Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN

Una de las actividades más antiguas del mundo es aquella que tiene que ver con la
utilización y fabricación de envases por los seres primitivos. La necesidad de proteger sus
pertenencias, de transportar sus semillas, de guardar sus pieles o de esconder sus tesoros,
creó en el ser humano la necesidad por el diseño o utilización de materias y materiales
que les ayudaran con esos mismos fines. Estamos hablando de la aparición de valijas
como una invención del hombre antiguo para allegarse elementos que le favorecieran en
la satisfacción de sus necesidades; del mismo modo como el hombre diseña y crea desde
la naturaleza sus prendas de vestir; mismas que sin afán de cubrir una necesidad de status,
le ayudan a cubrir su necesidad básica. Es importante hacer una semejanza entre el envase
primitivo y las prendas primitivas, ya que curiosamente ambas están buscando satisfacer
la necesidad de: PROTEGER. Podemos afirmar que el primer recipiente del que dispuso
el hombre fueron sus manos ahuecadas cuando las utilizo para recoger agua o alimentos,
también tomo las hojas de los árboles, los cascarones de los huevos, la piel de los
animales, el panal de las abejas, etc. mismos que fueron utilizados como recipientes. Con
el paso del tiempo, al formarse tribus o sociedades se vio en la necesidad de transportar
alimentos o productos de una comunidad a otra, utilizando para esta actividad carretas,
las cuales eran cargadas con agua, pólvora, incienso, u otros materiales; separándose cada
uno de los productos en diferentes envases y empaques, según su propia naturaleza. Los
envases y empaques se remontan a los primeros siglos de la historia, las canastas y los
juncos, datan de la infancia del lenguaje, ya que los egipcios fabricaban envases de vidrio
hace más de 4000 años y señalaban el contenido en los recipientes en el año 600. En la
actualidad la variedad de los envases se puede contar por miles. Existen envases de
plástico, de vidrio, de latón, de cartón corrugado, de acero, etc., mismos que se utilizan
de acuerdo al producto que se requiere transportar o distribuir. No olvides que una
mercancía en nuestro medio debe de ser embalada adecuadamente para que llegue en las
mejores condiciones con el comprador. Por ello es que es muy interesante conocer la
“vida” y los “pesares” por los que atraviesa una mercancía desde que se la entregamos a
nuestro transportista en México, hasta que un transportista en el extranjero se la entrega
a nuestro comprador en otro país. Los trayectos son largos, los retos a veces
infranqueables, los obstáculos son verdaderas fronteras y a todo ello debemos aumentar
una serie interminable de tramitologías en los diversos países. Pero sabes algo estimado
Alumno, con esta materia aprenderás que el conocimiento con vocación y una cultura de
la prevención del riesgo, marcarán la diferencia de tu estilo propio de trabajo cuando te
encuentres allá en el mercado laboral.
ADUANAS

Es un ente público de carácter nacional prestador de servicios, y cuyas actividades de


control están destinadas a lograr que el paso por el territorio nacional de mercancías
extranjeras, nacionales o nacionalizadas se realice conforme a la normativa legal
LAS OPERACIONES ADUANERAS.

Las operaciones aduaneras son un conjunto de actividades de tráfico de mercancías


sometidas a la potestad aduanera. Algunos autores han definido
las operaciones aduaneras como un “acto jurídico voluntario, mediante el cual se hace
una importación, exportación o tránsito de mercancías”.
La aduana es la oficina pública y/o fiscal que, a menudo bajo las órdenes de un Estado o
gobierno político, se establece en costas y fronteras con el propósito de registrar,
administrar y regular el tráfico internacional de mercancías y productos que ingresan y
egresan de un país. ¿Qué es una Aduana? Es un ente público de carácter nacional
prestador de servicios, y cuyas actividades de control están destinadas a lograr que el paso
por el territorio nacional de mercancías extranjeras, nacionales o nacionalizadas se realice
conforme a la normativa legal.
Sujetos de las Operaciones Aduaneras

En las operaciones aduaneras son sujetos todas las personas que actúan de cualquier forma
en el tráfico de mercancías, quiere decir, operaciones de transporte, almacenistas, agentes
de aduanas, consignatarios y exportadores. Las funciones derechos y obligaciones de
estos sujetos están reguladas por la legislación aduanera.
LA IMPORTANCIA

Esta regula:
 La vigilancia y control de la entrada y salida de mercancías y medios de transporte
por las fronteras, aguas territoriales o espacio aéreo.
 Determinar y recaudar las obligaciones tributarias causadas por el punto anterior
 La resolución de los reclamos, recursos, peticiones y consultas de los
importadores y exportadores.
 Impedir las importaciones y exportaciones ilícitas.
 La prevención, persecución y sanción de las infracciones aduanera

