Está en la página 1de 17

EGIPTO

HISTORIA

LUIS FERNANDO MITMA VALLEJOS


[Dirección de correo electrónico]
INDICE

I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 2

II. DESARROLLO ......................................................................................................................... 3

HISTORIA ................................................................................................................................... 3
2.1. Ubicación geográfica .......................................................................................................... 3
2.2. Orígenes ............................................................................................................................. 3
2.3. Antiguo Egipto .................................................................................................................... 4
2.4. Economía ............................................................................................................................ 4
2.7. Poder y Religión.................................................................................................................. 7
2.8. Arte ..................................................................................................................................... 7
2.8.1 Arquitectura ................................................................................................................. 7
2.8.2. Escultura .................................................................................................................... 10
2.8.3. Pintura ....................................................................................................................... 11
III. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 12

IV. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 13

V. ANEXOS ............................................................................................................................... 14

1
I. INTRODUCCION

Este presente trabajo, se dará a conocer acerca de la historia del El Antiguo


Egipto época en el que nació la gran civilización, gobernada por los faraones, a partir
del año 3000 a.C. En medio del desierto surgió una de las civilizaciones más espléndidas
de la historia. Logró sobrevivir durante 30 siglos que dieron como fruto su escritura,
calendario, la medicina y maravillosas obras arquitectónicas que hoy continúan
desafiando el inexorable rigor del tiempo. Y también bellísimos testimonios artísticos,
las momias, los reyes-dioses, entre otras.

Su inmenso legado asombra a Occidente, no en vano los faraones Tutankamón


y Ramsés captan el mayor número de visitantes a las grandes exposiones organizadas
en Francia durante los últimos 25 años; muy por encima de Picasso y Dalí; muchos más
que Renoir, Manet, Gauguin y todos los impresionistas juntos.

Los egipcios fueron un pueblo que no solo florecieron intelectualmente, sino que
también se adelantaron a muchas cosas que conocemos hoy en día como el arte,
conocimientos acerca del cultivo, creencias astronómicas, etc.

Los egipcios lograron hacer de su cultura un imperio casi impenetrable, claro


que esto no fue de la noche a la mañana, sino que fue, como hemos dicho durante
muchos años, quizá siglos, recopilando y adoptando aspectos, datos y cosas de otras
culturas.

Egipto aparece precisamente como el "Reino de los 2 países" El Alto y el Bajo


y su rey es una divinidad. Esta vive en el rey como en la imagen o en el animal sagrado;
al morir el rey pasa a su sucesor. El rey es la encarnación de Horus, y tal concepción
reposa en ideas bien vivas sobre la función religiosa del jefe de la horda primitiva. En
las 2 coronas, la blanca y en forma de alto gorro o tiara del Alto Egipto y la roja baja
gorra del Bajo, se resume la hazaña cultural de la unificación del país y la creación de
una entidad de importancia política antes nunca conocida.

Sin duda este es un trabajo fascinante, se desarrollará la ubicación geográfica


exacta, las costumbres culturales y el origen de la civilización. Al igual que las

2
principales obras arquitectónicas, el diseño arquitectónico de la ciudad y la función que
cumple dentro de la sociedad.

II. DESARROLLO
HISTORIA
2.1. Ubicación geográfica

Egipto estaba situado en el ángulo nordeste de África. Antiguamente era un


angosto territorio que bordeaba el valle del río Nilo en un ancho variable entre tres y
seis leguas. Se extendía 1100 Km. desde el mar Mediterráneo al norte, hasta la
primera catarata (Siena) por el sur. Figura 1 Dos cadenas de montañas paralelas, la
Arábiga al este y la Líbica al oeste, protegían la región contra los terribles vientos del
desierto. Los antiguos habitantes decían que el Nilo era " el rey y el padre del Egipto".
En efecto, si el río alterara su curso, el país se convertiría en un desierto de arena. El
país estaba dividido en dos: el Alto Egipto, al sur y el Bajo Egipto, al norte, en la
desembocadura del Nilo en forma de delta. (Bar, 2001)

2.2. Orígenes

Los egipcios fueron un pueblo conservador por excelencia, lo que puede también
explicar la fase relativamente atrasada en que se detuvo su religión; además de
aceptar divinidades de otras razas, con las que entraron en relaciones hostiles o
amistosas, conservaron con celoso cuidado las de las diversas religiones del país.

