Está en la página 1de 14

48. ¿Cómo actúan los interferones?

Los interferones son proteínas que tienen asociados carbohidratos senciales para
su actividad.

La actividad antiviral del interferón es estimada midiendo la inhibición que éste


produce en la incorporación de uridina radiactiva en el ARN viral en células
infectadas por un togavirus. La actividad es expresada como la cantidad de
interferón necesaria para reducir en 50% el nivel normal de síntesis de ARN viral;
esta cantidad es arbitrariamente definida como una unidad de interferón.

¿Cómo es su farmacocinética?

Todos los alfa-interferones comparten actividades biológicas comunes generados


por la unión del interferón al receptor de la superficie celular; la unión del interferón
al receptor de la superficie celular es seguida por la activación de tirosina
quinasas, lo que conduce a la producción de varias enzimas tales como 2'-5'-
oligoadenilato sintetasa (2 ' -5'-OEA) y beta2-microglobulina. Estas y posiblemente
otras enzimas estimuladas por los interferones son responsables de los efectos
biológicos pleiotrópicos del alfa-IFN, que incluyen efectos antivirales,
antiproliferativos y efectos inmunomoduladores, la diferenciación celular, la
regulación de superficie celular, la expresión de antígenos de histocompatibilidad
(HLA de clase I), y la inducción de citoquinas.

¿Cuáles son sus efectos adversos?

Reacciones adversas (frecuencia y gravedad) En algunos casos, durante el


tratamiento, pueden observarse de forma transitoria los siguientes síntomas
clínicos en perros y gatos:

• hipertermia (3-6 horas después de la inyección)

• vómitos
• heces blandas yyy ligera diarrea, únicamente en gatos.
 Además se puede observar una ligera disminución de los glóbulos blancos,
plaquetas y glóbulos rojos y un aumento de la concentración de alanina
aminotransferasa. Los parámetros normales se restablecen una semana
después de la última inyección.
• cansancio transitorio durante el tratamiento, únicamente en gatos

Precauciones especiales para su uso en animales:

Gatos y perros: Se ha demostrado que la eficacia clínica del producto sólo se


puede obtener administrando estrictamente la posología recomendada.
Gatos: En el caso de tratamientos repetidos de enfermedades crónicas asociadas
a insuficiencias hepáticas, cardiacas y renales, la enfermedad tiene que ser
controlada antes de la administración de VIRBAGEN OMEGA.

Precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el


medicamento a los animales En caso de autoinyección accidental, consulte con
un médico inmediatamente y muéstrele el texto del envase o el prospecto.

¿Cuáles son las interacciones con otros fármacos?

La utilización de tratamientos de apoyo suplementarios mejora el pronóstico.


Durante el tratamiento, no se observó ninguna interacción de VIRBAGEN OMEGA
con antibióticos, solución para rehidratación, vitaminas y agentes antiinflamatorios
no esteroideos. Sin embargo, como no existe información disponible sobre una
posible interacción entre el interferón y otros productos, se recomienda administrar
los tratamientos de apoyo suplementarios con prudencia y después de valorar la
relación beneficio/riesgo.

No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia de uso conjunto


de este producto con cualquier vacuna. En los perros, se aconseja no administrar
vacunas hasta la recuperación aparente del animal. La vacunación del gato
durante y tras el tratamiento con VIRBAGEN OMEGA está contraindicada, ya que
las infecciones por FeLV y FIV son imunosupresoras.

De un ejemplo mediante la medicación de un animal (dosis calculada de


acuerdo al peso y prescripción)

El liofilizado tiene que ser reconstituido con 1 ml del disolvente específico para
obtener, según la presentación, una suspensión conteniendo 5 MU ó 10 MU de
interferón recombinante.

Perros: El producto reconstituido debe ser inyectado por vía intravenosa una vez
al día durante 3 días consecutivos. La dosis es de 2,5 MU/Kg peso vivo.

Gatos: El producto reconstituido debe ser inyectado por vía subcutánea una vez al
día durante 5 días consecutivos. La dosis es de 1 MU/Kg peso vivo. Se deben
administrar tres tratamientos independientes de 5 días el día 0, día 14 y día 60

. El producto deberá se

r utilizado con el disolvente específico que lo acompaña.


49. ¿Cómo actúan los inmunoestimulantes?

