Está en la página 1de 17

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Real Decreto 1065/2015, de 27 de noviembre, sobre comunicaciones


electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbito territorial
del Ministerio de Justicia y por el que se regula el sistema LexNET.

Ministerio de Justicia
«BOE» núm. 287, de 1 de diciembre de 2015
Referencia: BOE-A-2015-12999

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: sin modificaciones

Desde que fue aprobada la Ley Orgánica 16/1994, de 8 de noviembre, por la que se
reformó la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y que introdujo por primera
vez en nuestro ordenamiento jurídico la posibilidad de emplear medios técnicos, electrónicos
e informáticos para el desarrollo de la actividad y el ejercicio de las funciones de Juzgados y
Tribunales, se ha recorrido un largo camino jalonado por hitos normativos y por avances
tecnológicos. Fue a mediados de los años noventa del pasado siglo cuando el uso de las
nuevas tecnologías en la Administración de Justicia comenzó a extenderse de forma
generalizada; desde entonces su avance no se ha detenido y han aumentado
progresivamente los distintos sistemas y aplicaciones que se usan en Juzgados, Tribunales
y Fiscalías para el desempeño de su actividad.
Entre los hitos normativos, se encuentra el Real Decreto 84/2007, de 26 de enero, sobre
implantación en la Administración de Justicia del sistema informático de telecomunicaciones
LexNET para la presentación de escritos y documentos, el traslado de copias y la realización
de actos de comunicación procesal por medios telemáticos. El sistema LexNET ha cumplido
de manera satisfactoria las necesidades de comunicación de la Administración de Justicia
con los profesionales de la justicia, principalmente con los Procuradores de los Tribunales, y
preferentemente para la realización de notificaciones enviadas desde los órganos y oficinas
judiciales de todos los órdenes jurisdiccionales a estos profesionales.
Posteriormente, la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación en la Administración de Justicia, definió un marco general del
uso de medios informáticos en la Administración de Justicia y dedicó el Capítulo III del Título
IV al registro de escritos, las comunicaciones y las notificaciones electrónicas. Asimismo,
creó el Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica, que actualmente
ostenta las competencias en materia de interoperabilidad y compatibilidad de las distintas
aplicaciones que se utilizan en la Administración de Justicia. En virtud del artículo 45 de la
referida ley, este Comité ha fijado las bases de interoperabilidad y seguridad de la
Administración de Justicia.
Además, a nivel europeo se ha publicado el Reglamento (UE) n.º 910/2014 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, relativo a la identificación
electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado
interior y por el que se deroga la Directiva 1999/93/CE para las transacciones electrónicas en
el mercado interior. Este Reglamento define las condiciones para que los sistemas de
notificaciones electrónicas sean legalmente válidos en los países de la Unión Europea. Entre

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

los objetivos de este Reglamento está reforzar la confianza en las transacciones electrónicas
dentro del marco de la Unión Europea, proporcionando las herramientas jurídicas necesarias
para crear un clima de seguridad entre ciudadanos, empresas y la Administración Pública,
regulando el artículo 25 los efectos jurídicos de las firmas electrónicas, el 35 los del sello
electrónico y los artículos 43 y 44 los efectos y requisitos de los servicios de entrega
electrónica certificada.
Durante el tiempo transcurrido, en el ámbito de la Administración General del Estado, las
Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la
Administración Local y al amparo de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico
de los ciudadanos a los Servicios Públicos, estas Administraciones han sido pioneras en el
uso de las nuevas tecnologías en el ámbito de las Administraciones Públicas y se han
definido en los últimos años diversos sistemas de notificaciones impulsados por varios
órganos de la Administración General del Estado que, sin duda pueden ser adoptados como
una posibilidad más, dentro de los límites y condiciones establecidos por las normas
procesales y con sus especiales características, en el ámbito de la Administración de
Justicia. Cabe destacar que en la redacción de las bases de interoperabilidad y seguridad de
la Administración de Justicia se ha tomado en consideración lo establecido en los Esquemas
Nacionales de Interoperabilidad y de Seguridad, así como las recomendaciones de la Unión
Europea, la situación tecnológica de las diferentes Administraciones competentes en materia
de justicia y los servicios electrónicos e infraestructuras ya existentes, de conformidad con el
artículo 47.3 de la Ley reguladora del uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en la Administración de Justicia.
Por último, han sido aprobadas recientemente la Ley 19/2015, de 13 de julio, de medidas
de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil y
la Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil, y ambas, en sus respectivos textos, contienen disposiciones que
abordan aspectos relativos a las comunicaciones telemáticas y electrónicas. En este sentido
resulta de especial significado y trascendencia el contenido de la disposición adicional
primera de esta última que, bajo el epígrafe «utilización de medios telemáticos», constituye
singular y especifico fundamento normativo de este real decreto, regulándose en ella
aspectos técnicos de especial trascendencia que afectan a ámbitos competenciales
concretos y derivándose consecuencias sobre los procesos judiciales y, por tanto, sobre los
derechos de los ciudadanos.
Asimismo, la fundamentación de esta norma reglamentaria se encuentra en la nueva
redacción del artículo 230 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece la obligación
de los Juzgados y Tribunales y también de las Fiscalías de utilizar cualesquiera medios
técnicos electrónicos, informáticos y telemáticos puestos a su disposición para el desarrollo
de su actividad y ejercicio de sus funciones, siempre con las limitaciones legales que
resulten de aplicación.
Este real decreto también encuentra su base legal en los artículos 4 y 6 de la Ley
18/2011, de 5 de julio, que establecen respectivamente el derecho de elección del ciudadano
del canal a través del cual relacionarse con la Administración de Justicia y, en su caso, a
elegir las aplicaciones y sistemas para hacerlo electrónicamente, y el derecho y deber de los
profesionales de la justicia a relacionarse con ésta mediante canales electrónicos. No
obstante, esta Ley ha sido modificada por la Ley de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero,
de Enjuiciamiento Civil, disponiendo la posibilidad de que legal o reglamentariamente se
establezca la obligatoriedad de comunicarse con la Administración de Justicia solo por
medios electrónicos cuando se trate de personas jurídicas o colectivos de personas físicas
que por razón de su capacidad económica o técnica, dedicación profesional u otros motivos
acreditados tengan garantizado el acceso y disponibilidad de los medios tecnológicos
precisos.
Este real decreto se dicta haciendo uso de la habilitación contenida en el apartado 2 de
la disposición adicional primera de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como de la que
establece, respecto al ámbito competencial del Ministerio de Justicia, la disposición final
segunda de la Ley 18/2011, de 5 de julio.
Finalmente, en el proceso de elaboración de este real decreto han emitido informe, entre
otros, el Consejo General del Poder Judicial, el Consejo Fiscal, el Comité Técnico Estatal de
la Administración Judicial electrónica y la Agencia Española de Protección de Datos.