A los antiguos les atribuyó un origen africano creyendo que venían del Alto Nilo.
Se sabe que hoy Etiopía, lejos de colonizar Egipto, fue colonizada por él, y que el
pueblo egipcio desciende del grupo hamita de raza blanca, cuyas tribus poblaron
África del Norte.

Cabe agregar que los egipcios estuvieron en un tiempo bajo dominio de los
hicsos (grupo asiático) hasta que los gobernadores tebanos del Alto Egipto lograron
derrotarlos y expulsarlos (1580 a. C). Se inició entonces un período conocido como
Nuevo Imperio, caracterizado por las conquistas militares de Egipto. Posteriormente,
Egipto fue conquistada por otros pueblos. (Dominguez, 2012)

Los egipcios fueron los más notables representantes de la raza camita, una raza
africana que constituyó el núcleo de los primeros pueblos mediterráneos, y a la que
3
se le suele asignar la mayor parte de las estirpes y lenguas que no pertenecen a las 2
grandes familias: la indoeuropea y la semita. Camita son, el copto, derivado
directamente del egipcio el grupo de lenguas berberiscas, que todavía se habla en el
Africa Septentrional, y la raza "kushita" que comprende, entre otros, el somalí, el
gala y el dankali; al tronco camita parece corresponder, además, pueblos como los
egeos de la civilización minoica de Creta; los vascos de España, los drávidas de la
India, y algunas razas de la Polinesia.

En cuanto a los egipcios, en siglos pasados se les propuso originarios de una


región llamada Punt, situada probablemente a lo largo de la costa Somalí. Estos
antiquísimos Punistas procedentes del sur africano y convertidos en indígenas de las
orillas del Nilo, habrían sido después sometidos por invasores septentrionales,
portadores de una civilización más elevada que produjo el nacimiento de las
dinastías.

En el curso del río se basa la posterior subdivisión del país en Alto Egipto
(Tebaida), Medio Egipto (Heptanomida) y Bajo Egipto (Delta) con esta división se
corresponden los tres grandes períodos históricos : Memfita, Tebano y Saíta, entre
los cuales se distribuyen treinta y tres dinastías de faraones. (Grimal, 2010)

2.3. Antiguo Egipto

El período que solemos denominar "Antiguo Egipto" es la época en que fue


gobernado por los faraones, a partir del año 3000 a. C.

El Antiguo Egipto fue una civilización que nació a lo largo del río Nilo. Situada
exactamente en el África nororiental y como vecinos el mar Rojo y el mar
Mediterráneo.

Esta civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años, alrededor del
3150 a.C. y se da como terminada en el 31 a.C.

En este siguiente blog se dará a conocer la ubicación geográfica exacta, las


costumbres culturales y el origen de la civilización. Al igual que las principales obras
arquitectónicas, el diseño arquitectónico de la ciudad y la función que cumple dentro
de la sociedad. (AtomBlog, 2013).

2.4. Economía

4
La economía de Egipto se fundamentaba en la agricultura y la Cesta de nueces
ganadería, completadas con la artesanía y Cesta de frutos el comercio. (Hart, 2015)

La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida dependía de los


cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques
y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En las riberas del
Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano
cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las
cosechas principales eran de trigo, cebada y lino.

La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo. Había tres estaciones: Akhet,
Peret, y Shemu. Akhet, la estación de la inundación, duraba de junio a septiembre.
Después de la inundación quedaba una capa de légamo en los bancos, enriqueciendo
la tierra para la cosecha siguiente. En Peret, la estación de la siembra entre octubre y
febrero, los granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y araban y sembraban
el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban usando diques y canales. Seguía Shemu, la
estación de la cosecha de marzo a mayo, cuando se recolectaba con hoces de madera.
En los huertos se cultivaban guisantes (arveja), lentejas, cebolla, puerros, pepinos y
lechugas, además de uvas, dátiles, higos y granadas. Entre los animales que criaban
por su carne, se encuentran los cerdos, ovejas, cabras, gansos y patos. Figura 2

Comerciaban con otros pueblos, fundamentalmente, a través del Copa de


cerámica. Figura 3. Ampliar imagen Barco de vela. Ampliar imagen Mediterráneo.
Utilizaban el río Nilo como vía de comunicación y transporte de mercancías. Jarrón.
Ampliar imagen (Lozano, 2015)

Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían


intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos importaban de
territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro. Gran parte de
los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el
Mediterráneo. Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo
Egipto fue el país más rico del mundo. (Dominguez, 2012)

La ganadería era fundamentalmente bovina. Los egipcios eran hábiles artesanos.


