Está en la página 1de 39

1

Unidad 1 - Jerarquía constitucional

El origen de los derechos humanos es el derecho internacional, es resultado de un


proceso histórico y político. Data a finales del siglo XVII y siglo XVIII.

Origen histórico
Se puede asociar a los derechos del hombre y el ciudadano, producidos en la
revolución francesa, como su origen. Dando similitud a los derechos humanos en
cuanto a su contenido (libertad, integridad), pero generando una diferencia en cuanto
a que en la revolución francesa solo se basaban los derechos de los ciudadanos
franceses, mientras que en los derechos humanos se habla de la persona en general.

Luego, en 1945, con la carta de San Francisco se produce un cambio significativo en la


sociedad, con la aparición de los derechos humanos. Donde antes el derecho
internacional solamente regulaba relaciones entre estados, ahora interferiría en las
relaciones entre los estados y también de los individuos.

Relación del derecho internacional y el derecho interno (constitucional)

Hay dos posturas, dos formas de interpretar esta relación


1. Dualista: No se mezcla el derecho interno del derecho internacional.
2. Monismo: Prevalece el derecho interno ante conflictos.
Prevalece el derecho internacional ante conflictos

Actualmente, la postura monista es la utilizada, basándose en el Art 27 de la CVDT


(CONVECIÓN DE VIENA SOBRE DERECHO DE LOS TRATADOS), dicho artículo ayudo a
resolver el caso Sofovich.

―UNA PARTE NO PODRA INVOCAR LAS DISPOSICIONES DE SU DERECHO INTERNO COMO


JUSTIFICACION DEL INCUMPLIMIENTO DE UN TRATADO. ―

Esta relación tiene dos consecuencias, determina una jerarquía normativa a cumplir
y produce efectos (aplicación de normativa –ley posterior deroga ley anterior- y
responsabilidades).

ARTICULO 75. INC 22


El derecho internacional antes de la reforma de 1994, estaba regulado a través del
artículo 27 y el artículo 31. El derecho internacional se reafirma en 1994, con la
reforma constitucional, a través del artículo 75 inc. 22:

 ―Los tratados tienen jerarquía superior a las leyes‖ ORDEN DE JERARQUIAS


 ―Los instrumentos numerados a continuación tienen jerarquía constitucional‖, se
denomina instrumentos porque además de 11 tratados internacionales, también hay
dos resoluciones de organismos internacionales.
 ―El parlamento nacional con el poder ejecutivo, tiene la posibilidad de ampliar la
máxima instancia del ordenamiento jurídico‖
- Para darle jerarquía constitucional a un instrumento se necesita:
1. Que el instrumento exista en derecho internacional
2. Que esté en vigor en Argentina.
3. Una mayoría agravada de los votos
2

Hay 3 casos testigos de la ampliación del ordenamiento jurídico:


- Convención interamericana contra la desaparición forzada de personas
- Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los
crímenes de lesa humanidad
- Convención de naciones unidas sobre el derecho de las personas con
discapacidad.

Este artículo genera el bloque de constitucionalidad, donde la máxima autoridad


del órgano jurídico es la constitución nacional sumada a 11 instrumentos, con la
posibilidad de que se amplíe la lista si es requerido.

PAUTAS DE INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 75 INC. 22 2do párrafo:

―en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la
primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos.”

- En las condiciones de su vigencia: Para que un tratado sea efectuado, necesita 4 etapas:
negociación, aprobación, ratificación y entrada en vigencia, puede un tratado estar
ratificado por todos los estados y todavía no haber entrado en vigencia por alguna
cláusula del mismo, o puede perder su vigencia siendo derogado por algún otro
tratado. Otra forma de perder jerarquía constitucional, sería que Argentina se desligue
de algún tratado mencionado.
Toda resolución expresada en algún tratado mencionado entre los de jerarquía
constitucional, es tomada como fuente vinculante.

- No derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución: Para que no


haya contradicciones con los derechos de los tratados incluidos posteriormente.

- Deben entenderse complementarios: Esto se refiere a que están complementando el


contenido de la constitución nacional, no están incluidos en el texto constitucional,
pero tienen su misma jerarquía.

¿Qué son los derechos humanos?


Son la afirmación de la dignidad de las personas frente al ejercicio del poder.

Control de convencionalidad

1. Características del control de convencionalidad. Jurisprudencia de la


Corte IDH.

La mencionada incorporación de tratados internacionales al ―bloque de


constitucionalidad‖, hace necesaria una nueva nomenclatura. De esta manera,
ya no es acertado, o al menos no es completo, hablar únicamente de control de
constitucionalidad, sino que, también suponiendo la consideración especial que
le debemos dar a la Convención Americana de Derechos, lo correcto es
completar aquel término con la aserción de control de convencionalidad.

Este término fue adoptado por la misma Corte Interamericana de Derechos


Humanos con marcada posterioridad a su entrada en funciones, en el célebre
fallo ―Almonacid Arellano y otros vs. Chile, sentencia del 26 de septiembre de
2006‖
3

El ejercicio del control de convencionalidad debe ser llevado a cabo por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, no podemos dejar de evaluar que
también los órganos públicos internos nacionales se encuentran obligados a su
aplicación y ejercicio, estos jueces, en primer lugar, deben realizar el control de
constitucionalidad que corresponda, y luego, realizar la inspección convencional.

La corte americana de derechos humanos reconoce derechos y crea control


para una mayor organización, a través de la comisión interamericana de
derechos humanos y de la corte interamericana de derechos humanos, lo que
genera una jurisprudencia mundial, a través del pacto internacional de derechos
civiles y políticos.

2. Los tratados internacionales y la constitución nacional: Aprobación, reservas,


declaraciones interpretativas, tipos de tratados.

Los instrumentos pueden clasificarse en dos grupos:


a. Instrumentosgenerales: Aquellos que se refieren a una cantidad de derechos
y no a temas específicos.
1. Declaraciones: Declaración americana de Derechos y deberes del hombre
(OEA) y Declaración universal de derechos humanos (ONU)
2. Tratados: Por parte de la ONU, el Pacto internacional de derechos
económicos sociales y culturales, el Pacto internacional de derechos civiles y
políticos y el protocolo facultativo, y por parte de la OEA, El pacto de San
José de Costa Rica.
b. Tratadosespecíficos:
1. Materiaenparticular: Conveción sobre la Prevención y la Sanción del delito
de Genocidio, convención internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación racial, Convención contra la tortura y otros tratos
o penas crueles, inhumanas o degradantes.
2. Determinadogrupohumano: Conveción sobre eliminación de todas formas
de discriminación contra la mujer, Conveción sobre los derechos del niño.

2. Principios de interdependencia, universalidad, desarrollo progresivo,


pro homine. Su sustento normativo.

Los principios de derechos humanos, son consideraciones o convicciones


dogmáticamente valiosas. Existen 4 principios por los cuales nos regimos, que
tienen un sustento normativo respaldándolos.

1. Universalidad: Todas las personas tienen todos los derechos. Deviene del
reconocimiento de la dignidad que tienen todos los miembros de la raza
humana sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o
cualquier otra, por lo que los derechos humanos se consideran prerrogativas
que le corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo.
Normativamente respaldado generalmente por el artículo uno o dos de todo
tratado internacional.
2. Interdependencia: Esto quiere decir que los Estados que ratifiquen un
pacto tienen que cumplir el otro, (PIDCP y PIESC) ya que todos los derechos
humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí, de tal forma, que
4

el respeto y garantía o bien, la transgresión de alguno de ellos,


necesariamente impacta en otros derechos.
Normativamente respaldado por el preámbulo de ambos pactos, que son una
copia uno del otro, solamente cambiando el párrafo que habla que ―el Estado
que esté adherido a un Pacto tiene que cumplir con el otro‖.
3. ProHomine: Indica que todos los derechos humanos son infragmentables
sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de
tal forma que se deben garantizar en esa integralidad por el Estado, pues
todos ellos derivan de la necesaria protección de la dignidad humana. Ante
cualquier conflicto, la persona humana prevalece cualquier derecho (interno
o internacional), ya que siempre se favorece a la persona.
La norma que lo respalda, entre otras, es el artículo 29 de C.A.D.H.
4. Desarrollo progresivo: Establece la obligación del Estado de generar en
cada momento histórico una mayor y mejor protección y garantía de los
derechos humanos, de tal forma, que siempre estén en constante evolución
y bajo ninguna justificación en retroceso.
Tiene su sustento normativo en el artículo 26 de la CADH del Pacto de costa
Rica, por ejemplo.

3. Sistemas de protección de los derechos humanos:


Proyecciones de la responsabilidad del Estado. Sistema universal.
Sistemas regionales.

Responsabilidad del Estado


La protección básica para los estados que son miembros de un sistema, es la
de hacer cumplir la carta principal del mismo como así también su declaración
(DUDH-ONU, DADH-OEA). La diferencia con los estados parte es que estos,
tienen que acatar todo tratado celebrado en el sistema, haciendo cumplir sus
resoluciones.
Mientras en una escala de responsabilidades un estado parte está en el último
eslabón, un estado miembro está en el intermedio, ya que para estar en la
cúspide de dicha escala imaginaria, hay que darle reconocimiento a la Corte
IDH como jurisprudente, como es el caso de la República Argentina.

Sistema universal: La ONU se compone, para la protección de los derechos


humanos, de un comité individual para cada tratado específico firmado. (Por
ejemplo, la convención de los derechos del niño tiene el comité de los derechos
del niño).

Sistemas regionales: La OEA se compone de dos organismos generales para


la protección de los derechos humanos.
-Comisión interamericana de derechos humanos (CIDH): Está compuesta
por dos funciones
Convencional, Controla el cumplimiento de CADH y de todo tratado americano
que lo requiera.
Extra-convencional, revisar que se cumpla la protección básica
- Corte interamericana de derechos humanos (Corte IDH)
5

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL ARTÍCULO 75. INC 22

ONU OEA
Declaración universal de derechos Declaración americana de derechos
humanos humanos
Pacto internacional de derechos Convención americana de derechos
económicos, sociales y culturales. humanos
Pacto internacional de derechos civiles Convención desaparición forzada
y políticos de personas
Protocolo
Convención genocidio
Convención tortura
Convención derechos del niño
Convención crímenes lesa
humanidad
Convención discapacidad
Discriminación racial
Discriminación de la mujer

* En negrita lo que fue agregado con posterioridad a la reforma de 1994

Sistemas interamericanos de protección de los Derechos Humanos

1. Convención interamericana, principios de interpretación (artículo 29), Deber de


respetar y garantizar (artículo 1), Disposiciones de ―otro carácter (Artículo 2).

- Principios de interpretación, artículo 29:


Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en
ella;no se puede tomar algunos artículos sí y otros no, hay que tomar todo el conjunto de
disposiciones de la convención en igual medida.
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de
acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que
sea parte uno de dichos Estados;la normativa de los Estados no puede limitar a la convención
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la
forma democrática representativa de gobierno, es parecido al artículo 33 de la CN, nomás que
refiere a garantías inherentes del ser humano o derivadas de la forma democrática, (elegidas por la
mayoría)
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.No se puede ir en contra de
ninguna declaración que esté en los tratados de la OEA

- Deber de respetar y garantizar, artículo 1:


a. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar(se genera una
obligación)los derechos y libertades reconocidosen ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.(Cualquier persona, principio de
universalidad, sin ningún tipo de discriminación)
6

b. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.(Se excluye a las personas
jurídicas, no puede ir a reclamar una persona jurídica a la Convención, si puede ir una persona
individual a reclamar derechos individuales, se protegen los seres humanos).

