Está en la página 1de 18

EVALUACIÓN DE LA PAREJA INFÉRTIL

Dr. M. Veranes

Desde hace mucho la profesión médica ha identifi- 1. Infertilidad primaria: la mujer nunca concibió a
cado y conocido la necesidad especial que tienen las pesar de la cohabitación y exposición al embarazo
parejas infecundas, y la experiencia que es necesaria por un período de 1 año.
para la atención de padres sin hijos. 2. Infertilidad secundaria: la mujer concibió con
En los últimos 20 años se han registrado notables anterioridad, pero no logra embarazo con posterio-
progresos en la valoración y tratamiento de la infertili- ridad, a pesar de la cohabitación y la exposición al
dad, lo cual puede atribuirse al conocimiento más pro- embarazo por un período de 1 año; si la mujer ama-
fundo de la fisiología de la reproducción y a mejores mantó a su hijo anteriormente, se debe calcular la
técnicas de diagnóstico, empleo más extenso de la en- exposición al embarazo desde el fin del período de
doscopia pélvica, nuevos fármacos, ultrasonografía, la amenorrea de la lactancia.
métodos quirúrgicos más refinados y las nuevas técni- 3. Pérdida del embarazo: la mujer es capaz de con-
cas de reproducción asistida. cebir, pero no logra un nacimiento vivo.
El estudio y tratamiento simultáneo de un matrimo- 4. Esterilidad sin causa aparente: sin identificarse
nio sin hijos se lleva a cabo en los hospitales ginecoobs- la causa, el embarazo no se logra.
tétricos de todo el país. FRECUENCIA
CONCEPTO Se calcula que 15 % aproximadamente del total de
En los estudios sobre infertilidad deben distinguirse todos los matrimonios no tienen hijos. Se engloba en
muy bien los términos incapacidad para concebir e esta tasa tanto a las parejas que desean tener descen-
imposibilidad de llevar un embarazo a término, lo que dencia como a las que no quieren y realizan anticon-
bien puede ser un concepto local aislado en la termi- cepción. Se incluye también a las parejas que inician
nología. las relaciones sexuales tardíamente, en una época poco
La esterilidad se define como la incapacidad de propicia para conseguir el embarazo.
concebir, es decir, la imposibilidad de tener un embara- Si tenemos en cuenta estas limitaciones, podemos
zo. En la práctica se considera estéril a aquella pareja calcular que aproximadamente 10 % de los matrimo-
que, después de 1 año de mantener relaciones sexua- nios o parejas que desean tener hijos y están en edad
les normales, sin usar ningún tipo de método anticon- de concebir son incapaces de tener descendencia.
ceptivo, no concibe. En diversas estadísticas se muestra que en las pa-
Con frecuencia se emplean como sinónimos los rejas normales que inician relaciones sexuales sin nin-
términos esterilidad e infertilidad, aunque, en senti- gún tipo de protección, el índice de embarazo durante
do estricto, no tienen el mismo significado. los 6 primeros meses es de 63 %; en los 9 primeros
Infertilidad significa incapacidad para tener hijos, meses de 75 %; en el primer año, 80 %, y en los prime-
pero con posibilidad de embarazo, que por una u otra ros 18 meses, de 90 %.
razón no llega a término. Por lo tanto, una mujer infértil En una serie de estudios, como los de Mosher, en
será aquella que queda embarazada, pero no llega a 1982 y los de Ferro y Schewchuk, en 1984, se desta-
tener hijos, mientras que la estéril no consigue el em- ca que la fecundidad de la mujer disminuye con la edad,
barazo. y aunque las cifras varían de unos autores a otros, de

357
forma general podemos aceptar que a partir de los 6. Historia sexual: frecuencia y oportunidad de las
33 años la tercera parte de las mujeres, al menos, se- relaciones; uso de lubricantes; eyaculación, salida
rán estériles. del semen poscoital y ducha poscoital.
Es interesante señalar que las tasas de infertilidad 7. Tipo de vida: ocupación, exposición a radiaciones;
se han incrementado significativamente en EE.UU. empleo de tabaco, alcohol y drogas; si la pareja
entre las mujeres de 20 a 24 años, de 3,6 % en 1955 a realiza ejercicios, frecuencia, duración e intensidad.
10,6 % en 1982; mientras que en los restantes grupos Hábitos dietéticos, desórdenes alimentarios y ex-
de edades no se ha observado un aumento semejante. posición al calor.
Probablemente este aumento es consecuencia del in- 8. Interrogantes para plantear: ¿por qué piensa que
no ha logrado embarazo?
cremento de las enfermedades de trasmisión sexual.
9. Interrogante sobre motivos: para experimentar
EVALUACIÓN CLÍNICA un embarazo; para crear un hijo; para mantener un
Sólo deben someterse a estudio a aquellas parejas embarazo o para salvar un matrimonio.
que han intentado embarazo durante 1 año con relacio- 10. Interrogantes psicosociales: presión familiar;
nes sexuales periódicas. impacto de un embarazo cuando se cursa una ca-
Sin embargo, algunas parejas pueden no estar rrera; factores culturales y estabilidad marital.
sujetas a este rigor. Si los datos recolectados en la his- 11. Interrogantes psicosexuales: depresión, ansiedad,
toria señalan trastornos en la espermatogénesis, disfun- enojo, imagen corporal y sexualidad.
ción menstrual, enfermedad inflamatoria pélvica o 12. Razones personales, éticas y morales: acepta-
disfunción sexual, no existe razón para esperar; asi- ción de inseminación de un donante; fertilización
mismo, las pacientes, cuya edad es de 35 años en asistida, técnicas de reproducción asistida simple o
adelante necesitan que se les inicie una evaluación de compleja, donación de óvulos y adopción.
fertilidad.
La pareja debe ser atendida en conjunto por lo En esta primera entrevista deben darse a conocer
menos en la primera entrevista, teniendo en cuenta que a las mujeres de más de 35 años los problemas relati-
el factor masculino puede estar presente en 30 a 50 % vos a la relación edad-fertilidad: disminución del índice
como factor único. de concepción, incremento de la mortalidad materna
durante el embarazo, incremento del riesgo de emba-
HISTORIA CLÍNICA razo múltiple, embarazo ectópico, enfermedad trofo-
La entrevista inicial a la pareja en conjunto o por blástica, aborto espontáneo, anormalidades genéticas
separado debe poder captar un sinnúmero de factores en el feto y necesidad del estudio prenatal para detec-
que pueden incidir como causa de la esterilidad. tar el síndrome de Down.
Exploración general. No debe omitirse nunca y
O RDENAMIENTO DEL INTERROGATORIO
será tan completa como lo permita la formación gene-
ral del ginecólogo que explora. Si existe alguna duda,
1. Identificación de la pareja. debe recabarse la ayuda del especialista. Se debe con-
2. Razón de la visita: infertilidad, abortos repetidos, siderar una larga lista de trastornos generales no primi-
evaluación potencial de fertilidad, determinar el tivamente genitales que pueden impedir la fecundación.
impacto de tratamientos médicos o quirúrgicos an- Exploración genital. Comprende los siguientes
teriores o de los hábitos de vida. tiempos: exploración abdominal, inspección de los ge-
3. Historia de infertilidad: historia menstrual (me- nitales externos, inspección de la vagina y del cuello
narquía, frecuencia, intensidad, dolor, síndrome uterino, tacto vaginoabdominal, así como tacto recto-
premenstrual); duración de los intentos por conce- vaginal y colposcopia si se considera.
bir; estudios anteriores debidos a la infertilidad, La recogida de secreciones vaginales y cervicales
resultados y tratamientos; hijos con parejas ante- es necesaria para realizar citología y estudio bacterio-
riores, esterilidad previa a embarazo anterior; lógico, el cual se practicará antes del tacto vaginal.
historia ginecológica y obstétrica; método de con- Examen del hombre. En el examen físico del hom-
cepción usado y etapas o años de uso. bre, el médico fijará su atención en las posibles anor-
4. Historia médica general: ingresos con hospitali- malidades de la estructura genital como hipospadia, que
zación, medicamentos, vitaminas o suplementos puede ocasionar deposición anormal del semen y
nutricionales usados. varicosidad de las venas espermáticas, que puede im-
5. Historia quirúrgica: cirugía pélvica, dilatación, pedir la espermatogénesis. Se debe tener en cuenta el
legrados, quistes ováricos, miomectomía, apendi- tamaño de los testículos, y la próstata debe ser exami-
cectomía, conización uterina, cirugía de trompas y nada para buscar signos de infección (dolor y consis-
embarazos ectópicos. tencia).

358
ETIOLOGÍA Debe ser evaluado en consecuencia, en forma precisa,
Antiguamente se creía que la mujer era siempre la antes de realizar la prueba poscoital.
responsable de la falta de descendencia. Hoy sabemos En el cuadro 35.1 se muestra un sistema de pun-
que el hombre desempeña un papel tan importante como tuación diseñado para evaluar la calidad y adecuación
la mujer, y que frecuentemente la esterilidad o infertili- del moco cervical. Este sistema tiene en cuenta 5 pro-
dad surgen por la suma de varios factores existentes piedades importantes del moco cervical que pueden
en ambos cónyuges. afectar la penetración del espermatozoide en él. A esto
Las causas capaces de producir esterilidad son muy se le llama puntuación cervical. Se compone de can-
numerosas, y podemos agruparlas en los apartados si- tidad, filancia y cristalización, viscosidad y celularidad
guientes: del moco cervical.