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

En su virtud, a propuesta del Ministro de Justicia, de acuerdo con el Consejo de Estado y


previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 27 de noviembre de 2015,

DISPONGO:

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


1. El presente real decreto tiene por objeto desarrollar la Ley 18/2011, de 5 de julio,
reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la
Administración de Justicia, en lo relativo a las comunicaciones y notificaciones electrónicas,
así como a la presentación electrónica de escritos, documentos u otros medios o
instrumentos y al traslado de copias, en el ámbito de la competencia del Ministerio de
Justicia y sin perjuicio de las competencias asumidas por las Comunidades Autónomas.
2. Sus disposiciones serán de aplicación:
a) A todos los integrantes de los órganos y oficinas judiciales y fiscales.
b) A todos los profesionales que actúan en el ámbito de la Administración de Justicia.
c) A las relaciones entre los órganos y oficinas judiciales y fiscales y los órganos técnicos
que les auxilian y el resto de Administraciones y organismos públicos y las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.
d) A las personas que por ley o reglamento estén obligadas a intervenir a través de
medios electrónicos con la Administración de Justicia.
e) A los ciudadanos que ejerzan el derecho a relacionarse con la Administración de
Justicia a través de medios electrónicos.

Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de este real decreto se entenderá por:
a) Integrantes de los órganos y oficinas judiciales y fiscales: los miembros de la Carrera
Judicial y Fiscal y los funcionarios del Cuerpo Superior Jurídico de Letrados de la
Administración de Justicia y de los Cuerpos de Médicos Forenses, de Facultativos del
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, de Gestión Procesal y Administrativa,
de Técnicos Especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, de
Tramitación Procesal y Administrativa, de Auxilio Judicial y de Ayudantes de Laboratorio del
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, así como los equipos técnicos que
presten soporte a la actividad judicial.
b) Profesionales de la justicia: profesionales que actúan en el ámbito de la
Administración de Justicia. En concreto, Abogados, Procuradores, Graduados Sociales,
Cuerpo de Abogados del Estado, Letrados de las Cortes Generales y de las Asambleas
Legislativas y Letrados del Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social, de
las demás Administraciones públicas, de las Comunidades Autónomas o de los Entes
Locales, así como los Colegios de Procuradores.
También tendrán la consideración de profesionales de la justicia a estos efectos los
administradores concursales.
c) Presentaciones electrónicas: la aportación, presentación o remisión a los órganos y
oficinas judiciales y fiscales de toda clase de escritos, solicitudes, documentos, dictámenes,
informes u otros medios, instrumentos o expedientes por parte de los ciudadanos,
profesionales de la justicia, Administraciones y organismos públicos y Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad a través un canal electrónico. También las presentaciones realizadas por los
órganos y oficinas judiciales y fiscales en los supuestos legalmente previstos.
d) Comunicaciones y notificaciones electrónicas: la realización mediante un canal
electrónico de los actos de comunicación procesal emanados de los órganos y oficinas
judiciales, tales como notificaciones, citaciones, emplazamientos, requerimientos,
mandamientos, oficios y exhortos. Asimismo, los actos de comunicación emanados de los
órganos y oficinas fiscales, de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, del

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y de los equipos técnicos que presten
soporte a la actividad judicial, en los supuestos legalmente previstos.
e) Información en soporte digital o electrónico: toda información digitalizada y
almacenada en un medio electrónico de forma que permita su tramitación y transmisión de
forma electrónica de acuerdo a la Ley 18/2011, de 5 de julio.
f) Transmisión electrónica de información: transmisión a distancia de datos incorporados
en documentos o archivos de otro tipo que se realiza mediante el uso de un canal
electrónico.
g) Canal electrónico: todo canal de transmisión de datos por medios electrónicos, ópticos
o de radiofrecuencia.

Artículo 3. Presentaciones, comunicaciones y notificaciones electrónicas.


1. Las presentaciones y las comunicaciones y notificaciones realizadas por canales
electrónicos deberán ajustarse a las normas procesales.
2. Los sistemas electrónicos de información y comunicación deberán dejar constancia de
la transmisión y recepción de las presentaciones y de las comunicaciones y notificaciones,
de la fecha y hora en que se produzca su salida y de las de la puesta a disposición del
interesado, de su contenido íntegro y del acceso al mismo, así como de la identificación del
remitente y del destinatario de las mismas. Los sistemas de identificación y autentificación se
ajustaran a lo previsto en la Ley 18/2011, de 5 de julio, en la Ley 59/2003, de 19 de
diciembre, de firma electrónica, en el Reglamento UE n.º 910/2014 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 23 de julio de 2014, y en el presente real decreto.
3. Todos los sistemas electrónicos de información y comunicación deberán regirse por
las Bases del Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad. Para ello, todas las
aplicaciones y sistemas que se utilicen para comunicarse con la Administración de Justicia
deberán hacer uso de las guías de interoperabilidad y seguridad de las tecnologías de la
información y las comunicaciones elaboradas por el Comité técnico estatal de la
Administración judicial electrónica, en especial de las guías de documento y expediente
judicial electrónico, así como de la de política de firma.

Artículo 4. Derecho de los ciudadanos a elegir y obligatoriedad de las presentaciones y de


las comunicaciones y notificaciones electrónicas.
Los ciudadanos que no estén asistidos o representados por profesionales de la justicia
podrán elegir, en todo momento, que la manera de comunicarse con la Administración de
Justicia y la forma de recibir las comunicaciones y notificaciones de la misma sea o no por
canales electrónicos.
No obstante, estarán obligados a comunicarse con la Administración de Justicia, en todo
caso, a través de canales electrónicos, los siguientes sujetos:
a) Las personas jurídicas.
b) Las entidades sin personalidad jurídica.
c) Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera colegiación
obligatoria para los trámites y actuaciones que realicen con la Administración de Justicia en
ejercicio de dicha actividad profesional.
d) Los Notarios y Registradores.
e) Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse
electrónicamente con la Administración de Justicia.
f) Los funcionarios de las Administraciones Públicas para los trámites y actuaciones que
realicen por razón de su cargo.
g) Y los que legal o reglamentariamente se establezcan.

Artículo 5. Obligatoriedad para los profesionales de la justicia y los órganos y oficinas


judiciales y fiscales.
1. Todos los Abogados, Procuradores, Graduados Sociales, Abogados del Estado,
Letrados de las Cortes Generales, de las Asambleas Legislativas y del Servicio Jurídico de la
Administración de la Seguridad Social, de las demás Administraciones Públicas, de las
Comunidades Autónomas o de los Entes Locales, así como los Colegios de Procuradores y

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

administradores concursales tienen la obligación de utilizar los sistemas electrónicos


existentes en la Administración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y
para la recepción de actos de comunicación.
2. Asimismo, los sistemas electrónicos de información y comunicación, al igual que el
resto de sistemas informáticos puestos al servicio de la Administración de Justicia, deben ser
usados obligatoriamente para el desempeño de su actividad por todos los integrantes de los
órganos y oficinas judiciales y fiscales.

Artículo 6. Formas de identificación y autenticación.