Funciones de la aduana

Las principales funciones aduaneras son controlar y fiscalizar el paso y el pago de las
mercancías por las fronteras aduanales
esta actividad es aquella que realiza o ejecuta el Estado, consistente en fijar lugares
autorizados para permitir el ingreso al territorio nacional o salida del mismo de bienes
o cosas, en los que se debe ejecutar y verificar los actos y formalidades que deben
llevar a cabo ante la aduana las personas las que personas que en esas actividades
intervengan. Otras funciones son las siguientes:
 Recaudar los tributos aduaneros.
 Recaudar las cuotas compensatorias.
 Formar las estadísticas de comercio exterior
 Prevenir y reprimir las infracciones y delitos aduaneros.
 Prevenir y reprimir el tráfico de drogas y estupefacientes.
 Registrar los controles sanitarios y fitosanitarios.
 Registrar el cumplimiento de las restricciones y regulación no arancelarias.
 Verificar los certificados de origen de mercancías con preferencias tarifarias.
 Controlar el uso de las mercancías en los regímenes aduaneros suspensivos de
impuestos al comercio exterior.
 Impedir el tráfico de desperdicios y residuos tóxicos en cumplimiento de las
legislaciones ecológicas nacionales e internacionales.
SISTEMA ADUANERO INTERNACIONAL

El sistema aduanero es el conjunto de artículos legales y fiscales que disponen de


obligaciones y derechos para los usuarios e interventores de las importaciones y
exportaciones.
El sistema aduanero procura la circulación oportuna, rápida y segura de las mercancías.
Es el protector y vigilante de los intereses nacionales, generador de datos oportunos de
fácil acceso y ofrecen mejores herramientas para ejercer un control inteligente entre otras
funciones.

COMPUESTA POR:
Ley Aduanera

Reglamenta todas las operaciones aduaneras y prevé las sanciones y el método de


aplicación de las mismas para cada situación.
Organización Aduanera

Establecer o suprimir aduanas fronterizas, interiores y de tráfico aéreo y marítimo, así


como designar su ubicación y funciones.
Ley Aduanera

 Entrada y salida de mercancías: Estas deberán efectuarse en lugar autorizado.


 Lugares autorizados para el despacho aduanal: Estas deberán efectuarse por lugar
autorizado, en día y hora hábil.
 Como se pueden transportar las mercancías: Las mercancías podrán introducirse
al territorio nacional o extraerse del mismo mediante el tráfico marítimo, terrestre,
aéreo.
El derecho aduanero es un conjunto de normas jurídicas que regulan por medio de una
aduana las actividades que se relacionan con el comercio exterior.
El Derecho Aduanero Y Su Importancia

Es decir, es el conjunto de normas legales y reglamentarias aplicables a los medios de


transporte y a las mercancías objeto de comercio internacional, así como a las personas
que intervienen en la gestión aduanera.
Por esa razón, el derecho aduanero presupone la existencia de al menos dos ámbitos
(“territorios aduaneros”) y de un objeto (“mercancía” en sentido aduanero) que se
desplaza, saliendo de uno (“exportación”) para ser introducido en el otro (“importación”).
En otras palabras, presupone dos puntos:
La existencia de territorios aduaneros diferenciados entre sí por fronteras
aduaneras, y
El traslado físico de mercancías.
De ahí surge la importancia de sus objetivos, los cuales se enfocan en:

 Fijar lugares autorizados para permitir el ingreso a territorio nacional o la


salida del mismo de bienes o cosas, medios de transporte y personas.

 Ejecutar y verificar los actos y formalidades que deben llevar a cabo ante la
aduana todas las personas que intervengan en esas actividades de ingreso,
tránsito o salida del territorio nacional.

 Exigir o verificar el cumplimiento de las obligaciones y requisitos establecidos


por las leyes y otros ordenamientos para permitir dichas entradas y salidas por
las fronteras de su territorio.

 Establecer y ejecutar actos de control sobre los bienes o cosas y medios de


transporte durante el tiempo que dure su estancia en territorio nacional o en el
extranjero.

Así es como dicha legislación determina y da dirección a una gran parte de la economía
nacional, tan es así que una norma jurídica aduanera decide que mercancías y efectos
entran al país, así como los impuestos y medidas arancelarias que deberán cubrir.
Sin embargo, podemos apreciar que el derecho aduanero necesita de una herramienta, de
un organismo por medio del cual se ejerza este poder coactivo y esa institución es lo que
llamamos aduana.