1. Esterilidad de origen femenino. Prueba poscoital


2. Esterilidad de causa masculina. La prueba poscoital (PCT o prueba de Sims-Hühner)
3. Esterilidad de origen desconocido. fue descrita por Sims en 1866, quien reconociendo la im-
portancia de la motilidad del espermatozoide y del mo-
ESTERILIDAD DE ORIGEN mento de la prueba, llevó a cabo pruebas inmediatas
FEMENINO poscoitales en muchas mujeres, y halló espermatozoides
en el moco cervical al cabo de unos pocos minutos
CAUSAS CERVICALES luego del coito. También observó la presencia de
espermatozoides vivos en el cérvix luego de 36 a 48 ho-
E VALUACIÓN DEL MOCO CERVICAL
ras después del coito.
La condición del moco cervical influye de forma La prueba de Sims-Hühner fue considerada una
muy importante en la receptividad del espermatozoide. parte integral de la investigación de la infertilidad, pero

Cuadro 35.1. Sistema de presentación para evaluar la calidad y adecuación del moco cervical

Cantidad 0=0
1 = 0,1 mL
2 = 0,2 mL
3 = 0,3 mL

Viscosidad 0 = moco premenstrual espeso, altamente viscoso


1 = tipo intermedio viscoso
2 = levemente viscoso
3 = moco normal de la viscosidad del ciclo

Filancia 0 = 1 cm Se coloca la gota de moco cervical sobre un


1 = 1-4 cm portaobjeto de vidrio después de recolectada.
2 = 5-8 cm Se tapa el moco cervical con un cubreobjeto y
3 = > 9 cm se eleva suavemente. La longitud de hebra del
moco se mide en centímetros y se clasifica

Formación de helechos 0 = sin cristalización


1 = formación de helechos atípicos
2 = tallos primarios y secundarios
3 = tallos terciarios y cuaternarios

Celularidad 0 = > 11 células/HPF Se realiza una estimación del número de leuco-


1 = 6-10 células/HPF citos y otras células en el momento de la prue-
2 = 1-5 células/HPF ba poscoital
3 = 0 células/HPF

pH del moco cervical - No se incluye en el puntaje total

Puntuación 15 puntos = máxima


< 10 puntos = moco desfavorable
< 5 puntos = secreción cervical hostil

359
su popularidad ha decaído, ya que existe falta de nor- Debido a estudios contradictorios existe un debate
malización y hay desacuerdo en cuanto a la interpreta- acerca del resultado normal de la PCT.
ción de los resultados. En años recientes ha existido Algunos piensan que una PCT normal es de 10 es-
una tendencia a eliminarla de la rutina de evaluación permatozoides o más por campo, con motilidad rec-
de las parejas infértiles en EE.UU., y también en nues- tilínea. Otros consideran como normal la presencia de
tro grupo de trabajo. Por otro lado, la popularidad del 5 espermatozoides móviles rectilíneos. Jette y Glass
tratamiento que consiste en inducir superovulación e indican que una PCT con más de 20 espermatozoides
inseminación intrauterina ha limitado la utilidad de la por HPF está asociada con un índice alto de embarazo
prueba como guía para el tratamiento del factor cer- y análisis normal del semen.
vical. A continuación se enumeran las causas anormales
La PCT debe realizarse lo más cercano posible a de la interacción espermatozoide-moco cervical.
la ovulación. Se instruye a la pareja de abstenerse de
relaciones sexuales en los días anteriores a la prueba. 1. Causas relativas a la mujer:
La mujer no debe aplicarse duchas intravaginales a) Inapropiada regulación del momento.
b) Trastornos ovulatorios, anovulación y anormali-
48 horas antes, así como la pareja tampoco debe medi-
dades sutiles del proceso de ovulación.
carse durante este tiempo.
c) Problemas en la deposición:
Técnicas para la prueba poscoital. Se inserta - Dispareunia.
un espéculo no lubricado en la vagina y se aspira una - Prolapso.
muestra de secreciones del fórnix vaginal posterior con - Anomalías congénitas y anatómicas.
una jeringa de tuberculina sin aguja, o una pipeta o un d) Causas anatómicas y orgánicas:
catéter con otra jeringa, y se obtiene muestra del moco - Amputación o conización profunda del cérvix,
cervical del exocérvix y del canal endocervical. Cada cauterización profunda o crioterapia.
muestra es colocada en un portaobjeto, cubierta con - Tumores, pólipos y leiomiomas.
cubreobjeto y examinada con microscopio a 200 y 400 X. - Estenosis severa.
Se determina el número de espermatozoides por cam- - Endocervicitis.
po, el porcentaje de motilidad y la calidad de la progre- e) Moco cervical hostil:
sión espermática. La calidad del moco cervical debe - Viscosidad incrementada.
cuantificarse. - Celularidad incrementada (infección o moco
Existe controversia referente al momento de reali- ácido).
zar la prueba después del coito. Muchos autores reco- - Presencia de anticuerpos espermáticos.
2. Causas relativas al hombre:
miendan realizarla 2 a 3 horas después, ya que es el
a) Problemas en la deposición:
momento en que la concentración de espermatozoides
- Impotencia.
es mayor. Otros autores plantean que se debe de rea- - Eyaculación retrógrada.
lizar la prueba entre 6 a 8 horas después del coito para - Hipospadia.
la evaluación del cuello como reservorio de esperma- b) Anomalías del semen.
tozoides, mientras un último grupo piensa que el tiempo c) Anticuerpos antiespermáticos en el semen y en
poscoito ideal es de 10 a 16 horas. Si la PCT inicial es el plasma seminal o en ambos.
anormal debe realizarse más tempranamente.
CAUSAS TUBARIAS Y PERITONEALES
El valor predictivo de la prueba ha sido investigado
y reportado en múltiples estudios laparoscópicos, don- Las causas tubarias de esterilidad representan en-
tre 20 y 40 % del total (Winkhause, 1986), aunque
de el fluido peritoneal fue examinado para la búsqueda
para Hull y colaboradores (1985) sólo 14 %. Las cau-
de espermatozoides. Stone observó numerosos esper-
sas tubarias productoras de esterilidad han sido tratadas
matozoides móviles en el fluido peritoneal en 56 % del
en otros capítulos y sólo las mencionamos: anomalías
total de pacientes con moco cervical pobre o ausente y
congénitas, endometriosis, tuberculosis de las trompas,
con pobre PCT respectivamente. Los resultados fue- salpingitis gonocócica, salpingitis por clamidia y otras
ron de menos de 5 espermatozoides por campo. En formas de salpingitis. Por tanto, pasaremos a tratar las
contraste, sólo se recuperó esperma de 53 % del total técnicas para evaluar el factor tuboperitoneal.
de sujetos de control con resultado normal de PCT.
Estos estudios ponen en evidencias las limitacio- H ISTEROSALPINGOGRAFÍA
nes de la PCT en la evaluación de la migración y lon- En el pasado, la insuficiencia tubaria (prueba de
gevidad del espermatozoide. Rubin) fue utilizada como un proceder para determinar

360
el factor tubario. La histerosalpingografía (HSG) ha dosa se caracteriza por numerosos divertículos peque-
remplazado la insuflación uterotubaria por ofrecer un ños que comprenden el segmento intersticial o istmo.
conocimiento del estado de la cavidad uterina, del ovi- Aunque su causa no es bien conocida, se asocia fre-
ducto y su permeabilidad, y para presumir las condicio- cuentemente con procesos inflamatorios crónicos.
nes peritoneales, sobre todo las del hiato tuboovárico. La aparición de pliegues mucosos es un pronóstico
La HSG es un proceder que se realiza de forma favorable para el embarazo. Young demostró 60 % de
ambulatoria, y casi siempre con el concurso del perso- embarazo cuando existían pliegues, comparado con sólo
nal del Departamento de Radiología. Se lleva a cabo 7,3 % cuando no existían.
antes de la ovulación, por lo general entre el 5to. y La obstrucción en el pabellón originó una altera-
11no. días del ciclo, para prevenir la posible irradiación ción ampular de magnitud variable, unilateral o bilate-
de un óvulo fertilizado. ral que se denomina genéricamente hidrosalpinx.
Medios de contraste. Los primeros contrastes yo- Contraindicaciones. No se debe aplicar en pre-
dados utilizados fueron los llamados liposolubles, el sencia de infección pélvica activa y no se aconseja en
lipidol a 25 ó 50 % de viscosidad variable con la tem- una paciente con un episodio reciente de enfermedad
peratura apropiada a 37 °C, muy denso y opaco a los inflamatoria pélvica. La histerosalpingografía en muje-
rayos X. res con infecciones repetidas en el pasado o que sugie-
Estos compuestos se absorben con acentuada len- ren una exacerbación reciente debe ser enfocada con
titud y a veces permanecen meses o incluso años en preocupación. Nosotros utilizamos antibióticos profi-
las trompas o en la cavidad peritoneal, lo que pudiera lácticos antes del examen.
generar, en muy aisladas ocasiones, granulomas por El antecedente de alergia a las sustancias de con-
cuerpo extraño y aun un factor peritoneal. Además, en traste o a los yoduros constituye una contraindicación
los casos de inyección vascular que no se diagnostica para el procedimiento.
en el primer momento, se pueden provocar accidentes
L APAROSCOPIA
embolíticos pulmonares con serias consecuencias. Por
este motivo, y pese a las imágenes satisfactorias, en Alcanza en los momentos actuales una gran difu-
especial tubarias y peritoneales, se aconseja remplazar sión como la más relevante técnica de exploración
estas sustancias por las hidrosolubles. tubaria. Además, le facilita al clínico una información
detallada y precisa del estado de la trompa, su morfo-
Los medios hidrosolubles parecen ser mejor tole-
logía, las características de su permeabilidad y las rela-
rados por la paciente, ya que el dolor experimentado
ciones con otros órganos pelvianos, en especial con el
durante el procedimiento es menor.
ovario, a través del hiato tuboovárico.
Método. La paciente yace sobre la mesa radiográ-
Consideramos que un estudio de esterilidad no es
fica con las caderas flexionadas y la vulva expuesta.
completo, si no se ha practicado un examen endoscó-
Se inserta en la vagina un espéculo bivalbo y se pico de la pelvis; puesto que muchas veces, cuando
limpia el cérvix y la vagina superior con una solución todas las pruebas parecen normales y llegamos a clasi-
antiséptica. Se remueve el moco cervical visible. Se ficar una esterilidad "sin causa aparente" al efectuar
ajusta la cánula a una jeringa que contiene medio de laparoscopia aparece una enfermedad insospechada
contraste, el cual se inyecta a través de la cánula para
que justifica la esterilidad. Tal es el caso de la salpingitis
asegurar la remoción de burbujas de aire. Se toma el
crónica que compromete la pared tubaria sin alterar
cuello con una pinza de Musset y se aplica tracción.
sobremanera su luz y que no fue diagnosticada por la
La fase de proceder a inyectar el medio de con-
histerosalpingografía; también existen otros hallazgos
traste es mejor visualizada bajo fluoroscopia. Cuando
como las adherencias peritubarias y los velos adheren-
no la tengamos, las radiografías deben ser tomadas
después de la inyección secuencial de 3 a 5 mL de ciales que bloquean el hiato tubario o la endometriosis.
contraste. Dependiendo del tamaño del útero, se re- En estos casos, la laparoscopia resuelve con
querirán entre 8 y 10 mL en total de material de con- claridad el diagnóstico y pone al clínico en el camino
traste. Se debe realizar una radiografía con el útero en terapéutico adecuado, lo que le permite valorar el pro-
vaciamiento. nóstico y hasta registrar fotográficamente el estado
Numerosos estudios han demostrado que en la tubario, para realizar controles laparoscópicos poste-
histerosalpingografía la obstrucción tubaria es de alre- riores en caso de ser necesario.
dedor de 50 % en el cuerno. El uso de la videolaparoscopia permite que con el
La salpingitis ístmica es una causa insuficiente de instrumental adecuado y el entrenamiento quirúrgico
obstrucción tubaria proximal. La salpingitis ístmica nu- laparoscópico se realice la extirpación de lesiones,