El modo de acción de estas substancias no se sabe con exactitud, pero la teoría


más aceptada supone que cuando los ß-glucanos son administrados vía oral son
captados por los macrófagos del tracto gastrointestinal mediante el
receptor Dectin-1 y transportados hacia el bazo, los nódulos linfáticos y la médula
ósea. Una vez allí, los ß-glucanos son divididos en pequeños fragmentos, los
cuales actúan como moléculas biológicamente activas.
En la práctica, los animales suplementados con ß-glucanos poseen unos
fagocitos-granulocitos, monocitos, macrófagos y células dendríticas con una
mayor actividad fagocítica y proliferativa, no solo frente a la molécula activadora
sino frente a cualquier antígeno que se presente.

Por otra parte, a nivel gastrointestinal, los ß-glucanos modulan la


respuesta inmunitaria de las células de la mucosa intestinal localmente por medio
de las placas de Peyer y los linfocitos intraepiteliales intestinales.

¿Cómo es su farmacocinética?

Una vez administrados por vía oral llegan a las placas de Peyer del intestino
delgado, donde existen numerosos linfocitos T y B; se activan algunos linfocitos B
que entran a los nódulos linfáticos mesentéricos, para luego ingresar a la sangre
vía conducto torácico y migrar posteriormente a la mucosa de la vía respiratoria.
Los IS generan una estimulación al sistema de defensa específico e inespecífico.
En el primero, los IS llevan a una activación policlonal de linfocitos B y una
estimulación de síntesis de inmunoglobulinas, en especial del tipo IgA. También se
estimula la producción y actividad de linfocitos T citotóxicos. La inmunidad
inespecífica se encuentra estimulada especialmente por el aumento del número y
actividad de macrófagos y células natural Killer.

Farmaco Inmunocel: Animales todos

El lipopolisacárido de E. coli activa macrófagos, induce la respuesta proliferativa


de los linfocitos B y su diferenciación a células plasmáticas productoras de
anticuerpos. Propionibacterium posee la capacidad de inducir la inmunidad celular,
estimulando la producción de citocinas.
¿Cuáles son sus efectos adversos?

Las reacciones adversas más frecuentes son síntomas pseudogripales


caracterizados por fiebre, cefalea, escalofríos, mialgia o fatiga.

¿Cuáles son las precauciones y contraindicaciones?

Hipersensibilidad conocida a sus componentes, enfermedades autoinmunes y


menores de seis meses

¿Cuáles son las interacciones con otros fármacos?

Ninguna

50. ¿Cómo actúan los inmunosupresores?

Su función fundamental es inhibir el proceso de inflamación que provoca la


enfermedad o el posible rechazo del trasplante. Esto se realiza por diferentes vías:

1. Los fármacos biológicos (adalimumab, etanercept, infliximab, rituximab,


anakinra) son inhibidores selectivos de una molécula pro-inflamatoria o de su
receptor, interfiriendo así y deteniendo el proceso inflamatorio que perpetua la
enfermedad y sus procesos.

2. Fármacos citotóxicos (azatioprina, ciclofosfamida, clorambucil, metotrexate)


provocan la muerte celular o impiden la proliferación, de forma selectiva y
controlada realizando un uso correcto de estos, evitan de forma secundaria el
proceso inflamatorio.

3. Fármacos inmunosupresores (ciclosporina, leflunomida, tacrolimus), este grupo


inhibe la proliferación y adecuada función de los linfocitos, responsables de la
respuesta inflamatoria causante del las diferentes enfermedades autoinmunes.

¿Cuáles son las precauciones y contraindicaciones?

Contraindicaciones

No usar en animales con hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún


excipiente. No usar en animales con historial de trastornos malignos o trastornos
malignos progresivos. No vacunar con una vacuna atenuada durante el
tratamiento o dentro de un intervalo de dos semanas antes o después del
tratamiento (ver también las secciones 4.5 “Precauciones especiales de uso” y 4.8
“Interacción con otros medicamentos”). No usar en gatos infectados con FeLV o
FIV. No usar en perros de menos de seis meses de edad o menos de 2 kg de
peso.

¿Cuáles son las interacciones con otros fármacos?

Se sabe que hay distintas sustancias que inhiben o inducen competitivamente las
enzimas implicadas en el metabolismo de la ciclosporina, en particular el
citocromo P450 (CYP 3A 4). Se conoce que la clase de los azoles (por ejemplo,
ketoconazol) eleva la concentración sanguínea de ciclosporina en los gatos y
perros, lo que se considera clínicamente relevante. El ketoconazol a dosis de 5-10
mg/kg incrementa hasta 5 veces la concentración de ciclosporina en sangre.
Durante el uso concomitante de ketoconazol y ciclosporina, y en el caso en que el
perro sea tratado diariamente, el veterinario debe considerar como medida
práctica doblar el intervalo de tratamiento.