VALORACION ADUANERA

Es un conjunto de normativas de carácter nación e internacional que permiten efectuar


una correcta determinación del valor de las mercancías para efectos de establecer la base
imponible sobre la cual deberán pagarse los tributos.
NORMAS DE VALORACIÓN EN ADUANA
1.- VALOR DE TRANSACCION DE LAS MERCANCIAS VALORADAS

El precio de las mercancías corresponderá al precio realmente pagad o por pagar por las
mercancías importadas que el comprador ha realizado o va a efectuar, al vendedor o en
beneficio de este.
• Debe existir pruebas de la existencia de una venta para la exportación a un
importador en territorio peruano.
• Si hay descuentos debe estar relacionado con la mercancía objeto de
valoración
• Deben distinguirse en la factura o en el contrato de transacción, documentos
que deberán ser presentados en el despacho de la importación.
2.- VALOR DE TRANSACCION DE MERCANCIAS IDENTICAS

Para que pueda aplicarse este método, las mercancías deben haberse vendido al mismo
país de importación que las mercancías objeto de valoración.
Deben también haberse exportado en el mismo momento que las mercancías objeto de
valoración, o en un momento aproximado
Se debe entender que mercancías idénticas son las que tienes las mismas características
físicas, calidad y precio.
3.- VALOR DE TRANSACCION DE MERCANCIAS SIMILARES

Toma como parámetro el valor de mercaderías similares que se hayan importado a tiempo
o anteriores a la operación de despacho aduanero que se desee efectuar.
4.- VALOR DEDUCTIVO

El mayor número de unidades vendidas a un precio representa la mayor cantidad total,


podrán utilizarse Como base las ventas realizadas hasta 90 días después de la importación
de las mercancías objeto de valoración.
5.- VALOR RECONSTRUIDO

Este método sigue el orden inverso al método deductivo, reconstruyendo el valor en


aduana a partir del costo de producción de las mercancías importadas, al que deben
sumarse otros aspectos:
• Los beneficios que obtienen los productores de las mercancías de las misma
especie o clase, cuando la venden al mismo país de importación
• Los costos de transporte, carga, manipulación, descarga y seguro, cuando se
valore sobre una base de costo, seguro y flete

6.- DEL ÚLTIMO RECURSO

Este se aplica sobre la base de la determinación del valor por criterios razonables,
compatibles con los principios y las disposiciones generales del acuerdo y el artículo VI
del acuerdo general, sobre la base de datos disponibles en el país de importación.
• Que se valore en base a precios de mercancías producidas en el país de
importación.
• Que se valore en base al más alto de los valores posibles.
• Los valores arbitrarios o ficticios.
• Los valores mínimos.

CONCEPTOS BÁSICOS

ENVASES Y EMBALAJES

ENVASE

Es el recipiente de cualquier material y forma que adopte destinado a contener


mercancías para su empleo. Asimismo, se caracteriza por individualizar, dosificar,
conservar, presentar y describir unilateralmente a los productos, pudiendo estar
confeccionando con uno o más materiales distintos simultáneamente. Otra acepción lo
señala como un sistema de protección fundamental de las mercancías que facilita su
distribución, uso o consumo, y que al mismo tiempo hace posible su venta. Podríamos
decir que “el envase protege lo que vende y vende lo que protege”, además se le denomina
el “vendedor silencioso”, por lo tanto, el envase es un mensaje directo que el producto
envía al consumidor
EMBALAJE

Es cualquier medio material para proteger una mercancía para su despacho o


conservación en almacenamiento. Está conformado por materiales manufacturados a
través de métodos aplicados, generalmente con medios mecánicos, que tienden a lograr
la protección en la distribución de mercancías a largas distancias protegiéndolas de los
riesgos de la carga, transporte, descarga, de los cambios climáticos, bacteriológicos,
biológicos en general e incluso contra el hurto, asimismo evita mermas, derrames y en
definitiva averías con lo cual beneficia no sólo al vendedor y al comprador, sino también
al asegurador y transportista. Una de las principales funciones del envase es conservar el
producto. En ese sentido, las características de un buen envase son las siguientes:

 Posibilidad de contener el producto.


 Permitir su identificación.
 Capacidad de proteger el producto.
 Que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño,
ergonomía, calidad, etc.
 Que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto. - Que se adapte a
las líneas de fabricación y envasado del producto.
 Que cumpla con las legislaciones vigentes.
 Que su precio sea el adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto.
 Que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial.
CAPITULO II

TIPOS DE MATERIALES EMPLEADOS

DEFINICIÓN

La variedad de envases y embalajes más utilizados en el comercio nacional e


internacional, es muy amplia abarcando gran cantidad de formas ya que son fabricados
con diferentes materiales que se utilizan de acuerdo a las características específicas de
cada artículo.

MATERIALES PARA ENVASE Y EMBALAJE

Este capítulo brinda datos generales en materia de envase y embalaje, los cuales son
aplicables a todos los mercados. Pero es necesario indicar que existen algunas diferencias
que generalmente provienen de hábitos alimenticios, métodos en la comercialización,
condiciones de transporte, niveles de la calidad, etc., lo cual hará que el envase y/o
embalaje que mejor conviene a un país o a una región no será el más adecuado para otro.
Los tipos de materiales usados para envase y embalaje son:

 Aluminio. ƒ
 Cartón corrugado.
 Hojalata. ƒ
 Madera. ƒ
 Papel. ƒ
 Plástico. ƒ
 Vidrio

ALUMINIO: El aluminio primario o metálico se obtiene a partir de compuestos


minerales existentes en la corteza terrestre que lo contienen en gran proporción.