361
adherencias y la corrección de otros factores en el Cuadro 35.3. Causas de alteraciones ovulatorias, según la
mismo acto quirúrgico. OMS

CAUSAS OVÁRICAS Grupo I Deficiencia hipotalámica-hipofisaria


El ovario desempeña un papel importante en la re- FSH y estradiol bajos (hipogonadismo hipogonadotrópico)
Relacionados con ejercicio o estrés
producción, por su doble función de productor de óvulos
Anorexia nerviosa
y de hormonas sexuales. En las distintas estadísticas Síndrome de Kallman
se calcula que el ovario es el responsable de la esteri- Deficiencia aislada de gonadotropina
lidad entre 15 y 38 % de todos los casos. La ausencia Craneofaringioma
de ovulación por sí sola representa entre 10 a 15 %,
Grupo II Disfunción hipotalámico-hipofisaria
aunque según Hull y colaboradores (1896) alcanza FSH y estradiol (anovulaciones estrogénicas crónicas)
18 %, y según Speroff y colaboradores (1989) llega normales Enfermedad ovárica poliquística
a 20 %. Viajes
La ausencia de ovulación constituye una causa Relacionado con estrés
Tumor secretante de esteroides
importante de esterilidad, como hemos expuesto ante-
riormente. Unas veces de forma constante, es decir, la Grupo III Deficiencia ovárica
ovulación falta en todos los ciclos; y en otros casos con FSH elevado (hipogonadismo hipergonadotrópico)
poca frecuencia, cada 3 ó 4 ciclos (oligoovulación). Pero Depleción de las células germinales rela-
en la clínica el resultado es el mismo, la esterilidad. cionadas con la edad (menopausia)
Menopausia idiopática o prematura
Las entidades clínicas que más se asocian con la Inmunológico (anticuerpos ováricos y sín-
anovulación e infertilidad son el síndrome de ovarios drome poliglandulares)
poliquísticos (en inglés, PCOS), la insuficiencia ovárica Genéticos (galactosemia, disgenesiagona-
prematura (en inglés, POF), la hiperprolactinemia y la dal, deficiencia de la hidroxilasa)
Excluye a los pacientes hiperprolactiné-
amenorrea hipotalámica. Algunas enfermedades de las
micos
glándulas suprarrenal y tiroidea pueden relacionar-
se con disfunción ovulatoria. La incidencia de la insuficiencia lútea como causa
Los defectos de la fase lútea no son causa común
de infertilidad es entre 3 y 20 %. Sin embargo, su fre-
de infertilidad, y a continuación se expondrá el diagnós-
cuencia es más alta en algunas situaciones clínicas, por
tico clínico y las técnicas. Para su mejor comprensión
ejemplo, en el aborto recurrente donde la incidencia es
hemos utilizado la clasificación del Grupo Científico de
la OMS sobre agentes que estimulan la función gonadal tan alta como de 35 %. Los defectos de la fase lútea
en el humano. Esta clasificación de trastornos ováricos aparecen comúnmente en pacientes con hiperprolac-
es útil en el esquema diagnóstico de las pacientes con tinemia; otras condiciones en que se manifiesta son al-
infertilidad femenina (cuadro 35.2). gunas como el ejercicio extenuante, pérdida de peso
En el cuadro 35.3 aparecen las causas de altera- excesiva e hiperandrogénesis.
ciones ovulatorias según la OMS. Los defectos de la fase lútea se ven más común-
mente en el extremo de la vida reproductiva. En los
pacientes que requieren inducción de la ovulación con
Cuadro 35.2. Clasificación de la insuficiencia ovárica clomifén se puede demostrar insuficiencia lútea.
El criterio óptimo para el diagnóstico de defectos
Prolactina elevada Prolactina no elevada
de la fase lútea es por estudio del endometrio, cuando
Menstruación espontánea Amenorreica se detectan más de 2 días entre la fecha histológica
Hemorragia de supresión tras la Sin hemorragia de supre- cronológica que corresponde. Para ello se utiliza la dosi-
suspensión de la progesterona sión tras la suspensión
de la progesterona
ficación de progesterona en la fase media luteal. Una
Hemorragia de supresión tras Sin hemorragia de supre- dosificación mayor que 10 ng/mL se asocia con una
los estrógenos sión tras los estrógenos adecuada función luteal.
FSH no elevada FSH elevada La evaluación de los defectos de fase lútea se limi-
Tumor hipofisario detectable o Tumor hipofisario
no detectable detectable o no detectable ta a aquellas condiciones vinculadas con altas frecuen-
cias de defectos de la fase lútea.

362
T ÉCNICAS PARA PREDECIR Y DETECTAR nos informa del balance de estrógeno y progesterona
LA OVULACIÓN durante el ciclo y, por el otro, nos muestra las condicio-
Además del embarazo, la recolección de un óvulo nes presentes en el lecho de nidación, es decir, su in-
del tracto genital es la única evidencia de ovulación. tegridad o la existencia de procesos inflamatorios o
Por tanto, existe una variedad de investigaciones que infecciones capaces de perturbar la implantación
indirectamente predicen y detectan la ovulación. Las (toxoplasmosis, tuberculosis, endometritis específi-
más utilizadas incluyen la curva de temperatura basal, cas, etc.).
la dosificación de progesterona en la fase lútea media Desde la clásica publicación de Nayes y Rack se
confeccionó un verdadero calendario endometrial, y la
y la biopsia endometrial. Los exámenes diagnósticos
secuencia de las diferentes imágenes a lo largo del ci-
que predicen el momento de la ovulación incluyen la
clo se halla suficientemente caracterizada y difundida
curva térmica y el estudio seriado de secreción de LH
como para intentar aquí una descripción pormenori-
en suero u orina.
zada de la histología.
Registro de la temperatura corporal (TCB) La biopsia debe ser tomada del fondo uterino,
donde se encuentra la zona más desarrollada de la mu-
Es un método simple y práctico para controlar la cosa, sea sobre su cara anterior o posterior. Para no
aparición y el momento de la ovulación. Aparte de su falsear el resultado, debe evitarse el segmento inferior
sencillez, su principal ventaja consiste en la posibilidad de la cavidad, cubierto con una mucosa que responde
de aplicarlo en forma continua por muchos ciclos.
apenas al estímulo hormonal. La obtención del mate-
La temperatura se determina cada mañana duran-
rial se puede lograr por medio del microlegrado o el
te 5 min antes de levantarse (con termómetros especia-
les son suficientes las determinaciones durante 1 min). raspado uterino total.
Las determinaciones tomadas después de una corta Nuestra opinión es que no debe aceptarse un crite-
anovulación deben ser invalidadas. Pueden usarse de- rio único. Esto depende de la experiencia que tenga el
terminaciones orales o rectales, ya que ambas produ- médico con determinada técnica, de las características
cen un patrón muy similar. del aparato genital y de la psiquis de la paciente.
El registro de la TCB es un indicador indirecto de En nuestra práctica conseguimos logros ampliamen-
la ovulación, dado que la progesterona es característi- te satisfactorios con la cánula-cureta de Novak y la de
camente termogénica. Kurzrak. La maniobra debe ser suave y no es necesa-
Como los niveles de temperatura matutina están rio raspar la pared uterina, pues basta la succión efectua-
sujetos a importantes variaciones entre las pacientes y da con una jeringa de 10 ó 20 mL adosada a la cánula.
en las mismas pacientes, es el patrón de la TCB durante Este procedimiento lo practicamos sin ningún tipo
todo el ciclo, y no los valores absolutos de la tempera- de anestesia y es muy bien tolerado. Sin embargo, no
tura, lo que se considera como indicador de la secre- dudamos en aplicar anestesia general, buena dilatación
ción de progesterona y un indicador indirecto de la del cérvix y raspaje uterino cuando practicamos la
ovulación. Una TCB característicamente bifásica con histerometría y detectamos dificultad para franquear
una fase elevada de forma sostenida, de alrededor de el orificio interno del cérvix (en los úteros hipoplásticos,
14 días de duración indica la aparición de ovulación. en hiperanteversoflexión o hiperretroflexión, en pa-
Un patrón plano, monofásico, observado a lo largo de cientes temerosas o con escaso autocontrol).
todo el ciclo, está indicando la falta de ovulación. Se discute cuál es el momento más adecuado para
Por lo general, la elevación de la temperatura es
la toma. En un ciclo normal de 28 a 30 días, elegimos
precedida por una leve temperatura basal. Se piensa
normalmente el día 24 para lograr el material. Para
que este nadir es simultáneo con el pico de LH y que la
Siegar Jones el momento más indicado corresponde a
ovulación se produce entre el nadir y el primer día de la
fase de elevación sostenida. Cuando se puede recono- los 2 días anteriores a la menstruación, o sea, el día 25
cer en forma característica una fase de temperatura de un ciclo de 28.
baja, el nadir, y otra fase elevada sostenida, es posible
Dosificación de progesterona
determinar el momento de la ovulación, que en ocasio-
nes revela diferencias sorprendentes en las fechas de Una simple medida de progesterona en suero,
ovulación en ciclos consecutivos en la misma paciente. mayor que 3 ng/mL, es una evidencia indirecta de ovu-
Biopsia de endometrio lación. Múltiples investigadores han sugerido que la me-
dida de secreción de progesterona en la fase medial
Constituye un método de exploración irremplazable, luteal mayor que 10 ng/mL se asocia con una adecua-
puesto que por un lado, como autoefecto muy sensible, da función del cuerpo lúteo. Sin embargo, una sola