1. Para el empleo de los sistemas electrónicos de información y comunicación que así lo
requieran serán válidos los sistemas de identificación electrónica y de firma electrónica que
sean conformes a lo establecido por la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma
electrónica, y el Reglamento UE n.º 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23
de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las
transacciones electrónicas en el mercado interior y por el que se deroga la Directiva
1999/93/CE, y resulten adecuados para garantizar la identificación de los intervinientes y, en
su caso, la autenticidad e integridad de los documentos electrónicos.
2. La Administración de Justicia podrá utilizar para su identificación electrónica y para la
autenticación de los documentos electrónicos que produzca sistemas de firma electrónica
para la actuación judicial automatizada, sistemas basados en certificados electrónicos del
personal al servicio de la Administración de Justicia y otros sistemas de firma que permitan
atribuir la firma al firmante y comprobar la autenticidad de documentos en base a Códigos
Seguros de Verificación.
Asimismo, podrán utilizarse, en su caso, sistemas de identificación, autenticación y firma
electrónica mediante el uso de claves concertadas reutilizando las plataformas del sector
público administrativo estatal.
3. Las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica podrán utilizar sistemas
basados en certificados electrónicos de persona jurídica o de entidad sin personalidad
jurídica, así como sellos electrónicos avanzados basados en certificados cualificados.
4. El uso de la firma electrónica no excluye la obligación de incluir en los documentos o
en las comunicaciones electrónicas los datos de identificación del firmante y, en su caso, de
la persona o entidad a la que represente y los que sean necesarios de acuerdo con la
legislación aplicable.

Artículo 7. Seguridad en las presentaciones, comunicaciones y notificaciones electrónicas.


1. Para asegurar el acceso, integridad, disponibilidad, autenticidad, confidencialidad,
trazabilidad y conservación de los datos, informaciones y servicios utilizados en las
presentaciones y en las comunicaciones y notificaciones electrónicas en la Administración de
Justicia se aplicará el Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad.
2. Los sistemas electrónicos de información y comunicación deberán cumplir los
requisitos mínimos de seguridad fijados en las Bases del Esquema judicial de
interoperabilidad y seguridad. Estos requisitos, de conformidad con lo previsto en el artículo
54 de la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y
la comunicación en la Administración de Justicia, serán desarrollados mediante una guía
técnica de seguridad, en línea con lo establecido en las Instrucciones Técnicas de Seguridad
de la Administración General del Estado.
3. Lo dispuesto en este real decreto se aplicará observando y garantizando la seguridad
y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de la
Administración de Justicia en los términos establecidos en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial.

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPITULO II
Presentaciones, traslado de copias, comunicaciones y notificaciones
electrónicas

Artículo 8. Canales electrónicos.


1. La presentación de escritos y documentos, el traslado de copias y la realización de
comunicaciones y notificaciones por medios electrónicos se efectuaran a través del sistema
LexNET o mediante la sede judicial electrónica correspondiente.
2. Los ciudadanos que no estando asistidos o representados por profesionales de la
justicia opten por comunicarse con la Administración de Justicia por medios electrónicos o
estén obligados a ello podrán usar el Servicio Compartido de Gestión de Notificaciones
Electrónicas y la Carpeta Ciudadana provistos por el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas siempre que los medios tecnológicos lo permitan.
3. Los Colegios de Procuradores habilitarán los medios necesarios para garantizar la
presentación de escritos y documentos, el traslado de copias y la recepción de los actos de
comunicación por medios electrónicos, por todos sus profesionales en cualquier parte del
territorio nacional, independientemente del Colegio de Procuradores de adscripción al que
pertenezcan.

Artículo 9. Presentación de escritos y documentos por canales electrónicos.


1. Los órganos y las oficinas judiciales y fiscales, así como los profesionales de la
justicia, remitirán sus escritos y documentos a través del sistema LexNET.
Las Administraciones y organismos públicos y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
también podrán usar los servicios de la sede judicial electrónica que se habiliten
expresamente para ellas.
2. Cuando, de conformidad con lo dispuesto por las normas procesales, no sea
preceptiva la asistencia letrada ni la representación por Procurador o, en su caso, Graduado
Social, los ciudadanos que opten por relacionarse con la Administración de Justicia por
medios electrónicos y las personas que vengan obligadas a ello conforme a las leyes o
reglamentos utilizarán para la presentación de escritos y documentos la sede judicial
electrónica. También podrán utilizar el Servicio Compartido de Gestión de Notificaciones
Electrónicas y la Carpeta Ciudadana provistos por el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas siempre que los medios tecnológicos lo permitan.
3. La presentación de toda clase de escritos, documentos, dictámenes, informes u otros
medios o instrumentos deberá ir acompañada de un formulario normalizado con el detalle o
índice comprensivo del número, orden y descripción somera del contenido de cada uno de
los documentos, así como, en su caso, del órgano u oficina judicial o fiscal al que se dirige y
el tipo y número de expediente y año al que se refiere el escrito. Este formulario normalizado
se ajustará a las disposiciones del Reglamento 2/2010, sobre criterios generales de
homogeneización de las actuaciones de los servicios comunes procesales, aprobado por
Acuerdo, de 25 de febrero de 2010, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial.

Artículo 10. Traslado de copias electrónicas.


1. Cuando la presentación de escritos y documentos se realice por Procuradores y
además deba efectuarse el traslado de copias en los términos previstos en el artículo 276 y
siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, podrá llevarse a cabo a
través de la plataforma del Consejo General de Procuradores de España aprobada
técnicamente por el Ministerio de Justicia y conectada a LexNET.
En caso de que el traslado de copias entre Procuradores se realice a través de la
plataforma del Consejo General de Procuradores de España, la presentación electrónica que
se dirija al órgano u oficina judicial o fiscal deberá contener un justificante firmado
electrónicamente que acredite de forma inequívoca que el traslado de copias se ha realizado
observando las disposiciones procesales.
2. La obligación de realizar el traslado de copias de escritos y documentos cuando
intervengan Procuradores será igualmente exigible, en los términos previstos en los artículos

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

276 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en los órdenes jurisdiccionales penal,


contencioso-administrativo y social.

Artículo 11. Comunicaciones y notificaciones por canales electrónicos.


1. Los órganos y oficinas judiciales y fiscales realizarán los actos de comunicación con
las partes procesales y, en su caso, con los terceros intervinientes, mediante los siguientes
canales electrónicos:
a) El sistema LexNET, si se trata, en su caso, de otros órganos y oficinas judiciales y
fiscales, cuando las partes intervinientes en el proceso estén representadas por
profesionales de la justicia y así lo permitan las normas procesales y cuando los
destinatarios de los actos de comunicación sean las Administraciones y organismos públicos
y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
b) La sede judicial electrónica.
c) El Servicio Compartido de Gestión de Notificaciones Electrónicas y la Carpeta
Ciudadana provistos por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas siempre que
los medios tecnológicos lo permitan.
d) Otros sistemas electrónicos de información y comunicación que puedan establecerse.
2. Será de aplicación a los actos de comunicación realizados a través de la sede judicial
electrónica lo dispuesto en el artículo 162.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
3. Todos estos medios deberán cumplir los requisitos de autenticidad, integridad,
temporalidad y resguardo acreditativo en los procesos de envío y recepción.

Artículo 12. Disponibilidad de los sistemas electrónicos.