- Disposiciones de otro carácter, artículo 2:


Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya
garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a
adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta
Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos
tales derechos y libertades.Toda normativa interna que no garantice lo dictado en la convención,
tiene que ser arreglada para estar en concordancia con la misma.
7

2. Casos:
a. “Giroldi, Horacio D. y otro”

El Tribunal Oral en lo Criminal Nº 6 de la Cap. Fed. condenó a Horacio David Giroldi a la pena de
un mes de prisión en suspenso, como autor penalmente responsable del delito de robo simple en
grado de tentativa. La defensora oficial interpuso recurso de casación. El fondo del litigio radicó
en la inconstitucionalidad del límite impuesto por el Art. 459, inc. 2, del Código Procesal Penal de
la Nación, por contrariar lo dispuesto en el Art. 8, inc. 2, ap. h) de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, que otorga a toda persona inculpada de un delito el derecho ―de
recurrir el fallo ante juez o tribunal superior‖. La Cámara Nacional de Casación Penal, Sala I,
rechazó el planteo de inconstitucionalidad y dio origen a la queja ante la CSJN, la que declaró
admisible el recurso.

Fundamentos
El a quo sostuvo que ―por virtud de los límites objetivos fijados en los Arts. 458 a 462 del Código
Procesal Penal no hay posibilidad de recurso de casación ni inconstitucionalidad… y la causa ha
fenecido en instancia única, por lo que su sentencia es final y contra ella cabe el recurso
extraordinario de apelación‖

La Corte expresó que ante la reforma constitucional de 1994 que ha conferido jerarquía
constitucional a varios acuerdos internacionales (Art. 75, inc. 22, párr. 2), corresponde
determinar si dentro del ordenamiento procesal penal existen el órgano y los procedimientos
para dar adecuada satisfacción a la garantía constitucional en cuestión.
Puede sostenerse que en la hipótesis de autos, el recurso extraordinario no constituye un
remedio eficaz para la salvaguarda de la garantía de la doble instancia que debe observarse
dentro del marco del proceso penal como garantía mínima para toda persona inculpada de un
delito
La Cámara de Casación Penal ha sido creada, precisamente, para conocer, por vía de los
recursos de casación e inconstitucionalidad – y aun de revisión – de las sentencias que dicten,
sobre los puntos que hacen a su competencia, tanto los tribunales orales en lo criminal como los
juzgados en lo correccional.

―Que lo expuesto determina que la forma más adecuada para asegurar la garantía de la doble
instancia en materia penal prevista en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art.
8, inc. 2, ap. h), es declarar la invalidez constitucional de la limitación establecida en el Art. 459,
inc. 2 del Código Procesal Penal de la Nación, en cuanto veda la admisibilidad del recurso de
casación contra las sentencias de los tribunales en lo criminal en razón del monto de la pena‖
La jerarquía constitucional de la Convención ha sido establecida por voluntad expresa del
constituyente.

―Que, en consecuencia, a esta Corte, como órgano supremo de uno de los poderes del Gobierno
Federal, le corresponde – en la medida de su jurisdicción – aplicar los tratados internacionales
que el país está vinculado en los términos anteriormente expuestos, ya que de lo contrario
podría implicar responsabilidad de la Nación frente a la comunidad internacional. En tal sentido,
la corte Interamericana precisó el alcance del Art. 1 de la Convención, en cuanto los Estados
parte deben no solamente ―respetar los derechos y libertades reconocidos en ella‖, sino además
―garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona sujeta a su jurisdicción‖. Según dicha Corte,
―garantizar‖ implica el deber del Estado de tomar todas las medidas necesarias para remover los
obstáculos que puedan existir para que los individuos puedan disfrutar de los derechos que la
convención reconoce. Por consiguiente, la tolerancia del Estado a circunstancias o condiciones
que impidan a los individuos acceder a los recursos internos adecuados para proteger sus
derechos, constituye una violación del Art. 1.1 de la Convención (opinión consultiva Nº 11/90 del
10/8/90 – ―excepciones al agotamiento de los recursos internos‖ – párr. 34). Garantizar
comprende, asimismo, ―el deber de los Estados parte de organizar todo el aparato
gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el
ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y
pleno ejercicio de los derechos humanos‖ (id., parágrafo 23).‖
Por todo esto se declara procedente la queja y el recurso extraordinario y se deja sin efecto el
pronunciamiento apelado.
8

b. “Bramajo, Herman”

1. Hernán Bramajo, fue detenido el 1º de julio de 1992. El fiscal acusó al procesado


por delito de homicidio calificado en concurso material con el robo doblemente
agravado por haber sido cometido en armas, en poblado y en bando y requirió la pena
de reclusión perpetua con la reclusión por tiempo indeterminado.
El Tribunal anterior, concedió la excarcelación por aplicación del art. 1º de la ley
24.390, al cumplir los tres (3) años de detención en prisión preventiva; concedió la
excarcelación bajo garantía real debido a la gravedad de los delitos atribuidos al
procesado, la pena solicitada por el fiscal y la circunstancia de que se registra una
condena.
El representante del Ministerio Público cuestionó la validez del art. 1º de la ley 24.390
debido a que se hallaría en colisión con lo dispuesto por el art. 7º, inc. 5º de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; aduce, también, que bajo el pretexto
de reglamentar un tratado internacional, la ley 24.390 lo ha desvirtuado.
El recurso federal resulta procedente en la medida en que se ha cuestionado la validez
de una ley nacional por ser contraria a un Tratado Internacional; la resolución
impugnada es equiparable a sentencia definitiva, ya que se trata de una cuestión que
reviste gravedad institucional, en que el criterio adoptado por el a quo compromete la
administración de justicia al afecta la forma de aplicación de la ley procesal penal.

2. Doctrina.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, afirma que si bien la ley 24.390 fija plazos
para la procedencia de la libertad caucionada, de ello no se deriva que vulnere lo
establecido por el art. 7º, inc. 5º de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos puesto que la Comisión no prohíbe que cada Estado Parte establezca plazos
de duración de la detención del juzgamiento, lo que no admite es la aplicación de
aquéllos en forma automática sin valorar otras circunstancias. Sostiene que la ley
24.390 no ha derogado las normas que rigen el instituto de la excarcelación, razón por
la cual las disposiciones de aquélla deben ser interpretadas a la luz de las normas
respectivas del Código de Procedimiento en Materia Penal y del Código Procesal Penal.
Este Tribunal, considera que la validez del art. 1º de la ley 24.390 se halla supeditada
a la circunstancia de que los plazos fijados en aquella norma no resulten de aplicación
automática por el mero transcurso de los plazos fijados, sino que han de ser valorados
en relación a las pautas establecidas en el art. 380 del Código de Procedimiento en
Materia Penal y en el art. 319 del Código Procesal Penal.
Dicha Corte, sostiene que cuando un precepto, basado en la libertad de uno de sus
textos conduzca a resultados concretos que no armonicen con los principios axiológicos
enunciados en otro de rango superior y produzca consecuencias desvaliosas, resulta
necesario dar preeminencia al espíritu de la ley, al conjunto armonioso del
ordenamiento jurídico y a los preceptos fundamentales del derecho en el grado y
jerarquía en que éstos son valorados por el ordenamiento normativo.
Afirma, que en caso de obtener la libertad, el acusado, intentará burlar la acción de la
justicia, razón por la cual debe revocarse la resolución impugnada, puesto que la
interpretación efectuada por el a quo del art. 1º de la ley 24.390 es incompatible con
la jurisprudencia elaborada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la
establecida por esta Corte; así, rechaza la inconstitucionalidad del art. 1º de la ley
24.390 y se revoca la resolución impugnada; haciéndose saber y volviendo al Tribunal
de Origen para que se dicte un nuevo fallo con arreglo a derecho.
9

Clase 4 – Comisión interamericana de derechos humanos

1) Integración, legitimación, competencia, agotamiento de recursos internos,


excepciones. Medidas cautelares.

- Integración: La CIDH está integrada por 7 miembros o comisionados. Los cuales


ocupan un cargo por 4 años, son reelegibles solamente por una vez, y están
designados por una votación secreta, establecidos por la mayoría simple de los votos,
en la asamblea general de la OEA.

Los estados miembros proponen de 1 a 3 candidatos (pueden no proponer ninguno), y


si proponen 3, el tercero no puede ser nacionalizado de su país.

Requisitos para ser miembro:


 Hay que tener trayectoria en Derechos humanos.
 Hay que tener una alta autoridad moral.
 No se necesita un título

También hay un secretario ejecutivo, independientemente de los 7 miembros,


designado por el secretario general de la OEA encargado de administrar el órgano.

- Funciones: art. 41, 42, 43


Está compuesta por las funciones de promoción (una función preventiva) y de
protección (después de que suceda el hecho).
Entre estas funciones puede solicitar informes a los países sobre medidas de derechos
humanos, actuar como consejero ante países que lo soliciten en algún punto
específico, regular comunicaciones individuales e interestatales, rendir un informe
anual a la asamblea general, etc.

- Competencia: art 44, 45, 46, 47


Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la
Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de esta
Convención por un Estado parte.
La CIDH actuaba con jurisprudencia de la declaración americana de los derechos y
deberes del hombre –resolución- (1948) hasta que se elaboró la convención americana
de derechos humanos –tratado- (1969). Esta resolución solo se le podía aplicar a
estados miembros, el tratado, en cambio, se aplica a estados parte.

- Agotamiento de los recursos internos: art 46 punto 1


Señalado en el artículo 46 de la CADH, para que una petición o comunicación
presentada conforme a los artículos 44 ó 45 sea admitida por la Comisión, se
requerirá: que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna,
conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocido. Esto
quiere decir, que se hayan agotado las instancias previas de derecho interno, para qué
disconforme con las resoluciones que han sido otorgadas, se pueda llegar a generar un
planteo ante la convención.
Excepciones:art 46 punto 2
a) no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proceso
legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido violados;
b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los
recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y
c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.
10

―MevopalSA‖ Comisión IDH Nro. 39/99

1. Hechos del caso.


Mevopal S. A. es una empresa constructora (persona jurídica o ficta). Esta empresa,
tenía tres (3) contrato de locación de obras suscriptas con el Instituto Provincial de la
Vivienda en la Provincia de Buenos Aires. Dicha provincia, incumplió estos contratos; y
por incumplimiento de éstos, la empresa perdió su capital, y subsiste como persona
jurídica pero sin trabajo. El problema de dicho caso radica en que, si la Comisión está
habilitada para conocer la petición presentada por Mevopal Sociedad Anónima. Con
anterioridad, la empresa interpuso una demanda contencioso-administrativa ante la
Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Dicha Corte, consideró que
hubo culpa concurrente, y sólo resarció los gastos improductivos producidos a Mevopal
en las tres (3) obras. Luego la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al intervenir,
redujo a dos (2) obras el reconocimiento de los gastos improductivos. Momento en el
cual, la peticionaria ejerció sucesivamente el recurso extraordinario y de queja, siendo
éste último rechazado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

2. Normas jurídicas.
 Art. 1, inc. 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: ―Para los
efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.‖
 Art. 44 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: ―Cualquier persona
o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más
Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que
contengan denuncias o quejas de violación de esta Convención por un Estado parte.‖
 Art. 47 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: ―La Comisión
declarará inadmisible toda petición o comunicación presentada de acuerdo con los
artículos 44 ó 45 cuando:
a) Falte alguno de los requisitos indicados en el artículo 46;
b) No exponga hechos que caractericen una violación de los derechos
garantizados por esta Convención;
c) Resulte de la exposición del propio peticionario o del Estado manifestante
infundada la petición o comunicación o sea evidente su total improcedencia, y
d) Sea sustancialmente la reproducción de petición o comunicación anterior
ya examinada por la Comisión u otro organismo internacional.‖
 Art. 1 del Reglamento de la Comisión Americana sobre Derechos Humanos: ―1) El
presente Reglamento tiene por objeto regular la organización y procedimiento de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
2) La Corte podrá dictar otros reglamentos que sean necesarios para el cumplimiento
de sus funciones.
3) A falta de disposición en este Reglamento o en caso de duda sobre su
interpretación, la Corte decidirá.‖

3. Doctrina.
La Comisión consideró esta petición inadmisible por ser evidente su total
improcedencia de acuerdo con lo establecido en el art. 47 en concordancia con el art.
1.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ya que las personas
jurídicas no están protegidas por dicha Convención; estas persona son ficciones
jurídicas sin existencia real en el orden material; y como dice el art. 1.2 de la
Convención, ―persona es todo ser humano.‖

―Verbistsky‖, Comisión IDH Nro. 22/94


11

1.Hechos del caso.