El extenso uso del foil de aluminio como material para envases se debe principalmente a
dos características: Se trata de un material de alta visibilidad (que llama la atención) y
atractivo. La misma prolonga la “vida en estante” de los productos debido a que es
totalmente impermeable, evitando la oxidación, el shock térmico, así como la acción de
otros factores similares que contribuyen al deterioro del producto. El foil de aluminio es
compatible con la mayoría de los alimentos, drogas, productos químicos, mercaderías
duras y blandas. Pocos productos podrían corroer este material ya que dispone de una
amplia variedad de recubrimientos y laminados de plástico o papel. El éxito y el creciente
uso del foil de aluminio para todo tipo de envases, ya sea como parte estructural o como
elemento de identificación del mismo, son resultado directo de la excelente función que
cumple a un bajo costo.

CARTÓN: El cartón corrugado plano es un material conocido en la elaboración de


diversos tipos de embalajes para productos diversos. Como: frutas, legumbres, productos
manufacturados, máquinas industriales, así mismo es utilizado, para el transporte a granel
de mercancías en grandes cajas o contenedores. El cartón también resulta conveniente
para los distintos modos de transporte, incluyendo el marítimo y aéreo. Esta gran amplitud
de utilización se debe, en gran medida, a la posibilidad de combinar distintos tipos de
papel como materias primas, lo que permite adaptar una calidad determinada a cada
exigencia del sistema de distribución.
HOJALATA: La hojalata es una delgada capa de acero (dulce) de bajo contenido de
carbono recubierto de estaño. El recubrimiento se aplica por medio de electro-deposición.
Existen otros componentes, como la aleación de hierro estaño ubicado en forma adyacente
al acero base, y sobre la capa de estaño películas de óxido e hidróxido y las sales de
estaño. Por último, se encuentra el aceite lubricante de protección. Los espesores de las
capas citadas son de aproximadamente 200 a 300 u para el acero base, 0,5 a 2 u para la
capa de estaño y 0,5 a 1u para la aleación. La hojalata convencional o de “reducción
simple” es la más utilizada. El espesor del acero base es reducido en frío a espesor
deseado, en un tren de laminación y con recocido posterior. La hojalata “doble reducida”
es la que se somete a una segunda reducción después de recocida.

MADERA: Se define como madera al material de carácter anisótropo de estructura


compleja que deforma el tejido leñoso o parte subcortical del árbol abatido
fisiológicamente inactivo. Generalidades Después del descortezado de los troncos, se
efectúa en un aserradero la transformación en elementos con sección cuadrada o
rectangular. Dependiendo de las especies, el destino final y las exigencias de los usuarios,
los troncos se cortan según dimensiones que permiten reducir su porcentaje de humedad
mediante el apilado en columnas, manteniendo la ventilación de la madera de calidad
relativamente baja. Como la fabricación de embalajes y de tarimas requiere grandes
cantidades de madera de calidad relativamente baja, no sería realista aplicar técnicas de
aserrado que permitan mejorar la calidad a costa del volumen. Además, en la madera
destinada al embalaje se procura obtener el mayor rendimiento en volumen sin perder de
vista las inevitables deformaciones. Con muchas especies se combate la humedad elevada
mediante tratamientos químicos, como la inmersión en pentaclorofenol, que se prefiere a
los tratamientos químicos al aire libre o al calentamiento hasta el límite de seguridad del
20% de humedad.

PAPEL: En la industria del envase y embalaje, la denominación de papel se reserva por


lo general a los materiales cuyo peso por metro cuadrado (gramaje) es inferior a 225 g/m2
Los que tienen un gramaje superior a 225 g/ m2 se denominan cartones. Sin embargo, la
diferencia entre el papel y el cartón se funda principalmente, en las características del
material y su utilización. Los cartones presentan una rigidez generalmente superior a la
de los papeles. El papel se clasifica, por lo tanto, en tres categorías: los papeles para
producir cartón corrugado, los papeles para envase y embalaje, y papeles para escritura e
impresión.
PLÁSTICO: Los plásticos representan en la actualidad unos de los principales materiales
para envase y embalaje, utilizados principalmente en forma de bolsas, botellas, frascos,
tubos y cajas. Los plásticos tienen también otras aplicaciones en materia de envase y
embalaje de transporte. Además, se utilizan para el alejado de las cargas paletizadas, films
de plástico haciéndolas más seguras, mediante películas retráctiles y estirables. Los
plásticos son productos sintéticos hechos a partir del petróleo, carbón o gas natural. A
pesar de las fluctuaciones en el precio del petróleo y, consecuentemente en las materias
primas hechas a base de éste, que sirven como base en la conversión de plásticos, existirán
otras aperturas al futuro, en cuestión de envasado y embalado. Gracias a su flexibilidad,
plegabilidad, adaptabilidad y facilidad de manejo, los plásticos continuarán
expandiéndose en el mercado.

