Está en la página 1de 36

INSTALACIÓNES AUTOMATIZADAS EN

VIVIENDAS Y EDIFICIOS

GRADO MEDIO

 INTRODUCCIÓN

 CAPACIDADES TERMINALES

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS

 ENFOQUE DIDÁCTICO

 TABLA DE CONTENIDOS

 DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 OBJETIVOS

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 CONTENIDOS ACTITUDINALES

 ENFOQUE DIDÁCTICO

Equipo de autores:

 Leopoldo Molina

 José Mª Ruiz

1
INTRODUCCIÓN
La reforma de la Formación Profesional, proponía, entre otros objetivos, la incorporación de
las nuevas tecnologías de la producción en el ámbito formativo. Este objetivos suponía un
reto para profesores, alumnos, empresarios. El proyecto que presentamos responde a una
necesidad que se recogía en los Desarrollos Curriculares y que está relacionada con la
incorporación de las nuevas técnicas de automatización en las viviendas y edificios.

El proyecto recoge aspectos teóricos y aspectos prácticos con fronteras, en ocasiones


difusas, pero siempre con una finalidad instrumental, de acuerdo con la filosofía de la nueva
Reforma de la Formación Profesional.

CAPACIDADES TERMINALES
Las capacidades que se pretenden en este libro son prácticamente las señaladas en el
correspondiente Desarrollo curricular del módulo Instalaciones Automatizadas en Viviendas
y Edificios correspondiente al Ciclo Formativo de Grado Medio Equipos e Instalaciones
Electrotécnicas.

Las capacidades terminales de este módulo son:

 Analizar las instalaciones automatizadas en viviendas y edificios, identificando las


distintas áreas potenciales de aplicación de las mismas y describiendo distintos
sistemas y configuraciones que las caracterizan.

 Configurar sencillos sistemas electrotécnicos (equipos e instalaciones) para la


automatización de viviendas y edificios adoptando, en cada caso, la solución más
adecuada y atendiendo a la relación coste-calidad establecida.

 Realizar las operaciones necesarias para el montaje electrotécnico de las


instalaciones automatizadas en viviendas y edificios.

 Diagnosticar averías en instalaciones automatizadas para viviendas y edificios y


realizar las operaciones necesarias par el mantenimiento de las mismas, actuando
bajo las normas de seguridad personal y de los materiales utilizados.

En el desarrollo curricular los contenidos se agrupan de otra forma, pero siempre se


responderá al esquema planteado en el Desarrollo Curricular:

1. Analizar los tipos de instalaciones automatizadas en viviendas y edificios.

2. Configurar los tipos de instalaciones automatizadas en viviendas y edificios.

3. Construir algunos tipos de instalaciones automatizadas en viviendas y edificios.

4. Mantener instalaciones automatizadas en viviendas y edificios.

Es evidente que, en este sentido, el libro debe tener y tiene una parte importante de
contenidos puramente prácticos, sobre todo, en los Bloques temáticos que hacen referencia
a los sistemas técnicos.

Las primeras cuatro unidades tienen un carácter introductorio y de definición de conceptos


genéricos relacionados con el dominio de la automatización de viviendas y edificios.

2
A continuación definimos los elementos de capacidad más relevantes que se abordan en el
texto:

I Bloque de contenidos (unidades 1, 2, 3 y 4)

 Conocer la evolución de los sistemas automatizados en viviendas y edificios.

 Conocer las técnicas de gestión de la seguridad en edificios y viviendas.

 Identificar los elementos básicos de un sistema de control.

 Comprender la naturaleza de sus señales eléctricas y los medios de comunicación.

 Reconocer las distintas áreas de gestión técnica (confortabilidad, seguridad, energía,


comunicaciones) de los edificios y viviendas y sus prestaciones.

 Distinguir la tipología y naturaleza de los distintos tipos de sensores.

II Bloque de contenidos (Unidades 5, 6 y 7)

 Conocer y comprender la técnica de corrientes portadoras.

 Identificar los distintos módulos funcionales de corrientes portadoras.

 Conocer las técnicas de programación y manejo de software orientado a las


instalaciones por corrientes portadoras.

 Aplicar las técnicas de montaje y conexionado por corrientes portadoras.

 Elaborar la programación de los elementos de la instalación.

 Relacionar las operaciones de una puesta a punto y prueba de una instalación por
corrientes portadoras. Aplicar las normas de seguridad personal y de los elementos
de la instalación por corrientes portadoras.

 Aplicar las normas de seguridad personal y de los elementos de la instalación.

 Conocer las normas y técnicas de mantenimiento de los sistemas por corrientes


portadoras.

III Bloque de contenidos (Unidades 8, 9 y 10)

 Explicar los controladores programables para viviendas y edificios.

 Manejar la documentación técnica sobre el proyecto, planos, símbolos, etc.

 Aplicar las técnicas de montaje y conexionado en los sistemas por controladores


programables.

 Aplicar las normas de seguridad personal y de los elementos de la instalación.

 Efectuar el mantenimiento de los sistemas con controladores programables.

 Elaborar la programación del controlador programable y sus elementos auxiliares.

 Elaborar la puesta a punto y pruebas de la instalación aplicadas a los sistemas con


controlador programables.

3
IV Bloque de contenidos (Unidades 11, 12 y 13)

 Conocer la técnica de comunicación por bus.

 Explicar el sistema de bus EIB (INSTABUS).

 Indicar los distintos tipos de componentes del sistema EIB para la gestión integral.

 Manejar la documentación técnica sobre el proyecto, planos, símbolos, etc., relativa


al sistema INSTABUS.

 Aplicar las técnicas de montaje y conexionado en los sistemas por bus cableado.

 Elaborar la programación básica de la instalación para EIB.

 Elaborar la puesta a punto y pruebas de la instalación aplicadas a los sistemas por


bus EIB.

 Aplicar las normas de seguridad personal y de los elementos de la instalación.

 Efectuar el mantenimiento de los sistemas por bus.

4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación se especifican para cada una de las capacidades terminales de
la forma siguiente:

Bloque I. Introducción a los sistemas automatizados en viviendas y edificios

1. Explicar las ventajas que ofrece la automatización de un edificio o vivienda en el


contexto de la sociedad actual, reseñando los cambios que se operan en las
costumbres y comportamientos de las personas que los habitan.