Verbitsky, de profesión periodista, comienza su demanda por una publicación en el
diario Página /12, titulada ―Cicatrices de dos guerras‖, en la cual Verbitsky, llama al
señor Augusto Belluscio ―asqueroso‖; el problema radica en que el señor Verbitsky
denuncia al Estado argentino por la violación del art. 8 (imparcialidad e independencia
de los jueces), el art. 13 (libertad de pensamiento y expresión) y el art. 24 (igualdad
ante la ley).

2.Normas jurídicas.
· Art. 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: ―Si el ejercicio de
los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a
adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de
esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias
para hacer efectivos tales derechos y libertades.‖
· Art. 48, inc. 1, ap. f) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos:
―1. La Comisión, al recibir una petición o comunicación en la que se alegue la violación
de cualquiera de los derechos que consagra esta Convención, procederá en los
siguientes términos… f) Se pondrá a disposición de las partes interesadas, a fin de
llegar a una solución amistosa del asunto fundada en el respeto a los derechos
humanos reconocidos en esta Convención.‖
· Art. 49 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: ―Si se ha llegado
a una solución amistosa con arreglo a las disposiciones del inciso 1.f del artículo 48 la
Comisión redactará un informe que será transmitido al peticionario y a los Estados
Partes en esta Convención y comunicado después, para su publicación, al Secretario
General de la Organización de los Estados Americanos. Este informe contendrá una
breve exposición de los hechos y de la solución lograda. Si cualquiera de las partes en
el caso lo solicitan, se les suministrará la más amplia información posible.‖
· Ley 23.984
· Art. 48, inc. b) del Reglamento de la Comisión Americana sobre Derechos
Humanos: ―1. Los peritos podrán ser recusados cuando incurran en alguna de las
siguientes causales… b) Ser o haber sido representante de alguna presunta víctima en
el procedimiento a nivel interno o ante el sistema interamericano de promoción y
protección de los derechos humanos por los hechos del caso en conocimiento de la
Corte…‖

3. Doctrina.
La Convención Interamericana de Derechos Humanos, resuelve expresa su
reconocimiento tanto al gobierno argentino por derogar el artículo 244 del Código
Penal dando cumplimiento con el artículo 2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; también al señor Verbitsky, por facilitar el proceso de solución
amistosa en su aceptación de los términos de la sentencia de la Cámara Nacional de
Casación Penal.
La Comisión expone que en el caso que una ley resulte incompatible con la
Convención, el Estado, está obligado (según el artículo 2) a adoptar las medidas
necesarias para hacer efectivos los derechos y libertades garantizados por la
Convención.
Expuso su satisfacción por la culminación del proceso de solución amistosa y reconoció
que el mismo ha concluido a entera satisfacción de las partes y de la Comisión,
habiéndose dado cumplimiento a los artículo 48, inc. 1, ap. f) y 49 de la Convención, y
al art. 48 del Reglamento.
12

Opinión Consultiva O/C 11


Solicitada por la comisión interamericana sobre derechos humanos
Pregunta: interpretación de los artículos 46.1 y 46.2 de la convención.
¿Se aplica el requisito de agotar los recursos jurídicos internos a un indigente que no es capaz
de hacer uso de los recursos jurídicos del país?
 En caso de eximirse a los indigentes dicho requisito, ¿qué criterios debe considerar la
comisión al dar su dictamen sobre admisibilidad en tales casos?
¿Se aplica el requisito de agotar los recursos jurídicos internos a un reclamante individual que,
por no poder obtener representación legal debido a un temor, no puede hacer uso de los
recursos brindados por ley?
 En caso de eximirse dicho requisito, ¿qué criterios deberá considerar la comisión al dar su
dictamen de admisibilidad en tales casos?

Artículo 46:
 Para que una petición sea admitida por la comisión, se requerirá que se hayan agotados los
recursos jurídicos internos.
 Esta disposición no se aplicará cuando:
a) no exista en la legislación interna del estado el debido proceso legal
b) no se hayan permitido al individuo acceso a los recursos
c) haya retardo injustificado en la decisión
El artículo 46.2 no hace referencia a indigentes
El hecho de que una persona sea indigente por sí solo no significa que no tenga que agotar los
recursos externos, según el artículo 46.2, el indigente tendrá o no que agotar los recursos
internos, según si la ley o las circunstancias se lo permiten.

Artículo 1.1:
Los estados partes de esta convención se comprometen a respetar los derechos y libertades sin
discriminación alguna por motivos (...) de posición económica.

Artículo 24:
Todas las personas son iguales ante la ley.

Artículo 8:
Toda persona tiene derecho a ser oída.
Los artículos 24 y 8 están relacionados, ya que el estado debe organizar el aparato
gubernamental desde el cumplimiento de ―igualdad ante la ley‖ para que todos ―sean oídos‖.
Si los servicios jurídicos son necesarios por razones legales o de hecho para que un derecho
garantizado por la convención sea reconocido y alguien no puede obtenerlos por razón de su
indigencia, estaría exento del requisito del previo agotamiento.
Respecto a la pregunta 1, si un indigente requiere asistencia legal para proteger un derecho
garantizado por la convención y no puede obtenerla, queda relevado de agotar los recursos
internos. Este es el sentido del artículo 46.2
A la pregunta 3, se responde que cuando existe un miedo generalizado de los abogados para
prestar asistencia legal que lo requiere y ésta no puede obtenerla, dicha persona quedará
relevada de agotar los recursos internos.
La segunda parte de las preguntas refieren a los criterios de admisibilidad que deberá presentar
la corte (si existió agotamiento interno de procedimientos)
La corte someterá al estado a presentar su posición, sobre si los recursos en su sistema interno
no han sido agotados; de ser así, la responsabilidad recaerá sobre el reclamante.

La corte es de opinión:
 Que si por razones de indigencia o temor generalizado, un reclamante ante la comisión se ha
visto de agotar los recursos internos para proteger un derecho, no puede exigírsele su
agotamiento;
 Que si el estado ha probado disponibilidad de recursos internos, el reclamante deberá
demostrar que son aplicables las excepciones del artículo 46.2
13

2) Procedimiento, solución amistosa, informes art 49 y 50, efectos, obligatoriedad.

- Procedimiento: artículos 44 a 51

Art 44, 45 Art 46, 47 Art 50, 51

Art 48, 49 “Solución amistosa”

El inicio del procedimiento se da con el artículo 44 y 45, donde se explica quién puede
llegar a legitimar, (―Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no
gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la
Organización‖ art 44) (Todo Estado parte puede, art 45), se refiere a las
comunicaciones individuales (de personas) y las comunicaciones interestatales (entre
estados).

Luego, entre el artículo 46 y 47, se explica los requisitos para que una petición sea
admitida por la convención (agotamiento de jurisdicción interna, presentación en el
plazo de 6 meses, que no haya litispendencia internacional con otro órgano y sus
requisitos de forma) y las formas para que la convención declare inadmisible una
petición (falte requisito establecido en art 46, sea un hecho de otra índole que no sea
la convención o que ya haya sido examinada la petición por un órgano similar).

Finalmente, el artículo 50 habla de la redacción de un informe preliminar, donde la


CIDH expondrá los hechos y sus conclusiones. Se formulan las proposiciones y
recomendaciones que la CIDH juzgue adecuadas. Luego de este informe se abre un
plazo de 3 meses, donde se evalúa si es cumplido o no.
Si el informe no es cumplido, el artículo 51 habla de dos opciones:
- Emitir un informe definitivo
- Enviar el caso a la Corte IDH.

ART 48: Describe los términos en los que procederá la comisión en caso de recibir una
petición.

Solución amistosa:
Regulada por el art 49, ―Si se ha llegado a una solución amistosa con arreglo a las
disposiciones del inciso 1.f. del artículo 48 la Comisión redactará un informe que será
transmitido al peticionario y a los Estados Partes en esta Convención y comunicado
después, para su publicación, al Secretario General de la Organización de los Estados
Americanos. Este informe contendrá una breve exposición de los hechos y de la
solución lograda. Si cualquiera de las partes en el caso lo solicitan, se les suministrará
la más amplia información posible.‖
Es un acuerdo de solución por parte de los estados sin que intervenga la comisión,
aunque el caso ya este presentado en esta. La CIDH tiene que homologar la decisión.

Obligatoriedad: Las resoluciones de la CIDH, no son obligatorias porque simplemente


son declaraciones. Aunque hay una gran discusión sobre el tema, son consejos que la
CIDH da a los países, quienes tendrían que cumplirlas, sino quedará en manos de la
Corte IDH una resolución obligatoria.
14

Caso: ―Carranza Latruberse‖

Confirma la sentencia que ordenó al Estado indemnizar a un juez que fue destituido de su
función en el año 1976, por el incumplimiento del informe de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos que recomendó al primero reparar adecuadamente al magistrado por las
violaciones a las garantías judiciales. Señala que el informe de la Comisión constituye la
decisión final del sistema, pues el régimen procesal prevé sobre el fondo del asunto una sola y
única decisión definitiva que estará dada por el informe “ definitivo” de la Comisión o por la
sentencia de la Corte Interamericana, siendo excluyentes una de la otra. Añade que debe
conferirse valor vinculante a las mentadas recomendaciones.

Clase 5- Corte Interamericana de derechos humanos

Integración
La corte IDH se compone por 7 jueces, elegidos a título personal entre juristas de alta
autoridad moral, siendo nacionales de Estados miembros de la organización y con las
condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales
conforme a la ley del país del cual sean nacionales o del Estado que los proponga como
candidatos. No pudiendo coincidir entre estos 7, la misma nacionalidad. (art 52 CADH)

Elección de jueces
Regulada esta elección por los artículos 53 y 54 de la CADH, los jueces tendrán que ser
elegidos por votación secreta y mayoría absoluta de los estados partes de la
Convención, en asamblea general.
Cada estado parte podrá postular a 3 candidatos, de los cuales solamente 2 pueden
ser nacionales.
La duración de su cargo será de 6 años con una sola reelección. Y si se indica un juez
para reemplazar uno que no terminó su cargo, lo hará hasta que el plazo de 6 años
culmine.

Para llegar a la Corte IDH, primero hay que pasar por el procedimiento de la Comisión
IDH. Y según el artículo 51 de la convención americana de derechos humanos, la
comisión puede elevar el caso a la corte si el estado no cumple con el informe
preliminar luego de un plazo y este estado reconoce la jurisdicción de la corte.

Requisitos para poder caer en la Corte IDH:


1) Ser parte de la Convención Americana de Derechos Humanos.
2) No cumplir el informe preliminar de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
3) El estado denunciado tiene que reconocer la competencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

Competencia
La corte IDH, antes de aceptar un caso derivado por la Comisión IDH, revisa
nuevamente los requisitos de admisibilidad (art 46 CADH) y luego analiza si puede
llegar a ser competente a través de 4 formas:
15

1) RationePersonae: Es la competencia en razón de la legitimación. Esta puede ser


activa (la capacidad de denunciar que tienen los peticionarios y la comisión), y
pasiva (la capacidad de ser denunciado que tienen los estados).
2) RationeMateriae: Es la competencia en razón a los temas regulados en los tratados.
Si estos tienen algún artículo que le de competencia a la corte, para poder
interferir.
3) RationeLuci: Es la competencia en razón al lugar. La corte evalúa si el lugar
afectado forma parte de la jurisdicción del estado denunciado. La jurisdicción se
compone por el espacio territorial de un estado y sus aeronaves y buques de
bandera.
4) RationeTemporate: Es la competencia en razón del tiempo, evaluada en 3 formas:
a. Se evalua desde cuando el estado denunciado es parte del tratado.
b. Se evalua desde cuando el estado denunciado reconoció la competencia de la corte.
c. Se evalua en que momento ocurrieron los hechos.