363
muestra de determinación de progesterona no ofrece HIPERPROLACTINEMIA
efectividad para evaluar los defectos de la fase lútea. La asociación de disfunción ovulatoria e hiper-
En estos años se ha determinado la necesidad de prolactinemia está muy bien documentada. El meca-
varias muestras de dosificación de progesterona en la nismo primario se debe a una inhibición de la secreción
evaluación de los defectos de la fase lútea, que se pulsátil de GnRH que da como resultado un estado
relaciona con un decrecimiento de la secreción de pro- hipoestrogénico. La secreción elevada de prolactina
gesterona. puede causar inhibición directa de la esterogénesis en
Desgraciadamente no existe consenso sobre el nú- el ovario.
mero y el momento de las múltiples determinaciones El trastorno menstrual más frecuente vinculado a
de progesterona que se deben realizar, debido al incre- la hiperprolactinemia es la amenorrea. Una proporción
mento de las múltiples muestras de sangre y el costo variable de hiperprolactinemia se asocia con galac-
que genera el examen. torrea entre 51 y 89 % (Rjask y colaboradores). En
algunos casos la galactorrea se hace evidente varios
Control del desarrollo folicular mediante ultrasonografía
años después del inicio de la amenorrea (Rjask y cola-
En 1972, Kratochwil y colaboradores discutieron boradores, 1976).
por primera vez la posibilidad de obtener imágenes Se ha determinado que los niveles de prolactina
ováricas con ultrasonografía, incluyendo la diferencia- sérica que causan amenorrea están por encima de los
ción de estructuras ováricas tales como el folículo de 50 ng/mL. Los niveles de prolactina entre 30 y 50 ng/mL
De Graaf y el cuerpo lúteo. pueden asociarse con alteraciones menores del ciclo
Exámenes seriados de ultrasonografía pueden de- (por ejemplo insuficiencia luteínica, ciclo anovulatorio).
mostrar el crecimiento de un folículo. La desaparición En la mayoría de los casos, la causa de la hiperpro-
de un folículo dominante combinado con la presencia lactinemia es indefinida.
de líquido libre en el fondo del saco es una evidencia La incidencia de adenoma hipofisario puede ser
presuntiva de ovulación. La ultrasonografía puede con- calculada en el orden de 35 %; aunque éste tiende a
ducir a la evidencia de que existe formación del cuerpo manifestarse con alta secreción de prolactina, puede
lúteo. El tamaño del folículo, como lo señala la literatu- también asociarse con cualquier grado de hiperpro-
ra, difiere ampliamente, ya que alcanza un rango entre lactinemia. Por tanto, la evaluación con resonancia
20 y 27 mm para los ciclos ovulatorios espontáneos. magnética o tomografía axial computadorizada debe
El examen por ultrasonografía puede ser útil en el recomendarse en pacientes con hiperprolactinemia
diagnóstico del síndrome del folículo luteinizado no roto, persistente, sin tener en cuenta los niveles de prolactina
que se caracteriza por un patrón normal de gonado- en suero.
tropinas, regularidad menstrual y no evidencias de rup- Las causas de la hiperprolactinemia pueden ser:
tura folicular, el cual se ha vinculado con la infertilidad
de causa no determinada. 1. Fisiológicas:
La mayor utilidad del control por ultrasonografía a) Embarazo.
para determinar el desarrollo folicular parece estar b) Puerperio.
limitada a determinar el momento óptimo de la admi- 2. Idiopáticas:
nistración de hCG en los protocolos utilizados para la a) Disfuncional.
inducción de la ovulación. b) Hiperprolactinemia.
3. Tumores:
Control de la hormona luteinizante
a) Macroadenomas hipofisarios.
La media diaria de secreción de LH en suero es un b) Microadenomas.
método de predicción de ovulación, la cual ocurre a las 4. Drogas:
34 a 36 horas del pico máximo de elevación de la LH. a) Agentes bloqueadores de receptores dopamí-
El uso de este método tiene el inconveniente de su nicos:
costo y el de la toma de muestras. En la última década, - Fenotiazinas: clorpromazina.
Kits ha logrado su simplificación, con su detección en
- Butirofenomas: haloperidol, metoclopramida.
la orina, lo cual resulta muy beneficioso.
Nuevas técnicas se investigan para predecir la - Sulpiride.
ovulación. Éstas incluyen la localización en saliva b) Agentes deplecionantes de dopamina: reserpina
con Kits para LH y progesterona y la resistencia eléc- y metildopa.
trica vaginal. c) Otros: estrógenos.

364
5. Hipotiroidismo: reversible con tratamiento. Lo más efectivo para reducir adherencias es una
6. Trastornos hipotalámicos: lesiones del eje hipotála- meticulosa técnica quirúrgica que incluye hemostasia
mo-hipofisario. cuidadosa, prevenir la desecación del tejido e isquemia,
7. Enfermedad renal crónica incluyendo hemodiálisis. y el uso de sutura con material no reactivo.
Salpingostomía. En esta intervención se pretende
Muy pocas pacientes con infertilidad tienen inca- crear un nuevo ostium abdominal mediante una inci-
pacidad física, aunque su ansiedad y angustia pueden sión en la pared tubaria por microcirugía. Los resulta-
afectar su bienestar físico, satisfacción marital y vida dos obtenidos con estas técnicas dependen del estado
familiar. El médico informado y amable, que sea capaz de las trompas: son tanto peores cuanto más extensa
de establecer buena empatía con estas pacientes y sea la lesión de la pared tubaria. Los resultados son
emprender un programa global ordenado y meticuloso muy variables, según la literatura. Por término medio
de investigación y tratamiento, puede aliviar en grado se dan cifras de 15 % de embarazo. Podemos concluir
importante las alteraciones físicas y mentales. diciendo que la cirugía de la esterilidad proporciona un
Con estudio e investigación cuidadosa en casi 90 porcentaje relativamente bajo de embarazo y que de
por 100 de los matrimonios puede identificarse el ori- ellos 12 % son gestaciones ectópicas; sin embargo, el
gen de la infertilidad. En 10 % restante no se identifi- número a nuestro juicio es suficiente para intentar la
cará la causa específica, lo cual con gran probabilidad cirugía, siempre que se realice la selección de los casos.
depende de lo inadecuado de nuestros conocimientos y Laparoscopia. En muchas formas el tratamiento
técnicas de diagnóstico. Al conocer mejor los proce- del factor tubario se ha revolucionado por el avance de
sos de reproducción del ser humano y al mejorar las la cirugía laparoscópica; ahora es posible el tratamien-
técnicas diagnósticas, podremos descubrir el origen de to de adherencias severas, hidrosalpinx y otros proce-
la infertilidad en un porcentaje mayor. sos mediante laparoscopia.
En 40 a 50 % de los matrimonios infértiles valo- Este proceder tiene la ventaja de servir como
rados y tratados adecuadamente, se logra por fin el diagnóstico y como tratamiento, brinda la oportunidad
embarazo. Los métodos terapéuticos refinados y nue- de realizarlo de forma ambulatoria, además de dismi-
vas técnicas como las de reproducción asistida segu- nuir las adherencias comparado con la microcirugía.
ramente mejorarán las cifras señaladas. La salpingólisis por laparoscopia se realiza desde
TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD hace varios años y se reportan los mismos resultados
EN LA MUJER que los obtenidos con la salpingólisis por microcirugía.
Asimismo, la neosalpingostomía y fimbrioplastia se
T RATAMIENTO DEL FACTOR TUBOPERITONEAL realizan por laparoscopia quirúrgica. Hasta ahora no
Se ha intentado tratar las obstrucciones tubarias existen estudios prospectivos comparativos entre lapa-
mediante la inyección de gas (O2 oxido nitroso) a gran roscopia y microcirugía.
presión, o líquido (suero fisiológico con antibiótico,
T RATAMIENTO DEL FACTOR OVÁRICO
cortisona y enzima proteolítica) por vía vaginal, em-
pleado como en la práctica de la histerosalpingografía. La disfunción ovulatoria está presente aproxima-
En la actualidad este proceder ha sido abandonado damente en 15 ó 25 % de todas las parejas que concu-
debido a los malos resultados obtenidos. rren para una evaluación de infertilidad. Cuando no
Adherencias y su prevención mediante salpin- existen otros factores, constituye uno de los grupos que
gólisis. Aunque el embarazo puede ocurrir en mujeres más resuelven con el tratamiento. La respuesta a la
infértiles con adherencias perianexiales, el tratamiento inducción de la ovulación es fuertemente dependiente
mediante salpingólisis ha permitido un alto índice de de la selección apropiada de la paciente. Las pacientes
embarazos. En trabajos publicados de pacientes que con ciclos anovulatorios deben ser clasificadas dentro
presentan adherencias finas en las trompas y fimbrias, de 1 de los 3 grupos del sistema de clasificación de la
63 % ha logrado embarazos después del tratamiento OMS.
microquirúrgico.
Grupo I. Pacientes con hipogonadotropina e hipoes-
Se han utilizado numerosos medicamentos como
trogenismo. Estas pacientes demuestran evidencias de
complemento de la cirugía, incluidas la hidrocortisona,
drogas antinflamatorias y heparina, propuestos para hipoestronismo en el examen físico (atrofia de la mu-
prevenir o disminuir la formación de adherencias. Sin cosa vaginal; escasez o ausencia de moco cervical).
embargo, estudios aleatorizados no han demostrado la Las gonadotropinas séricas pueden ser bajas o inferio-
efectividad de este tratamiento en la prevención de res con respecto al índice normal. La progesterona no
adherencias. logra inducir el sangramiento vaginal y el resultado de

