mismo como
las líneas y niveles que se necesitan para la construcción de edificios, caminos, presas y
otras estructuras. Además la topografía en campo nos brinda como el cálculo de áreas y
volúmenes. También existe un nuevo término de referirse a la topografía como a la
cartografía se trata de la geomática la cual se originó en Canadá y es utilizado por las
universidades de ese país. La geomática se refiere a la medición, representación e
información relacionada con las características de la superficie de la tierra. Lo cual no
nos sería extraño del uso de ese término en los próximos 10 a 20 años.
LEVANTAMIENTO CON JALONES Y CINTA
OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
 Realizar el levantamiento en un área pequeña de terreno usando instrumentos
topográficos como son, wincha, jalones, estacas, etc.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Realizar un levantamiento topográfico de un terreno limitado por una poligonal
 Determinar los ángulos de la poligonal trazada
 Aplicar el conocimiento aprendido en clases y utilizar los materiales y/o
instrumentos de una manera adecuada

MARCO TEORICO

INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS:


Para realizar mediciones con precisión adecuada, utilizando el menor tiempoposible, se
hace necesario el uso de instrumentos o aparatos adecuados para talfin. En el presente
informe se describen los instrumentos más simples y quehemos utilizado en esta práctica
de campo.
Estaca: Una estaca es un objeto largo y afilado de madera que clavamos en el suelo. Tiene
muchas aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno. En nuestra práctica las estacas
tuvieron una longitud de 20 cm.

Jalón: Son bastones metálicos o de madera, pintados cada diez centímetros de colores rojo y
blanco. Sirven para visualizar puntos en el terreno y hacer bien las punterías. Los jalones que
hemos usado en este caso fueron de metal.
Wincha: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que
generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta yen pulgadas en el otro.

Maceta: Una maceta es una herramienta similar a un martillo de doble cara pero de un tamaño
mayor. Su peso suele oscilar entre 0,5 y 3 kilogramos. Por tener mayor masa que un martillo es
utilizado por albañiles y canteros para golpear cinceles o cortafríos. Además es ideal para
pequeños trabajos de demolición, pues al ser de un peso menor que una mazo se puede usar con
una sola mano.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.
El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos,
la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de medidas tomadas en
el campo mediante perfiles y planos entonces son topográficos.

CLASES DE LEVANTAMIENTOS
a) Topográficos: Por abarcar superficies reducidas se realizan despreciando la
curvatura de la tierra sin error apreciable.

b) Geodésicos: Son levantamientos en grandes extensiones y se considera la curvatura


terrestre. Los levantamientos topográficos son los más comunes y los que más interesan,
los geodésicos son de motivo especial al cual se dedica la Geodesia.

TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS:


a. De terrenos en general. Marcan linderos o los localizan, miden y dividen superficies,
ubican terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores, o proyectos
obras y construcciones.
b. De vías de comunicación. Estudia y construye caminos, ferrocarriles, canales, líneas
de transmisión, etc.
c. De minas. Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los relaciona con otros
superficiales.
d. Levantamientos catastrales. Se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para
fijare linderos o estudiar las obras urbanas.
e. Levantamientos aéreos. Se hacen por fotografía, generalmente desde aviones y se
usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos.
La teoría de la topografía se basa esencialmente en la Geometría Plana y Del Espacio,
Trigonometría y Matemáticas en general. Hay que tomar en cuenta las cualidades
personales como la iniciativa, habilidad para manejar los aparatos, habilidad para tratar a
las personas, confianza en sí mismo y buen criterio general.

PRECISIÓN:
Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto, ninguna
medida es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores
deben ser comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones son
producidas por falta de cuidado, distracción o falta de conocimiento. En la precisión de
las medidas deben hacerse tan aproximadas como sea necesario.
COMPROBACIONES:
Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos descubren errores
y equivocaciones y determinan el grado de precisión obtenida.

NOTAS DE CAMPO:
Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad para no tener
que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor
cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que es
muy común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de
campo.

ERRORES:
 Instrumentales
 Orígenes de los errores Personales
 Naturales

Los errores se dividen en dos clases:


Sistemático: En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y del mismo
signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas
de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en el tránsito, cintas o
estadales mal graduadas, error por temperatura.
Accidentales: Se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede ser que
tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos, lecturas de
graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, etc. Muchos de
estos errores se eliminan por que se compensan. El valor más probable de una cantidad
medida varias, es el promedio de las medidas tomadas o media aritmética, esto se aplica
tanto en ángulos como en distancias y desniveles. Las equivocaciones se evitan con la
comprobación, los errores accidentales solo se pueden reducir por medio de un mayor
cuidado en las medidas y aumentando el número de medidas.

POLIGONAL:
La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie de puntos, muchas
veces a partir de las de otros cuya posición ya ha sido determinada por procedimientos
más precisos. Se define la poligonal como el contorno formado por tramos rectos que
enlazan los puntos a levantar. Los puntos a levantar son las bases o estaciones. Los tramos
o ejes son los lados de la poligonal, la unión de bases consecutivas. La observación
consiste en medir las longitudes de los tramos y los ángulos horizontales entre ejes
consecutivos.
Se trata del levantamiento topográfico de un área determinada, mediante el uso de la
huincha y jalones, con determinación del área por métodos directos, métodos que
responde al procedimiento que se detalla a continuación. Para ilustración supongamos el
levantamiento de una superficie de contorno irregular.
Método de itinerario o poligonal:
Un itinerario o poligonal consiste en unir los puntos que se vayan a levantar, formando
un contorno poligonal, midiendo sucesivamente los lados, que se llamaran ejes o tramos,
y los ángulos formados entre cada dos ejes consecutivos. Podemos clasificar los
itinerarios en dos tipos:

1. Abiertos. El punto inicial y el final del itinerario no coinciden. Para que sea un
itinerario encuadrado, que tenga comprobación de los errores de cierre, deben conocerse
las coordenadas de los puntos inicial y final, así como los acimuts de las referencias de
salida y llegada.