Funciones
1. Jurisdiccional: Es la función contenciosa, donde la corte produce una sentencia ante
un caso elevado por la comisión. Para llevar a cabo esta sentencia, primero se evalúa
la competencia de la corte.

2. Consultiva: La corte emite opiniones consultivas, se las piden órganos o estados


americanos, para evacuar sus dudas respecto a un tema específico. No son opiniones
vinculantes, pero si hay un caso en donde la corte tenga que trabajar sobre un tema
anteriormente explicado en una opinión consultiva, el fallo será el mismo que la
opinión.

3. Medidasprovisionales: Son medidas urgentes que tienen por objeto la protección de


los derechos fundamentales en grave riesgo y cuando se haga necesario evitar daños
irreparables a las personas. Son pedidas por la Comisión o el estado peticionante, Se
pueden pedir, antes o durante el procedimiento. Están incorporadas en un tratado
internacional, la competencia para dictarlas está en la Corte IDH y son obligatorias
para el estado al que se refieran.

Las sentencias de la Corte IDH son de carácter definitivo, no se puede plantear una
revisión de la sentencia. Pero se pueden solicitar una sentencia de interpretación,
donde los estados solicitan a la corte que les explique qué quiso decir en determinada
parte de la sentencia para que pueda cumplirla de la mejor manera posible.
Luego de esta sentencia, cada 2 años se les solicita a los estados que se presenten a
declarar, para que pueda hacerse un seguimiento del caso a ver si se cumple lo
solicitado por la Corte.

Clase 6 – Corte IDH

Ejecución de las sentencias de la corte IDH. Efectos en el derecho interno.


Casos: Velázquez Rodríguez, ―Manfredo vs Honduras‖ (sentencia del 29/07/88 serie
C-N 4) – Reparaciones, ejecución de las Sentencias ―Suarez Rossero vs Ecuador‖
―Gelman vs Uruguay‖.
Sentencia
de fondo FIN
Periodo de prueba

Inicio demanda Contestación Audiencia Sentencia reparaciones


ART 50
16

Cuando se plantea una sentenciadefondo de la corte interamericana de derechos


humanos, se generan obligaciones en el acusado (el estado) de reparar los daños.
Estas sentencias de la corte son actos jurisdiccionales, el artículo66.1. de la
convención interamericana habla de ―las sentencias deben ser motivadas‖, haciendo
referencia a la razonabilidad que estas tienen que tener, oponiéndose a una sentencia
arbitraria (no argumentada). El artículo62.2. ―Si el fallo no expresare en todo o en
parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de éstos tendrá derecho a que se
agregue al fallo su opinión disidente o individual‖, afirma la posibilidad de un juez de
expresarse de manera diferente al fallo, teniendo tres formas de voto: disidente
(apartándose de la decisión), razonados (ampliando los fundamentados), o
concurrente (coincidiendo en lo resolutivo, pero difiriendo en los fundamentos).

Tipos de sentencia de la Corte IDH:

1. Excepcionespreliminares: Cuando una de las partes argumenta


(generalmente cuestiones de competencia) algo que le impide a la corte
habilitar instancia.
2. Defondo: Son los hechos y derecho sumados a la resolución, la sentencia que
decide el caso.
3. Deinterpretación: Aquellas reguladas por el artículo 67 de la CVDH, donde se
refiere a esta sentencia con el objetivo de evacuar dudas sobre las sentencias
expresadas por la corte.
4. Reparaciones: Modos de reparar un hecho ilícito. Hay una diferencia entre
victima (la persona que sufrió el daño, el beneficiario de las reparaciones), y el
peticionario (aquel con legitimación activa para llevar adelante el caso).

Clasificación de reparaciones:
1. Medidasderestitución: Denominadas en especie (cuando se produce un daño,
este hay que repararlo en su totalidad).
2. Indemnización: Cuando ese daño no se puede reparar, se tiene que sustituir
con algo fungible (dinero). Hay dos formas para saber el valor que se le asigna
a esa indemnización, el daño emergente (material o inmaterial), y el lucro
cesante.
3. Satisfacción: Toda obligación que no englobe en los anteriores se genera a
través de una satisfacción. Son medidas a implementar por los estados
acusados, para poder aprender de sus errores.

NOMBRE DEL FALLO: Velásquez Rodríguez Vs. Honduras (Agotamiento de


recursos)

FECHA: 29 de julio de 1988

HECHOS DEL CASO: Manfredo Velásquez, estudiante de la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras, "fue apresado en forma violenta y sin mediar orden judicial de
captura, por elementos de la Dirección Nacional de Investigación y del G-2
(Inteligencia) de las Fuerzas Armadas de Honduras". El apresamiento había tenido
lugar en Tegucigalpa, el 12 de septiembre de 1981 en horas de la tarde.
Juzgados Internos:
el Juzgado de Letras Primero de lo Criminal, el cual dictó auto de sobreseimiento "a
17

excepción del General Gustavo Álvarez Martínez, por haberse sacado testimonio, por
hallarse éste fuera del país", decisión posteriormente confirmada por la Corte Primera
de Apelaciones.

La Corte decidió primeramente las excepciones sobre la cuestión del agotamiento de


Recursos sobre la jurisdicción interna y entendió que si bien es cierto que el Art.46.1-a
de la Convención especifica que previo al sometimiento ante la Comisión hay que
agotar los recursos internos, pero que el inciso 2 del mismo artículo dispone que este
requisito no se aplicará cuando a) no exista en la legislación interna del Estado de que
se trata el debido proceso legal para la protección de los derechos que se hayan
violado; b) cuando no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el
acceso a los recursos de la jurisdicción interna o haya sido impedido de agotarlos y c)
cuando haya retardo injustificado en la decisión sobre determinados recursos. Y que
por lo tanto el Estado que alegue el no agotamiento de los recursos internos debe
probar la existencia de dichos recursos y de su efectividad. En tal sentido, los
principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos refieren que estos
recursos no sólo tienen que existir sino que deben ser adecuados y efectivos.

Luego de examinar el fondo del caso, la Corte decidió por unanimidad lo


siguiente:
1) Desestima la excepción preliminar de no agotamiento de los recursos internos
opuesta por el gobierno de Honduras;
2) Declara que Honduras ha violado, en perjuicio de Manfredo Velásquez Rodríguez, los
deberes del respeto y de garantía del derecho a la libertad personal reconocido en el
Art.7 de la Convención, en conexión con el Art.1.1 de la misma;
3) Declara que Honduras ha violado, en perjuicio de Manfredo Velásquez Rodríguez, los
deberes del respeto y de garantía del derecho a la integridad personal reconocido en
el Art.5 de la Convención, en conexión con el Art.1.1 de la misma;
4) Declara que Honduras ha violado, en perjuicio de Manfredo Velásquez Rodríguez, el
deber de garantía del derecho a la vida, reconocido en el Art.4 de la Convención, en
conexión con el Art.1.1 de la misma;
5) Decide que Honduras está obligada a pagar una justa indemnización compensatoria
a los familiares de la víctima;

Por 6 votos contra 1, la Corte decide lo siguiente:


6) Decide que la forma y la cuantía de esa indemnización serán fijadas por la Corte en
caso de que el Estado de Honduras y la Comisión no se pongan de acuerdo al respecto
en un periodo de seis meses contados a partir de la fecha de esta sentencia y deja
abierto, para ese efecto, el procedimiento;
NOMBREDELFALLO: Suárez Rosero Vs. Ecuador(Sentencia de reparaciones)

HECHOS: Se iniciaron el 23 de junio de 1992 cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue
detenido por agentes de la Policía Nacional del Ecuador, en el marco de la operación
―Ciclón‖, cuyo presunto objetivo era desarticular una organización del narcotráfico
internacional. La detención se realizó sin una orden judicial y sin haber sido
sorprendido en flagrante delito.
- El señor Suárez Rosero no contó con un abogado durante su primer interrogatorio.
Asimismo se le restringió las visitas familiares. Se interpuso un recurso de hábeas
corpus para cuestionar la detención. Sin embargo, éste fue rechazado. El 9 de
septiembre de 1996 se dictó una sentencia condenatoria donde se resolvió que el
18

señor Suárez Rosero era encubridor del delito de tráfico ilícito de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas. Fue sentenciado a dos años de prisión y una multa de
dos mil salarios mínimos vitales generales.

Sentencia de Reparaciones del 20 de enero de 1999


Ordenar que el Estado del Ecuador no ejecute la multa impuesta al señor Rafael Iván
Suárez Rosero y elimine su nombre tanto del Registro de Antecedentes Penales como
del Registro que lleva el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas.
Ordenar que el Estado del Ecuador pague una cantidad global de US$ 86.621,77
(ochenta y seis mil seiscientos veintiún dólares con setenta y siete centavos).
Ordenar que el Estado del Ecuador pague, por concepto de costas y gastos, la cantidad
de US$ 6.520,00 (seis mil quinientos veinte dólares) al señor Alejandro Ponce y la
cantidad de US$ 6.010,45 (seis mil diez dólares con cuarenta y cinco centavos) al
señor Richard Wilson.
Supervisar el cumplimiento de esta sentencia.

A pesar de la petición expresa de la víctima y sus representantes, así como la


declaración de la perito quien manifestó que la reivindicación y reconocimiento por
parte del Estado es una condición insustituible para la superación del trauma
ocasionado a las víctimas, la Corte estimó que la sentencia de fondo del presente caso
ya es en sí misma una forma de reparación y satisfacción moral.

NOMBRE DEL FALLO: GELMAN VS URUGUAY(Sentencia de fondo y reparaciones)

El 24 de febrero de 2010 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró,


por unanimidad, que el Estado de Uruguay es internacionalmente responsable
por: a) la desaparición forzada y la violación de los derechos al reconocimiento de la
personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal y a la libertad personal, en
perjuicio de María Claudia García Iruretagoyena Casinelli; b) la violación de los
derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad
personal, a la libertad personal, a la familia, al nombre, a los derechos del niño y a la
nacionalidad, en perjuicio de María Macarena Gelman García Iruretagoyena, por lo que
constituyó una forma de desaparición forzada desde su nacimiento hasta el momento
en que recuperó su verdadera y legítima identidad; c) la violación de los derechos a la
integridad personal y a la protección de la familia, en perjuicio del señor Juan Gelman,
y d) la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, en
relación con las normas pertinentes de la Convención Americana y de la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, por la falta de investigación
efectiva de los hechos del presente caso, en perjuicio de Juan Gelman y María
Macarena Gelman. Además, el Estado ha incumplido la obligación de adecuar su
derecho interno a la Convención Americana, como consecuencia de la interpretación y
aplicación que le ha dado a la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado
respecto de graves violaciones de derechos humanos

Por último, en lo referente a Reparaciones por las violaciones declaradas, si bien la


Sentencia constituye per se una forma de reparación, el Tribunal ordenó al Estado
varias medidas de reparación: En lo referente a la obligación de investigar: a)
conducir y llevar a término eficazmente la 7 investigación de las desapariciones
forzadas de María Claudia García y de María Macarena Gelman, así como de los hechos
conexos, a fin de esclarecerlos, determinar las correspondientes responsabilidades
penales y administrativas y aplicar las consecuentes sanciones que la ley prevea; b)
19

continuar y acelerar la búsqueda y localización inmediata de María Claudia García


Iruretagoyena o de sus restos mortales y, en su caso, entregarlos a sus familiares; y
c) garantizar que la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, al carecer
de efectos por su incompatibilidad con la Convención Americana y la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, no vuelva a representar un
obstáculo para la investigación de los hechos. Como medidas de satisfacción: a)
realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por los
hechos del presente caso; b) colocar en un espacio del edificio del Sistema de
Información de Defensa (SID) con acceso al público una placa con la inscripción del
nombre de las víctimas y de todas las personas que estuvieron detenidas ilegalmente
en dicho lugar; y c) realizar las correspondientes publicaciones de la Sentencia.
Garantías de no repetición: a) asegurar, en el marco de la futura Comisión
Interministerial que se encargue de dar impulso a las investigaciones para esclarecer el
destino de los desaparecidos entre los años 1973 a 1985, la participación de una
representación de las víctimas de dichos hechos, si éstas así lo determinan; b) adoptar
un ―protocolo para la recolección e información de restos de personas desaparecidas‖;
c) implementar, con la respectiva asignación presupuestaria, un programa permanente
de derechos humanos dirigido a los agentes del Ministerio Público y a los jueces del
Poder Judicial de Uruguay; y d) adoptar las medidas pertinentes para garantizar el
acceso técnico y sistematizado a información acerca de las graves violaciones de
derechos humanos ocurridas durante la dictadura que reposa en archivos estatales. En
cuanto a indemnizaciones, la Corte dispuso que el Estado deba pagar las cantidades
fijadas por concepto de indemnizaciones por daños materiales e inmateriales, y
reintegrar costas y gastos.
20

Clase 7 – Debido Proceso

El debido proceso es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos los
derechos legales que posee una persona según la ley. Es el pilar en donde se asienta el
sistema americano de protección de los derechos humanos.