365
la biopsia endometrial es la endometritis atrófica o GnRH. Además, puede existir una acción directa de
proliferativa. estimulación sobre la hipófisis. El efecto sobre el ova-
Grupo II. Pacientes normogonadotróficas y normo- rio parece ser estrogénico. El mecanismo no está bien
estrogénicas. Estas pacientes constituyen el grupo documentado, pero puede existir una acción directa
mayor de causa anovulatoria u oligoovulatoria. Estas sobre el ovario, o un efecto sinérgico con las gonado-
pacientes tienen evidencias de actividad estrogénica tropinas hipofisarias.
endógena. El examen físico puede revelar evidencias Su efecto periférico sobre el útero, el cuello y la
de producción excesiva de andrógenos. El moco cervi- vagina es antiestrogénico. Sin tener en cuenta el incre-
cal es profuso. La biopsia endometrial revela hiperplasia mento periférico de la secreción de estradiol, la canti-
endometrial. La LH puede ser normal o estar elevada. dad y calidad del moco cervical decrece en las mujeres
La FSH es casi siempre normal. Se obtiene sangra- que ingieren CC. Se ha señalado que la terapéutica
miento como respuesta a la progesterona, y el trata- con CC decrece la cornificación del epitelio vaginal y
miento con clomifén es el de elección primaria en actúa produciendo una atrofia endometrial.
estas pacientes. En las pacientes con ciclos anovulatorios que res-
Grupo III. Estas pacientes son hipergonadotróficas ponden después de amenorrea a la progesterona (gru-
e hipoestrogénicas. Este grupo de mujeres amenorreicas po II), el CC constituye nuestra primera elección de
puede no tener historia de calores o síntomas vaso- tratamiento. La dosis efectiva según nuestra experien-
motores. Éstas se diferencian del grupo I por la eleva- cia ha sido de 100 a 150 mg diarios entre los días 5 y 9
ción de gonadotropina en suero y sufren de fallo ovárico del ciclo menstrual. El 50 % del total de pacientes que
o de menopausia prematura. Está contraindicado el tra- ovulan lo harán con una dosis de 50 mg. El 24 % adi-
tamiento de inducción de la ovulación. Estas mujeres cional ovulará con una dosis de 100 mg diarios. La FDA
serán mejor tratadas con donación de óvulos, de lo que en sus lineamientos para el uso del CC señala que
trataremos más adelante. 11,8 % ovula con 200 a 250 mg (24 horas) y que, por
Citrato de clomifén (CC). Este medicamento ha tanto, pudiera intentarse esta dosis antes de iniciar tra-
revolucionado la práctica de la endocrinología repro- tamiento con hMG.
ductiva y ha constituido uno de los avances en el trata- Cuando una paciente con infertilidad anovulatoria
miento del ciclo anovulatorio; el CC fue sintetizado en parece responder bien al tratamiento con clomifén pero
1956 e introducido en el tratamiento clínico en 1960. no logra concebir, debe ser repetida la prueba poscoital
Este compuesto químico está vinculado estruc- después del tratamiento para evaluar un posible efecto
turalmente con estrógenos no esteroides de síntesis, deletéreo del clomifén sobre el moco cervical. Si las
como el TACE (clorotrianiseno) y el estilbestrol. Por determinaciones seriadas del puntaje del moco cervi-
vía oral es rápidamente absorbido, con una vida media cal y las pruebas poscoitales bien controladas revelan
de 5 días. Sus metabolitos se detectan hasta 6 sema- un moco cervical persistentemente malo y esperma-
nas después de iniciada su ingestión, y se metaboliza tozoides inmóviles, debe considerarse el uso de la inse-
primariamente en el hígado. Evidencias experimenta- minación intrauterina. El uso de estrógeno combinado
les y clínicas sugieren que el CC actúa en múltiples con clomifén no demostró que se produjera un progre-
sitios blancos del mismo. so genuino en el porcentaje total de embarazos.
El clomifén posee una débil acción estrogénica y Con este fármaco la ovulación se logra en alrede-
un fuerte efecto antiestrogénico. No se conoce que dor de 70 a 80 %, pero las tasas de embarazo son
menores (40 a 50 %). Respecto a la diferencia entre la
posea una acción progestacional, corticotrópica, an-
incidencia de inducción de la ovulación y embarazo
drogénica, o antiandrogénica. Múltiples investigacio-
consecuente, se postula la acción antiestrogénica so-
nes señalan que la propiedad del CC para iniciar la bre el moco cervical, reducción de receptores a la pro-
ovulación es la capacidad de interactuar con los re- gesterona al nivel del endometrio, el síndrome de no
ceptores de estrógenos al nivel del hipotálamo. Aquí ruptura del folículo luteinizado, insuficiencia lútea o
su efecto es antiestrogénico y provoca una depleción coexistencia de otros factores que no se han determi-
prolongada de los receptores estrogénicos hipo- nado, como endometriosis o factores masculinos.
talámicos. En consecuencia, la reducción del efecto En general, si la ovulación no ocurre con la dosis
de retroalimentación negativo de los estrógenos lleva inicial de CC, deben incrementarse 50 mg/día/ciclo,
a un incremento de la frecuencia del pulso de GnRH hasta que la ovulación ocurra; la dosis menor efectiva
(no en la amplitud). debe mantenerse por 4 a 6 ciclos. Más de 90 % de la
El efecto del CC en la hipófisis parece ser es- ovulación lograda con CC ocurre con este tiempo de
trogénico, sensibilizando la acción gonadotrópica de exposición.

366
Como la ovulación ocurre casi siempre entre 5 y El tratamiento con CC, en nuestra experiencia, no
10 días de la última dosis de CC, se debe instruir a la implica un riesgo mayor de aborto espontáneo (26,5 %)
pareja a tener relaciones sexuales en días alternos a que el que se espera de una población infértil (22,3 %).
partir del día 5 de la última dosis por una semana. Si se La incidencia de nacimientos con defectos congénitos
necesita una predicción más exacta del día de la ovula- no es significativamente diferente a la cuota común de
ción se puede utilizar la detección de LH en orina, la la población (2,7 %).
detección rápida de LH en sangre y el control por Contraindicaciones. En los casos de quiste de ova-
ultrasonografía. rio, embarazo, enfermedad hepática, síntomas visuales
No existe beneficio en mantener a una paciente y sangramiento uterino anormal.
con la misma dosis de CC si la ovulación no se com- Bromocriptina. La primera opción para la induc-
prueba. Todo esfuerzo debe realizarse para detectar la ción de la ovulación en pacientes hiperprolactinémicas
ovulación en el primer ciclo o en cualquier ciclo en que es la bromocriptina y no el CC. Estas pacientes son
la dosis se ha cambiado. muy resistentes a la inducción de la ovulación con CC,
Un estudio de progesterona en la fase media del lo que puede deberse al efecto específico de la pro-
ciclo puede ayudar a confirmar la ovulación. El CC se lactina (PRL) de incrementar la secreción de dopamina
ha asociado con otros fármacos o medicamentos para en el eje hipotálamo-hipófisis que reduce la secreción
mejorar los resultados. Cuando se observa un aumento de GnRH.
de la DHEA-5, o bien una clara inhibición de los Se obtuvo un considerable avance terapéutico con
andrógenos con la prueba de supresión con corticoides, la introducción de la bromocriptina, un derivado del ácido
la administración nocturna (20 horas) de 0,5 a 1 mg de lisérgico, en el tratamiento de la galactorrea-ameno-
dexametasona, puede resultar una combinación exitosa rrea. Habitualmente el compuesto se administra en
en las pacientes que hasta ese momento han sido clo- dosis de 1,25 a 2,25 mg, con frecuencia de 2 ó 3 veces
mifénix-negativo. Igualmente la bromocriptina está in- por día. En raros casos, se requiere un incremento de
dicada cuando se detecta una elevación en los niveles la dosis de 10 a 15 mg o más diarios, con el fin de
de prolactina. restablecer los mecanismos ovulatorios normales.
La administración de 5 000 a 10 000 U de gonado- El potente efecto agonista dopaminérgico de la
tropina puede ser favorable cuando se detecta un droga puede inducir hipotensión, náuseas y ocasional-
folículo maduro entre 18 a 20 mm por ecografía, si se mente, vómitos en sujetos sensibles. Esto se puede pre-
comprueba una fase lútea insuficiente después del tra- venir aumentando la dosis en forma gradual después
tamiento para saber el momento de ovulación. de comenzarse el tratamiento con 1,25 mg o menos e
Reacciones adversas. Son ocasionales y, por lo ingiriendo la dosis después de las comidas. En muchos
general, no interfieren con el tratamiento. La severi- casos los síntomas de intolerancia desaparecerán espon-
dad de los efectos contraproducentes no está bien táneamente después de continuarse con la medicación
correlacionada con las dosis. durante algunos días. Si los síntomas son persistentes
se puede utilizar por vía intravaginal. El índice de em-
1. La reacción adversa más común es el agranda- barazo, de 80 %, se logra en pacientes con amenorrea
miento de los ovarios (15 %). y galactorrea hiperprolactinémica, y no se ha incre-
2. Oleadas de calor (11 %). mentado el índice de embarazo múltiple, anormalidades
3. Malestar y dolor abdominal (7,4 %). congénitas o abortos y no hay riesgo de hiperesti-
4. Distensión mamaria (2,1 %). mulación.
5. Náuseas y vómitos (2,1 %). La respuesta casi siempre es rápida. Si la ovula-
6. Nerviosismo e insomnio (1,9 %). ción no se logra en 2 meses con secreción normal de
7. Síntomas visuales (1,6 %). PRL, se puede agregar CC al régimen usual.
El uso de la bromocriptina en pacientes anovula-
Aunque el incremento de tamaño de los ovarios es torias normoprolactinémicas no se ha establecido con
frecuente, el síndrome grave de hiperestimulación ová- estudios controlados.
rica es raro y sólo en general lo vemos cuando el trata- Gonadotropinas humanas. Las candidatas más
miento se complementa con hCG. apropiadas para el tratamiento con gonadotropina hu-
La frecuencia de las gestaciones múltiples puede mana corresponden al grupo I de la clasificación de la
acercarse de 8 a 10 % en el tratamiento con CC y ges- OMS, pacientes con fallos hipofisarios. Las pacientes
taciones múltiples, triples o más (1 %). con amenorrea hipotalámica pueden ser también bue-