2. Enunciar las características de un edificio automatizado, expresando los principales


criterios de diseño que deben cumplir.

3. Describir la evolución histórica de los sistemas de control y su aplicación en los


procesos y entornos de la sociedad.

4. Diferenciar los distintos métodos de implementar un sistema de control interpretando


las principales características de cada aplicación.

5. Elaborar una clasificación de los distintos elementos sensores que se pueden instalar
en una vivienda o edificio automatizado.

6. Explicar las distintas áreas de gestión que se pueden dar en un edificio o vivienda
automatizada enumerando los sistemas que las integran y explicando con claridad la
funcionalidad de cada aplicación.

7. Realizar la toma de datos de una instalación convencional y planificar de manera


básica su automatización teniendo en cuenta los distintos servicios que se pueden
prestar.

Bloque II. Sistemas técnicos por corrientes portadoras

1. Describir los fundamentos teóricos en los que se basa la transmisión de la


información mediante corrientes portadoras.

2. Interpretar un sencillo montaje en el que existan, al menos, un receptor y un emisor


de señal.

3. Seleccionar los elementos necesarios para realizar sencillos montajes en cualquiera


de las áreas de gestión de un sistema por corrientes portadoras.

4. Elaborar un diagrama de bloques en el que se identifiquen todos y cada uno de los


elementos que constituyen un sistema, comprendiendo el flujo de la información, así
como la forma de codificar la dirección de cada elemento.

5. Describir las fases que conlleva la instalación de un sistema por corrientes


portadoras, describiendo con precisión cada una de las acciones que se han de
realizar.

6. Enunciar las distintas opciones que presenta la herramienta de programación que se


explica en el texto, realizando una detallada secuencia de todas las operaciones que
se han de llevar a cabo para conseguir una perfecta programación en una instalación.

7. Interpretar un plano en el que figuran elementos de un sistema por corrientes


portadoras.

5
8. Reflejar en un plano de planta de una vivienda la situación de los elementos sensores
y actuadores del sistema utilizando la simbología adecuada y el sistema de
codificación de direcciones preciso.

Bloque III. Sistemas técnicos con controladores programables

1. Describir los fundamentos teóricos en los que se basa un sistema con controlador
programable.

2. Interpretar un sencillo montaje en el que exista, al menos, un receptor y un emisor de


señal.

3. Seleccionar los elementos necesarios para realizar sencillos montajes en cualquiera


de las áreas de gestión de un sistema con controlador programable.

4. Elaborar un diagrama de bloques en el que se identifiquen todos y cada uno de los


elementos que constituyen un sistema, comprendiendo el flujo de la información, así
como la forma de codificar la dirección de cada elemento.

5. Describir las fases que conlleva la instalación de un sistema con controlador


programable, describiendo con precisión cada una de las acciones que se han de
realizar.

6. Enunciar las distintas opciones que presenta la herramienta de programación que se


explica en el texto realizando una detallada secuencia de todas las operaciones que
se han de llevar a cabo para conseguir una perfecta programación en una instalación.

7. Interpretar un plano en el que figuran elementos de un sistema con controlador


programable.

8. Reflejar en un plano de planta de una vivienda la situación de los elementos sensores


y actuadores del sistema utilizando la simbología adecuada y el sistema de
codificación de direcciones preciso.

Bloque IV. Sistemas técnicos con bus EIB

1. Describir los fundamentos teóricos en los que se basa la transmisión de la


información mediante el bus EIB.

2. Interpretar un sencillo montaje en el que al menos exista un sensor y un actuador de


señal.

3. Seleccionar los elementos necesarios para realizar sencillos montajes en cualquiera


de las áreas de gestión mediante EIB.

4. Elaborar un diagrama de bloques en el que se identifiquen todos y cada uno de los


elementos que constituyen un sistema comprendiendo el flujo de la información, así
como la forma de codificar la dirección de cada elemento.

5. Describir las fases que conlleva la instalación de un sistema mediante bus EIB
describiendo con precisión cada una de las acciones que se han de realizar.

6. Enunciar las distintas opciones que presenta la herramienta de programación ETS


que se explica en el texto, realizando una detallada secuencia de todas las
operaciones que se han de realizar para conseguir una perfecta programación en una
instalación.

6
7. Interpretar un plano en el que figuran elementos de un sistema mediante bus EIB
portadoras.

8. Reflejar en un plano de planta de una vivienda la situación de los elementos sensores


y actuadores del sistema utilizando la simbología adecuada y el sistema de
codificación de direcciones preciso.

7
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS
Los contenidos del libro están estructurados de tal manera que, a excepción de los primeros
cuatro capítulos, los demás quedan agrupados en función del sistema técnico que se
estudie. Podemos distinguir cuatro bloques de contenidos:

Bloque I. Introducción a los sistemas automatizados en viviendas y edificios

Este bloque lo componen las Unidades 1, 2, 3 y 4. Los temas tratados constituyen una
introducción a los sistemas de control y a las áreas de gestión en la automatización de un
edificio. Se estudian, por tanto, los elementos básicos que podemos encontrar en las
instalaciones (sensores, receptores, sistemas, etc.) a la vez que se abordan conceptos de
automatización bajo el punto de vista puramente funcional.

En la Unidad 4 se estudian las cuatro grandes áreas de gestión de la automatización,


realizando un repaso de las distintas posibilidades y prestaciones que se pueden
implementar en una determinada aplicación.

Bloque II. Sistemas técnicos por corrientes portadoras

Este segundo bloque comprende las Unidades 5, 6 y 7. En ellas se aborda el sistema


técnico denominado "por corrientes portadoras ". Se comienza por la descripción teórica del
sistema en la Unidad 5 y se sigue con las técnicas de montaje y conexionado de los
elementos del sistema en la Unidad 6. La Unidad 7 recoge las técnicas de programación y
describe algunas herramientas software dedicadas a esta función.