Regulado por los siguientes artículos:


- Artículo 8 – CADH: Garantías judiciales de un buen proceso para todas las personas.

Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
Otras garantías: Inocencia hasta que se demuestre lo contrario, plena igualdad en un
proceso, garantías mínimas para un inculpado, confesión válida solo sin coacción,
proceso penal público y no se puede juzgar dos veces la misma cosa.

Éste artículo, es similar al artículo 18 de la Constitución nacional, ―ningún


habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente.
Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es
inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento
y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas,
toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias,
para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a
pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará
responsable al juez que la autorice.‖

Artículo 7 – CADH: Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal.

No puede una persona ser privada de libertad física, salvo que esté estipulado por
constitución interna, no puede haber encarcelamientos arbitrarios, tiene que haber una
causa, tiene que ser juzgada en un plazo razonable, no hay detenciones por deudas.

Respaldada en la CN, por el artículo 43: ―Cuando el derecho lesionado, restringido,


alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en
la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la
acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su
favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio‖

Artículo 25 – CADH: Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a


cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes.

Los estados partes se comprometen a:


a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en
que se haya estimado procedente el recurso.
21

También el artículo 1.1 (Donde se encuentra el principio de universalidad, se


interpone un debido proceso sin discriminación de ninguna índole) y el artículo 2
(Donde se dispone que si hay normativa de derecho interno que no coincidan con las
de la CADH, tendrán que ser modificadas para garantizar el debido proceso) son parte
de la normativa que garantiza el debido proceso en la Convención.

Requisitos mínimos del debido proceso: Son aquellos pilares del debido proceso.
1. Derecho a ser oído: Implica, en términos generales, la posibilidad cierta de recurrir
ante los órganos del estado que resulten competentes para que adopten una
decisión. Es sinónimo a TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, donde toda persona tiene
derecho a acceder a un tribunal o juez para pronunciarse.
2. Plazo razonable: Si la decisión no se adopta en un plazo razonable, no habrá
debido proceso por retardo injustificado (excepción al debido proceso de la CADH).
La estipulación del plazo razonable depende de la gravedad de los hechos y la
cadena de responsabilidades a resolver.
A través del caso Genie Lacayo de 1997, la Corte decidió que deben protegerse la
garantía de amparo y habeas corpus incluso ante la suspensión de derechos que se
realice en caso de emergencia (estados de sitio). La corte IDH estableció que la
duración de un proceso debe medirse en relación de 3 factores:
- La complejidad del caso
- La conducta del inculpado.
- La dirigencia de las autoridades para resolver
3. Ante un juez competente: Es el principio del juez natural, quien tiene que ser
independiente e imparcial. Regularizado en el artículo 18 de la CN, ―Ningún habitante
de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por
la ley antes del hecho de la causa.‖. Se impide la creación de fueros especiales, para
respetar la garantía del debido proceso. El juez tiene que ser independiente de otros
poderes y de los intereses de la causa, ni tener incidencia de intereses en una cuestión
concreta.
Competencia: Conjunto de facultades y atribuciones conferidas por el ordenamiento
jurídico a un órgano estatal para el ejercicio de sus funciones y es exigible, no solo
respecto de aquellas decisiones emitidas por jueces, sino también a órganos
administrativos y legislativos.
22

Análisis de los casos de la Corte IDH:

Cantos vs Argentina:
El 15 de julio de 1982 el señor Cantos y el Gobernador de la Provincia de Santiago del
Estero presuntamente suscribieron un convenio, en el cual el segundo reconocía al
primero una indemnización por los daños sufridos a el señor Cantos y sus empresas
como producto de las confiscaciones llevadas a cabo en el año 1972. El 15 de junio de
1992 la Procuración del Tesoro de la Nación ordenó al señor Director Nacional de
Dictámenes y al Secretario de la Comisión Nacional de Transacciones de la
Procuración que ―informe sobre la existencia del dictamen emanado del organismo en
el que se hubiera hecho mención o análisis de la acción judicial promovida por el señor
José María Cantos contra el Estado Nacional o la Provincia de Santiago del Estero‖. Al
día siguiente, el Subdirector General de Coordinación del Cuerpo de Abogados del
Estado señaló al Director Nacional de Dictámenes la inexistencia de la aprobación para
llevar a cabo un acuerdo transaccional con el señor Cantos. El 2 de julio de 1992 la
Procuración del Tesoro Nacional entrevistó al ex procurador, quien negó la autenticidad
de los dictámenes de dicha entidad firmados por éste y allegados al proceso. El 7 de
julio de 1992 el Procurador solicitó la intervención de la Procuración General a fin
de elevar a la Corte Suprema de Justicia dela Nación los anteriores antecedentes. El 24
de septiembre de 1992 el señor Cantos interpuso un recurso de reposición contra la
providencia de la Corte Suprema de Justicia de 17 de septiembre de 1992 que admitió
adjuntar al proceso los escritos suscritos por el ex procurador, en donde se manifiesta
la falsedad de los documentos allegados por señor Cantos. El Fiscal Adjunto de la
Procuración General de la Nación denunció al señor Cantos ante el Juez en lo Criminal
y Correccional No. 3, Carlos Liporaci y éste luego de testimonios y pericias decidió
sobreseer al señor Cantos el 17de octubre de 1994 en razón de que ―lo cierto es que
mal puede reprocharse al denunciado vinculación alguna con las faltas internas de la
Comisión Asesora de la Procuración del Tesoro de la Nación y tampoco tal como surge
del peritaje practicado con una supuesta falsificación y/o estafa procesal‖.

El 13 de diciembre de 1994 el señor Cantos solicitó sentencia o, en su defecto, la


celebración de una audiencia de conciliación. Al día siguiente, la Corte Suprema de
Justicia negó la petición de dictar sentencia por cuanto el estado del proceso no lo
permitía y decidió contemplar la posibilidad de la celebración de la audiencia pública. El
21 de diciembre de 1994, el señor Cantos desistió de las pruebas que estuviesen
pendientes y solicitó se dictara sentencia. Como producto de la falta de pago de la tasa
judicial y los honorarios, el señor Cantos recibió una ―inhibición general‖ para llevar
acabo su actividad económica El señor Cantos y sus abogados incurrieron en gastos y
costas para la tramitación delos diferentes procesos internos e internacionales.

LA CORTE.
En su sentencia de 28 de noviembre de 2002, declara: Que el Estado violó el derecho
de acceso a la justicia consagrado en los artículos 8.1 y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma. Ya
que en el párrafo 54, explica que ―la suma fijada por concepto de tasa de justicia y la
correspondiente multa constituyen, a criterio de este Tribunal, una obstrucción al
acceso a la justicia, pues no aparecen como razonables, aun cuando la mencionada
tasa de justicia sea, en términos aritméticos, proporcional al monto de la demanda‖,
como doctrina dice no puede haber obstáculos al acceso a la justicia y se tiene que
garantizar que las personas puedan cumplir el debido proceso.
23

Bulacio vs Argentina:
Hechos: En Argentina, se llevaban a cabo prácticas policiales de detención
indiscriminada, las mismas que incluían las denominadas ´razzias´, que eran
detenciones por averiguaciones de identidad y conforme a edictos contravencionales
de la policía. Así, el Memorándum 40 facultaba a los policías para decidir si se
notificaba o no al juez de menores respecto de los niños o adolescentes detenidos.

El 19 de abril de 1991, la Policía Federal Argentina realizó una detención colectiva en


un recital de una banda de Rock, la cual comprendió al joven Walter David Bulacio, de
17 años de edad, quien murió el 26 de abril de 1991.

Argentina reconoció la responsabilidad internacional a través del allanamiento


procesal, en este allanamiento reconoció que todo lo que decía la demanda es cierto.
La sentencia obligaba a investigar a los responsables del caso, pero en el estado
argentino no se acató la medida, por lo que se llegó a una prescripción
(considerandos 110 a 121).

En estos considerando, haciendo un breve repaso, se habla del estado quien tiene
como deber la investigación de los hechos y adoptar medidas necesarias para castigar
la privación de la vida, además de la protección activa del derecho a la vida y de los
demás derechos consagrados. El estado tiene que investigar ―con seriedad y no como
una simple formalidad‖; ya que la corte observó el pedido de recursos que han
impedido que el proceso avance hasta su culminación.Esos recursos han sido
permitidos por jueces, y no se asegura un proceso en tiempo razonable, el derecho de
la víctima o sus familiares a saber la verdad de lo sucedido y que se sancione a los
eventuales responsables. En cuanto a la invocada prescripción de la causa este
Tribunal ha señalado que son inadmisibles las disposiciones de prescripción o cualquier
obstáculo de derecho interno mediante el cual se pretenda impedir la investigación y
sanción de los responsables de las violaciones de derechos humanos. De acuerdo con
las obligaciones convencionales asumidas por los Estados, ninguna disposición o
instituto de derecho interno, entre ellos la prescripción, podría oponerse al
cumplimiento de las decisiones de la Corte en cuanto a la investigación y sanción de
los responsables de las violaciones de los derechos humanos ya que las decisiones de
los órganos de protección internacional de derechos humanos no pueden encontrar
obstáculo alguno en las reglas o institutos de derecho interno para su plena aplicación.

La Corte ha tenido como probado que a pesar de haberse iniciado varios procesos
judiciales, hasta la fecha más de doce años después de los hechos nadie ha sido
sancionado como responsable de éstos. En consecuencia, se ha configurado una
situación de grave impunidad. Se entiende como impunidad la falta en su conjunto de
investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de
las violaciones de los derechos protegidos por la Convención Americana. A la luz de lo
anterior, es necesario que el Estado prosiga y concluya la investigación del conjunto de
los hechos y sancione a los responsables de los mismos. Los familiares de la víctima
deberán tener pleno acceso y capacidad de actuar en todas las etapas e instancias de
dichas investigaciones, de acuerdo con la ley interna y las normas de la Convención
Americana. Los resultados de las investigaciones antes aludidas deberán ser
públicamente divulgados, para que la sociedad Argentina conozca la verdad sobre los
hechos.
24

Clase 8 – Libertad de expresión

La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano,


relacionado con la democracia liberal y la libertad religiosa. Como así también con la
libertad de prensa.

Regulado por los diferentes artículos:


- En la constitución nacional:
El artículo 14, prevé que todo habitante de la nación goza del derecho de publicar sus
ideas sin previa censura, como así también el artículo32 expresa que el congreso no
publicará leyes que restrinjan la libertad de prensa o establezcan jurisdicción especial
sobre ella.