1. Los medios electrónicos relacionados en los artículos anteriores estarán en
funcionamiento durante las veinticuatro horas del día, todos los días del año, sin perjuicio de
lo previsto en el apartado siguiente de este artículo. En ningún caso la presentación
electrónica de escritos y documentos o la recepción de actos de comunicación por medios
electrónicos implicará la alteración de lo establecido en las leyes sobre el tiempo hábil para
las actuaciones procesales, plazos y su cómputo, ni tampoco supondrá ningún trato
discriminatorio en la tramitación y resolución de los procesos y actuaciones ante los órganos
y oficinas judiciales y fiscales.
2. Cuando la presentación de escritos y documentos dentro de plazo por los medios
electrónicos no sea posible por interrupción no planificada del servicio de comunicaciones
electrónicas, siempre que sea factible se dispondrán las medidas para que el usuario resulte
informado de esta circunstancia, así como de los efectos de la suspensión, con indicación
expresa, en su caso, de la prórroga de los plazos de inminente vencimiento. El remitente
podrá proceder, en este caso, a su presentación en el órgano u oficina judicial o fiscal el
primer día hábil siguiente acompañando el justificante de dicha interrupción.
En los casos de interrupción planificada por la ineludible realización de trabajos de
mantenimiento u otras razones técnicas lo requieran, podrán planificarse paradas de los
sistemas informáticos que afecten o imposibiliten de forma temporal el servicio de
comunicaciones electrónicas. Estas paradas serán avisadas por el propio sistema
informático con una antelación mínima de veinte días, indicando el tiempo estimado de
indisponibilidad del servicio. Este plazo podrá ser reducido en caso de aplicación de medidas
de seguridad y otras necesidades de corrección urgente.

CAPITULO III
Sistema LexNET

Artículo 13. Definición y características.


1. El sistema LexNET es un medio de transmisión seguro de información que mediante
el uso de técnicas criptográficas garantiza la presentación de escritos y documentos y la
recepción de actos de comunicación, sus fechas de emisión, puesta a disposición y
recepción o acceso al contenido de los mismos.

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Asimismo, el sistema LexNET garantiza el contenido íntegro de las comunicaciones y la


identificación del remitente y destinatario de las mismas mediante técnicas de autenticación
adecuadas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma
electrónica, y en el Reglamento UE Nº 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de
23 de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para
las transacciones electrónicas en el mercado interior y por el que se deroga la Directiva
1999/93/CE.
2. El sistema LexNET tendrá la consideración de sistema de entrega electrónica
certificada conforme al artículo 43 del Reglamento UE nº 910/2014 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 23 de julio de 2014.
3. Cuando el envío proceda de una Administración u organismo público y de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad podrá utilizarse el sistema de acceso mediante usuario y
contraseña, siempre que la comunicación se realice a través de los Sistemas de
Aplicaciones y Redes para las Administraciones.

Artículo 14. Funcionalidades del sistema LexNET.


El sistema LexNET prestará las siguientes funcionalidades:
a) La presentación y transporte de escritos procesales y documentos que con los
mismos se acompañen, así como su distribución y remisión al órgano u oficina judicial o
fiscal encargada de su tramitación.
b) La gestión del traslado de copias, de modo que quede acreditado en las copias la
fecha y hora en que se ha realizado efectivamente el traslado a los restantes Procuradores
personados y la identidad de éstos, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales.
c) La realización de actos de comunicación procesal conforme a los requisitos
establecidos en las leyes procesales.
d) La expedición de resguardos electrónicos, integrables en las aplicaciones de gestión
procesal, acreditativos de la correcta realización de la presentación de escritos y
documentos anexos, de los traslados de copias y de la remisión y recepción de los actos de
comunicación procesal y, en todo caso, de la fecha y hora de la efectiva realización.
e) La constancia de un asiento por cada una de las transacciones electrónicas a que se
refieren los números anteriores, realizadas a través del sistema, identificando cada
transacción los siguientes datos: identidad del remitente y del destinatario de cada mensaje,
fecha y hora de su efectiva realización proporcionada por el sistema y, en su caso, proceso
judicial al que se refiere, indicando tipo de procedimiento, número y año.

Artículo 15. Administración del sistema.


1. El Ministerio de Justicia, encargado de administrar y mantener el entorno operativo y
disponibilidad del sistema, podrá suscribir convenios de cooperación tecnológica con las
Comunidades Autónomas que hayan recibido los traspasos de funciones y servicios en
relación con los medios materiales de la Administración de Justicia, para la implantación del
sistema electrónico denominado LexNET en sus ámbitos territoriales correspondientes.
Dichos convenios se ajustarán a las características del sistema y respetarán las garantías
establecidas en este real decreto.
El Ministerio de Justicia pondrá a disposición de todas las Comunidades Autónomas a
las que se refiere el párrafo anterior el sistema de telecomunicaciones LexNET.
El Ministerio de Justicia tendrá la responsabilidad de garantizar el correcto
funcionamiento, la custodia y la seguridad del sistema, sin perjuicio de las atribuciones
correspondientes a las Comunidades Autónomas que hayan recibido los traspasos de
funciones y servicios en relación con los medios materiales de la Administración de Justicia
en los términos de los convenios de cooperación tecnológica suscritos con estas.
2. El Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General de Procuradores
de España podrán conectar sus plataformas con el sistema LexNET siempre que esta
conexión sea aprobada técnicamente por el Ministerio de Justicia y permita la
interoperabilidad completa con dicho sistema. Estas interconexiones estarán dirigidas a
facilitar a los profesionales de la justicia a ellos adscritos el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el artículo 162 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de los deberes
contemplados en la Ley 18/2011, de 5 de julio.

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Los Consejos Generales que se interconecten con LexNET deberán mantener sus
plataformas y aplicaciones interoperables con el sistema LexNET.
La actualización e interoperabilidad de los sistemas de los Consejos Generales será
competencia exclusiva de los mismos.

Artículo 16. Disponibilidad del sistema LexNET.


1. Cuando por cualquier causa, el sistema LexNET o las plataformas del Consejo
General de la Abogacía Española y del Consejo General de Procuradores de España
aprobadas técnicamente por el Ministerio de Justicia y conectadas a LexNET no pudieran
prestar el servicio en las condiciones establecidas, se informará a los usuarios a los efectos
de la eventual presentación de escritos y documentos y traslado de copias, así como de la
realización de los actos de comunicación en forma no electrónica y se expedirá, previa
solicitud, justificante de la interrupción del servicio o certificado del Consejo General
Profesional correspondiente expresivo de tal imposibilidad, el tiempo que permaneció
inactivo y las causas. El justificante y los certificados que expidan los Consejos Generales
Profesionales surtirán los efectos previstos en el párrafo segundo del artículo 162.2 de la Ley
de Enjuiciamiento Civil, a fin de que el destinatario de las comunicaciones pueda justificar la
falta de acceso al sistema por causas técnicas durante ese periodo.
2. Antes de acceder el destinatario al detalle del contenido del envío, el sistema LexNET
mostrará, al menos, la información esencial relativa al remitente del envío, asunto, clase y
número de procedimiento en su caso, así como fecha de envío. Para que aquel pueda
acceder al contenido de la comunicación previamente deberá proceder a su aceptación.
3. Una vez depositados en los buzones virtuales de los usuarios los escritos, las
comunicaciones y notificaciones, así como cualquier otro documento procesal transmitido
por medios electrónicos, se encontrarán accesibles por un período de sesenta días.
Transcurrido este plazo se procederá a la eliminación del buzón de estos documentos, salvo
los resguardos electrónicos acreditativos de la transmisión.
4. Para conseguir una adecuada gestión y tratamiento por los destinatarios de las
comunicaciones y notificaciones electrónicas, cuando se produzca una acumulación masiva
de las mismas a enviar después de un periodo inhábil o por concurrir circunstancias
excepcionales, el propio sistema impedirá que se supere en más de un cincuenta por ciento
al día el volumen de salida ordinario de actos de comunicación y, si técnicamente no fuera
posible, los responsables del envío adoptaran las medidas necesarias a tal fin, repartiendo
de forma gradual el exceso acumulado en remisiones consecutivas durante los cinco días
posteriores al periodo de inhabilidad o al cese de la circunstancia excepcional.
5. Los mecanismos técnicos que aseguren la confidencialidad de la información procesal
transmitida garantizarán que el administrador del sistema no tenga acceso a su contenido.
6. No obstante, la custodia de la información acreditativa de las transacciones realizadas
a través del sistema LexNET corresponde al administrador del sistema, en las condiciones
establecidas en el Fichero 1 «Custodia de la información acreditativa de las transacciones
realizadas», del Anexo I.

