Está en la página 1de 4

FICHA DE CLASE 11

VIOLENCIA POLÍTICA

ESTUDIANTE (S):

SECCIÓN: FECHA: SESIÓN: 17

CRITERIO DE EVALUACIÓN
Puntaje
INDICADOR
CAPACIDAD
DE LOGRO En
Logrado Inicio TOTAL
proceso
Identifica del
COMPRENSI

texto
ÓN

discontinuo la 6 6 4 1
información
solicitada.
Reúne
información
ANÁLISIS

sobre el hecho
para emitir un 6
6 3 1
juicio valorativo
basado en
argumentos.
Responde
ORTOGRAFÍ

REDACCIÓ

respetando las
2
AY

normas de
N

2 1 0
ortografía y
redacción

Explican las
EVALÚA

razones que 6
6 4 2
argumentan su
respuesta.

TOTAL

INSTRUCCIONES: Lea cada uno de los ítems para luego responder según la indicaciones.
Evite borrones y enmendaduras, redacte coherentemente con letra legible y respetando las
reglas de ortografía, de no hacerlo disminuirá su nota.
Mujeres afroperuanas sufren más violencia debido a su raza

Lundu presentó documento que reúne el testimonio de violencia de 40 mujeres afroperuanas.


“Las bromas sobre mi color de piel siempre han estado presentes en mi vida. De niña me decían ‘negra,
gorila, ándate al África’ y eso me dolía mucho. De adolescente, como era muy alegre o bailaba, era
considerada una chica fácil. Cuando me casé, mi esposo también me maltrataba y discriminaba, me
decía ‘negra de mierda’ o ‘negra esclava’. Con mi segundo esposo fue igual. Desde que tengo uso de
razón he tenido siempre que esforzarme mucho más que el resto para que me respeten y demostrar lo
que valgo. Sin embargo, eso, en lugar de considerarlo una desventaja, me ha hecho valorar mucho
más mi raza”. Las palabras son de Delia Zamudio, una afroperuana de 73 años que dirige una casa de
acogida contra la violencia familiar en San Juan de Lurigancho y cuyo testimonio de vida forma parte
de la publicación Rostros de Violencia, Rostros de Poder, que prepara el Centro de Estudios y
Promoción Afroperuanos Lundu, con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Española (Aecid).
El informe ha documentado 40 casos donde se evidencia la particular situación de violencia que viven
las mujeres afroperuanas, por el agravante de la raza y, en muchos casos, también por su condición
social.
Sin embargo, el documento también da cuenta de cómo estas mujeres se han sobrepuesto a la
violencia y los maltratos, y han salido adelante. “Después de muchos años de lucha, yo he sido la
primera mujer sindicalista que en los años 70 llegó a la secretaría general de la CGTP. Aunque sufrí
hasta agresiones físicas porque no aceptaban que una mujer, y menos que una negra, sea una
secretaria general, me sobrepuse. En lugar de retroceder, esa situación de humillación me hizo avanzar
y pude poner en relevancia la situación particular que vivimos las mujeres negras en el Perú”, cuenta
Delia Zamudio.
PREJUICIOS PERSISTEN
Pero en el Perú, pese a los avances, aún hay muchos prejuicios sobre la población afroperuana. “Aquí
aún se cree que la mujer negra es ‘caliente’ y que su rol está determinado en función a la complacencia
del hombre. Eso particulariza aun más la situación, pues hace que las relaciones de este grupo sean
violentas; nos golpean, nos agreden y nos insultan por ser mujeres, pero también nos maltratan porque
nos miran negras. Es una doble situación de violencia que no viven otras etnias del Perú”, anotó la
activista afroperuana Sofía Carrillo.
PRIMERAS CIFRAS
Según el Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (EEPA) elaborado el año pasado por el
Ministerio de Cultura y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), el 24.1% de las mujeres
afroperuanas que fueron encuestadas reveló que sufrió violencia psicológica; el 23.7%, violencia física;
y el 4.7%, violencia sexual.
Olga Bardales, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señaló que desde enero del año
pasado los Centros de Emergencia Mujer (CEM) también han introducido en las variables de recojo de
casos el indicador étnico afroperuano, el cual ha permitido obtener data oficial de esta población. El
reporte de 2015 revela que en ese año se reportaron 59 casos de violencia contra las mujeres
afroperuanas y, en lo que va del presente año, la cifra llega a 29 casos. “Aunque las cifras aún no
reflejan la realidad ni son mayores al promedio nacional, preocupa que el insulto racista y sexista sea
una de las principales manifestaciones de violencia hacia la mujer afroperuana y, sobre todo, que se
presente en todas las etapas de la vida, ya sea en la niñez, juventud o adultez”, manifestó Mónica
Carrillo, fundadora de Lundu y autora del proyecto Rostros de Poder. Carrillo anotó que el bullying hacia