367
nas candidatas, pero probablemente sea más seguro y tratamiento de hMG. El método de dosis variable es el
más fácil el tratamiento con pulsos de GnRH. Ade- tratamiento de elección. Usando este método, la dosis
más, se utiliza en las pacientes con ciclos anovultorios es individual y se ajusta a la decisión clínica. Además,
en que ha fallado la inducción de la ovulación con CC o se basa en la respuesta al medicamento medida por la
no logran embarazo después de 4 a 6 meses de ciclo secreción de estradiol y el grado de desarrollo del
ovulatorio con CC. folículo.
El tratamiento resulta caro y pueden llegar has- Un régimen que ha sido empleado es comenzar
ta $ 2 000 por ciclo sólo por el medicamento. También con 2 ampollas de hMG (150 U) en el día 5 del ciclo. El
es importante el elevado índice de complicaciones aso- estradiol se mide en la mañana del día 8 y si resulta
ciado con su uso, por lo cual las pacientes deben tener menor que 150 pg/mL, la dosis se incrementa a 3 am-
una evaluación estricta, además de instruírseles ade- pollas. Si es mayor que 150 pg/mL, se realiza examen
cuadamente en su empleo y en el conocimiento de los por ultrasonografía diario y se continúa con 2 ampollas,
riesgos. en tanto el estradiol mantenga una elevación apropiada
Las gonadotropinas humanas disponibles son: la por día. La hCG (5 000 a 10 000 U) se indica cuando el
gonadotropina menopáusica humana, la FSH pura, la diámetro del folículo se encuentra entre 15 y 20 mm y
gonadotropina recombinante y la gonadotropina el estradiol en suero está entre 600 y 1 200 pg/mL. La
coriónica humana. paciente debe tener relaciones sexuales el día que se
Gonadotropina menopáusica humana (hMG). El inyecta y en los otros 2 días siguientes.
pergonal (pergonal 500 serona), preparado a partir de Para evitar el riesgo de hiperestimulación y el em-
la orina de mujeres posmenopáusicas, ha sido la fuente barazo múltiple, se recomienda no indicar la hCG si el
de FSH más ampliamente usada para la inducción de estradiol en suero es mayor que 2 000 pg/mL, o existen
la ovulación. Viene en ampollas que contienen lactosa más de 4 folículos maduros o más de 2 folículos madu-
(10 mg) y hMG como polvo estéril seco y congelado, ros y más de 5 intermedios (10 a 14 mm). El promedio
con una actividad de FSH de 75 U y una actividad de de ciclos requerido para lograr el embarazo es de 3. El
LH de 75 U por ampolla. El contenido de la ampolla índice de ovulación es mayor que 90 % y el número de
puede ser disuelto en 1 mL de solución salina e inocu- embarazos por ciclo es aproximadamente de 25 % para
lado por vía i.m. El pergonal también se presenta a las pacientes con amenorrea hipotalámica. El índice de
razón de 1 000: 150 U de FSH y 150 U de LH. aborto espontáneo es de alrededor de 25 % y no existe
FSH pura. Con un proceso de purificación, utili- incremento de anomalías congénitas.
zando anticuerpos monoclonales que fijan la FSH de El índice de embarazo múltiple es aproximada-
los extractos urinarios para obtener ésta en un proceso mente de 20 % (15 % gemelares y 5 % de gestaciones
posterior de purificación, se han logrado formas alta- múltiples). Aunque en la actualidad la reducción del em-
mente purificadas donde se elimina casi por completo barazo múltiple es factible, debe hacerse todo lo posible
la presencia de LH y se reduce la cantidad de proteí- por evitarlo, mediante el control cuidadoso del ciclo.
nas no gonadotróficas a 5 %, por lo que la cantidad de La hiperestimulación ovárica es resultado de una
masiva luteinización del folículo. Un cuidadoso control
FSH por miligramo de proteína se incrementa signifi-
del folículo con ultrasonografía y estradiol puede ayu-
cativamente, y ello aumenta la bioactividad del pro-
dar a reducir la incidencia de esta complicación, y pre-
ducto altamente purificado.
viene al médico y le da la oportunidad de no indicar
Gonadotropinas recombinantes. El último avan-
hCG en casos de riesgo. Si no se indica la hCG, la
ce tecnológico en la obtención de preparados de FSH
hiperestimulación no aparecerá.
pura es la inyección de genes productores de subunida-
des alfa y beta de la FSH en células ováricas de hámster ESTERILIDAD DE ORIGEN
chino para estimular la síntesis de FSH con tecnología
de ADN recombinado. Esta fuente de producción pue-
MASCULINO
de ser ilimitada, lo cual es una ventaja adicional a la La evaluación del potencial de fertilidad en el sexo
pureza de orina de mujer posmenopáusica en tiempo masculino se centra en el examen del semen. Mientras
de escasez. que la azoospermia permanente significa esterilidad, la
Gonadotropina coriónica humana (hCG). Se uti- presencia de espermatozoides en el eyaculado no es
liza por su efecto LH l y se comercializa en ampollas compatible con el diagnóstico de esterilidad. Se han
de 1 000; 5 000 y 10 000 U. Es necesario contar con la realizado numerosos intentos de definir qué quiere de-
posibilidad de la medida de estradiol y el examen de cir semen normal o un recuento de espermatozoides
ultrasonografía diario para el control de pacientes con normal.

368
La evaluación del hombre se ve limitada, además, El examen físico debe considerarse imprescindi-
por los supuestos parámetros del semen en el hombre ble. Lamentablemente, en la mayoría de los casos la
fértil y subfértil y por la fluctuación en las muestras causa específica del factor de infertilidad masculina no
secuenciales de semen del mismo individuo. A pesar puede ser identificado.
de sus limitaciones, el espermograma es la primera in- El varicocele es la causa más frecuente observada
vestigación que debe indicarse para el estudio del fac- en la etiología de infertilidad del factor masculino, y
tor masculino. Las causas de la infertilidad masculina puede ser corregida. En los últimos años se ha debati-
se resumen a continuación:
do el papel del varicocele como factor masculino de
infertilidad. El varicocele está presente en 15 % de la
1. Factores anatómicos:
a) Varicocele. población normal, y aproximadamente en 40 % de los
b) Criptorquidia. hombres como factor de infertilidad masculina.
c) Obstrucción ductal (síndrome de Young). La OMS evaluó 9 034 parejas infértiles y concluyó
d) Anomalías congénitas: hipospadia, epispadia, que el varicocele está claramente asociado con daño
fibrosis quística, hipoplasia o aplasia y ausencia en la función testicular e infertilidad. Goerlick y Golds-
parcial o total de los vasos deferentes. tein demostraron una incidencia mayor en el factor
2. Factores endocrinos: masculino secundario cuando se compara con infertili-
a) Deficiencias gonadotrópicas. dad primaria, lo que sugiere que el varicocele causa
b) Síndrome de Kallmann. daño progresivo en la espermatogénesis. Magdar y
c) Tumor de la hipófisis: enfermedad de Cushing y colaboradores reportan la primera investigación pros-
acromegalia. pectiva, con control clínico, donde se demuestra la
d) Hipotiroidismo. eficacia de la varicocelectomía. En resumen, la repa-
e) Síndrome eunucoide.
ración está indicada cuando en la pareja se ha demos-
f) Defectos enzimáticos en la síntesis de testoste-
trado el factor masculino de infertilidad, la evaluación
rona.
g) Deficiencias de los receptores androgénicos. del factor femenino es normal y el varicocele se de-
h) Hiperplasia adrenal congénita. muestra en el examen.
3. Factores genéticos:
a) Síndrome de Klinefelter. PROCEDERES DIAGNÓSTICOS EN EL FACTOR
b) Síndrome de Down. MASCULINO
c) Defectos en cromosoma 47 XYY. Análisis del semen. No existe ningún examen de
d) Translocación autosómica. laboratorio que pueda predecir el potencial de fertili-
4. Factores inflamatorios: dad en el hombre; por tanto, el examen del semen cons-
a) Orquitis. tituye la investigación primaria para evaluar el factor
b) Epididimitis.
masculino. El análisis básico del semen mide volumen,
c) Prostatitis.
pH, fructosa-licuefacción, células redondas, densidad
d) Uretritis.
espermática, motilidad y morfología. Antes de obtener
5. Factores inmunológicos:
a) Sistémicos. la muestra se instruye una abstención de eyaculación
b) Locales. como mínimo de 48 horas y no mayor que 7 días. El
6. Disfunción sexual (fallo de técnica coital): método ideal de recolección es por masturbación. La
a) Impotencia sexual. muestra debe ser colectada en un recipiente limpio, no
b) Eyaculación retrógrada. debe utilizarse recipiente plástico y de ser necesario se
c) Lubricantes espermicidas. debe obtener la muestra fuera del laboratorio, pero debe
7. Factores exógenos: llegar al mismo en un tiempo no mayor que 1 a 2 horas.
a) Medicamentos: antihipertensivos, antisicóticos, Deben evaluarse varias muestras de semen (de 2 a 3)
antidepresivos, cimetidina y quimioterapia.
en un período de 1 a 3 meses, debido a la fluctuación
b) Radiación.
c) Alcohol. individual. El análisis de semen debe ser evaluado por
d) Mariguana. un técnico calificado o con una computadora semiau-
e) Trauma. tomática. Los valores normales del espermograma y
f) Exposición al calor excesivo. su interpretación se ilustran en los cuadros 35.4, 35.5 y
g) Cigarro. 35.6.