Fabricaban cerámica, joyas, tejidos, parte de los cuales se exportaban a otros estados.
(Marcos, 2015)

5
2.5. Sociedad

Era de carácter piramidal y estaba estructurada en la sociedad egipcia diferentes


grupos:

En la CÚSPIDE se hallaba el Faraón (rey-dios) y la familia real. Fig. 4

Un SEGUNDO GRUPO estaba formado por sacerdotes, altos funcionarios,


gobernadores de provincias, jefes militares y escribas de alto rango.

El TERCER GRUPO lo componían fundamentalmente por los campesinos, que


constituía alrededor del 97% del total de la población. Habría que incluir a los
artesanos y comerciantes.

Al CUARTO GRUPO pertenecían los esclavos. Eran considerados como objetos


o animales y podían ser comprados y vendidos. Muchos de ellos trabajaban en las
casas acomodadas.

El papel que jugó la mujer en Egipto fue más significado que en de otras culturas
de la Antigüedad. Algunas de ellas tuvieron gran poder e incluso fueron faraonas.
(Gallardo, 2015)

2.6. La escritura

Los egipcios, junto con los habitantes de Mesopotamia, fueron los La Piedra
Rosetta primeros en utilizar la escritura. Gracias a ella produjeron una gran cantidad
de obras de todo tipo: literarias, religiosas, científicas y técnicas.

Fueron importantes matemáticos y hábiles médicos expertos en cirugía y en el


tratamiento de diversas enfermedades. También desarrollaron eficaces técnicas de
embalsamamiento para conservar los cuerpos de los Momia muertos.

Signos jeroglíficos Crearon una forma de escritura denominada "jeroglífica",


cuyos símbolos representaban palabras y consonantes. Esta escritura aparece con
frecuencia en las paredes de tumbas y templos, así como en esculturas y hojas de
papiro. En algunos casos se le atribuía poderes mágicos. (Sanchez,2015)

Los expertos en este tipo de escritura fueron los escribas, algunos de los cuales
eran funcionarios del Estado.

6
Gracias a la piedra de Rosetta, un trozo de piedra de granito negro escrita, se pudieron
descifrar los jeroglíficos. Lo logró el francés La piedra RossetaChampollion en 1822,
gracias a que en dicha piedra aparecían tres tipos de escritura, la jeroglífica, la
demótica y la griega que hacían referencia un mismo texto. Como el griego era
conocido, se pudo averiguar el contenido del restante. (Sanchez, 2015)

2.7. Poder y Religión

Los egipcios fueron politeístas y acudieron al reino animal y vegetal para


representar los dioses. Rindieron culto al espíritu que según sus creencias- residía en
un animal, planta u objeto y representaban con figura humana. Muchas veces, una
misma deidad podía figurarse con aspecto de hombre, a veces de animal, o bien en
forma mixta.

Los dioses más importantes eran RA (dios-sol), OSIRIS (dios de la vegetación


y los muertos) Fig. 5 , ISIS (su esposa) y HORUS (su hijo). El faraón era considerado
HORUS, en vida y Osiris, después de su muerte. Celebraban cada cierto periodo de
tiempo la FIESTA SED, que "ayudaba" al emperador a tener más poder, ya que
la prosperidad de los habitantes de Egipto dependía del poder del rey. (Sotelo,2011)

2.8. Arte

2.8.1 Arquitectura

El máximo desarrollo de la arquitectura era la construcción de los templos y las


tumbas. Las representaciones artísticas, en todos sus aspectos se relacionaban con los
dioses, el faraón y sus funcionarios. Es decir, había grandes arquitectos, algunos de
ellos muy famosos, que se dedicaban a construir los templos y las tumbas más
elegantes, y bellas de todo el imperio. No se dedicaban a construir obras civiles, ni
edificios, solamente obras de carácter religioso. (Domínguez, 2012)

Principales Obras Arquitectónicas.