Bloque III. Sistemas técnicos con controladores programables

Del mismo modo que en el bloque II, en este bloque se estudian los sistemas técnicos
mediante controlador programable, incidiendo concretamente en el sistema Simón VIS.
Comprende las Unidades 8, 9 y 10. Los aspectos teóricos y descripción del sistema en la
Unidad 8, los aspectos de montaje y conexionado, en la Unidad 9 y, finalmente, la
programación, en la Unidad 10.

Bloque IV. Sistemas técnicos con bus EIB

En este bloque se estudian los sistemas por bus y, concretamente el sistema EIB. Las
unidades que lo comprenden son la 11,12 y 13, y el enfoque es el mismo que el de los
Bloques II y III. La Unidad 11 estudia la teoría de los sistemas con el bus EIB; la 12, los
métodos de conexionado e instalación y el 13 las técnicas de programación y,
concretamente, la herramienta software ETS.

8
ENFOQUE DIDÁCTICO
El estudio de este módulo necesariamente pasa por la adopción de un planteamiento
teórico-práctico que permita el conocimiento real de los operadores y sistemas que
constituyen un sistema automatizado. Los contenidos teóricos no precisan unos
conocimientos previos muy específicos, si bien es necesario que el alumno conozca con
bastante amplitud las instalaciones eléctricas básicas y maneje con soltura la terminología
eléctrica.

Las primeras cuatro unidades del libro resultan ser de corte teórico, por lo que se sugiere al
profesor que se ayude de materiales audiovisuales, revistas técnicas, artículos de prensa,
etc. Nos parece muy útil la idea de que los alumnos puedan visitar instalaciones
automatizadas y que se realicen debates en clase con relación a las cuestiones sociales,
económicas... Que conlleva la automatización de las viviendas y edificios.

La realización de prácticas en entrenadores con paneles de simulación es vital de cara al


estudio de las unidades correspondientes a los Bloques II, III, y IV, para lo cual es necesario
que el profesor programe una serie de prácticas, si es posible, con una secuencia adaptada
al libro, si bien es cierto que cualquiera de los tres sistemas técnicos se puede estudiar
independientemente y en cualquier orden. No se debe olvidar que los sistemas están
descritos en orden de complejidad, del más sencillo (corrientes portadoras) al más complejo
(bus EIB).

Distribución de los contenidos del libro:

 Introducción a la domótica.

 Conceptos básicos de sistemas de control.

 Áreas de gestión en las instalaciones automatizadas.

 Sistemas técnicos:

 Corrientes portadoras.

 Controladores programables.

 Sistemas mediante bus EIB.

El contenido de cada no de los tres sistemas técnicos que se estudian sería:

 Descripción del sistema.

 Montaje y conexionado.

 Programación.

 Mantenimiento.

En cualquiera de ellos, las prácticas sobre paneles se realizarán una vez que se hayan
explicado los fundamentos teóricos del sistema, aunque recomendamos que el profesor
muestre en el aula distintos operadores físicos con el fin de que el alumno se familiarice con
ellos y descubra sus terminales, tamaños, formas, conexionado, etc.

Es importante acompañar el tratamiento de los temas relativos a los sistemas técnicos con
el manejo de documentación técnica de los distintos fabricantes, con el fin de conseguir que
el alumno se familiarice con los operadores técnicos que estudia.

9
Se recomienda realizar los montajes y las prácticas sugeridas ene l libro, así como las que
están desarrolladas, hemos procurado, no obstante, aportar información técnica de los
fabricantes en la sección Información complementaria que acompaña a algunas unidades.

El libro esta pensado para servir de guía en el desarrollo de las prácticas, por lo que se ha
procurado hacer una aproximación progresiva en dificultad a lo largo de su desarrollo.
Queda a juicio del profesor ampliar, reducir o seleccionar las prácticas que considere
oportunas.

10
TABLA DE CONTENIDOS

 UNIDAD DE TRABAJO 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA AUTOMATIZACIÓN


EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS: "DOMÓTICA"

 UNIDAD DE TRABAJO 2: SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL

 UNIDAD DE TRABAJO 3: OPERACIONES BÁSICAS APLICADAS A LOS


SISTEMAS AUTOMATIZADOS EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS.

 UNIDAD DE TRABAJO 4: ÁREAS DE GESTIÓN Y APLICACIONES.

 UNIDAD DE TRABAJO 5: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA TÉCNICO DE


AUTOMATIZACIÓN POR CORRIENTES PORTADORAS.

 UNIDAD DE TRABAJO 6: TÉCNICAS DE MONTAJE Y CONEXIONADO DE


SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN POR CORRIENTES PORTADORAS.

 UNIDAD DE TRABAJO 7: PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE


SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN POR CORRIENTES PORTADORAS.

 UNIDAD DE TRABAJO 8: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA TÉCNICO DE


AUTOMATIZACIÓN CON CONTROLADOR PROGRAMABLE. SIMÓN VIS

 UNIDAD DE TRABAJO 9: TÉCNICAS DE MONTAJE Y CONEXIONADO DEL


SISTEMA DE CONTROLADOR PROGRAMABLE. SIMÓN VIS

 UNIDAD DE TRABAJO 10: PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN SERVIVIO DEL


SISTEMA CON CONTROLADOR PROGRAMABLE. SIMÓN VIS

 UNIDAD DE TRABAJO 11: DESCRIPCIÓN DEL SISTEM TÉCNICO DE


AUTOMATIZACIÓN CON BUS EIB

 UNIDAD DE TRABAJO 12: TÉCNICAS DE MONTAJE Y CONEXIONADO DEL


SISTEMA DE BUS EIB

 UNIDAD DE TRABAJO 13: PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DEL


SISTEMA DE BUS EIB

11
UNIDAD DE TRABAJO 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA AUTOMATIZACIÓN
EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS: "DOMÓTICA"
OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden cubrir a lo largo de la unidad son los siguientes:

 Conocer la evolución histórica de la automatización de edificios y viviendas.

 Analizar las características más importantes de un edificio o vivienda automatizado.

 Distinguir las ventajas que aporta la automatización de edificios y viviendas.

 Distinguir las distintas áreas de gestión de la automatización de edificios y viviendas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Enumerar distintas instalaciones en función del tipo de servicio que prestan.

 Distinguir los elementos que componen una instalación automatizada.