Artículo 17. Operativa funcional del sistema en las presentaciones, traslado,


comunicaciones y notificaciones electrónicas.
1. La presentación de escritos y documentos procesales iniciadores y de trámite, el
traslado de copias cuando intervenga Procurador y la realización de actos de comunicación
a través del sistema LexNET requerirá por parte de los usuarios del sistema la previa
cumplimentación de todos los campos de datos obligatorios que aparecen relacionados en el
Anexo III, y que deberán ser coincidentes con los del formulario previsto en los artículos 36.4
y 38.1 de la Ley 18/2011, de 5 de julio.
2. El usuario podrá incorporar, además del documento electrónico principal, en el que se
contenga el propio acto procesal objeto de transmisión, otros anexos, uno por cada uno de
los documentos electrónicos que se deban acompañar. El usuario podrá visualizar los
documentos electrónicos incorporados como anexos, a efectos de comprobación, antes de
proceder a su envío.

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

En su caso, se acompañarán también aquellos elementos que no sean susceptibles de


conversión en formato electrónico y las copias en soporte papel para realizar el acto de
comunicación o traslado de copias a las partes no personadas.
Los usuarios del sistema presentarán sus escritos utilizando firma electrónica cualificada.
Los documentos electrónicos anexos también serán firmados electrónicamente mediante
certificado electrónico reconocido o cualificado.
Cuando, por las singulares características de un documento, el sistema no permita su
incorporación como anexo para su envío en forma electrónica, el usuario hará llegar dicha
documentación al destinatario por otros medios, en la forma establecida en las normas
procesales y en el artículo siguiente, y deberá hacer referencia a los datos identificativos del
envío electrónico al que no pudo ser adjuntada.
3. Para la acreditación de la presentación de los escritos y documentos y la realización
de los actos de comunicación, el sistema devolverá al usuario un resguardo electrónico
acreditativo de la remisión y puesta a disposición de la documentación, de su recepción por
el destinatario, de la descripción de cada uno de los documentos transmitidos, de la
identificación del remitente o profesional que le sustituye y del destinatario, del tipo de
procedimiento judicial, número y año, así como de la fecha y hora de su efectiva realización
o de cualquier otra información que se estime relevante en orden a constatar la certeza de la
presentación o realización de dicho acto de comunicación.
4. Para el traslado de copias entre Procuradores, los Colegios de Procuradores utilizarán
medios electrónicos que cumplan las previsiones del artículo 276 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil, permitan el envío y la recepción de copias de escritos y documentos de forma
simultánea a la presentación de los escritos de trámite, de tal modo que esté garantizada la
autenticidad de la comunicación y de su contenido, y quede constancia fehaciente de la
remisión y recepción íntegras y del momento en que se hicieron, con el resguardo
acreditativo de su recepción que proceda.
La plataforma del Consejo General de Procuradores de España aprobada técnicamente
por el Ministerio de Justicia permitirá la realización del traslado de copias de escritos y
documentos por cualquier Procurador en cualquier parte del territorio nacional y con
independencia del Colegio de Procuradores de adscripción.
5. El sistema confirmará al usuario la recepción del mensaje por el destinatario. La falta
de confirmación no implicará que no se haya producido la recepción. En aquellos casos en
que se detecten anomalías en la transmisión electrónica o no haya sido posible completar el
envío, el propio sistema lo pondrá en conocimiento del usuario, mediante los
correspondientes mensajes de error, para que proceda a la subsanación o realice el envío
en otro momento o utilizando otros medios.
El mensaje de error o deficiencia de la transmisión podrá ser imprimido o archivado por
el usuario y, si el sistema lo permite, integrado en los sistemas de gestión procesal a efectos
de acreditación del intento fallido.
En los casos en que se haya producido un error en la recepción e incorporación a los
sistemas de gestión procesal y se haya subsanado el mismo en tiempo y forma, dentro de
los cauces previstos por el sistema, este expedirá un resguardo acreditativo de la
subsanación correspondiente, respetando la fecha y hora del envío inicialmente realizado.

Artículo 18. Limitaciones por el volumen o formato de los archivos adjuntos.


Cuando por el exceso del volumen de los archivos adjuntos, por el formato de éstos o
por la insuficiencia de capacidad del sistema LexNET, el sistema no permita su inclusión,
impidiendo el envío en forma conjunta con el escrito principal, se remitirá únicamente el
escrito a través del sistema electrónico y el resto de documentación, junto con el formulario
normalizado previsto en el último párrafo del artículo 9 o, en su defecto, el índice con el
número, clase y descripción de los documentos y el acuse de recibo de dicho envío emitido
por el sistema, se presentará en soporte digital o en cualquier otro tipo de medio electrónico
que sea accesible para los órganos y oficinas judiciales y fiscales, ese día o el día hábil
inmediatamente posterior a la fecha de realización del envío principal, en el órgano u oficina
judicial o fiscal correspondiente. En estos casos, los archivos deberán ser analizados con
software antivirus antes de proceder a su volcado en los sistemas de gestión procesal por el
personal de este.

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 19. Sustituciones y autorizaciones de los profesionales de la justicia.


1. El sistema LexNET permitirá en la presentación de los escritos y documentos, traslado
de copias y recepción de los actos de comunicación, la sustitución entre los profesionales de
la justicia que sean de la misma profesión o cuerpo, cuando así lo prevean sus normas
estatutarias.
2. El alta en el sistema LexNET para los profesionales de la justicia implicará la
titularidad sobre un buzón virtual. El titular de cada buzón podrá vincular al mismo a otros
usuarios como autorizados para que en su nombre puedan realizar con plenitud de efectos
jurídicos los envíos de documentación o recepción de actos de comunicación desde ese
buzón. Los usuarios autorizados deberán acceder, en todo caso, mediante su propio
certificado electrónico. El sistema garantizará la auditoría acerca de las personas que
tuvieron acceso al buzón y en qué momento, las acciones realizadas por el usuario titular o
autorizado y el resultado de las mismas.
No obstante lo anterior, en las presentaciones de escritos y documentos, estos deberán
haber sido firmados previamente por el titular del buzón con su certificado electrónico
aunque la remisión se ejecute materialmente por un usuario autorizado por aquel.