VIDRIO: La utilización del vidrio como material de envase para los alimentos se remonta
como mínimo a dos milenios. El vidrio para envase comprende botellas, frascos, jarros,
tarros y vasos. Los sectores de aplicación son diversos y abarcan una amplia gama de
productos comestibles: líquidos, conservas, etc. En muchos sectores la competencia de
otros materiales, en especial los papeles y los plásticos, resulta evidente.
CAPITULO III

C OMPLEMENTOS D E ENVASE Y EMBALAJE

PALETIZACIÓN

Antes de generalizarse el empleo de paletas y plataformas de carga para el


transporte y manipulación de mercancías, las características del embalaje venían sólo
impuestas por las condiciones del producto a transportar o la práctica más o menos
generalizada de agrupar las mercancías. No se trataba ya, como en un principio, del
empleo de plataformas o paletas para agrupar momentáneamente las mercancías con vista
a una determinada manipulación de carga o descarga, sino que los diversos productos,
agrupados sobre paletas en los centros de fabricación o distribución, constituían unidades
de carga. La generalización de este sistema de paletización ha obligado a que la
normalización se preocupe del problema de las dimensiones de los embalajes para que
éstos se adapten a las paletas normalizadas. El problema consiste en elegir el tipo de paleta
que se considere más adecuado y sobre esta base establecer las dimensiones exteriores de
los embalajes de tal modo que el largo y ancho de los mismos sean submúltiplos del ancho
y profundidad de las paletas. Hasta el presente la ISO ha normalizado tres tipos de paletas
de pequeñas dimensiones y dos grandes dimensiones. Las paletas de pequeñas
dimensiones son:

 800 x 1.000 mm (32 x 40 pulgadas)


 800 x 1.200 mm (32 x 48 pulgadas)
 1000 x 1.200 mm (32 x 48 pulgadas)
 Las grandes dimensiones son:
 1.200 x 1.600 mm (48 x 54 pulgadas)
 1.200 x 1.800 mm (48 x 72 pulgadas)
VENTAJAS DE LA PALETIZACIÓN

 Aumento de productos almacenados para un área determinada por mejor


utilización del espacio del piso y el espacio vertical o aéreo.
 Ahorro en costo de manipuleo en alrededor de 40 a 45%.
 Eliminación de pérdidas por roturas y daños.
 ƒ Los accidentes personales se reducen al sustituir el manipuleo y carga manual
por manipuleo mecánico.
 Facilita el control de inventario en almacenamiento.
 Reduce costo en etiquetado al necesitarse una a dos etiquetas por carga paletizada
en lugar de una etiqueta por cada unidad individual.
 ƒ Reducción de los tiempos totales de carga, descarga y distribución.
 ƒ Mejor protección contra robos.

CAPITULO IV

¿QUÉ ES ENVASE?
DEFINICIONES

Un envase es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y
que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en
cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o de venta.

Envase es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la


mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el
producto para su venta.

Aquello que envuelve o contiene artículos de comercio u otros efectos para conservarlos
o transportarlos. (Real Academia de la Lengua Española)

IMPORTANCIA

El envase es de suma importancia ya que es el artículo o materia que se encuentra en


contacto directo con el producto. Es lo que el consumidor tendrá en sus manos antes de
estar en contacto directo con el artículo que ha comprado. Vemos entonces que las
propiedades de los envases están directamente relacionadas con aspectos mercadológicos
y que a través de los envases incrementamos o no las posibilidades de que nuestros
productos se vendan. Bien, tomando en consideración que este curso se centra más en la
forma de manipulación, transporte y protección de los productos y no en sí en sus aspectos
mercadológicos, dejaremos de lado ese aspecto, no sin antes resaltar que es de suma
importancia ya que lo que el destinatario final desea es recibir una mercancía que tenga
una apariencia adecuada; o sea que se vea bien, que sea atractivo. Piensa por un momento,
¿estarías de acuerdo en recibir una bolsa de papitas aplastada, o sin aire? ¿Regalarías a
alguien un perfume con el frasco mal pintado, o roto? ¿Comprarías en la tienda una lata
de atún aplastada? ¿Comprarías un cilindro de gas abollado? Luego entonces, somos
nosotros, los que hacemos la logística, los encargados de que las mercancías lleguen en
buen estado físico ante nuestros clientes. Concluyendo, la importancia del envase radica
en su objetivo, o sea porque sirve para contener, para conservar y para proteger.