 Describir las distintas áreas de aplicación de las instalaciones automatizadas en


viviendas y edificios.

 Diferenciar las instalaciones en función del tipo de edificio en el que se encuentren.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Mantener una actitud de indagación y curiosidad frente a las nuevas tecnologías en


materia de automatización de edificios y viviendas.

 Reconocer y relacionar los conceptos relativos a los servicios que presta la


automatización de los edificios y viviendas al ser humano.

 Propiciar la discusión en el grupo de los temas relativos al tema.

ENFOQUE DIDÁCTICO

 En el desarrollo de la unidad se sugiere el uso de recortes de prensa, noticias, vídeos


y propaganda de fabricantes que el alumno pueda utilizar como medios de
aprendizaje.

 Esta unidad, por su carácter introductorio y general, permitirá al profesor establecer


un primer contacto con el grupo y será bueno que en su desarrollo se establezcan
debates y exposiciones personales de los alumnos y el profesor.

12
UNIDAD DE TRABAJO 2: SISTEMAS BÁSICOS DE CONTROL
OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden en esta unidad son:

 Conocer la estructura básica de los sistemas de control.

 Identificar los elementos que integran un sistema de control y sus características.

 Comprender la naturaleza de las señales y los soportes físicos de transmisión.

 Identificar los distintos sistemas de control aplicados a la automatización de edificios y


viviendas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identificar los parámetros más relevantes de un controlador.

 Describir los distintos sistemas de control identificando las señales de entrada, salida
y realimentación.

 Clasificar los distintos sistemas de transmisión en función de sus características.

 Diferenciar las distintas aplicaciones haciendo uso de cada uno de los sistemas de
control aplicados a las viviendas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Valorar la importancia que el hecho de conocer los conceptos básicos relativos a


sistemas de control con el fin de poder comprender la filosofía de funcionamiento y la
concepción de los sistemas aplicados a la automatización de los edificios y viviendas.

 Reconocer la importancia de los medios de transmisión y las redes de datos de cara a


establecer un sistema de automatización.

 Aprovechar los conceptos de sistemas realimentados de control para aplicarlos a los


sistemas de control que se pueden establecer en una vivienda o edificio, apreciando
la importancia del significado de la realimentación de señales en un sistema.

ENFOQUE DIDÁCTICO

 En esta unidad, por su carácter genera, se ha de tratar bajo un punto de vista


conceptual, procurando que el alumno comprenda con claridad los conceptos y sin
necesidad de entrar en el análisis matemático de los sistemas de control.

 Para la mejor comprensión de la unidad sería interesante poder disponer de alguna


aplicación software que permitiese la simulación de sencillos ejemplos de sistemas
realimentados.

 El profesor pondrá cuantos ejemplos considere necesarios con el fin de que queden
claros los conceptos. Es muy recomendable que los ejemplos estén próximos a la
realidad que conoce el alumno.

13
 A la hora de estudiar los distintos medios de transmisión de las señales y la topología
de las redes, conviene que el profesor explique en clase la evolución de los medios de
transmisión y su repercusión en el avance de las tecnologías de automatización.

14
UNIDAD DE TRABAJO 3: OPERADORES BÁSICOS APLICADOS A LOS
SISTEMAS AUTOMATIZADOS EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
OBJETIVOS

Como objetivos para desarrollar en este tema enumeramos los siguientes:

 Conocer los principales operadores que se pueden encontrar en una instalación.

 Interpretar el funcionamiento básico de un operador e identificar sus principales


parámetros de funcionamiento.

 Distinguir entre los distintos sistemas de medida y detección de variables físicas.

 Distinguir las posibilidades de las etapas de interfaz en los sistemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Enumerar los operadores que intervienen en una determinada aplicación de


automatización.

 Diferenciar las distintas técnicas empleadas a la hora de medir las variables físicas
más comunes en un sistema automatizado.

 Identificar los parámetros más relevantes de un controlador.

 Describir los distintos montajes de acondicionamiento de señal.

 Diferenciar las funciones que realizan los amplificadores, filtros y convertidores de


señal.

 Enumerar las principales características de un sensor genérico.

 Distinguir las características de los sensores discretos y continuos y explicar sus


aplicaciones.

 Explicar razonadamente el funcionamiento de un sistema de regulación y control


analógico.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Valorar la importancia que tiene el conocimiento de los sensores de cara a poder


diseñar una instalación automatizada.

 Reconocer la importancia de los elementos acondicionadores y convertidores de


señal en las instalaciones.

 Aprovechar los conceptos estudiados para realizar prácticas de reconocimiento de


operadores de instalaciones que el profesor mostrará en clase.

 Mantener una actitud de indagación y curiosidad frente a los nuevos sensores que
cada día aparecen en el mercado, buscando posibles aplicaciones.

 Reconocer y relacionar las distintas características que tiene un sistema de control.

15
 Propiciar la discusión en el grupo en relación con las numerosas aplicaciones que
tienen los convertidores de señal.

 Resolver problemas sencillos en los que se tengan que realizar cálculos sobre
circuitos acondicionadores de señal.

ENFOQUE DIDÁCTICO

 El carácter general de este tema obliga al alumno a fijar conocimientos que luego, en
sucesivos temas, le serán necesarios, ya que los operadores que se explican son
comúnmente utilizados en todos los sistemas técnicos y en cualquiera de las áreas de
gestión.

 Es conveniente que el profesor plantee sencillos problemas en los que se aborden los
conceptos eléctricos que se necesita conocer para calcular un sencillo atenuador o la
ganancia de un amplificador o el valor de las muestras de un convertidor D/A o A/D.

 Si fuera posible disponer de un simulador de circuitos electrónicos básicos, estaría


muy indicado el que el alumno realizara sencillos montajes de simulación en los que
se incorporaran elementos activos y pasivos y se pudieran visualizar las formas de
onda de las señales y los valores de los instrumentos de medida.

 Determinar con claridad las aplicaciones de los distintos operadores es vital a lo largo
del desarrollo de la unidad, ya que los conceptos que se abordan son fundamentales
para el posterior entendimiento de las demás unidades.

16
UNIDAD DE TRABAJO 4: ÁREAS DE GESTIÓN Y APLICACIONES
OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden con el desarrollo de esta unidad son los siguientes:

 Conocer las distintas áreas de la gestión técnica de un edificio.