2. Cerrado. El punto inicial y final del itinerario coinciden. Se debe conocer las
coordenadas del punto inicial de la poligonal, así como un acimut de una referencia. Los
acimuts de las referencias, tanto en los itinerarios abiertos como cerrados, se deben
conocer por dos motivos: el primero, para poder orientar todo el trabajo realizado, y el
segundo, para poder ver los errores cometidos en ángulo durante la observación del
itinerario.

GENERALIDADES

Lugar: Universidad Nacional de Juliaca


Fecha: 7 de junio del 2019
Hora: 10:00 – 11:30
Ubicación: Manco Inca con Intiraymi.
Clima: soleado.
Instrumentos:
 Jalones
 Estacas
 Wincha
 Cuerdas
 Lápiz
 Libretas
 Yeso
 Brújula
 Cuerdas
 combo
Personal responsable:
 YUCRA APAZA, Lizandro Fraidy
 ORTIZ PAJA, Rudy Fidel
 LUNA GARATE, Rony Wilmer
 PACCARA FLORES, Jhonatan Rufino
 RAMOS QUISPE, Mike Angel

Brigada: grupo 6
Jefe de brigada: YUCRA APAZA, Lizandro Fraidy
FASES O DESARROLLO
PROCEDIMIENTOS DE CAMPO
 Reconocimiento del lote de terreno a levantar, anotando los detalles más importantes.
 Estacar una poligonal de apoyo y seleccionar una zona como área.
 La poligonal de apoyo debe contener la mayor área de la parcela y el menor número
de lados posibles, es decir, debe adaptarse una figura geométrica a la figura real del
terreno.
 Crear un pentágono en el área con las medidas (10m,10m,10m,11m,12m)
 Medir cada lado de la poligonal con huincha y anotar los datos de linderos.
 Sacar el angulo de cada esquina.
RECOMENDACIONES:
 La universidad debería contar con los materiales y equipos necesarios para el buen
desarrollo de la practica
 Ampliar nuestros conocimientos para realizar una mejor practica
 Realizar las prácticas en lugares más amplios
CRONOGRAMA DE EJECUCION:

HORA ACTIVIDAD
8:30-9:00 Teoría

9:00-10:00 Teoría

10:00-11:00 Practica

11:11:30 Practica.
DATOS DE CAMPO:
 DATOS OBTENIDOS EN CAMPO
DATOS OBTENIDOS DEL LEVANTAMIENTO CON JALONES Y CINTA

PUNTOS DISTANCIA ANGULO ANGULOS CORREGIDOS

A 10M 90º
B 10M 90º
C 10M 30. 99º
D 10M
E 10M 30. 66º
CALCULO DE ANGULOS
1: Los ángulos en los puntos “A” y “B” son de 90 grados

A B

2. Para los siguientes ángulos.

5m 9.74m 5m 4.30m 5m 9.80m


θ θ θ
C 5m D 5m E
5m

𝟓 𝟓 𝟓
 Sen θ =𝟗.𝟕𝟒  Sen θ =𝟒.𝟑𝟎  Sen θ =𝟗.𝟖𝟎

𝟓 𝟓 𝟓
 θ =𝒔𝒊𝒏−𝟏 (𝟗.𝟕𝟒)  θ =𝒔𝒊𝒏−𝟏 (𝟒.𝟑𝟎)  θ =𝒔𝒊𝒏−𝟏 (𝟗.𝟖𝟎)

𝟓 𝟓 𝟓
 θ =𝒔𝒊𝒏−𝟏 (𝟗.𝟕𝟒)  θ =𝒔𝒊𝒏−𝟏 (𝟒.𝟑𝟎)  θ =𝒔𝒊𝒏−𝟏 (𝟗.𝟖𝟎)

 θ =𝒔𝒊𝒏−𝟏 (𝟎. 𝟓𝟏𝟓)  θ =𝒔𝒊𝒏−𝟏 (𝟏. 𝟏𝟔)  θ =𝒔𝒊𝒏−𝟏 (𝟎. 𝟓𝟏𝟎)

 θ =30.99º  θ=  θ =30.66º
 CROQUIS DEL LUGAR DE CAMPO

CANCHA DE
PORTIVA

A LINEA TRAZADA B

AUDITORIO
EDIFICIO
PRINCIPAL LABORATORIOS

ENTRADA
PLANO O MAPA ORIGINAL
CONCLUSIONES:
 Al termino de la practica pudimos determinar el ángulo de cada uno de los puntos
del polígono trazado en el área del terreno
 En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico con
cinta y jalones
 Logramos pasar las medidas reales de un terreno a un plano, usando sólo wincha y
jalones.
ANEXOS:

IMAGEN DE LA FIGURA CREADA


IMAGEN DONDE YA SE ESTA REALIZANDO LA
PRACTICA

IMAGEN MIDIENDO LA LONGITUD PEDIDA Y VIENDO


SI SE ENCUENTRA RECTO
IMAGEN DEL NORTE MAGNETICO

COLOCANDO ESTACAS EN DIFERENTES PUNTOS


IMAGEN DEL PUNTO INICIAL

IMAGEN SACANDO EL NORTE MAGNETICO


IMAGEN DE LOS DATOS OBTENIDOS

También podría gustarte