FUNCIONES

Durante muchísimos años el envase cumplía tres funciones: contener, conservar y


proteger, y el paradigma era una botella de vidrio con un tapón de corcho. El embalaje
cumplía sólo una o dos de esas funciones y en general era una caja de cartón o una de
madera con paja de relleno. Hace ya algunos años que las exigencias de envases y
embalajes se han multiplicado y a esas tres funciones tradicionales se le han añadido otras,
en respuesta de las cuales los plásticos han resultado ser los materiales más adecuados.
Efectivamente, las exigencias a los envases y embalajes han aumentado sustancialmente
en los últimos años. Ahora se les pide que permitan racionalizar las manipulaciones en
planta, que optimicen la relación volumen/capacidad, que cumplan con reglamentaciones
o legislaciones relacionadas con el producto o su entorno, que sus costos estén adecuados
al precio del producto final, que lleven accesorios complementarios de precinto o cierres
de seguridad, que presenten unos comportamientos físico-químicos específicos en
relación con el contenido o el ambiente, etc. Por si eso fuera poco se les acostumbra a
pedir un cierto atractivo de venta, imagen de empresa, y toda una serie de requisitos
subliminales y de diseño estético. Hoy en día el proyecto de un nuevo envase o embalaje
es un estudio realmente complejo y multidisciplinar que exige la colaboración de
diferentes técnicos e incluso empresas. Y uno de los puntos claves será la elección del
material y del proceso de fabricación.

Por ello es que se afirma que el envase al igual que el empaque cumple con dos funciones
básicas; una que llamaremos estructural y otra que le llamaremos de comunicación o de
mercadotecnia

. -Función estructural. La función estructural es aquella característica que permite que


el envase y el embalaje cumplan aspectos de durabilidad y resistencia a la manipulación.
Se trata entonces de que el envase proporcione al producto la seguridad de que podrá
llegar a destino sin ningún tipo de alteración física o química. Por ejemplo, la botella que
protege a un vino, el envase tetra pack que protege la leche y que permite que pase el frío
entre sus paredes, el envase de vidrio de un perfume que no permite que el mismo evapore
y pierda su aroma, el envase de las salchichas que les guarda del aire que las vuelve de
otro color y secas, etc.

-Función Mercadológica o de comunicación. ¿Porque es importante que un envase se


vea bien? Te has preguntado alguna vez, cómo fue que compraste un producto que se veía
tan bien en el aparador y ahora que está en tus manos no es lo que esperabas. ¿Te ha
sucedido? O alguna vez has rechazado la compra de algo, solo porque lo ves manchado
o arrugado, aunque te parece que es bueno. ¿Hubieras estado dispuesto a pagar lo mismo
con mancha que sin ella, sucio que limpio, con marca que sin ella? ¿Piensa en el yogur
que más te guste, estarías dispuesto a comprarlo y que lo sirvieran en una bolsita de
plástico, aunque te lo dieran 1 peso más barato?

CAPITULO V

EMPAQUE

EMPAQUE

Es el que protege al producto y envase dándole a ambos mayor presentación. Se le conoce


también como envase secundario Definición

• Según Fischer y Espejo, el empaque "se define como cualquier material que encierra un
artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor”.

• El empaque es el contenedor de un producto, diseñado y producido para protegerlo y/o


preservarlo adecuadamente durante su transporte, almacenamiento y entrega al
consumidor o cliente final; pero, además, también es muy útil para promocionar y
diferenciar el producto o marca, comunicar la información de la etiqueta y brindarle un
plus al cliente.

• Conjunto de materiales que forman la envoltura y armazón de los paquetes, como


papeles, telas, cuerdas, cintas, etc. (Real Academia de la Lengua Española)

Ha existido desde hace varios años el dilema en el uso de la palabra empaque en el


comercio exterior. Esto es debido a que la palabra tiene un uso y costumbre en su
utilización similar al que se le da a una junta. Es común escuchar que las personas se
refieren al “empaque del motor” o al “empaque de la lavadora”; entendiéndose entonces
esta acepción como si al decir la palabra empaque nos refiriéramos a una pieza que es
utilizada entre otras dos materias; o sea, un empaque de corcho sirve por ejemplo para
sellar o hacer hermética la caja de transmisión de una lavadora o de un auto. O sea, que
impide la salida de un líquido principalmente, al permitir que las piezas se presionen sobre
ella. Más simple todavía: las fichas o corcholatas que usan todavía algunos refrescos o
cervezas traen internamente una círculo de plástico que al hacer presión impide la salida
de líquido y de gas. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RALE)
es una fuente que nos puede permitir aclarar el tema, considerando que tiene validez legal.
Bien, lo que en el argot popular llamamos empaque, realmente debe de llamarse junta y
es bien sabido que, en el medio aduanero, lo que llamamos empaques se clasifica como
juntas.
CAPITULO VI

¿QUÉ ES EL EMBALAJE, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES?

DEFINICIÓN

El embalaje es todo aquello necesario en el proceso de acondicionar los productos


para protegerlos, y/o agruparlos de manera temporal pensando en su manipulación,
transporte y almacenamiento. Con este formato preservamos la calidad de la carga a la
vez que se mantiene a salvo, en todas aquellas operaciones en la que se ve envuelta,
durante el trayecto entre el exportador y el importador.