 Identificar las distintas aplicaciones en cada una de las áreas de gestión de un


edificio.

 Analizar dentro de cada aplicación las funciones, sistemas y operadores utilizados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Enumerar distintas instalaciones en función del tipo de servicio que prestan.

 Distinguir los elementos que componen una instalación automatizada.

 Describir las distintas áreas de aplicación de las instalaciones automatizadas en


viviendas y edificios.

 Diferenciar las instalaciones en función del tipo de edificio en el que se encuentren.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Reconocer la importancia de los distintos elementos que forman parte de un sistema y


la aportación que su conocimiento supone a la hora de plantear la automatización de
un edificio o vivienda.

 Valorar la importancia que tiene el conocimiento de las distintas áreas de gestión en


una instalación y las distintas áreas de gestión en una instalación y las distintas
prestaciones que supone su integración en la automatización.

 Propiciar la discusión en relación con las numerosas aplicaciones que se pueden dar
en las distintas áreas de gestión y debatir pequeños proyectos realizados en grupo.

 Aprovechar los conceptos estudiados para abordar pequeños supuestos y proyectos


de instalación y si es posible realizar las prácticas.

 Mantener una actitud de indagación y curiosidad frente a las distintas aplicaciones


que se pueden plantear.

 Reconocer y relacionar las distintas características que tiene un sistema de control


dentro de un área de gestión.

ENFOQUE DIDÁCTICO

 Ésta unidad aborda conceptos generales que se recogen en las siguientes unidades
y, prácticamente, cualquier sistema técnico puede implementar cualquiera de las
áreas y servicios que aquí se explican.

17
 Es aconsejable que se realicen trabajos prácticos en clase orientados a la
investigación y estudio de las aplicaciones que nos brindan los actuales sistemas, así
como las posibles que pudieran realizarse.

 Es conveniente que se manejen sencillos planos de planta de viviendas, locales


comerciales o pequeños edificios con el fin de que el alumno se acostumbre a
interpretarlos y sea capaz de fijar sobre ellos sus operadores y circuitos.

18
UNIDAD DE TRABAJO 5: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA TÉCNICO DE
AUTOMATIZACIÓN POR CORRIENTES PORTADORAS
OBJETIVOS

Los objetivos que se pretende alcanzar una vez realizado el estudio de esta unidad son los
siguientes:

 Conocer el principio de funcionamiento de los sistemas de automatización mediante


corrientes portadoras.

 Comprender la naturaleza de la información codificada que circula por la red: la señal.

 Identificar cada uno de los componentes que forman parte del sistema y conocer su
principio de funcionamiento y características.

 Conocer las aplicaciones básicas que se pueden implementar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Describir la naturaleza de un telegrama identificando cada una de las partes que lo


componen.

 Enumerar los distintos elementos que podemos encontrarnos en una instalación con
el sistema X-10.

 Distinguir mediante los códigos, los distintos operadores que se muestran en el


esquema de una instalación.

 Interpretar el funcionamiento de un montaje que incorpore un sensor y un receptor.

 Representar gráficamente una sencilla instalación.

 Explicar el sistema de protección en la red en relación con las señales X-10.

 Enumerar los posibles módulos receptores X-10 explicando su forma de trabajo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Fomentar la capacidad de análisis de esquemas y planos de cara a interpretar


sencillos esquemas funcionales.

 Propiciar el desarrollo de prácticas con materiales con el fin de poder comprobar el


funcionamiento de éstos así como la observación de su comportamiento.

 Reconocer la importancia de los elementos auxiliares en la instalación de cara a


conseguir un buen funcionamiento.

 Mantener una actitud de indagación y curiosidad con relación con las posibilidades y
aplicaciones de los sistemas X-10 por corrientes portadoras.

 Reconocer y relacionar las principales características de los elementos, tanto


sensores como receptores, que podemos encontrar en una instalación.

19
ENFOQUE DIDÁCTICO

 Esta unidad didáctica es la primera que se dedica en el libro al estudio de un sistema


técnico, el control mediante corrientes portadoras. Por su carácter descriptivo, es muy
importante que el profesor se asegure de la comprensión de los conceptos, ya que en
las dos próximas se tratará este sistema bajo el punto de vista del montaje y la
programación.

 Para conseguir un mejor conocimiento de los operadores del sistema es muy


conveniente que el profesor los muestre en clase y los alumnos puedan comprobar en
la realidad su aspecto, medidas, descripciones técnicas, valores nominales, etc.

 Se recomienda plantear en clase supuestos de instalaciones en las que se tengan


que implantar determinados servicios de automatización.

 El análisis de las señales y la observación del comportamiento de los operadores son


dos buenas maneras de comprender mejor los conceptos.

20
UNIDAD DE TRABAJO 6: TÉCNICAS DE MONTAJE Y CONEXIONADO DE
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN POR CORRIENTES PORTADORAS
OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de este tema son los siguientes:

 Conocer las técnicas de conexionado de los distintos elementos que forman parte de
un sistema por corrientes portadoras.

 Estudiar diseños prácticos de aplicaciones, identificando cada uno de los


componentes necesarios para conseguir la implantación de un determinado sistema
de cualquiera de las áreas de gestión de una vivienda o edificio.

 Conocer el protocolo de montaje y verificación de los distintos elementos que forman


parte de un sistema.

 Comprender la funcionalidad de las aplicaciones una vez instaladas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Describir las operaciones básicas para la instalación de los elementos X-10: un


emisor y un receptor.

 Enumerar los elementos auxiliares que deben colocarse en una instalación con el
sistema X-10.

 Distinguir las distintas formas de conexionado de los elementos X-10 en función del
lugar donde van colocados o si son fijos, móviles, empotrados o no.

 Interpretar un esquema de una instalación X-<0 identificando cada elemento y


justificando una codificación adecuada a efecto de asignar la correspondiente
dirección.

 Representar gráficamente en un esquema unifilar la instalación de una vivienda, local


comercial, local público, oficinas, etc.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Predisponer al alumno a una actitud de orden y limpieza a la hora de planificar el


trabajo relativo a las instalaciones de los elementos X-10 con los que deba realizar las
correspondientes prácticas.

