Está en la página 1de 3

Estudio de caso: Terminación de un contrato

Muy apreciado(a) aprendiz.

Para el desarrollo de esta etapa le invito a realizar el estudio de caso denominado:


Terminación de un contrato. Esta actividad presenta las condiciones relacionadas
con las posibles causales y procesos relacionados con la finalización de un contrato
laboral de acuerdo a la aplicación de la normatividad vigente.

Para ello se le presentará el siguiente caso, el cual le recomiendo analice y


reconozca los retos que le presentará el mismo ante el reto de poder reconocer las
posibles causas de terminación del contrato y el proceso que debe aplicarse para
dar fin a la relación contractual entre empleado y empleador.

Presentación del Caso:


Martha Marín es asesora de ventas de la empresa ORVIS INTERNACIONAL, ha
incumplido sus obligaciones reiterativamente y le ha sido llamada a atención verbal
y de manera escrita en tres ocasiones, la empresa ha tomado la decisión de retirar
del cargo a Martha. ¿Qué proceso se debe aplicar para realizar la liquidación de su
contrato vigente en la empresa?

DESARROLLO DEL CASO

Con base y con argumentos regidos por el código sustantivo de trabajo me permito
dar solución al caso:

Cuando un trabajador comete en una justa causa para despedirlo no es suficiente


con simplemente pasarle la carta de terminación del contrato sino que es necesario
seguir todo un proceso para no viciar el despido.

Las causas por las cuales se le da terminación del contrato a la empleada Martha
Marín esta basado en el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo ,literal A
numeral 9° el cual contempla:
Art 62 N°9. El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del
Trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija
en un plazo razonable a pesar del requerimiento del empleador.

Se presentan como pruebas las tres ocasiones en las cuales se le llamo la atención
por escrito.

Teniendo en cuenta que el empleador en un primer momento el empleador cuando


detecta la falta del trabajador es:
Llamarlo a una diligencia de descargos, en la que se le notifican los hechos que se
le imputan para que el trabajador pueda presentar sus descargos y así ejercer su
derecho a la defensa, que aunque no está consagrado de forma expresa en el
código sustantivo del trabajo, importante anotar que en la diligencia de descargos,
el trabajador debe ir acompañado de dos testigos, preferiblemente empleados de la
misma empresa.
Una vez rendida la diligencia de descargos, si el empleador no considera justificada
la falta del empleado, puede proceder entonces a notificarle la carta de despido en
la cual debe indicar las causas y motivos concretos y particulares que lo llevaron a
tomar tal decisión, lo mismo que la manifestación de la fecha en que podrá reclamar
los valores adeudados por la empresa al trabajador.

Por lo tanto le es informada dicha decisión por medio de la siguiente carta de


despido.

Anexo1.
Acta de descargos

Se da inicio a la rendición de descargos por parte de la trabajadora Martha Marín la cual amparada
por la ley se hace presente con el señor Gabriel Martínez la señora Diana Caicedo como testigos de
la presente gestión.

CARGO QUE SE LE IMPUTA:


Deficiente rendimiento en el trabajo y obligaciones laborales.

Pregunta 1
Sra. Martha, ¿Es verdad que en ocasiones ud ha recibido llamados de atención verbal en diferentes
momentos por sus superiores por motivos de incumplimientos en sus obligaciones?

Pregunta 2
¿Es consciente que es necesario que ese tipo de situaciones se notifique a la empresa?

Pregunta 3
Sra. Martha ¿Es verdad que en tres ocasiones ud ha recibido 3 llamados de atención escritos por
su superior por la misma causa?

Respuesta 1
Si. Pero en "na de esas ocasiones tuve urgencias familiares y no me dio tiempo de notificar a la
empresa.
Respuesta 2
¡Claro que sí!
Respuesta 3
¡Si! a eso no tengo como responder

Gracias por hacerse presente en el día de hoy, analizaremos las pruebas y los cargos que se le
imputan y luego se le notificara la decisión que se tome

Se firma respectiva acta el día XX de junio de la presente anualidad, de la aceptación de lo


descrito con anterioridad.
Anexo 2.

CARTA DE DESPIDO

01 de julio de 2019

SEÑOR (A)
MARTHA MARÍN
ASESORA DE VENTAS

Por medio de la presente nos permitimos comunicarle que la empresa ha resuelto dar por
terminado unilateralmente su contrato de trabajo por justa causa.

Para esta decisión, la empresa se apoya en el causal (9 del literal a), numeral 1°del artículo
62 del CST. Esta causal tiene fundamento en los siguientes hechos: El día 31 de mayo de
2017 se le llamo la atención por no enviar el reporte de ventas hecho fue le fue notificado
verbalmente.
El día lunes 15 de junio recibimos una llamada de su jefe inmediato informándonos que no
recibió la visita de nuestra asesora de ventas como era de costumbre hecho que le fue
notificado por escrito. En el área de gerencia han recibido llamadas, correos de los clientes
informando inconformidades con los pedidos ya que se habían ofrecido presuntamente
descuentos en nuestros productos y al llegar las facturas no se vieron reflejados, teniendo
en cuenta que en el momento no están autorizado los descuentos. Hechos que le fueron
notificados por escrito.

La empresa le pagará sus prestaciones sociales y demás derechos.

Atentamente,

GABRIEL PIÑERES MARTINEZ


GERENTE RECURSOS HUMANOS

También podría gustarte