FUNCIÓN

En este recorrido que desempeña todo producto, el embalaje cumple la misión de


protegerlo de determinados riesgos: mecánicos (vibraciones,
colisión…), climáticos (calor, lluvia, humedad, frío…), almacenamiento (deterioro,
corrosión, moho), manipulación (caídas, apilamiento, roces…) e incluso de robos y
contaminaciones.
Entre las funciones que procesa el embalaje están:

 Protección de los productos: mientras dura el transporte y almacenaje del paquete.


 Identificación: facilita información sobre las características del producto y la forma
de manipularlo, reduciendo así el deterioro o pérdida del mismo.
 Manipulación de la carga: facilita el conteo, la distribución y el transporte de los
paquetes.

EMBALAJE VS ENVASE

Debemos tener claro qué es el embalaje y en qué se diferencia del envase. El primero trata
sobre el procedimiento para preparar la carga de la manera más segura en el transporte o
almacenamiento y está más orientado hacia la logística. Mientras que el envase se refiere
al recipiente que contiene, protege y realiza la presentación comercial de la mercancía, es
decir, la disposición del producto para la venta y, en este caso, se orienta hacia el
marketing y está en contacto directo con el producto.
En la estructura del embalaje podemos diferenciar tres niveles; primario, secundario y
terciario. El empaque primario es el que está en contacto directo con el producto, el
secundario es el que contiene uno o varios empaques primarios, y el terciario es el que
agrupa y unifica a los anteriores en un contenedor para protegerlos durante el proceso de
distribución.

TIPOS DE MATERIALES PARA EMBALAJE

Atendiendo a las necesidades de cada objeto podemos disponer de distintos materiales


para elegir el embalaje correcto:

Embalaje de papel

Se suele usar como cubierta dentro de otros envoltorios como cajas de cartón, bolsas o
botes. Ofrecemos al producto una protección sobre elementos externos como luz, polvo,
manchas o parte de la humedad del ambiente. Se trata de formato flexible, 100% natural
y más resistente que otros papeles gracias a que conserva la fibra natural de la madera.
Algunos ejemplos pueden ser los sobres, bolsas o el propio papel kraft.

Embalaje de cartón

Son el empaque por excelencia gracias a su gran capacidad técnica y precio. Su principal
formato es la conocida caja de cartón. Se trata de un embalaje muy útil porque
es adaptable en términos de tamaño y forma (automontables, de solapas, dos piezas…).
Además, es un excelente reclamo publicitario para las marcas debido a que se pueden
decorar con el logo o palabras impresas. Atendiendo a su grosor podemos elegir
entre canal simple (hasta 20 kg de peso), canal doble (hasta 70 kilos de peso) o canal
triple (hasta 350 kg). También existen otros modelos de embalajes de cartón que se
adaptan a determinadas características de los objetos como pueden ser los tubos de envío,
los sobres de cartón, los estuches o los maletines.

Embalajes de plástico

Estos formatos ofrecen una protección alta del artículo ante los posibles daños
ocasionados por el transporte, a la vez que reducen los costes de envío gracias a su
ligereza. Suelen ser muy utilizados en transportes logísticos de ida y vuelta, ya que se
pueden manipular y reenviar las veces que sea necesario. Por ejemplo, son muy utilizados
en envíos internos de empresas o en entregas especializadas, como las de los
supermercados.
Los contenedores de plásticos son un claro ejemplo de embalajes de plástico comunes.
Son utilizados normalmente para enviar comida, aceites, alimentos, productos líquidos o
de belleza. Entre los materiales más utilizados para su composición encontramos el PET
(polietileno tereftalato), PEAD (polietileno de alta densidad), PP (polipropileno) o PVC
(policloruro de vinilo).

Embalaje de madera

Es la opción perfecta para envíos pesados o a medida para aquellos productos que
requieran de una protección especial. Este tipo de embalaje de madera lo podemos
encontrar en diferentes formatos como cajas de madera contrachapada, aros, cercos o
palés de madera.
Como decimos, preservar la calidad de los productos y proteger la carga es la función
principal del embalaje y, además, se trata de un factor decisivo para que las ecommerce
puedan ganar confianza y fidelidad en sus clientes.
Si quieres más información sobre el mundo del embalaje puedes ponerte en contacto con
nosotros y te asesoraremos acerca de las mejores opciones para tu caso. También puedes
descargarte gratis nuestro manual sobre el embalaje con solo pinchar en este enlace.