¿Cómo es su farmacocinética?

Gato:

Absorción: La biodisponibilidad de la ciclosporina administrada a gatos tras 24


horas de ayuno (ya sea directamente en la boca o mezclada con una pequeña
cantidad de comida) o justamente después de comer fueron del 29% y el 23%
respectivamente. La máxima concentración plasmática se alcanza por lo general
tras 1 - 2 horas cuando se administra a gatos en ayunas o mezclada con
alimentos. La absorción puede retrasarse durante varias horas cuando se
administra tras la comida. A pesar de las diferencias de la farmacocinética del
fármaco cuando se administra mezclado con comida o directamente en la boca de
gatos alimentados, se ha comprobado que se obtiene la misma respuesta clínica.

Distribución: El volumen de la distribución en estado estable es de


aproximadamente 3,3 L/kg. La ciclosporina se distribuye extensamente a todos los
tejidos, incluida la piel. Metabolismo La ciclosporina se metaboliza principalmente
en el hígado por el citocromo P450 (CYP 3A 4), pero también en el intestino. El
metabolis mo ocurre esencialmente como hidroxilación y desmetilación, lo que da
lugar a metabolitos con escasa o ninguna actividad.

Eliminación: Se elimina principalmente en las heces fecales. Una pequeña


proporción de la dosis administrada se excreta por la orina como metabolitos
inactivos. Tras la dosificación repetida se observa una pequeña bioacumulación
relacionada con la larga semivida del fármaco (de aproximadamente 24h). El
estado estable se alcanza dentro de los 7 días, con un factor de bioacumulación
de 1,0 - 1.72 (por lo general, 1-2).
En el gato se presentan importantes diferencias interindividuales en las
concentraciones plasmáticas. Dentro de la dosificación recomendada, las
concentraciones de ciclosporina en plasma no predicen la respuesta clínica, y por
tanto no se recomienda el control de los niveles en sangre.

Perro:

Absorción: La biodisponibilidad de la ciclosporina es de alrededor del 35%. El pico


de concentración plasmática se alcanza en 1 a 2 horas. La biodisponibilidad es
mejor, y está menos sujeta a variaciones individuales, si la ciclosporina se
administra en ayunas en lugar de con la comida.

Distribución: El volumen de distribución es de unos 7,8 L/kg. La ciclosporina se


distribuye ampliamente a todos los tejidos. Tras la administración diaria y repetida
en el perro, la concentración de ciclosporina en piel es varias veces mayor que en
sangre. Metabolismo La ciclosporina se metaboliza principalmente en el hígado
mediante el citocromo P450 (CYP 3A 4), pero también en el intestino.

El metabolismo: se realiza esencialmente en forma de hidroxilación y


desmetilación, dando lugar a metabolitos con poca o ninguna actividad. La c
iclosporina inalterada representa cerca del 25% del total de concentración
circulante en sangre durante las primeras 24 horas.

Eliminación La eliminación es principalmente vía fecal. Sólo el 10% se excreta en


la orina, en su mayor parte en forma de metabolitos. No se observó acumulación
significativa en sangre en perros tratados durante un año.

¿Cuáles son sus efectos adversos?

Gato: Se observaron las siguientes reacciones adversas en 2 estudios clínicos con


98 gatos tratados con ciclosporina: Muy frecuentes: trastornos gastrointestinales
como vómitos y diarrea. Por lo general son leves y transitorios y no requieren la
interrupción del tratamiento. Frecuentes: letargo, anorexia, hipersalivación, pérdida
de peso y linfopenia. En general estos efectos se resuelven espontáneamente tras
interrumpir el tratamiento o después de reducir la frecuencia de la dosificación. Los
efectos secundarios podrían ser graves en algunos animales.

Perro: En raras ocasiones se presentan reacciones adversas. Las reacciones


adversas observadas con mayor frecuencia son trastornos gastrointestinales tales
como vómitos, heces mucosas o blandas y diarrea. Son leves y transitorias y
generalmente no requieren la interrupción del tratamiento. Otras reacciones
adversas que se pueden observar con menos frecuencia son: letargo o
hiperactividad, anorexia, hiperplasia gingival de leve a moderada, reacciones en la
piel tales como lesiones verruciformes o cambios en el pelaje, enrojecimiento e
hinchazón del pabellón auricular, debilidad o calambres musculares. Estos efectos
generalmente remiten espontáneamente después de interrumpir el tratamiento.