- En la ONU:
A través de su DUDH en los artículos 18 y 19, mientras que en el pacto
internacional de derechos civiles y políticos en los artículos 18, 19 y 20.

- En la convención americana de Derechos humanos:


A través de 3 artículos que componen un sistema de ideas:

Artículo 12: Regula la libertad de conciencia o religión, ninguna persona puede prohibir
el expresar su religión o cambiarse a alguien por otra que crea mejor.
Artículo14: Es un producto de la libertad de expresión, el conocido derecho a
rectificación o respuesta (réplica). Donde toda persona, afectada por informaciones
inexactas emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión, tiene derecho a una
rectificación en los términos que disponga la ley.

Artículo 13; Es el artículo principal de la libertad de expresión y pensamiento, el cual


está compuesto por 5 incisos donde es especifican sus garantías, responsabilidades y
delitos.

- Inciso1: Comprende la definición y el contenido del derecho a la libertad de


expresión. No podemos comprender a la libertad de expresión como un derecho civil,
ya que tiene varias dimensiones: social, cultural, económica, política, etc.
―Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión‖
Acá tenemos que analizar los dos conceptos, ya que el pensamiento es condición de la
expresión. Sabiendo que la expresión es la exteriorización del pensamiento.
El contenido de la libertad de expresión está compuesto por un activo (difundir y
buscar) y un pasivo (recibir) para poder expresar sus ideas (opiniones) e
información (hechos) por cualquier medio.

- Inciso2: A demás de las condiciones generales para regular todos los derechos
dispuestas por el artículo 30 de la convención, existen límitesdirectos para regular
las condiciones particulares del derecho a la libertad de expresión.
a. El ejercicio del derecho no puede estar sujeto a previacensura.
b. El ejercicio del derecho está sujeto a responsabilidadesulteriores (expresamente
fijadas por la ley y necesarias para asegurar el respeto a los derechos de los demás y
la protección de la seguridad nacional), donde las personas tienen que hacerse cargo
de sus actos. Esta responsabilidad puede ser de tipo penal (injuria), civil (daño
moral), administrativa (a cargo de un cargo público), contravencionales o
disciplinarias.

Hay 5 requisitos para que la responsabilidad ulterior sea admitida:


25

1. Leyformal: Tiene que haber una ley formal que establezca la responsabilidad
ulterior.
2. Necesidad: La ley tiene que ser necesaria para proteger determinados valores.
3. Finalidad: La ley tiene que tener una finalidad legítima (garantizar el
funcionamiento de una sociedad democrática).
4. Idoneidad: La ley tiene que ser idónea, para conseguir proteger un
determinado valor.
5. Proporcionalidad: Entre la finalidad y el medio para llegar a ella.

- Inciso3: A demás de las restricciones directas mencionadas en el artículo 2 (previa


censura y responsabilidades ulteriores); hay restriccionesindirectas, las cuales
hacen a la garantía de la libertad de expresión. En este inciso se habla de que no se
puede restringir el derecho a la expresión de manera indirecta, tiene que ver con la
materialidad del ejercicio de la libertad de expresión por parte del estado o los
particulares (papel de periódicos, frecuencias, aparatos de difusión, etc.)

- Inciso4: A pesar de que hay una censura previa absoluta, se encuentra una
excepción con el sentido de regular la protección moral de la infancia y adolescencia.

- Inciso5: En este inciso se prohíbe el discurso del odio, a favor de la guerra, en fin
cualquier discurso anti democrático. Recae un gran interrogante interpretativo, no
resuelto con jurisprudencia de la corte, sobre la palabra ―prohibición‖; no se puede
explicar si es una censura previa (sería otra excepción) o una responsabilidad ulterior.
26

Fallo: La última tentación de cristo – CENSURA PREVIA

HECHOS DEL CASO: El 29 de noviembre de 1988 el Consejo de Calificación


Cinematográfica rechazó la exhibición de la película ―La Última Tentación de Cristo‖,
ante una petición que le hiciera la ―United International Pictures Ltda‖. Dicha empresa
apeló la resolución del Consejo, pero la resolución fue confirmada por un tribunal de
apelación mediante sentencia de 14 de marzo de 1989.

Decisión que adopta la corte:

1. Declara que el Estado violó el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión


consagrado en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
perjuicio de los señores Juan Pablo Olmedo Bustos, Ciro Colombara López, Claudio
Márquez Vidal, Alex Muñoz Wilson, Matías Insunza Tagle y Hernán Aguirre Fuentes.
2. Declara que el Estado no violó el derecho a la libertad de conciencia y de religión
consagrado en el artículo 12 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
perjuicio de los señores Juan Pablo Olmedo Bustos, Ciro Colombara López, Claudio
Márquez Vidal, Alex Muñoz Wilson, Matías Insunza Tagle y Hernán Aguirre Fuentes.
3. Declara que el Estado incumplió los deberes generales de los artículos 1.1 y 2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en conexión con la violación del
derecho a la libertad de pensamiento y de expresión señalada en el punto resolutivo 1
de la presente Sentencia.
4. Decide que el Estado debe modificar su ordenamiento jurídico interno, en un plazo
razonable, con el fin de suprimir la censura previa para permitir la exhibición de la
película ―La Última Tentación de Cristo‖, y debe rendir a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, dentro de un plazo de seis meses a partir de la notificación de la
presente Sentencia, un informe sobre las medidas tomadas a ese respecto.
5. Decide, por equidad, que el Estado debe pagar la suma de US$ 4.290 (cuatro mil
doscientos noventa dólares de los Estados Unidos de América), como reintegro de
gastos generados por las gestiones realizadas por las víctimas y sus representantes en
los procesos internos y en el proceso internacional ante el sistema interamericano de
protección. Esta suma se pagará por conducto de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
6. Decide que supervisará el cumplimiento de esta Sentencia y sólo después dará por
concluido el caso.

Breves conclusiones personales sobre el fallo:

Está claro lo emblemático de este fallo, ya que, además de tratarse de un caso de


libertad de expresión, este rebela un claro problema con la libertad de cultos, o más
bien, como la limitación de la libertad de expresión es necesaria para mantener, lo
que, Estados como Chile, significaba la ―libertad de cultos‖ o mejor dicho, el credo
adoptado por el mismo.

Es necesario también destacar un punto muy importante como es la obligación de que


los Estados parte adapten su legislación interna a sus obligaciones adquiridas con
respecto a los organismos interamericanos.
27

Fallo:KimmelvsArgentina - RESPONSABILIDADULTERIORPENAL
Hechos probados.
El señor Eduardo Gabriel Kimel es un conocido periodista, escritor e investigador
histórico‖, quien habría publicado varios libros relacionados con la historia política
argentina, entre ellos ―La masacre de San Patricio‖, en el que expuso el resultado de
su investigación sobre el asesinato de cinco religiosos. El libro criticó la actuación de
las autoridades encargadas de la investigación de los homicidios, entre ellas un juez.

El 28 de octubre de 1991 el Juez mencionado por el señor Kimel promovió una querella
criminal en su contra por el delito de calumnia, señalando que si bien la imputación
deshonrosa hecha a un Magistrado con motivo u ocasión del ejercicio de sus funciones
constituiría desacato en los términos del artículo244 del Código de Fondo, hoy
derogado, la específica imputación de un delito de acción pública configura siempre
calumnia.

Luego de concluido el proceso penal, el señor Kimel fue condenado por la Sala IV de la
Cámara de Apelaciones a un año de prisión y multa de veinte mil pesos por el delito de
calumnia.

Derechos demandados.
Artículos 8 (Garantías judiciales), 13 (Libertad de pensamiento y de expresión), 9
(Principio de Legalidad) 1.1. Obligación de respetar los derechos) y 2 (Deber de
adoptar disposiciones de derecho interno)

Puntos Resolutivos.
La Corte acepta el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el
Estado, y manifiesta que existió violación del derecho a la libertad de expresión,
consagrado en el artículo 13.1 y 13.2 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con las obligaciones generales establecidas en los artículos 1.1 y
2 de dicho tratado, en perjuicio del señor Kimel
Asimismo, señala que existió violación al derecho a ser oído dentro de un plazo
razonable, consagrado en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
El Estado violó el principio de legalidad consagrado en el artículo 9 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

Reparaciones.
2. El Estado debe realizar los pagos de las cantidades establecidas en la presente
sentencia por concepto de daño material, inmaterial y reintegro de costas y gastos
dentro del plazo de un año a partir de la notificación de la sentencia.
3. El Estado debe dejar sin efecto la condena penal impuesta al señor Kimel y todas las
consecuencias que de ella se deriven.
4. El Estado debe eliminar inmediatamente el nombre del señor Kimel de los registros
públicos en los que aparezca con antecedentes penales relacionados con el presente
caso.
5. El Estado debe realizar las publicaciones a las que hace referencia la sentencia, en el
plazo de seis meses a partir de la notificación de la misma.
28

Fallo: Fontevecchia vs Argentina – RESPONSABLILDADULTERIORCIVIL

Hechosdelcaso: La revista Noticias, publicó el 5 y 12 de noviembre de 1995 un


informe del entonces presidente de la Argentina Carlos Saúl Menem, donde se referían
a: ) la existencia de un ―presunto hijo natural‖ del entonces presidente con la diputada
Martha Meza, nacido de una relación circunstancial entre ambos, cuando el primero fue
trasladado a una localidad del interior del país por el gobierno militar; b) la denuncia
que la señora Meza habría hecho a fines del año 1994 respecto del robo de joyas por
un valor de US$ 230.000,00 ―‗que le fueron regaladas por el Presidente de la Nación‘,
según consta en el expediente que investigaba la sustracción‖; c) el encuentro que el
señor Menem, la señora Meza y el hijo de ambos, Carlos Nair, habrían tenido en la
Casa de Gobierno, y d) la posibilidad que el señor Menem reconociera su paternidad
sobre el niño una vez concluido el trámite de divorcio con su ex esposa. Menem inicia
juicio a la revista pidiendo que se le aplique la doctrina de la real malicia, considerando
la violación de sus derechos a la vida privada. Transcurridas las dos instancias y la
instancia extraordinaria de la Corte Suprema de Justicia sale favorecido el querellante.
Dando origen a una petición presentada el 15 de noviembre de 2001 por los señores
Jorge Fontevecchia, Héctor D‘Amico y Horacio Verbitsky. El 10 de diciembre de 2010 la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó el caso ante la Corte
Interamericana contra la República Argentina, por la alegada violación del derecho a la
libertad de pensamiento y de expresión de los señores Jorge Fontevecchia y Héctor
D´Amico.

Síntesis del voto:


El estado violo el derecho a la libertad de expresión reconocido en el artículo 13 de la
convención Americana, relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los
señores Jorge Fontevecchia y Héctor D‘amico.
El estado no incumplió la obligación general de adoptar disposiciones de derecho
interno, reconocida en el artículo 2 de la Convención Americana, en perjuicio de los
señores Fontevecchia y Héctor D‘aminco.

Decisión que se adopta: La corte interamericana de Derechos Humanos dispuso que


su Sentencia constituya una forma de reparación y adicionalmente ordenó como
medidas de reparación que el estado:
 Deje sin efecto la condena civil impuesta a los señores Jorge Fontevechhia y
Héctor D‘amico así como todas sus consecuencias
 Publique y difunda la sentencia internacional por diferentes medios
 Pague determinada suma por concepto de reintegro de costas y gastos.