Los egipcios fueron maravillosos constructores. Los monumentos más antiguos


que se conocen son las tumbas. Las pirámides fueron tumbas real, sepulturas de los
señores y de la gente con más plata. A continuación, se dará a conocer las obras
7
arquitectónicas más conocidas y resaltantes de la civilización egipcia hasta la
actualidad.(Soleto, 2011)

1. Las pirámides de Guiza.

Se encuentran situadas en las afueras del Cairo e identifican emblemáticamente


a Egipto desde hace miles de años, representando el gran poder que llegó a conseguir
el primer estado territorial de la historia. Fig. 6

Pirámide de Keops: Es considerada como una de las siete maravillas del


mundo, y es también la más antigua. Sirvió como tumba al faraón de la cuarta dinastía
del antiguo Egipto, Jufu (conocido más bien por su nombre griego, Keops). El
arquitecto de dicha obra fue Hemiunu. La fecha que estimamos de terminación de la
pirámide es de aprox. 2.500 a.C. Fue construida con unos 2.300.000 bloques de piedra
cuyo peso es de dos toneladas y media por bloque. Originalmente estaba constituida
por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca. Mantuvo esta estructura hasta
principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento
calizo.
La entrada actual de esta pirámide, conduce a la Cámara de la Reina, que nunca fue
acabada y nunca se encontró ninguna reina, y la Cámara Real, destinada a albergar la
momia del faraón.

Pirámide de Kefrén: La segunda pirámide pertenece al faraón Kefrén, hijo de


Keops. Es la única que conserva su altura original. Mide unos 143 metros de altura.
Conserva las mismas partes que la pirámide de Keops, pero no contiene un sistema de
ventilación.

Pirámide de Micerinos: Pertenece a Micerinos y es la menor de las tres


pirámides de la meseta de Guiza, con una altura de 66 metros. Hoy en día, está
pirámide ha sido desprovista de casi todo su recubrimiento.

2. Esfinge

La esfinge es una inmensa escultura de piedra caliza de más de 20 metros de altura. Su


descripción esta compuesta con un cuerpo de león y una cabeza humana. Se alza sobre
una base de 70 metros. Durante mucho tiempo, su significación fue un misterio, pero

8
actualmente se acepta que representa al rey Kefrén.
Ya que se situa a la entrada de la pirámide de Kefrén. Es representada como
la guardiana de todo el recinto. Fig.7

3. Templo de Luxor.

Fue mandado a construir por el faraón Amenofis sobre un antiguo santuario, y


fue realizado por el arquitecto Amenhotep. Está dedicado al Dios Amón. Tenía dos
obeliscos, uno de los cuales se conserva en su lugar original mientras que el otro fue
llevado a París por Napoleón. En su interior se encuentra actualmente una mezquita
más tardía. En el templo Luxor se da un gran número de tipos de pilares distintos:
lotiformes, monóstilas, pilares osiriacos (en los que sólo el pilar soporta el peso). Fig.8

4. Templo de Karnak.

Estaba unido al templo de Luxor por una avenida y es más grande que este. Tiene un
trazado muy irregular con unas estructura trapezoidal y rodeado de una muralla de
adobe que se ha perdido.

Fue con construido por diferentes faraónes y épocas, lo que provoca la existencia
de sucesivos pilonos para separar cada zona. En la sala hipóstila había ventanas en el
inercolumnio central, que es más ancho y más alto, están cubiertas de piedra. Hay
relieves decorando los muros y también en las columnas, no sólo jeroglíficos sino
también figuras, todo ello relacionado con la divinidad. Fig. 9

5. Templo de la Reina Hatshepsut.

Esta obra no se trata de un templo funerario, sino más bien es


llamado emispeos debido a que tiene una parte que da al exterior y una parte excavada
en la roca. Para poder ingresar al sitio, había una gran avenida franqueada por multitud
de esfinges y rodeada de jardines. Tiene tres plataformas superpuestas de estructura
adintelada soportada por pilares a las que se accede a través de rampas. Se encuentra
también capillas dedicadas a distintos dioses, las más importantes a Hathor. La última
parte está excavada en la roca. Se aparta de la estructura clásica. Su arquitecto fue
Senmut. Fig. 10

Tumbas

En ellas eran enterrados, tanto los faraones como importantes personajes de la corte.

9
Distinguimos tres tipos:

Pirámides

Son Interior de una pirámide. Ampliar imagen los monumentos funerarios más
grandes del mundo. Dentro de una pirámide hay diversas salas, una de ellas es la
cámara mortuoria donde se depositaba la momia del difunto y su ajuar funerario. Las
más grandes y conocidas son las de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, que se
encuentran en en Giza.