369
Cuadro 35.4. Valores normales del análisis de semen E NSAYO DE PENETRACIÓN ESPERMÁTICA

Volumen 2-5 mL El ensayo de penetración espermática (en inglés,


pH 7,2-7,8 SPA), conocido también como test de penetración de
Color Gris-blanco-amarillo la zona libre del huevo de hámster, fue desarrollado
Licuefacción Dentro de los 40 min para el estudio del factor masculino en la infertilidad.
Fructosa > 1 200 mg/mL Se considera que brinda la capacidad del espermato-
Fosfatasa ácida 100-300 mg/mL zoide para:
Ácido cítrico > 3 mg/mL
Inositol > 1 mg/mL
Zinc > 75 mg/mL 1. La capacitación y la reacción acrosómica.
Magnesio > 70 mg/mL 2. La fusión y la penetración de la membrana del
Prostaglandina (PGE1, PGE2) 30-300 mg/mL huevo.
Glicerilfosforil colina > 650 mg/mL 3. Realizar la discoordinación del cromosoma.
Carnitina > 250 mg/mL
Cantidad espermatozoides > 20 %
La utilidad del SPA es controvertida a la hora de
Motilidad espermatozoide > 50 % tras 1 hora
> 40 % tras 3 hora predecir sucesos durante la fertilización in vitro. Un
Morfología espermática > 50 % de células ovales normales SPA anormal no siempre está asociado con la incapa-
Células eosina positiva 10 % células teñidas cidad del espermatozoide para penetrar el óvulo huma-
no. Después de revisar la literatura mundial, Mao y
Grimes concluyen que la validez y la utilidad de la SPA-
Cuadro 35.5. Interpretación del examen del eyaculado MO están bien establecidas.

Color del eyaculado F UTURO DIAGNÓSTICO EN ESTUDIO


. Gris-blanco-amarillo: normal Una variedad de nuevos métodos de estudio se ha
. Más amarillento: mayor período de abstinencia
discutido para evaluar la función espermática, entre ellos
. Blanco o amarilla: presencia de leucocitos
. Rojizo: hemorragia en algún trayecto: ciertas drogas pueden lle- la integridad de la membrana espermática colocando
var a esa coloración el espécimen en fluidos hiposmóticos. La maduración
nuclear espermática puede determinarse con ácido
Coagulación y licuefacción anílico azul, acrilina naranja fluorescente o sodio do-
. Tras la eyaculación el líquido seminal coagula y se licúa dentro de
los 5 a 40 min. decyl sulfato en condensación de hemilona para valo-
. Azoospermia concomitante con falta completa de coagulación: rar la capacidad de pasar de la zona pelúcida.
agenesia de vesícula seminal o la oclusión de los conductos
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
eyaculadores
. Coágulo persistente: atrapa los espermatozoides y restringe la
DE LOS TRASTORNOS
motilidad DE LA INTERACCIÓN ESPERMA-MOCO CERVICAL
. Tras licuefacción: el semen alcanza un estado viscoso Se considera que la evaluación del factor cervical
. Hiperviscosidad: altera el transporte de espermatozoides
en la interacción esperma-moco cervical constituye un
paso importante en la investigación de la infertilidad.
Cuadro 35.6. Volumen y pH. Interpretación del examen del
Se ha señalado que las anormalidades en el cuello y su
eyaculado secreción son responsables de la infertilidad en aproxi-
madamente 10 a 30 % de las mujeres; aunque en
. Hipospermia: < 1,5 mL las parejas infértiles investigadas de forma cuida-
. Hiperespermia: > 5 mL dosa en las cuales el factor masculino ha sido bien
. Aspérmico: la sensación de orgasmo no se acompaña por emi- excluido, la incidencia verdadera quizás no sea mayor
sión de semen.
que 5 a 10 %.
. Abstinencia sexual prolongada: volúmenes seminales mayores
. Procesos inflamatorios de las vesículas seminales y la próstata: TRATAMIENTO DE LA PAREJA INFÉRTIL NORMAL
hiperespermia
Para establecer el diagnóstico de pareja infértil nor-
. Reducción del líquido seminal: déficit de andrógenos, oclusión
proximal de conductos eyaculadores, eyaculación incompleta o mal es imperativo evaluar todos los factores relaciona-
pérdida de parte de la muestra dos con la función reproductora de ambos miembros
. pH > 8: enfermedades agudas de la vesícula seminal de la pareja. El porcentaje de pacientes que se han
. pH < 7: oclusión de conductos eyaculadores o contaminación clasificado como "normales", pero que son infértiles,
con orina
declina a medida que la complejidad biológica repro-
. pH < 7,2: procesos inflamatorios crónicos de las vesículas
seminales ductiva y su evaluación clínica es más exactamente
comprendida. Sin embargo, a pesar de esta declina-

370
ción los infertilistas encuentran 10 % de parejas "nor- R EPRODUCCIÓN ASISTIDA (TRA)
males" infértiles y aunque en estos pacientes su eva- Englobamos en este concepto una serie de méto-
luación ha resultado normal, nos sentimos compul- dos que sustituyen o complementan el contacto sexual
sionados a iniciar alguna forma de terapéutica (cuadro de la pareja con la finalidad de facilitar la reproduc-
35.7). ción. A continuación exponemos brevemente los mé-
Este tratamiento empírico con inducción de la ovu- todos más empleados. La mayoría de ellos plantea una
lación e inseminación intrauterina puede ser un primer serie de problemas bioéticos, religiosos, económicos,
paso.
psicológicos y en algunos casos legales que no vamos
Otro tratamiento utilizado es la fertilización in vitro
(FIV) y la transferencia de embriones. Antes de tomar a tratar.
la decisión de FIV es obvio que debe realizarse una Después de haber logrado la primera fecundación
evaluación adecuada, lo que puede requerir de investi- in vitro en un ser humano, se produjo una explosión
gaciones que no se emplean sistemáticamente, como de actividades en el campo de la tecnología de la re-
las siguientes: producción asistida. El número de procederes en la
reproducción asistida ha crecido e incluye: la técnica
1. Biopsia de ovario para analizar: todos los caracte- de fecundación in vitro y transferencia embrionaria
res de ovario, folículo y ovocitos. (FIV-TE), transferencia intratubaria de embriones
2. Estudios del hombre: acrosina y medición de ATP. (ZIFT), transferencia intratubaria de gametos (GIFT),
3. Prueba hiposmótica.
transferencia tubaria en estadio pronuclear (PROST),
4. Prueba de penetración en el ovocito de hámster.
5. Estudio bacteriológico. transferencia tubaria de embriones (TET) y los pro-
6. Estudio inmunológico. cederes de micromanipulación que incluyen: "zona
7. Aspecto canalicular de las trompas. drilling", disección parcial de zona (PZD) e inserción

Cuadro 35.7. Drogas más utilizadas en el tratamiento de infertilidad

Indicaciones
Drogas Mujer Hombre

Citrato de clomifén Enfermedad de ovarios poliquísticos Baja secreción de gonadotropina


(Clomid) (100 a 150 mg/24 horas en los días 5 al Oligozoospermia idiopática
9 del ciclo) durante 4 meses normogonadotrópica
Disfunción ovulatoria hipotalámica (25 a 50 mg/24 horas durante 3 a 6
(100 a 150 mg/24 horas en los días 5 meses)
al 9 del ciclo) durante 4 meses
Insuficiencia lútea
Tamoxifén Ciclos anovulatorios (20 mg/24 horas) Oligozoospermia idiopática (10 mg/24 horas)
por 5 días comenzando el día 3 del ciclo por 3 a 6 meses
Epimestrol Ciclos anovulatorios para el grupo II de la
OMS (5 mg/24 horas en los días 3 a 12
ó 5 a 14 del ciclo)
Ciclofenilo Ciclos anovulatorios del grupo II de la
OMS (200 mg 3 veces/24 horas en los días
3 a 7 ó 5 a 9 del ciclo)
hMC Grupo I de la OMS: Amenorrea primaria Hipogonadismo
Ampollas que contienen o secundaria con reducción o ausencia Cada 5 ó 7 días 500 U de
75 U de FSH y 75 U de de liberación de gonadotropinas hipofisarias CCH y 3 ampollas semanales de
pergonal, 500 mg ó 150 U Grupo II: disfunción hipotálamo-hipofisaria HMC. Resultados variables entre 3 y 12 meses
de FSH y 150 U de LH después del fallo del clomifén, FIV y GIFT Oligozoospermia normogonadotrópica idiopática
(pergonal 1 000 mg) Superovulación para IAH intrauterina (5 000 U de CCH por semana y dos ampollas de
Uso sólo i.m. Dosis individual de acuerdo con control hMC semanal)
folicular por ultrasonografía y estradiol en suero