Breves conclusiones:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma de
la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e
interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros
tratados concernientes al mismo asunto, en este sentido se puede entender que el no
reconocimiento del derecho de la libre expresión fue violados para los señores
Fontevecchia y D‘amico, hizo lugar a la presente queja, con motivo de subsanar los
daños ocasionados a ellos, puesto que fueron multados por una cifra inexplicable, y no
solo su informe periodístico se trataba la foto del hijo extramatrimonial de Menem, sino
también un tema de interés públicos, regalos millonario a la diputada Mezza, de los
cuales su patrimonio declarado no explicaba como hacía para comprarlos, hablándose
de una traspaso de fondos públicos para su propio beneficio. Obviamente dicho tema
es de interés público, y excede la doctrina de la real malicia.
29

Opinión consultiva nro. 5 de la Corte IDH –ART13INC3.Garantías


Solicitada por Costa Rica
Pregunta: sobre la interpretación de los artículos 13 y 29 de la convención, en relación con la
colegiación obligatoria de los periodistas y sobre la compatibilidad de la ley orgánica del colegio
de periodistas de Costa Rica (N° 4420)
La ley establece la colegiación obligatoria de sus miembros para ejercer el periodismo; se
plantea si dicho requisito tiene contradicción con los artículos 13 y 29de la convención.
Consulta: ¿Está planteada la colegiatura obligatoria? ¿Existe contradicción con la convención? En
el caso Schmidt, Costa Rica lo condenó a prisión por ejercicio ilegal de la profesión, basándose
en la ley 4420. Dicha ley es reconocida por la convención.

Artículo 13:
 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Libertad de buscar,
recibir, y difundir informaciones de toda índole, sin fronteras, por oral, escrito, impreso u otro
procedimiento.
 El derecho no está sujeto a censura previa sino a responsabilidades ulteriores, sujetas a:
Respeto y reputación a los demás, Protección de seguridad nacional, orden público, salud y
moral pública.
 No se podrá usar medios oficiales de comunicación como herramienta de censura previa

El artículo 13 tiene dos dimensiones: por un lado, que nadie sea arbitrariamente impedido de
manifestar su propio pensamiento, representando así un derecho natural; por otro lado, implica
un derecho colectivo a recibir cualquier información. Esto implica también el derecho a recibir
opiniones y noticias.
Ambas dimensiones deben ser garantizadas simultáneamente.
Los medios de comunicación deben estar, entonces, abiertos a todos. Sin embargo, hay
restricciones propias que no deben ignorarse (respeto, dignidad, etc.)
El artículo 13.2 de la convención elimina la censura previa, salvo excepciones detalladas
(espectáculos públicos con alusión a guerra, por ejemplo)
Una restricción a la libertad de prensa puede ser o no violatoria de la convención, según se
ajuste o no a los términos en que dichas restricciones estén autorizadas por el artículo 13.2.
Respecto a la colegiación obligatoria, éste es un modo normal de organizar el ejercicio del
periodismo. Según la comisión, dicha colegiación no implica restricción al derecho, sino una
reglamentación.
Además, dicha colegiación persigue fines de utilidad colectiva vinculados con la ética y la
responsabilidad profesionales; la corte difiere con esto, argumentando que en realidad persigue
el orden público.
La corte, además, reconoce que la colegiación se basa en asegurar el orden público.
Asimismo, esto no plantea el propósito entre la ley y la convención. El problema surge del hecho
de que el artículo 13 expresamente protege la libertad de ―buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole... ya sea oralmente, por escrito o impreso...‖. La profesión
de periodista implica precisamente el buscar, recibir y difundir información. El ejercicio del
periodismo exige, por tanto, que una persona se involucre en actividades definidas dentro de la
libertad de expresión garantizada por la convención.
La corte concluye que las razones de orden público que son válidas para justificar la colegiación
obligatoria de otras profesiones no pueden involucrarse en el caso del periodismo, pues
conducen a limitar de modo permanente, en perjuicio de los no colegiados, el derecho de hacer
uso pleno de las facultades que reconoce el artículo 13 de la convención, lo cual infringe
principios primarios del orden público democrático.
El bien común, en realidad, reclama la máxima posibilidad de información y es el pleno ejercicio
del derecho a la expresión lo que la favorece.
La corte es de opinión:
 Que la colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida el acceso de cualquier persona
al uso pleno de los medios de comunicación social como vehículo para expresarse o para
transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la convención.
 Que la ley 4420, del colegio de periodistas de Costa Rica, en cuanto impide a ciertas
personas pertenecer a dicho colegio y, por consiguiente, al pleno uso de los medios de
comunicación social como vehículo para expresarse, es incompatible con el artículo 13 de la
convención
30

Clase 10 – Discriminación

Diferencias entre desigualdad y discriminación. Acciones positivas.

Para hablar de discriminación, primero hay que reconocer que existe un principio de
igualdad. La igualdad es la ficción jurídica que se logra en un momento determinado.
La discriminación es clasificar o diferenciar a algo determinado, con un propósito.
Puede ser negativa o positiva:

Artículo15.- En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen
quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las
indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de
personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano
o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan
quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República. (IGUALDAD)
Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de
nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus
habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición
que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

- Negativa: Privar de derechos a un grupo determinado. Causa un daño.


- Positiva: Medidas para lograr que grupos vulnerables, sean protegidos por leyes
y reglamentaciones. Tienen que ser de carácter transitorio

Reguladas en la Constitución nacional:


ART 75 INC 23 Corresponde al congreso legislar y promover medidas de acción
positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno
goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los
tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular
respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.
ART 37: La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el
acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la
regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

Tratados sobre discriminación con jerarquía constitucional.


Los organismos internacionales, ponen dentro de sus principios la igualdad y la no
discriminación luego de la segunda guerra mundial. La DUDH y la Declaración
americana de derechos y deberes del hombre, se basan en un principio de igualdad,
como así también los tratados generales (CADH -1.1, 24- PDCYP y PDESC).

Convenciones internacional sobre discriminación racial, discriminación contra


la mujer y genocidio.
Convención internacional sobre la discriminaciónracial: ―Toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basadas en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o
étnico que tenga por objeto o por resultado anual o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad de derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra
esfera de la vida pública‖.

Convención sobre la eliminación de las formas de discriminacióncontralamujer:


―Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
31

mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.‖

Convención contra la tortura: se entenderá por el término "tortura" todo acto por el
cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean
físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha
cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón
basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean
infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones
públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se
considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de
sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.

Conclusión: Los estados tienen una posición jurídicamente relevante de una decisión
que es el resultado de una conducta anterior deliberada en el ámbito de la
discriminación. La reedición en el tiempo, y a través de varios documentos nacionales
e internacionales de similares conceptos denota el origen de una costumbre aceptada
por los estados.
El derecho a ser diferente integra una noción compleja cuya vigencia depende del
accionar de todos. Se afirma que es mejor la prevención que la represión, la promoción
que las sanciones. Por ello, el preámbulo de la DUDH sustenta que ―el desconocimiento
y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajante
para la conciencia de la humanidad‖.

Clase 11 – Estados de excepción

El concepto de estado de Derecho se define por prever una serie de límites jurídicos
institucionalizados para tutelar los derechos de los gobernados, despersonalizando el
poder al sujetar las decisiones de los titulares de los órganos públicos a reglas
abstractas y generales predeterminadas.

CONSTITUCIÓN NACIONAL
Artículo 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en
peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se
declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del
orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta
suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su
poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de
un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

Causalesde estado de excepción: Conmoción interior o ataque exterior.


Esdictadopor: Depende la causal, si esta fuese conmoción interior, es atribución del
congreso (artículo 75, inc. 29). Si el congreso se encontrase en receso u fuésemos
víctimas de un ataque exterior, el presidente tiene la facultad de sancionar el estado
de sitio(Artículo 99 inc. 16).

ONU: Pacto internacional de derechos civiles y políticos.


Artículo 4:El estado de excepción se dará en situaciones excepcionales que
pongan en peligro la vida de la Nación y cuya existencia haya sido proclamada
oficialmente. Denota la vigencia de derechos esenciales ante el estado de sitio, se
suspende solamente el ejercicio de los derechos que puedan agravar el estado del
conflicto, establecidos solamente por un tiempo determinado.
32

Este artículo, define las reglas a las que debe sujetarse la suspensión de derechos de
un estado de emergencia:
1. Situación excepcional, donde peligre la continuidad del estado.
2. Comunicación oficial de emergencia en derecho interno e internacional.
3. Limitarse a las exigencias de la situación.
4. No puede tener fines discriminatorios.
5. Reserva la intangibilidad de ciertos derechos: A la vida, prohibición de la
tortura, esclavitud, servidumbre y prisión por deudas, garantías procesales,
personalidad jurídica y libertad de pensamiento, conciencia y religión.

OEA: Convención americana de derechos humanos


Artículo 27: En caso de guerra, de peligro público u otra emergencia que
amenace la independencia o seguridad del estado parte, el estado podrá
declarar el estado de sitio, a través de las siguientes pautas:
- En concordancia a la ONU:
a. Comunicación oficial de emergencia en derecho interno e internacional.
b. Exigencia de limitación en la medida de lo temporal y en lo material a las
exigencias de la situación.
- Diferencias:
a. Se puede generar en caso de guerra, peligro público u otra emergencia.
b. Se prohíbe la suspensión de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos. (O/C 8-9)
c. Intangibilidad de: Personalidad jurídica, vida, integridad personal, conciencia y
religión, nombre, nacionalidad, derechos políticos, prohibición de esclavitud y
servidumbre, principios de irretroactividad y de legalidad, derechos del niño.
Para el derecho constitucional, el acto de proclamación del estado de sitio
Garantías intangibles
corresponde al poder legislativo o al ejecutivo, según las circunstancias
establecidas en cada constitución.

Opinión consultiva N° 8 (1987)


Solicitada por la convención interamericana de derechos humanos

Pregunta: interpretación de los artículos 25.1 y 7.6 de la convención en relación con la


última frase del artículo 27.2 de la misma.
¿El recurso de hábeas corpus, cuyo fundamento jurídico se encuentra en los
artículos 7.6 y 25.1 de la convención, es una de las garantías que, de acuerdo
a la parte final del párrafo 2 del artículo 27 de esa convención, no puede
suspenderse por un estado parte de la convención?

Artículo 27:
 en caso de guerra, peligro público u otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del estado parte, esta podrá tomar decisiones que, en la
menor medida y por tiempo limitado, suspendan las obligaciones de la convención.
 Esto no autoriza la suspensión de derechos como: derecho a la vida, integridad
personal, esclavitud y servidumbre, legalidad y retroactividad, protección a la familia,
derecho al nombre, derechos del niño, derechos políticos, ni las garantías para
protección de estos.
Artículo 25:
Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro ante los
jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución, la ley o esta convención.
Artículo 7:
33

Toda persona privada de la libertad tiene derecho a recurrir ante un juez para que este
decida, sin demora, la legalidad de tal situación.

―Un tratado deberá interpretarse de buena fe‖. La suspensión de garantías carece de


toda legalidad cuando se utiliza para atenuar contra el sistema democrático.
El artículo 27.2 dispone límites al poder del estado parte para suspender derechos y
libertades, el establecer que hay algunos cuya disposición no está permitida bajo
ninguna circulación.
La determinación de cuáles garantías judiciales son ―indispensables‖ para la protección
de los derechos que no pueden ser suspendidos, será distinta según los derechos
afectados.
Se consideran como indispensables aquellos procedimientos judiciales que son idóneos
para garantizar la plenitud del ejercicio de los derechos y libertades a que se refiere
dicho artículo (artículo 27.2)
Respecto del hábeas corpus, este protege directamente el derecho a la vida (protege
derechos no susceptibles de suspensión según el artículo 27.2)
Los procedimientos de hábeas corpus y de amparo son de aquellas garantías judiciales
indispensables para la protección de varios derechos cuya suspensión está vedada por
el artículo 27.2 y sirven, además, de protección a la legalidad en una sociedad
democrática.
La corte es de opinión:
- Que los procedimientos jurídicos consagrados en los artículos 25.1 y 7.6 de la
convención no pueden ser suspendidos conforme al artículo 27.2 de la misma, porque
constituyen garantías judiciales indispensables para proteger derechos y libertades que
tampoco pueden suspenderse según la misma disposición.