Mastabas

Son pirámides truncadas por la parte superior. Normalmente servían de


enterramiento a personajes importantes de la corte.

Hipogeos

Son tumbas excavadas en la roca. No son visibles desde el exterior.

2.8.2. Escultura

La estatuaria egipcia cuenta con la misma unidad de estilo y técnica que en la


arquitectura. Aún en las estatuas más antiguas, la cabeza, en general, es cuidada y
posee un vivo realismo; en cambio, el cuerpo es rígido, la expresión estática; los brazos
están unidos al cuerpo, las rodillas juntas; la musculatura se indica apenas. Sin
embargo, ya desde la época menfita, la estatua toma la apariencia de vida, desaparece
la rigidez, los miembros se separan del cuerpo, y la escultora varia la actitud de sus
personajes. Algunas de estas antiguas estatuas son obras maestras de realismo, como
el admirable escriba sentado que Estatuas de faraones y personajes de la corte; se trata
de figuras que se representan con rasgos idealizados, rígidas, estáticas (sin
movimiento), con los brazos pegados al cuerpo (ley de la frontalidad). Intentaban dar
una sensación de majestuosidad. También hay abundancia de esculturas de dioses y
animales divinizados. Fig. 9

Las estatuas de los personajes de inferior categoría se representaban en actitudes


y formas más realistas y naturales (Por ejemplo, El Alcalde del Pueblo). Fig. 10

10
Abundan las figurillas que representan escenas de la vida cotidiana (trabajos
agrícolas, soldados, sirvientes, artesanos, etc.).se halla en el museo de Louvre. Por
ejemplo:

El gato de Bronce Fig. 11

Elaborando cerveza Fig. 12

2.8.3. Pintura

La pintura se utilizaba para decorar las paredes de templos y tumbas, así como para
ilustrar papiros.

Una técnica muy empleada fue la del fresco. Para conseguir los colores los pigmentos
se diluían en agua antes de ser aplicados sobre una pared húmeda. La temática era muy
variada y oscilaba entre las representaciones religiosas de carácter simbólico (dioses,
ritos) y las escenas de la vida cotidiana ejecutadas con gran realismo. Hay numerosas
representaciones de plantas y animales.

Los personajes de mayor importancia (faraón, sacerdotes, etc.) se pintaban en mayor


tamaño que los de menor categoría.

Rasgo típico de la pintura egipcia es que las figuras se dibujaban de perfil, quedando
únicamente de frente el tronco y los ojos.

Otra de sus características es la ausencia de perspectiva y el empleo de colores planos,


es decir, sin degradar o difuminar. Por otra parte, los hombres se representaban con
piel más oscura que los de las mujeres.

2.9. Matemáticas y Medicina

Los egipcios destacaron en el estudio de la astronomía, la hidráulica, la anatomía, la


medicina y la geometría. La administración del antiguo Egipto hubo de recurrir a un
sistema matemático que estuvo relacionado desde el principio con la resolución de
problemas tales como la construcción, la medición de terrenos y la imposición de tasas.
El sistema, aunque extremadamente limitado, permitía a los escribientes operar con
fracciones y raíces cuadradas, así como calcular el área de un círculo o el volumen de
un cilindro. Aunque los egipcios hicieron pocos progresos en la predicción del
movimiento de los cuerpos celestes, pusieron nombre a las estrellas y trazaron mapas
11
de ellas. El calendario de 365 días, que se usa todavía hoy, ha sido, probablemente,
heredado de los antiguos egipcios, quienes comenzaron a contar el año desde la
aparición de la estrella Sirio y lo dividieron en 12 meses.

Los egipcios aprendieron la anatomía a partir de la preparación de los cuerpos


humanos para su momificación. Imhotep, el arquitecto de la Pirámide Escalonada,
sería también célebre físico, reverenciado así mismo como patrón de los médicos.
Siglos y siglos de experimentación de las propiedades medicinales de distintas
sustancias y plantas, entre ellas la adormidera, dieron a los médicos egipcios un
profundo conocimiento de las medicinas. Los tratados de medicina que han
sobrevivido del antiguo Egipto estudian el diagnóstico y el tratamiento de cierto
número de dolencias. Dichos tratamientos comprenden con frecuencia, el empleo de
la magia, y algunas enfermedades de origen poco claro fueron objeto de exorcismos y
conjuros para su curación. No obstante, el tratamiento recomendado para una
enfermedad específica es, en muchos casos, ratificado por la moderna opinión médica.
Un papiro relativo a las fracturas óseas demuestra palpablemente el profundo
conocimiento clínico de los antiguos egipcios.