371
subzona (SUZI), así como la inyección intracitoplas- 2. Aspiración de los ovocitos.
mática de espermatozoides (ICSI). 3. Identificación y clasificación de los ovocitos.
Fecundación in vitro y transferencia de embriones
(FIV-TE) Hiperestimulación ovárica. Se ha demostrado que
la transferencia simultánea de hasta 4 embriones me-
La fecundación de ovocitos humanos en el labora- jora sustancialmente los resultados. Cuando se obtienen
torio y la posterior transferencia de los embriones al más de 4 embriones los sobrantes pueden conservarse
útero materno constituyen una realidad desde que en congelados y ser transferidos en ciclos posteriores,
1978 Steptoe y Edward comunicaron el primer naci- meses e incluso años después tras un primer nacimiento.
miento mediante esta técnica. El objetivo principal en la inducción de la ovulación
Indicaciones. La principal indicación es la patolo- en la TRA es obtener ovocitos de alta calidad y en
gía tubaria no susceptible de cirugía reparadora o la número, mientras que se evita el riesgo de hiperes-
ausencia de las trompas. Sin embargo, se emplea tam- timulación ovárica incontrolada. Muchos autores con-
bién en esterilidad de causa masculina cuando ha fra- sideran que el riesgo de hiperestimulación ovárica
casado la inseminación artificial o cuando el escaso nú- incontrolada se reduce en la TRA, cuando se compara
mero de espermatozoides móviles así lo aconsejan;
con otros métodos de inducción de la ovulación presu-
asimismo, en esterilidades de origen desconocido, cuan-
miblemente por la aspiración de las células de la gra-
do otras tentativas no han dado resultado, en endome-
triosis tratadas sin éxito y en caso de anovulación con nulosa en la recolección de los ovocitos.
luteinización folicular. Hay varias pautas de estimulación ovárica para
Recientemente se ha utilizado en la menopausia FIV-TE, pero no existe consenso sobre cuál de los
precoz, debido a la escasa dotación folicular o tras cas- agentes inductores es el mejor. Unos combinan el citrato
tración; en estos casos se precisa la donación de de clomifén (CC) y la gonadotropinas menopáusicas
ovocitos por parte de otra mujer; también se ha em- (hMG), y otros asocian FSH pura y hMG.
pleado en mujeres estériles sin útero. El embrión así Recientemente se ha demostrado que la adminis-
formado debe ser transferido al útero de otra mujer tración de análogos de GnRH en dosis adecuadas pro-
(útero subrogado), la cual será la que parirá el feto. duce una "frenación" de las gonadotropinas endógenas,
Esta indicación es muy controvertida, por los conflic- prevención de secreción prematura de LH e incremento
tos que pueden surgir entre los padres genéticos y la en el reclutamiento de una mayor cantidad de folículos.
madre biológica, por lo que algunas legislaciones no la Aspiración de los ovocitos. La terapéutica de in-
admiten. ducción de la ovulación se individualiza mediante la
Selección de pacientes. Debe efectuarse sólo bajo medida del folículo por ultrasonografía y la secreción
estricta indicación médica, cuando hayan fracasado los de estradiol en suero. Cuando la medida del estradiol
restantes tratamientos médico-quirúrgicos. La pareja de- es mayor que 600 pg/mL y por lo menos existen 2 fo-
be ser consciente de las limitaciones y complejidad de
lículos de 18 x 12 mm de diámetro, se inyecta hCG
esta técnica, por lo que debe ser informada objetiva-
(10 000 U).
mente por el equipo médico que la llevará a cabo.
La aspiración de ovocitos se realiza a las 36 horas
La disminución de la fertilidad y el incremento po-
de administrar la hCG. La aspiración se realiza por vía
tencial de abortos espontáneos que se asocian con el
transvaginal con guía ultrasonográfica. Esta técnica ha
incremento de edad hace que algunos centros utilicen
una edad límite para realizar esta técnica. remplazado la laparoscopia como técnica de obtención
Se ha demostrado una relación inversa entre la por visualización directa.
edad de la paciente y el índice de embarazo logrado con La anestesia para este proceder varía en diferen-
FIV-TE por ciclos. En estudios realizados de 1 101 ci- tes centros: en algunos se utiliza bloqueo paracervical,
clos, el índice de embarazo en mujeres menores de 30 años sedación o anestesia espinal.
de edad fue de 26 %, comparado con 9 % en pacien- Identificación y clasificación de los ovocitos. Son
tes de 37 años de edad. identificados con el microscopio, situado en lugar cer-
Las pacientes de 40 años de edad en adelante tie- cano al quirófano donde se ha efectuado la aspiración
nen un índice de abortos de 50 %, comparado con 29 % folicular y son separados del líquido folicular y cla-
en pacientes por debajo de los 40 años de edad. sificados. Uno de los objetivos primarios de la repro-
La técnica de fecundación in vitro y transferencia ducción asistida es lograr la mayor cantidad de ovocitos
embrionaria consta de las fases siguientes: y subsecuentes embriones para realizar una selección
adecuada de la calidad de embriones para transferirlos
1. Hiperestimulación ovárica. al útero. Con el objetivo de seleccionar los mejores

372
embriones, es necesario tener en cuenta algunos pa- teóricamente se benefician en el medio tubario con la
rámetros que nos permitan evaluar los embriones, "bue- asociación de proteínas y factor de crecimiento. Esta
nos" y "malos". Pero desgraciadamente no contamos técnica reduce la exposición de los gametos a la ferti-
con dichos parámetros. lización in vitro. El GIFT comprende el mismo proce-
En muchos centros se tiene en cuenta para valorar der de la FIV después de la aspiración de los ovocitos.
la calidad del embrión su aparente morfología, pero no Ricardo Asch la realiza por primera vez por microlapa-
existe una correlación perfecta entre la morfología y el ratomía. En el mismo acto quirúrgico se aspiran los
índice de implantación. folículos, se identifican los ovocitos, se preparan los
Los embriones pueden ser evaluados por el núme- espermatozoides y se introducen 2 ovocitos en cada
ro de blastómeros, grado de fragmentación, simetría, trompa, con los correspondientes espermatozoides.
granularidad, vacuolización, definición de la membrana Más tarde, el proceder de transferencia de gametos se
y número de núcleo por blastómeros. comenzó a realizar por laparoscopia. En la actualidad
Después de la obtención y clasificación de los muchos centros prefieren hacerlo utilizando una guía
ovocitos, el biólogo o embriólogo asume la importante apropiada transcervical por ultrasonografía o histe-
responsabilidad de mantener las células reproductivas roscopia.
hasta que se realice la TE. Los ovocitos inmaduros se
Transferencia intratubaria de embriones
introducen en un medio de cultivo con líquido folicular
y son reexaminados tras permanecer varias horas en A diferencia de la técnica anterior se depositan en
la estufa para ver si han madurado. las trompas varios huevos fecundados, en lugar de ga-
La fase de FIV comienza con la adición del esperma metos, utilizando las técnicas de transferencia tubaria
al ovocito. El ovocito se coloca en medio de insemina- que señalamos para el GIFT.
ción (0,4 de suero albúmina (biovina en F-10, medio de
cultivo) y no se añade suero materno al medio de inse- Donación de ovocitos
minación. Habitualmente proceden de mujeres sometidas a
La inseminación normalmente comprende la adi- fecundación asistida, a las que le han sobrado ovocitos.
ción de 150 000 espermatozoides procesados por cada Obviamente deben haber aceptado explícitamente su
ovocito cultivado; entre 12 a 19 horas después de la
consentimiento. La donación de ovocitos está indicada
inseminación se realiza la inspección de cada ovocito
en caso de insuficiencia ovárica grave irreversible (me-
para verificar su fertilización, que se confirma después
de la identificación de 2 pronúcleos y se descartan los nopausia precoz, disgenesia gonadal, etc.), alteracio-
ovocitos poliespérmicos (más de dos pronúcleos). nes genéticas ligadas al sexo y edad avanzada, entre
Los ovocitos fertilizados son colocados en medio otros.
de "crecimiento" (7,5 suero de paciente inactivado en La posibilidad de congelar adecuadamente los em-
medio de cultivo Ham’s F-10) y puestos en la estufa. briones condiciona que su uso sea más fácil que la
No se vuelve a examinar hasta justo antes de la trans- donación de ovocito, de difícil conservación.
ferencia de embriones. Basado en los trabajos presentados por los docto-
Para tratar de alcanzar la mayor cercanía al me- res Fernando Zegers-Hochschild y Soledad Sepúlveda
dio, es decir a las condiciones in vivo, los embriones se en el XV Congreso Latinoamericano de Obstetricia y
han cultivado en fibroblastos uterinos de bovinos, Ginecología del 6 al 11 de octubre de 1996 en Asun-
folículos ováricos humanos y endometrios. ción, Paraguay, les brindamos los resultados generales
Hoy se logra mayor éxito realizando la transferen- en Latinoamérica de 1990 a 1994.
cia embrionaria a los 3 días de la aspiración folicular El total de aspiraciones propias fue de 15 630 y el
(en oposición a los 2 días en que se realizaba). Se han de transferencia realizadas de 13 333. La tasa de em-
reportado múltiples embarazos cultivando in vitro por barazo clínico por aspiración fue de 19,9 % y por trans-
5 días. ferencia de 23,4 %. Comparando FIV con GIFT, la
Transferencia intratubaria de gametos (GIFT) tasa de embarazo por transferencia fue de 21,7 y 30,3 %
respectivamente.
En 1985, Asch introdujo el GIFT, que es una varie- La tasa de embarazo ectópico es significativamente
dad de fecundación asistida y tiene lugar en la trompa, superior en GIFT que en FIV (5,6 vs 27 %).
pero en la que tanto el ovocito como los espermatozoides La tasa de abortos espontáneos es similar en FIV
son introducidos artificialmente a través del pabellón y GIFT, que no difieren significativamente de las pro-
tubario. En pacientes con trompas normales, los gametos babilidades de aborto en la población general.

373
374

También podría gustarte