Opinión consultiva N° 9 (1987)


Solicitada por la república oriental del Uruguay

Pregunta: alcance dela prohibición de suspender las garantías judiciales indispensables


para la protección de los derechos mencionados en el artículo 27.2 de la convención.

El gobierno de Uruguay desea que la corte de su opinión en cuanto:


 La determinación de cuáles son “esas garantías judiciales indispensables”
 La relación del artículo 27.2, con los artículos 25 y 8 de la convención.

La corte ha definido que las ―garantías judiciales indispensables‖ a las que alude el
artículo 27.2 son aquellos procedimientos judiciales que son idóneos para garantizar la
plenitud del ejercicio de los derechos y libertades (hábeas corpus). Asimismo, implica
la intervención de un órgano judicial independiente e imparcial, apto para determinar
la legalidad de las actividades dentro del estado de excepción.

Otro elemento de protección se deriva del derecho de toda persona, en el artículo


25.1, a un recurso sencillo y rápido ante los jueces, que la ampare contra actos que
violen sus derechos protegidos por la constitución, la ley o la convención.
Debe entenderse que en la implantación del estado de emergencia no puede comportar
la supresión o la pérdida de efectividad de las garantías judiciales para la protección de
los derechos no susceptibles de suspensión.

El artículo 8 abarca las condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada
defensa de aquellos cuyos derechos u obligaciones están bajo consideración judicial.
La suspensión de garantías no debe exceder lo estrictamente necesario.
34

La corte concluye que las garantías indispensables para la protección de los derechos
humanos no susceptibles de suspensión, según lo dispuesto en el artículo 27.2 de la
convención, son aquellas a las que se refiere expresamente en los artículos 7.6 y 25.1,
consideradas según los principios del artículo 8.

La suspensión de garantías no debe exceder la medida de lo estrictamente necesario y


resultaría ilegal toda actuación de los poderes públicos que desborde aquellos límites
que deben estar precisamente señalados en las disposiciones que decretan el estado
de excepción.

La corte es de opinión:
 Que deben considerarse como garantías judiciales indispensables no susceptibles
de suspensión, según el artículo 27.2, el hábeas corpus (artículo 7.6), el amparo
(artículo 25.1)
 también debe considerarse como garantías judiciales indispensables que no pueden
suspenderse, aquellos procedimientos judiciales, inherentes a la forma democrática
representativa de gobierno.
35

Derechos políticos:
Los derechospolíticos reconocidos por el artículo 23 de la CADH, incluyen por un
lado el derecho a votar o a elegir a sus autoridades (sufragioactivo), y por el otro, el
derecho a ser votado o a ser elegido como autoridad (sufragiopasivo).

Artículo 23. Derechos Políticos


1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio
universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de
los electores, y
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se
refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez
competente, en proceso penal.

Se estableció un número de condicioneshabilitantes para que un estado pueda


establecer entre los ciudadanos, para que estos puedan ejercer sufragio activo y
pasivo: Edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil mental,
condena por juez competente en proceso penal.

El estado en materia de los derechos de primera generación, no tiene que establecer


ninguna acción, sino que tiene que dejar hacer a la participación ciudadana.
Establecido en 2 artículos:

Artículo37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos,


con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en
consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos
electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los
partidos políticos y en el régimen electoral.

Artículo38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema


democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta
Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la
representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a
cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la
capacitación de sus dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y
patrimonio.
36

Casos:
Yatama vs Nicaragua: La comisión presentó la demanda con el fin de que la Corte
decidiera si el estado violó los artículos 8 (garantías judiciales), 23 (derechos políticos)
y 25 (protección judicial) de la Convención, todos en ellos en relación con el artículo
1.1 (Respetar derechos) y 2 (Adoptar disposiciones de derecho interno) de dicho
tratado, en perjuicio de los candidatos a alcaldes, vicealcaldes y concejales
presentados por el partido político regional YATAMA. Según lo alegado por la Comisión,
dichas personas fueron excluidas de participar en las elecciones municipales realizadas.

En la demanda se indicó que las presuntas víctimas presentaron diversos recursos


contra dicha resolución y, finalmente la Corte Suprema de Nicaragua declaró
improcedente un recurso de amparo interpuesto.
La comisión señalo que el estado no previó un recurso que hubiese permitido amparar
el derecho de dichos candidatos de participar y ser elegidos en las elecciones
municipales, como tampoco adoptó medidas legislativas o de otro carácter que fuesen
necesarias para hacer efectivos tales derechos, especialmente no previo‖ normas en la
ley electoral, en el orden a facilitar la participación política de las organizaciones
indígenas en los procesos electorales de la región autónoma de la costa atlántica de
Nicaragua, de acuerdo a lo consuetudinario, los valores, usos y costumbre de los
pueblos indígenas que la habitan.

La CIDH estableció que la reglamentación en torno a las condiciones habilitantes y


otras condiciones y formalidades permitidas por el artículo 23 inc. 2 de la Convención
debe observar los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad en una
sociedad democrática. En otras palabras, esta reglamentación debe encontrarse
prevista en una ley, no ser discriminatoria, basarse en criterios razonables, atender un
propósito útil y oportuno que la torne necesaria para satisfacer un interés público
imperativo y ser proporcional a ese objetivo.

La CIDH decidió por unanimidad a favor del partido YATAMA: El Estado Nicaragüense
violó los derechos a garantías judiciales, a la protección judicial y los derechos políticos
y de igualdad ante la ley, por lo que deberá

 Adoptar las medidas legislativas necesarias para establecer un recurso jurídico


sencillo y efectivo que permita controlar las decisiones del Consejo Supremo
Electoral que afecten los derechos humanos;
 Reformar la Ley Electoral asegurando la participación de los miembros de
comunidades indígenas en los procesos electorales, en forma efectiva y
tomando en cuenta sus tradiciones, usos y costumbres.
 Indemnizar a YATAMA por los daños materiales e inmateriales y pagar los
costos del proceso judicial
37

Castañeda Gutman vs. México:

Se sometió ante la Corte una demanda en contra de México la cual se originó en la


petición presentada por Castañeda. La demanda se relaciona con la inexistencia en el
ámbito interno de un recurso sencillo y efectivo para el reclamo de la
constitucionalidad de los derechos políticos y el consecuente impedimento para que el
señor Castañeda inscribiera su candidatura independiente a la presidencia de México
para las elecciones de 2006.

La corte considero que tanto los sistemas exclusivamente construidos sobre la base de
partidos políticos, como los que admiten candidaturas independientes, son compatibles
con la CADH, y por lo tanto corresponde a cada país decidir cual es el más
conveniente.
La Corte no consideró que el sistema de registro exclusivo por partidos políticos
constituyera una restricción ilegitima al derecho a ser votado. No obstante, si concedió
razón de que el ciudadano no había contado, en el derecho interno, con un recurso
judicial efecto para defender sus derechos político-electorales.
Se sancionó al estado mexicano a modificar su normativa interna.

La Corte considera como ―parte lesionada‖ en los términos del artículo 63.1 (, la Corte
dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad
conculcados) de la Convención Americana al señor Jorge Castañeda Gutman, en su
carácter de víctima de la violación al derecho a la protección judicial consagrado en el
artículo 25 de la Convención Americana, en relación con la obligación de garantizar y
adoptar medidas establecidas en los artículos 1 y 2 del mismo tratado, declarada en la
presente Sentencia, por lo que es beneficiario de las reparaciones que el Tribunal
ordena a continuación.

Clase 13 – Derechos sociales

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales hablan de cuestiones tan básicas


para la dignidad humana como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo,
la educación y elagua.

ONU: Pacto internacional de Derechos económicos, sociales y culturales.


ART 2.1: Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a
adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación
internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos
de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados,
inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de
los derechos aquí reconocidos.

CADH: ARTÍCULO 27 “DESARROLLO POGRESIVO”


Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivelinterno
como mediante la cooperacióninternacional, especialmente económica y técnica,
para lograrprogresivamente la plena efectividad de los derechos que se
derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura,
contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos,
reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medidadelosrecursosdisponibles,
por vía legislativa u otros medios apropiados.

Queda mucho por hacer para que estos derechos se equiparen a los civiles y políticos
en lo que se refiere a su exigencia jurídica internacional.
38

- Exigibilidad y justiciabilidad:
1.Exigibilidad: los instrumentos en virtud de los cuales se puede cumplir el contenido
de los derechos: garantías primarias y secundarias. Por lo tanto, los derechos se hacen
exigibles a través de éstas garantías.
2.Justiciabilidad: es la manera específica para lograr la exigibilidad: sede judicial.
Hace referencia a la exigibilidad en su división secundaria. Existen dos tipos de
experiencias:

Como lo ha señalado el Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales: ―Dentro de los límites del ejercicio adecuado de sus funciones de
examen judicial, los tribunales deben tener en cuenta los derechos reconocidos
en el Pacto cuando sea necesario para garantizar que el comportamiento del Estado
está en consonancia con las obligaciones dimanantes del Pacto. La omisión por los
tribunales de esta responsabilidad es incompatible con el principio de imperio del
derecho, que siempre ha de suponerse que incluye el respeto de las obligaciones
internacionales en materia de derechos humanos.‖
En un Estado de Derecho, los derechos actúan como limites, como control de una
discrecionalidad fuerte que nos ayuda a evitar formas ―dominadas‖ de relación entre el
poder político y los ciudadanos.
39

Suarez Peralta VS Ecuador:

Hechos del caso:El 26 de enero de 2012 la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos sometió el caso Suarez Peralta, respecto del Estado de Ecuador. De acuerdo
con la Comisión Interamericana, en julio de 2000, Melba del Carmen Suarez Peralta
fue sometida a una intervención quirúrgica por apendicitis en la clínica privada
Minchala, que le provocó padecimientos severos y permanentes. El proceso penal
iniciado en relación con estos hechos finalizó sin resultado, con la declaración de
prescripción en 2005, luego de transcurridos más de cinco años de dictado el auto
cabeza de proceso. De igual forma, la Comisión advirtió que, desde la intervención
quirúrgica realizada en el año 2000, el estado de salud de la víctima se deterioró, por
lo que ha sido hospitalizada y operada en varias ocasiones. Asimismo, en la actualidad,
su estado de salud se ha agravado, y continúa padeciendo de síntomas severos, que la
afectan de forma permanente.

Resoluciones:
El Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a
la protección judicial, reconocidos en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma. El
Estado es responsable por la violación del deber de garantía del derecho a la integridad
personal, reconocido en el artículo 5.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

El Estado debe pagar las cantidades fijadas en los párrafos 184, 214 y 220 de la
presente Sentencia por concepto de atención médica futura de la señora Suarez
Peralta, indemnizaciones por daño material e inmaterial, reintegro de costas y gastos
en el plazo de un año

La interpretación evolutiva del artículo 26 de la Convención Americana a la luz


de la normativa constitucional y de las prácticas de las altas jurisdicciones
nacionales, para la justiciabilidad del derecho a la salud:

Para profundizar en la justiciabilidad directa del derecho a la salud, resulta de especial


utilidad efectuar una interpretación evolutiva respecto al alcance de los derechos
consagrados en el Artículo 26 de la Convención Americana. Al respecto, la práctica de
diversos tribunales nacionales ofrece importantes ejemplos de análisis a partir de la
obligación de respeto y garantía respecto al derecho a la salud y la utilización del
corpus juris sobre las obligaciones internacionales en relación con el derecho a la salud
para impulsar una protección judicial directa de este derecho. Es importante precisar,
por otra parte, que las altas jurisdicciones nacionales utilizan su propia normativa
constitucional —además de los instrumentos y fuentes internacionales—. En la
actualidad resultan innegables los avances normativos en los Estados nacionales sobre
los derechos sociales, en particular sobre el alcance constitucional de la protección del
derecho a la salud (sea de manera expresa, derivada de otros derechos o debido a su
reconocimiento por la incorporación constitucional de los tratados internacionales).

También podría gustarte