III. CONCLUSIONES

 Podemos decir que Egipto es una de las más grande y maravillosa civilización
tanto por su historia, como sus misterios. Esta Civilización logro grandes avances
extraordinario de la ciencia como en la tecnología, por ejemplo son las
matemáticas de las cuales emplearon para la construcción de las famosas
pirámides de Gizah, logrando medidas exactas, ángulos, rectos y parecida casi al
100% de las medidas actuales nada alejado a la actualidad. Asi como
construcciones de las esculturas, templos y
 Egipto es tuvo otros grandes avances dado en la medicina, ya que ellos sabian con
que plantas curar enfermedades y como prevenir. Dentro de esta rama se encuentra
también el arte de la momificación, ya que ellos supieron con que sustancias
podían evitar que los cuerpos se descompusieran y lograron preservarlos por
siglos, y por siglos mas serán admirados.

12
 Otro gran avance fue la escritura, tan perfecta, que reflejaba sus creencias en las
divinidades, en su universo de dioses, en el juicio final, en el juicio de Osiris;
tenían una visión tan compleja del universo que todo lo atribuían a seres
maravillosos, cada cosa a cada uno, formando, como ya se dijo antes un
universo entero de dioses.

 Por esto y por muchas cosas más, la civilización egipcia merece la admiración
de todas las personas de hoy, y si la tierra hablara nos revelaría asombrosos
secretos, hasta hoy escritos, de esta tan singular civilización.

IV. BIBLIOGRAFIA

Atom.Blog. (2013). “ANTIGUO EGIPTO”. De Blogspost.com. Consultado el


21 de enero del 2019. Recuperado de:
http://cultura-egipcia2011.blogspot.com/
Bar, A. (2001). “UBICACIÓN GEOGRAFICA”. De Claseshistorias.com.
Consultado el 22 de enero del 2019. Recuperado de:
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/geographic-esp.html
Dominguez, L. (2012). “ORIGENES DE EGIPTO”. De Culturamonografia.
Consultado el 22 de enero del 2019. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia.sht
ml
Gallardo, E. (2015) “LA SOCIEDAD EGIPCIA”. De Claseshistoria.com.
Consultado el 22 de enero del 2019. Recuperado de:
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/art-architecture-
tombs-esp.html
Grimal, N. (2010). “HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO”. De Scrib.
Consultado el 22 de enero del 2019. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/44862217/Nicolas-Grimal-Historia-Del-
Antiguo-Egipto
Sanchez, A. (2015). “ECONOMIA EGIPCIA”. De Claseshistoria.com.
Consultado el 22 de enero del 2019. Recuperado de:
http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/art-architecture-
tombs-esp.html

13
Sotelo. R. (2011). “PRINCIPALES OBRAS ARQUITECTONICAS”. De
Blogger. Consultado el 21 de enero del 2019. Recuperado de:
http://cultura-egipcia2011.blogspot.com/2011/05/principales-obras-
arquitectonicas.html
Hart, K. (2015). Licenciada por la Universidad de Richmond (Virginia, USA).
De Claseshistoria.com. Consultado de 22 enero del 2019. Recuperado de:

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/art-architecture-
tombs-esp.html

V. ANEXOS

FIGURA 1. Ubicación FIGURA 2. Agricultura FIGURA 3. Comercialización


Geográfica Egipcia.

FIGURA 6. Las Pirámides de


FIGURA 4. Pirámide Social FIGURA 5. DIOS OSIRIS
Guiza

14
FIGURA 7. Esfinge. FIGURA 8. Templo Lexor.

FIGURA 9. Templo de
Karnak. FIGURA 10. Templo de la
Reina Hatshepsut.

FIGURA 9. 15 FIGURA 11. El Gato


Micerinos y su de Bronce.
esposa.
FIGURA 10. El FIGURA 12.
Alcalde del pueblo. Elaborando cerveza.

16

También podría gustarte