 Propiciar un ambiente de equipo en la realización de las aplicaciones prácticas.

 Valorar el uso de la simbología adecuada en los esquemas y la representación unifilar


de la instalación agrupando los elementos con criterios de área de servicio, tipo de
circuitos, etc.

 Fomentar hábitos de observación y análisis sistemático a la hora de abordar el


estudio de las aplicaciones reales con el sistema X-10.

 Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia las posibles novedades en los
sistemas de automatización por corrientes portadoras.

21
 Reconocer y relacionar la importancia de los hábitos y gustos de los usuarios de un
edificio o vivienda a la hora de realizar el diseño de una aplicación.

ENFOQUE DIDÁCTICO

 Para el estudio de esta unidad es preciso disponer de un material de prácticas de


laboratorio o taller con el que poder realizar las pruebas de los distintos montajes.

 El desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje ha de realizarse con la


ayuda de la documentación técnica de los elementos que se van a usar, así como de
los esquemas, planos y sinópticos que fuesen necesarios, con el fin de facilitar la
comprensión de la materia.

 Se recomienda que los montajes sugeridos en las realizaciones prácticas sean


ampliados y complementados con aportaciones de los alumnos.

22
UNIDAD DE TRABAJO 7: PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN POR CORRIENTES PORTADORAS
OBJETIVOS

Se pretenden en este capítulo los siguientes objetivos:

 Conocer las tareas orientadas a la puesta en servicio de la instalación, mantenimiento


y averías.

 Conocer una herramienta Software que permita la programación de una instalación


con corrientes portadoras.

 Explicar el manejo de los distintos menús del programa y las posibilidades y ventajas
de este tipo de herramientas.

 Explicar la realización de sencillos ejemplos de programación.

 Conocer básicamente el funcionamiento de una interfaz de comunicación con el PC


para poder realizar la programación de sistemas con el estándar X-10.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Describir las tareas necesarias para realizar la puesta en servicio de una aplicación
realizada con corrientes portadoras.

 Enumerar las distintas medidas que se deberían realizar en una instalación de cara a
detectar una posible avería.

 Distinguir las operaciones básicas que se deben seguir para realizar la programación
de una aplicación haciendo uso del software ACTIVEHOME.

 Interpretar esquemas unifilares de una instalación y realizar la programación de los


distintos elementos que forman parte de ellos.

 Explicar en qué consiste la programación de una macro con ayuda del software.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Fomentar el hábito de la realización sistemática y por etapas de la programación de


una instalación con el fin de evitar errores.

 Propiciar el trabajo en equipo del grupo de alumnos a la hora de realizar las prácticas.

 Reconocer la importancia de las operaciones de mantenimiento y supervisión de las


instalaciones.

 Valorar el orden y la limpieza a la hora de realizar la toma de datos (cuaderno de


cargas) de una instalación.

 Mantener una actitud de indagación y curiosidad en relación con las nuevas


herramientas de programación que cada día surgen en el mercado.

 Reconocer y relacionar con la programación que cada día surgen en el mercado.

23
 Reconocer y relacionar con la programación las posibilidades del ordenador como
herramienta de programación y supervisión de las instalaciones.

ENFOQUE DIDÁCTICO

 Es muy importante que los alumnos estudien ésta unidad utilizando el ordenador
como herramienta de trabajo. En sucesivas unidades será igualmente necesario
tener un conocimiento del ordenador a nivel instrumental.

 El profesor supervisará el desarrollo de las operaciones de programación que el


alumno deberá realizar con el ordenador y los operadores de que disponga en el aula
para realizar pequeñas aplicaciones.

24
UNIDAD DE TRABAJO 8: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA TÉCNICO DE
AUTOMATIZACIÓN CON CONTROLADOR PROGRAMABLE. Simón VIS
OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar, una vez realizado el estudio de est unidad, son los
siguientes:

 Conocer el principio de funcionamiento de los sistemas de automatización mediante


controladores programables.

 Comprender la técnica de control centralizado aplicada en las instalaciones de


vivienda y edificios.

 Identificar cada uno de los componentes que forman parte del sistema Simón VIS,
comprenden el principio de funcionamiento y sus características.

 Conocer las aplicaciones básicas que se pueden desarrollar con el sistema Simón
VIS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Describir la topología del sistema VIS.

 Enumerar los distintos componentes de que está compuesto el sistema VIS.

 Distinguir el funcionamiento de cada módulo del sistema VIS.

 Interpretar el funcionamiento de un montaje que incorpore los siguientes módulos:


control, entradas y salidas.

 Explicar el funcionamiento del sistema a través del teléfono.

 Enumerar distintas aplicaciones del sistema VIS, aplicadas a una vivienda unifamiliar.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Fomentar la capacidad de análisis de esquemas y planos, de cara a interpretar


sencillos esquemas funcionales.

 Proponer el desarrollo de prácticas con equipos de Simón VIS, con el fin de poder
comprobar el funcionamiento del sistema.

 Reconocer la importancia de los módulos auxiliares para conseguir un mayor número


de aplicaciones.

 Mantener una actitud de motivación e innovación en relación a las posibilidades y


aplicaciones de los sistemas de controladores programables.

 Reconocer y relacionar las principales características de los elementos que podemos


encontrar en una instalación realizada con el sistema VIS

25
ENFOQUE DIDÁCTICO

 En esta unidad, dedicada a controladores programables, es conveniente aclarar que


el sistema VIS esta diseñado para aplicaciones en viviendas y edificios, pero que el
control centralizado puede realizarse con PLC que dispongan de aplicaciones
software dedicadas a viviendas y edificios. Por su carácter descriptivo, es muy
importante que el profesor se asegure de la comprensión de los conceptos, ya que en
las dos próximas se tratará este sistema bajo el punto de vista del montaje y la
programación.

 Para conseguir un mejor conocimiento de los módulos del sistema, es muy


conveniente que el profesor los muestre en clase y los alumnos puedan comprobar en
la realidad su aspecto, descripciones técnicas, valores nominales, terminales de
conexión, etc.

 Que el alumno distinga claramente los diferentes sistemas de alimentación de la


instalación, módulos receptores de CC y CA, etc.