CAPITULO IV
Sede judicial electrónica

Artículo 20. Presentación de escritos y documentos a través de la sede judicial electrónica.


Los ciudadanos que, no siendo preceptiva su representación o asistencia por
profesionales de la justicia, opten por relacionarse con la Administración de Justicia por
medios electrónicos o vengan obligados a ello por ley o reglamento presentarán los escritos,
demandas, solicitudes y documentos en los formatos y con las características que se
describen en el Anexo IV, a los órganos y oficinas judiciales y fiscales a través de la sede
judicial electrónica, salvo que utilicen el Servicio Compartido de Gestión de Notificaciones
Electrónicas y la Carpeta Ciudadana provistos por el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas si los medios tecnológicos lo permiten.

Artículo 21. Comunicaciones y notificaciones por comparecencia electrónica.


1. A través de la sede judicial electrónica correspondiente se prestará el servicio de
comunicación y notificación por comparecencia electrónica al ciudadano. En este caso, el
ciudadano debidamente identificado podrá acceder al contenido de la resolución procesal
objeto de comunicación y notificación.
2. El servicio de notificación por comparecencia electrónica deberá cumplir los siguientes
requisitos:
a) Inmediatamente antes de acceder al contenido del acto de comunicación, el
interesado deberá visualizar un aviso del carácter de notificación, citación, emplazamiento o
requerimiento que contendrá dicho acceso.
b) El sistema electrónico de información y comunicación correspondiente dejará
constancia de dicho acceso con indicación de fecha y hora.
3. Con la finalidad de facilitar la realización del acto de comunicación, el ciudadano podrá
facilitar un número de teléfono móvil o dirección de correo electrónico habitual para recibir en
ellos un aviso de puesta a su disposición de un acto de comunicación por comparecencia
electrónica al que podrá acceder y consultar desde Internet.

Artículo 22. Comunicaciones y notificaciones mediante dirección electrónica habilitada.


1. También a través de la sede judicial electrónica podrán realizarse los actos de
comunicación emanados de los órganos y oficinas judiciales y fiscales mediante la dirección
electrónica habilitada. Para ello los ciudadanos podrán solicitar la apertura de esta dirección
electrónica que permitirá:
a) Acreditar el momento en que se pone a disposición de la parte procesal el contenido
de la resolución a comunicar.

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) Dejar constancia de la fecha y hora de acceso a su contenido.


c) Garantizar la identidad de usuario y su uso exclusivo por el mismo.
2. La dirección electrónica habilitada tendrá vigencia indefinida, excepto en los supuestos
que sea solicitada su revocación por su titular, por fallecimiento de la persona física,
extinción de la personalidad jurídica o disolución de la entidad sin personalidad, por
resolución judicial que así lo ordene, o por el transcurso de cinco años sin ser utilizada para
realizar acto de comunicación alguno.

Artículo 23. Comunicación y notificación mediante correo electrónico.


Los órganos y oficinas judiciales y fiscales podrán realizar actos de comunicación en las
direcciones de correo electrónico que los ciudadanos elijan siempre que en el momento del
acceso al contenido de la comunicación se genere automáticamente y de forma
independiente a la voluntad del ciudadano un acuse de recibo acreditativo del día y hora de
la remisión del acto de comunicación y de la recepción integra de su contenido y de los
documentos adjuntos.
El ciudadano deberá ser advertido expresamente que solo podrá optar por el correo
electrónico como medio preferente de comunicación con la Administración de Justicia si este
genera un acuse de recibo del acceso al contenido del mensaje.

Artículo 24. Comunicación y notificación edictal.


Se publicarán en el tablón edictal de la sede o subsede judicial electrónica aquellas
resoluciones y actos de comunicación que requieran por disposición legal su publicación en
el tablón de anuncios del órgano u oficina judicial y fiscal.
Cualquier tratamiento ulterior de la información publicada en el tablón edictal estará
sometida a la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal
y a sus disposiciones de desarrollo.
Los sistemas de búsqueda que se implanten en el tablón edictal contarán con los
mecanismos necesarios para evitar la indexación de la información contenida en el tablón y
recuperación automática de los anuncios publicados por medio de motores de búsqueda
desde Internet.

Artículo 25. Mensajes de texto.


Las partes procesales y terceros intervinientes en los procesos podrán proporcionar
números de dispositivos electrónicos, teléfonos móviles, o direcciones de correo electrónico
a través de los que puedan ponerse en contacto los órganos y oficinas judiciales y fiscales
con el fin de que les sean remitidos mensajes de texto o avisos de apoyo a los actos de
comunicación y que identifiquen página web o enlace donde se encuentre a disposición del
destinatario el acto de comunicación y la documentación correspondiente, pero nunca con
efectos procesales.

Disposición adicional primera. Sistema informático para la presentación de escritos,


traslado de copias y realización de actos de comunicación en la Jurisdicción Militar.
La implantación del sistema LexNET en la Jurisdicción Militar y en la Fiscalía Jurídica
Militar se realizará de forma conjunta por los Ministerios de Justicia y de Defensa mediante
los instrumentos de colaboración que resulten más eficaces para tal fin.

Disposición adicional segunda. Modelo de formulario normalizado.


El Ministerio de Justicia aprobará, mediante resolución del titular de la Secretaría
General de la Administración de Justicia, el modelo de formulario normalizado previsto en el
apartado 3 del artículo 9.

Disposición adicional tercera. Garantías de accesibilidad a los servicios electrónicos.


El Ministerio de Justicia procurará que todos los ciudadanos, con especial atención a las
personas mayores o con discapacidad, que se relacionan con la Administración de Justicia

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

puedan acceder a los sistemas electrónicos de información y comunicación en igualdad de


condiciones, con independencia de sus circunstancias personales, medios o conocimientos.

Disposición transitoria primera. Vigencia de los convenios de colaboración suscritos para


la utilización del sistema LexNET.
Los convenios de colaboración para la utilización del sistema LexNET suscritos con
anterioridad a la entrada en vigor de este real decreto por el Ministerio de Justicia con otras
Administraciones públicas conservarán su vigencia hasta su vencimiento o denuncia por
cualquiera de las partes, siendo igualmente susceptibles de ser prorrogados en los términos
y condiciones estipulados en cada uno de ellos.

Disposición transitoria segunda. Uso del correo electrónico como servicio de entrega
electrónica certificada.
Hasta que el ciudadano que opte por el uso del correo electrónico como medio
preferente de comunicación con la Administración de Justicia no disponga de un sistema que
genere un acuse de recibo del acceso al contenido del mensaje, los órganos y oficinas
judiciales y fiscales prestarán el servicio de comunicación y notificación al ciudadano que
elija este medio, en todos los órdenes jurisdiccionales, a través de sede judicial electrónica.
En estos supuestos, la dirección de correo electrónico facilitada servirá a los órganos y
oficinas judiciales y fiscales como medio de apoyo para remitir al destinatario aviso de la
realización del acto de comunicación y que identifique página web o enlace donde se
encuentre a disposición del destinatario el acto de comunicación y la documentación
correspondiente, pero nunca con efectos procesales.