las niñas afro es una de las manifestaciones iniciales de la violencia y sus consecuencias son nefastas,
pues, además de reducir la autoestima de estas niñas, moldea la aceptación de la agresión y puede
ocasionar el rechazo de las mujeres a la escuela, que es el espacio donde pueden tener mayor
información sobre sus derechos. “Uno puede decir que no, pero (lo que vives en la escuela) sí te marca.
Y eso en algún momento de tu vida aflora. Si te lo dicen de nuevo, ya no lo tomas como si fuera algo
malo, ya lo tomas como algo normal”, dice Raquel, una afroperuana de 30 años que vive en El Carmen
(Ica).
TRAUMA QUE SE REPITE
Pero las consecuencias de esta violencia van más allá. Carrillo señaló que el estudio ha determinado
que, pese a que han pasado 162 años desde la abolición de la esclavitud, el trauma intergeneracional
y los recuerdos del castigo esclavista persisten en la población afroperuana, principalmente en las
mayores de 50 años. Además, se ha determinado que existe una alta probabilidad (37%) de que las
mujeres afroperuanas cuyas madres fueron víctimas de violencia repitan ese patrón de agresión con
sus hijos. La información recogida en el documento también revela que la mayoría de mujeres afro que
denuncia la violencia abandona el proceso, pues encuentra muchas trabas o considera que si hace
público su caso solo se expondrá a las burlas y no logrará justicia ni reparación alguna. “Pero quizá lo
que más preocupa es que hay muchas afroperuanas que no se autoidentifican como tales, aunque en
esos casos también hay responsabilidad de los funcionarios que reciben las denuncias de violencia y
omiten preguntar sobre la raza de la denunciante porque lo consideran una ofensa. Otro grupo califica
a todas las víctimas como mestizas, y así distorsionan la información”, detalló Carrillo. Agregó que,
aunque no hay estudios oficiales, existe la percepción de que las afroperuanas son más afectadas por
la violencia psicológica, que es la más difícil de probar. Por ello, dijo que es importante que se pueda
aprobar el proyecto de ley que incorpora el insulto racista como un agravante de la violencia de género.
PLAN PARA POBLACIÓN AFRO AÚN A LA ESPERA
Pese a que fue consensuado en noviembre del año pasado y recibió la recomendación de la Defensoría
del Pueblo para su aprobación, el Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana
(Plandepa) 2016-2020 aún no ha sido firmado por el presidente Ollanta Humala. El documento, que ya
fue aprobado por los viceministros, es el resultado de tres años de trabajo de técnicos de ocho sectores
del Gobierno, que han afinado las medidas para que sean viables. El plan contiene una serie de
demandas de la población afro, desde la atención eficiente en el sistema educativo, de salud, trabajo,
calidad de vida y servicios básicos, hasta la estadística de cuántos son, dónde están y el reconocimiento
de su cultura. “Mucha gente piensa que no es urgente tener un plan diferenciado para esta población,
pero no sabe que mientras la curva socioeconómica del país aumenta, la de la población afroperuana
desciende. Además, según un estudio de la Universidad del Pacífico, mientras los profesionales
peruanos envían entre 5 y 6 veces su currículum para obtener un trabajo, los afroperuanos debemos
presentarlo 16 veces. Por eso, es importante que se apruebe un plan diferenciado”, dijo Susana Matute,
directora de Pueblos Afroperuanos del Ministerio de Cultura.

FUENTE. Sausa, M. (25 de junio del 2016). Mujeres afroperuanas sufren más violencia debido a su raza
[Informe especial]. Diario Perú 21. Recuperado de http://peru21.pe/actualidad/mujeres-afroperuanas-
sufren-mas-violencia-debido-su-raza-2250348?utm_source=peru21&utm_medium

I. COMPRENSIÓN. Le detenidamente el artículo para poder responder:

1. ¿Por qué se le considera a los afroperuanos una población vulnerable?

2. Desde el 2015 hacia la actualidad ¿Qué está pasando con los casos de violencia contra la
mujer afroperuana?

3. ¿Qué proyecto de ley está promoviéndose a favor de la población afrodescendiente en el Perú?

4. ¿Cuáles son las instituciones que realizaron este estudio?

5. Trauma que se repite. ¿Por qué la lectura emplea esos términos?


II. ANÁLISIS. A partir de la información describa dos problemas que vive la población afroperuana
en nuestro país.

PROBLEMA 01

PROBLEMA 02

III. EVALÚA. ¿Por qué sería necesario implementar el Plan Nacional de Desarrollo para la
Población Afroperuana? Justifiquen con tres razones su respuesta a favor o en contra.

También podría gustarte