 Se recomienda plantear en clase instalaciones en las que se tengan que realizar


determinadas áreas de gestión de la automatización, para comprender las diferentes
aplicaciones en instalaciones reales.

26
UNIDAD DE TRABAJO 9: TÉCNICAS DE MONTAJE Y CONEXIONADO DEL
SISTEMA DE CONTROLADOR PROGRAMABLE. Simón VIS
OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar, una vez realizado el estudio de esta unidad, son
los siguientes:

 Distinguir físicamente cada uno de los componentes del sistema VIS.

 Identificar los terminales de conexión de los módulos del sistema Simón VIS.

 Comprender la técnica de montaje de los diferentes módulos de que está compuesto


el sistema.

 Conocer las instalaciones básicas que se pueden realizar con el sistema Simón VIS
en la automatización de viviendas y edificios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Describir los procedimientos de instalación y montaje del sistema VIS.

 Enumerar los distintos componentes de que está compuesto el sistema VIS.

 Distinguir la instalación de cada módulo del sistema VIS.

 Interpretar los esquemas de montaje que incorporen los siguientes módulos: control,
entradas y salidas.

 Explicar el montaje de los diferentes detectores y componentes auxiliares del sistema


VIS.

 Realizar diferentes instalaciones con el sistema VIS, aplicadas a distintas áreas de


gestión de una vivienda o edificio.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Fomentar la capacidad de análisis de cara a interpretar esquemas realizados con el


sistema VIS.

 Proponer la realización de instalaciones con equipos de Simón VIS, con el fin de


poder desarrollar las habilidades de montaje y conexionado.

 Valorar la utilización de la simbología del sistema VIS, en la representación de los


esquemas de la instalación.

 Mantener una actitud de trabajo en equipo, para realizar proyectos de instalaciones


complejas entre varios alumnos.

 Reconocer y relacionar las principales características de las aplicaciones que


podemos realizar con el sistema VIS.

27
ENFOQUE DIDÁCTICO

 El desarrollo de esta unidad es eminentemente práctico, por lo tanto es imprescindible


el uso del material necesario del sistema VIS, para realizar instalaciones encaminadas
a la automatización de funciones en el entorno de viviendas y edificios.

 Se recomienda el aprendizaje de la instalación de cada uno de los módulos de que se


compone el sistema, así como el de los elementos auxiliares necesarios para la
realización de aplicaciones reales.

 Realizar las aplicaciones prácticas que se propone en la unidad, con el fin de que el
alumno(a) las identifique en el contexto de una vivienda como la propuesta en el
apartado información complementaria.

28
UNIDAD DE TRABAJO 10: PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN SERVIVIO DEL
SISTEMA CON CONTROLADOR PROGRAMABLE. Simón VIS
OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar, una vez realizado el estudio de esta unidad, son
los siguientes:

 Conocer la estructura y organización del software de programación del sistema VIS.


Programa TermVis.

 Comprender la técnica de programación de TermVis aplicada en las instalaciones de


viviendas y edificios.

 Identificar cada una de las funciones y códigos de programación de TermVis y su


aplicación en cada módulo del sistema.

 Conocer aplicaciones básicas que se pueden programar con el software TermVis en


la automatización de viviendas y edificios realizados con el sistema Simón VIS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Describir los menús de programación y las funciones más importantes de TermVis.

 Enumerar las diferentes opciones del menú de configuración del módem.

 Distinguir el modo de programación funcional y el de aplicaciones.

 Interpretar el funcionamiento de la instalación por medio del menú de servicio.

 Enumerar distintas aplicaciones que se pueden programar con TermVis, aplicadas a


una vivienda o edificio.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Fomentar la utilización de medios informáticos para el diseño y programación de las


funciones de automatización.

 Proponer el desarrollo de prácticas de programación de funciones de TermVis.

 Mantener una actitud de motivación e innovación en relación a las posibilidades y


aplicaciones que los sistemas programables ofrecen en la configuración de
instalaciones automatizadas.

 Reconocer y relacionar las principales características del software de programación


TermVis.

ENFOQUE DIDÁCTICO

 Para el desarrollo de esta unidad, es necesario que cada dos alumnos/as dispongan
de un ordenador y un panel de prácticas, con las instalaciones propuestas en la
unidad anterior para poderlas programar.

29
 Es importante la utilización del "Menú servicio" para familiarizarse con el control y
visualización que se ejerce desde el ordenador sobre la instalación.

 Se recomienda el aprendizaje de la programación, realizando primero el uso de las


funciones del menú Control de iluminación, a continuación "Programación de
funciones" y por último "Menú de otras aplicaciones".

 Realizar la programación de las aplicaciones prácticas que se proponen en la unidad,


con el fin de que el alumno(a) desarrolle capacidades sobre como utilizar el sistema
VIS en el diseño de automatización de viviendas y edificios.

30
UNIDAD DE TRABAJO 11: DESCRIPCIÓN DEL SISTEM TÉCNICO DE
AUTOMATIZACIÓN CON BUS EIB
OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar, una vez realizado el estudio de este capítulo, son
los siguientes:

 Conocer el principio de funcionamiento de los sistemas de automatización mediante el


"Bus Europeo de Instalación" (EIB).

 Comprender la técnica de control distribuido aplicada en las instalaciones de


viviendas y edificios.

 Identificar cada uno de los componentes que forman parte del sistema EIB,
comprender el principio de funcionamiento y sus características.

 Conocer la tipología, simbología y telegrama del sistema, así como sus aplicaciones
en la instalación eléctrica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Describir la topología del sistema EIB.

 Enumerar los distintos componentes del sistema EIB.

 Explicar el funcionamiento de cada componente del sistema EIB.

 Interpretar el funcionamiento de un montaje que incorpore los siguientes


componentes: fuente de alimentación, bobina, actuador y sensor.

 Enumera distintas aplicaciones del sistema EIB, aplicadas a una vivienda y edificio.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Fomentar la capacidad de análisis de esquemas y planos, de cara a interpretar


esquemas con simbología EIB.

 Proponer el desarrollo de Prácticas con componentes EIB, con el fin de poder


comprobar el funcionamiento del sistema.