Disposición transitoria tercera. Incorporación de los administradores concursales al


sistema LexNET.
Los administradores concursales, hasta el día siguiente a la publicación del desarrollo
reglamentario sobre el régimen de la administración concursal previsto en la disposición
transitoria segunda de la Ley 17/2014, de 30 de septiembre, por la que se adoptan medidas
urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial, seguirán
comunicándose con la Administración de Justicia por medio de soporte papel. A partir de esa
fecha estarán obligados a la presentación de escritos y a la recepción de las comunicaciones
y notificaciones por el sistema LexNET.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Queda derogado el Real Decreto 84/2007, de 26 de enero, sobre implantación en la
Administración de Justicia del sistema informático de telecomunicaciones LexNET para la
presentación de escritos y documentos, el traslado de copias y la realización de actos de
comunicación procesal por medios telemáticos.

Disposición final primera. Título competencial.


El presente real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.5.ª de la
Constitución Española, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de
Administración de Justicia.

Disposición final segunda. Facultad de desarrollo.


1. Se faculta al Ministerio de Justicia para dictar las disposiciones necesarias para la
aplicación y desarrollo de este real decreto.
2. Asimismo, se habilita al Ministro de Justicia para modificar los ficheros automatizados
de datos de carácter personal contenidos en el Anexo I, variar la relación de usuarios que se
reflejan en el Anexo II, modificar y aprobar la relación de campos del formulario normalizado
incluido en el Anexo III, así como para la actualización de los requisitos y criterios técnicos
recogidos en el Anexo IV de este real decreto, todo ello con observancia de lo dispuesto en
la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal
y disposiciones complementarias y en el Reglamento 1/2005, de los aspectos los accesorios

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de las actuaciones judiciales, aprobado por Acuerdo de 15 de septiembre de 2005 del Pleno
del Consejo General del Poder Judicial.

Disposición final tercera. Limitación del gasto público.


El presente real decreto no supondrá incremento de gasto público ni de las dotaciones
de personal.

Disposición final cuarta. Entrada en vigor.


El presente real decreto entrará en vigor para los órganos y oficinas judiciales y fiscales y
para los profesionales de la justicia el día 1 de enero de 2016.
Para los ciudadanos que no estén representados o asistidos por profesionales de la
justicia y opten por el uso de los medios electrónicos para comunicarse con la Administración
de la Justicia y para aquéllos que vengan obligados a ello conforme a las leyes o
reglamentos entrará en vigor el 1 de enero de 2017.
Dado en Madrid, el 27 de noviembre de 2015.

FELIPE R.
El Ministro de Justicia,
RAFAEL CATALÁ POLO

ANEXO I
Ficheros con datos de transacciones y de carácter personal en el sistema
LexNET

Fichero 1. Custodia de la información acreditativa de las transacciones realizadas


a) Finalidad y usos previstos del fichero: registro, custodia y conservación segura de los
documentos electrónicos acreditativos de las transacciones electrónicas.
b) Personas o colectivos titulares de los datos: los usuarios del sistema y cualquier sujeto
interviniente en los procesos judiciales o actuaciones del Ministerio Fiscal.
c) Procedimiento de recogida de los datos: los datos que figuran en los resguardos
electrónicos que se generan automáticamente por el sistema proceden de las relaciones de
campos a cumplimentar por los usuarios.
d) Estructura básica del fichero y descripción de los tipos de datos incluidos: datos e
información contenida en los resguardos electrónicos referente a la identidad del remitente y
del destinatario de cada mensaje, fecha y hora de su efectiva realización proporcionada por
el sistema, y proceso judicial o actuación del Ministerio Fiscal al que se refiere, indicando tipo
de procedimiento, número y año, así como los escritos y notificaciones, los acuses de recibo,
diligencias, recibís o cualquier otro mensaje procesal transmitido por medios electrónicos a
que se refieren el apartado 2 del artículo 16 y el apartado 3 del artículo 17 de este real
decreto.
e) Cesiones de datos o transferencia: no se prevén.
f) Órganos de las Administraciones responsables del fichero: Subdirección General de
Nuevas Tecnologías de la Justicia. Secretaría General de la Administración de Justicia.
Secretaria de Estado de Justicia. Ministerio de Justicia.
g) Servicios o unidades ante los que ejercer los derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición: Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la Justicia.
Secretaría General de la Administración de Justicia. Secretaria de Estado de Justicia.
Ministerio de Justicia.
h) Medidas de seguridad, con indicación del nivel exigible: se adoptarán todas las
medidas de seguridad correspondientes al nivel alto previstas en el Real Decreto 1720/2007,
de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica
15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal.

Fichero 2. Gestión de usuarios del sistema LexNET

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Finalidad y usos previstos del fichero: disponer de una relación actualizada de


usuarios que tengan acceso autorizado al sistema LexNET, a efectos de la actividad de
gestión de usuarios y de establecer mecanismos o procedimientos de identificación y
autenticación para dicho acceso.
b) Personas o colectivos titulares de los datos: los relacionados en el Anexo II de este
real decreto.
c) Procedimiento de recogida de los datos: suministrados por el propio interesado a
través de proceso de alta.
d) Estructura básica del fichero y descripción de los tipos de datos incluidos:
1.º Datos de identificación y de contacto: DNI o NIE, nombre, apellidos, dirección de
correo electrónico y parte pública del certificado de usuario.
2.º Datos profesionales indicadores de la calidad de la intervención en el proceso judicial
o en la actuación del Ministerio Fiscal: Cuerpo, Escala, Carrera o Colectivo profesional de
pertenencia, Órgano y Unidad de destino o adscripción.
e) Cesiones de datos o transferencia: no se prevén.
f) Órganos de las Administraciones responsables del fichero: Subdirección General de
Nuevas Tecnologías de la Justicia. Secretaría General de la Administración de Justicia.
Secretaria de Estado de Justicia. Ministerio de Justicia.
g) Servicios o unidades ante los que ejercer los derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición: Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la Justicia.
Secretaría General de la Administración de Justicia. Secretaria de Estado de Justicia.
Ministerio de Justicia.
h) Medidas de seguridad, con indicación del nivel exigible: se adoptarán todas las
medidas de seguridad correspondientes al nivel básico previstas en el Real Decreto
1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley
Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.

ANEXO II
Relación de usuarios del sistema LexNET
1. Ministerio Fiscal.
2. Funcionarios del Cuerpo Superior Jurídico de Letrados de la Administración de
Justicia.
3. Funcionarios de los Cuerpos de Médicos Forenses, de Facultativos del Instituto
Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, de Técnicos Especialistas del Instituto
Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y de Ayudantes de Laboratorio del Instituto
Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
4. Funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
5. Funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
6. Funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial.
7. Abogacía del Estado.
8. Ilustres Colegios de Procuradores y Procuradores.
9. Abogados.
10. Graduados Sociales.
11. Administrador del Colegio de Procuradores y, en su caso, del Colegio de Abogados.
12. Letrados de las Cortes Generales y de las Asambleas Legislativas.
13. Funcionarios y Letrados del Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad
Social, de las demás Administraciones públicas, de las Comunidades Autónomas o de los
Entes Locales.
14. Órganos de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y
de las Entidades locales y sus organismos públicos y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
15. Administradores concursales.
16. Otros que pudieran incluirse mediante la celebración del correspondiente convenio.