CAPITULO VII
TIPOS DE ENVASES Y EMBALAJES: DIFERENCIAS Y CARACTERÍSTICAS

Existen diferentes tipos de envases y embalajes, te explicaremos las diferencias entre


éstos y cómo escoger el más adecuado. Los diferentes tipos de Envases y Embalajes
componen el medio perfecto y sobre todo necesario para conservar y manipular el
producto. De esta forma, se evita el deterioro, la posible contaminación y las posibles
pérdidas del producto.
Asimismo, todos los tipos de envases y embalajes facilitan la manipulación, distribución,
transporte y consumo de cualquier producto. Siempre y cuando éstos sean escogidos
correctamente.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS TIPOS DE ENVASES Y
EMBALAJES?

ENVASES

El envase se define como un material que contiene y aguarda el producto. Éste tiene un
contacto directo con el artículo, formando una parte integral del mismo. Además de
contener la mercancía, también se utiliza para protegerla.
Una adecuada presentación de los envases puede suponer un aumento de las ventas,
puesto que puede motivar a los usuarios a la compra. Cabe destacar también que muchos
le llaman “el vendedor silencioso”.
Un ejemplo de envase puede ser el frasco de perfume (puesto que contiene el producto y
está en contacto directo con éste). Otro ejemplo es el vino, ya que éste sería el producto
y la botella de vidrio el envase.

Además de éstos objetivos, los envases tienen otros objetivos, como podrían ser:
 Identificar el producto.
 Facilita el manejo, almacenaje, manipulación y distribución de los productos.
 Preserva las características del producto y su calidad en el tiempo.
 Informa sobre las características del producto. Como podrían ser la fecha de
caducidad o los elementos con los que está compuesto, entre otros.
 Dependiendo del envase, puede ayudar a dosificar la cantidad exacta del producto.
 Refuerza la imagen del producto y de la propia marca.
 Un adecuado diseño de envase puede conseguir distinguir el producto de sus
competidores.

EMBALAJES

El embalaje se utiliza para conservar los envases (y los productos ya envasados) y,


consecuentemente, el producto. Se usa también para facilitar la manipulación y proteger
el producto durante su transporte y distribución, tanto a nivel nacional como
internacional.
Mientras que el envase protege individual e independientemente un producto, el embalaje
protege de forma colectiva. Porque embala y protege diferentes envases.

Se puede decir que el embalaje es “el envase del envase”. Unos ejemplos de embalaje
son: las cajas de cartón que contienen frascos de perfume o la caja con la cual se envían
las botellas de vino.
Además de los objetivos prioritarios que acabamos de comentar, también existen los
siguientes:
 Perfecciona las condiciones para el almacenamiento y transporte.
 Informa de las condiciones de manejo de la mercancía, así como la identificación de
ésta.
 El embalaje se orienta a la logística y las exportaciones.
 Facilita también la manipulación durante la carga y la descarga de productos.
 Gracias al embalaje, se puede apilar mucho más fácil la mercancía.
 Evita la contaminación externa del olor o posibles residuos externos.
¿Y el Packaging?
Al hablar los tipos de envases y embalajes podemos escuchar la palabra packaging. Ésta
es un sinónimo de envase, puesto que sus funciones son proteger, distribuir y
comercializar el producto. No obstante, cuando se habla de packaging, suele hacer más
referencia a la comercialización de los productos. En lugar de la función práctica de
contenerlos.
Por este motivo es tan importante prestarle atención al packaging, puesto que un diseño
agradable, funcional y llamativo puede incrementar las ventas de dicho producto.
Además de cautivar al consumidor con la finalidad de fidelizarle y diferenciarse de la
competencia simplemente con el diseño.

TIPOS DE ENVASES Y EMBALAJES: PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y


TERCIARIOS

Los tipos de envases y embalajes se pueden diferenciar según el producto a envasar. Éstos
serían el Embalaje o Envase Primario, Secundario y Terciario.

El Envase Primario se define como la envoltura cuya función es contener, proteger y


conservar los productos. Éste está en primer contacto con el producto.
En cambio, el Embalaje secundario contiene uno o varios embalajes primarios. Proteger
el producto para una correcta distribución es su principal objetivo. Un ejemplo sería la
caja de los cereales. Éstos, estos envasados en una bolsa de plástico (que sería el embalaje
primario) y la caja exterior el envase secundario.
Y por último el Envase Terciario. Éste permite un correcto agrupamiento de embalajes
primarios o secundarios. Un ejemplo de este embalaje son los contenedores, palés o
incluso las cajas de cartón más grandes, que, por ejemplo, podrían contener varias cajas
de cereales.
¿Qué se tiene que tener en cuenta para escoger un envase?
. Hay que tener presente que, dependiendo del producto, es más adecuado un material de
envase que otro (vidrio, cartón, plástico, metal, etc.).

BIBLIOGRAFÍA

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
https://www.rajapack.es/blog-es/embalaje/que-es-embalaje-caracteristicas-funciones/
http://blog.cajadecarton.es/tipos-de-envases-y-embalajes/
https://licenciadofelipeleon.files.wordpress.com/2012/06/envases-2013-material.pdf

También podría gustarte