 Reconocer la importancia de utilizar un sistema que es común en toda Europa.

 Mantener una actitud de motivación e innovación en relación a las posibilidades y


aplicaciones de los sistemas con bus.

 Reconocer y relacionar las principales características de los componentes que


podemos encontrar en una instalación realizada con el sistema EIB.

31
ENFOQUE DIDÁCTICO

 En esta unidad didáctica, dedicada al Bus Europeo de Instalaciones, vamos a poder


comprender que se trata de un sistema con una gran capacidad y que está orientado
a grandes edificios, aunque su flexibilidad lo hace apropiado para cualquier tipo de
aplicación pequeña o grande. La topología de este sistema lo hace apropiado para
sustituir progresivamente las instalaciones eléctricas de la actualidad. Por su carácter
descriptivo, es muy importante que el profesor se asegure de la comprensión de los
conceptos, ya que en las dos próximas unidades se trataría este sistema bajo el punto
de vista del montaje y la programación.

 Para conseguir un mejor conocimiento de los componentes del sistema, es muy


conveniente que el profesor los muestre en clase y los alumnos puedan comprobar en
la realidad su aspecto: descripciones técnicas, valores nominales, terminales de
conexión y aplicaciones que se pueden implementar en cada uno de ellos, etc.

 Que el alumno distinga claramente el sistema de alimentación y comunicación de los


componentes del bus. Se recomienda plantear en clase instalaciones en las que se
tengan que realizar determinadas áreas de gestión de la automatización, para
comprender las diferentes aplicaciones en instalaciones reales.

32
UNIDAD DE TRABAJO 12: TÉCNICAS DE MONTAJE Y CONEXIONADO DEL
SISTEMA DE BUS EIB
OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar, una vez realizado el estudio de esta unidad, son
los siguientes:

 Distinguir físicamente cada uno de los componentes del sistema EIB.

 Identificar los terminales de conexión al bus y al circuito de potencia de cada


componente EIB.

 Comprender la técnica de montaje de los diferentes componentes de que está


compuesto el sistema.

 Conocer las instalaciones básicas que se pueden realizar con el sistema EIB, en la
automatización de viviendas y edificios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Describir los procedimientos de instalación y montaje del sistema EIB.

 Enumerar los distintos componentes de que está compuesto el sistema EIB.

 Distinguir la forma de instalación de cada componente del sistema EIB.

 Interpretar los esquemas de montaje que incorpore al menos los siguientes


componentes: fuente de alimentación, bobina, sensor y actuador.

 Realizar diferentes instalaciones con el sistema EIB, aplicadas a distintas áreas de


gestión de una vivienda o edificio.

CONTENIDOS ACITUDINALES

 Fomentar la capacidad de análisis de cara a interpretar esquemas realizados con el


sistema EIB.

 Proponer la realización de instalaciones con equipos de diferentes fabricantes de EIB,


con el fin de poder desarrollar las habilidades de montaje y conexionado.

 Valorar la utilización de la simbología del sistema EIB, en la representación de los


esquemas de la instalación.

 Mantener una actitud de trabajo en equipo, para realizar proyectos de instalaciones


complejas entre varios alumnos.

 Reconocer y relacionar las principales características de las aplicaciones que


podemos realizar con el sistema EIB.

33
ENFOQUE DIDÁCTICO

 El desarrollo de esta unidad es eminentemente práctico, de modo que es


imprescindible el uso del material necesario del sistema EIB, para realizar
instalaciones encaminadas a la automatización de funciones en el entorno de
viviendas y edificios.

 Se recomienda el aprendizaje de la instalación de cada uno de los componentes de


que se compone el sistema, así como el de los elementos auxiliares necesarios par
ala realización de aplicaciones reales. Es conveniente utilizar componentes de
diferentes fabricantes, para verificar su compatibilidad.

 Realizar las aplicaciones prácticas que se proponen en la unidad, con el fin de que el
alumno/a las identifique en el contexto de una vivienda o edificio.

34
UNIDAD DE TRABAJO 13: PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DEL
SISTEMA DE BUS EIB
OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar, una vez realizado el estudio de esta unidad, son
los siguientes:

 Conocer la estructura y organización del software de programación del sistema EIB.


Programa ETS.

 Comprender la técnica de programación de ETS aplicada en las instalaciones de


viviendas y edificios.

 Identificar las funciones de configuración, parametrización y aplicación en cada


componente del sistema EIB.

 Conocer las aplicaciones básicas que se pueden programar con el software ETS, en
la automatización de viviendas y edificios realizados con el sistema EIB.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Describir los procedimientos de programación de las herramientas ETS, aplicaciones:


proyecto, instalación y gestor de carpetas.

 Distinguir el modo de programación desde las aplicaciones proyecto o instalación.

 Interpretar el funcionamiento de la instalación desde la función de diagnosis:


seguimiento y análisis de telegramas.

 Enumerar distintas aplicaciones que se pueden programar con ETS, aplicadas a una
vivienda o edificio.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Fomentar la utilización de medios informáticos para el diseño y programación de las


funciones de automatización.

 Proponer el desarrollo de prácticas de programación de componentes EIB con el


software ETS.

 Mantener una actitud de motivación e innovación en relación a las posibilidades y


aplicaciones que los sistemas programables ofrecen en la configuración de
instalaciones automatizadas.

 Reconocer y relacionar las principales características del software de programación


ETS.

ENFOQUE DIDÁCTICO

 Para el desarrollo de este capítulo, es necesario que cada dos alumnos(as)


dispongan de un ordenador y un panel de prácticas, con las instalaciones propuestas
en la unidad anterior para poderlas programar.

35
 Se recomienda el aprendizaje de la programación, realizando primero el uso de la
aplicación "proyecto", a continuación "instalación" y, por último, "diagnosis".

 Es importante la utilización de "diagnosis" para familiarizarse con el control y


visualización que se ejerce desde el ordenador sobre la instalación.

 Realizar la programación de las aplicaciones prácticas que se proponen en la unidad,


con el fin de que el alumno(a) desarrolle capacidades sobre cómo utilizar el sistema
EIB en el diseño de automatización de viviendas y edificios.

36

También podría gustarte