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO III
Relación de campos a cumplimentar para la presentación de escritos a través
del sistema LexNET

Campo Observaciones
Nombre y Apellidos del remitente. De cumplimentación automática.
Código de profesional del remitente. De cumplimentación automática.
Nombre del Colegio profesional del remitente. De cumplimentación automática.
Código del Colegio profesional del remitente. De cumplimentación automática.
Nombre del órgano de destino. Obligatorio.
Código del órgano de destino. Obligatorio.
Tipo de procedimiento. Obligatorio (salvo escritos iniciadores).
Número de procedimiento. Obligatorio (salvo escritos iniciadores).
Referencia. Texto informativo. Opcional.
Documento principal. Obligatorio.
Documento(s) anexo(s). Opcional
Relación de Procuradores para seleccionar los
Procurador(es) destinatarios, en caso de traslado de copias.
destinatarios de las copias. Opcional.

Relación de campos a cumplimentar para la realización de actos de comunicación a


través del sistema LexNET

Campo Observaciones
Nombre del órgano remitente. De cumplimentación automática.
Código del órgano remitente. De cumplimentación automática.
Nombre y Apellidos del destinatario. Obligatorio.
Código de profesional del destinatario Obligatorio.
Nombre del Colegio profesional del destinatario. Obligatorio.
Código del Colegio profesional del destinatario. Obligatorio.
Tipo de procedimiento. Obligatorio.
Número de procedimiento. Obligatorio.
Documento principal. Obligatorio.
Documento(s) anexo(s). Opcional.

ANEXO IV
Requisitos de acceso y requerimientos técnicos del sistema LexNET
1. Se admitirá, a los usuarios que se relacionan en el Anexo II, la presentación de
escritos y documentos y la recepción electrónica de actos de comunicación procesal
mediante sistemas de identificación electrónica y de firma electrónica, según lo dispuesto en
la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, y el Reglamento (UE) nº 910/2014
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, relativo a la identificación
electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado
interior y por el que se deroga la Directiva 1999/93/CE para las transacciones electrónicas en
el mercado interior.
2. Como paso previo a la utilización del sistema, los usuarios deberán solicitar el alta en
el mismo con su certificado de usuario mediante la conexión a la dirección Web https://
lexnet.justicia.es, salvo en aquellos casos en que la conexión pueda establecerse a través
de las plataformas profesionales de los distintos operadores jurídicos reconocidas por el
Ministerio de Justicia. En dicha dirección web se encontrará disponible toda la información
referida a la usabilidad y accesibilidad del sistema. Esta solicitud de alta deberá ser validada
por los administradores competentes de los colectivos de usuarios autorizados como
garantía de pertenencia a un determinado colectivo. Sin dicha validación, el usuario no podrá
utilizar el sistema.
Todo ello, sin perjuicio de las atribuciones en materia de alta de usuarios que asuman las
Comunidades Autónomas que hayan recibido los traspasos de funciones y servicios en
relación con los medios materiales de la Administración de Justicia en los términos de los
Convenios de Cooperación Tecnológica suscritos con el Ministerio de Justicia.
3. La presentación de escritos y documentos ante los órganos y oficinas judiciales y
fiscales y la recepción de los actos de comunicación que éstas cursaren, podrán ser

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

realizadas mediante la conexión a la dirección Web https://lexnet.justicia.es; ello sin perjuicio


de la posibilidad de que la conexión pueda establecerse a través de otras vías, como las
plataformas profesionales, reconocidas por el Ministerio de Justicia, de los distintos
operadores jurídicos, o a través de la intranet administrativa de las Administraciones
públicas.
4. Cuando el uso del sistema se lleve a cabo a través de páginas web, se dará soporte a
los navegadores de mayor uso entre los usuarios de LexNET.
Adicionalmente, se podrá acceder al sistema mediante servicios Web u otros
mecanismos que el Ministerio de Justicia determine, basados en técnicas de
interoperabilidad adecuadas con el fin de posibilitar la operatividad con otros sistemas.
5. El escrito o documento principal del envío deberá ser presentado en el formato PDF/A
con la característica OCR (reconocimiento óptico de caracteres), es decir, deberá haber sido
generado o escaneado con software que permita obtener como resultado final un archivo en
un formato de texto editable sobre cuyo contenido puedan realizarse búsquedas y deberá ir
firmado electrónicamente con la firma o firmas de los profesionales actuantes.
6. Los documentos que se adjunten a los escritos procesales, deberán ser presentados
según su contenido en alguno de los formatos que la Guía de Interoperabilidad y Seguridad
de Catálogo de Estándares y la Guía de Interoperabilidad y Seguridad del Documento
Judicial Electrónico establezcan para este cometido. Hasta entonces se recomiendan los
siguientes:.pdf,.rtf,.jpeg,.jpg,.tiff,.odt,.zip.
Los documentos que sólo contengan texto deberán ser presentados, principalmente, con
las características descritas en el número anterior.
Los archivos comprimidos.zip sólo podrán contener documentos de los
formatos:.pdf,.rtf,.jpeg,.jpg,.tiff,.odt.
En ningún caso se podrán remitir a través de LexNET archivos de audio, video o zip
comprimido que contenga archivos en formatos distintos de los anteriormente citados.
Los documentos adjuntos deberán remitirse individualizados en tantos archivos digitales
como documentos sean los que deban componer el envío. No es posible remitir un único pdf
que contenga todos los documentos.
En el momento de su generación en el proceso de escaneado, los documentos serán
nombrados de forma descriptiva. El nombre deberá ir precedido del número cardinal
correspondiente al lugar u orden que ocuparán al ser anexados o adjuntados en el envío a
realizar. Deberá incluirse su clase y breve descripción, sin que sirva únicamente una alusión
genérica o numeral.
7. El sistema permitirá acceder a los archivos de forma paralela e integrada, antes de
proceder al envío.
8. Los dispositivos de digitalización o escaneado que sean utilizados para la
transformación en documentos digitalizados de los obrantes en papel y que se adjunte a los
escritos y actos de comunicación procesales, se configurarán con las características que la
Guía de Interoperabilidad y Seguridad de Digitalización establezca. Hasta su publicación se
recomienda:
a) Activar la Resolución del Escáner a 200x200.ppp o, en su defecto, la mínima que
permita el dispositivo.
b) Seleccionar tipo de salida de documento PDF/A.
c) Seleccionar tipo de salida: un solo documento.
d) Activar el OCR (Reconocimiento de Caracteres).
e) Seleccionar el color de Salida Negro.
Únicamente se utilizarán características de color, cuando el contenido de la información
a adjuntar así lo requiera.

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.


Más información en info@boe.es

Página 17

También podría gustarte