De un ejemplo mediante la medicación de un animal (dosis calculada de


acuerdo al peso y prescripción)

Por vía oral. Antes de iniciar el tratamiento, se deberían evaluar todas las opciones
de tratamiento alternativas.

Gato: La dosis recomendada de ciclosporina es de 7 mg/kg de peso corporal (0,07


ml de solución oral por kg) y debería inicialmente administrarse diariamente.

Perro: La dosis media recomendada de ciclosporina es de 5 mg/kg de peso


corporal (0,05 ml de solución oral por kg).

51. ¿Cómo actúan los antiinflamatorios no esteroidales?

Bloquean las enzimas en el cuerpo que ayudan a la producción de


prostaglandinas. Las prostaglandinas son un grupo de ácidos grasos que se
producen naturalmente y que tienen un papel importante en el dolor y la
inflamación

Inhibición de la ciclo-oxigenasa (COX) Es el mecanismo principal, evitando la


producción de prostaglandinas, que actúan como mediadores de la inflamación a
nivel periférico y central. Inhiben la prostaglandina-sintetasa, afectando a la
transformación del ácido araquidónico en rostaglandinas, prostaciclina y
tromboxano(5). Se conocen 2 formas de la enzima COX: COX-1 y COX-2:

a) COX-1. Es una enzima constitutiva que se encuentra en la mayoría de los


tejidos. Se encarga de regular procesos como la protección gástrica, agregación
plaquetaria, función renal y la homeostasis vascular. Por tanto su inhibición puede
provocar efectos secundarios a estos niveles.

b)COX-2. Esta enzima habitualmente no se detecta en los tejidos y aparece de


forma inducida en estados de inflamación. Su expresión se inhibe por todos los
AINE y también por los corticoides. En estos casos, los llamados AINE selectivos,
al inhibir preferentemente la COX-2, consiguen una acción antiinflamatoria sin los
efectos secundarios, especialmente gástricos, al no inhibir la enzima COX-1.
¿Cómo se clasifican?

¿Cómo es su farmacocinética?
¿Cuáles son sus efectos adversos?

 Gastrointestinales: nauseas, vómitos, gastritis, ulceraciones, diarrea.


 Hematológicas: trombocitopenia, anemia, hemolisis con anemia y
agranulocitos. 3. Reacciones alérgicas: prurito.
 SNC: cefaleas, mareos.
 Hepatotóxicos: aumento transaminasas.
Renales: azoemia, aumento de creatinina

¿Cuáles son las precauciones y contraindicaciones?

Contraindicaciones.

No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. No


usar en animales con cardiopatías, enfermedad hepática o renal, cuando exista la
posibilidad de ulceración o hemorragia gastrointestinal o cuando exista evidencia
de discrasia sanguínea.

No usar en perras gestantes o en lactación. No usar en perros menores de 4


meses de edad al carecer de datos específicos. No usar en gatos. No usar en
perros con enfermedad cardiaca, hepática o renal, así como si existe posibilidad
de úlcera gastrointestinal o hemorragia o si existen evidencias de discrasia
sanguínea. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa, a otros
antiinflamatorios no esteroideos o a algún excipiente.

Precauciones

Precauciones especiales para su uso en animales El uso en animales menores de


6 semanas de edad y en animales de edad avanzada supone un riesgo adicional
por lo que no se recomienda administrar el medicamento a estos animales. Si no
se puede evitar el uso, puede ser necesario reducir la dosis y extremar el
seguimiento clínico. No exceder la dosis establecida o duración del tratamiento.

Evitar el uso en perros deshidratados, hipovolémicos o hipotensos ya que existe


un riesgo potencial de aumento de la toxicidad renal. Se debe evitar la
administración simultánea de medicamentos potencialmente nefrotóxicos.

Los antiinflamatorios no esteroideos pueden inhibir la fagocitosis y, por tanto, en


el tratamiento de estados inflamatorios asociados con infecciones bacterianas
debe implantarse una terapia antibiótica adecuada simultáneamente.

Al igual que ocurre con otros antiinflamatorios no esteroideos, se ha observado


fotodermatitis durante el tratamiento con carprofeno en animales de laboratorio y
en humanos. Nunca se han observado estas reacciones cutáneas en perros.
No administrar otros antiinflamatorios no esteroideos simultáneamente o en un
intervalo menor de 24 horas. Algunos antiinflamatorios no esteroideos pueden
unirse con gran afinidad a las proteínas del plasma y competir con otros fármacos
con la misma tendencia, lo cual puede conllevar un efecto tóxico.

Debido a la buena palatabilidad del comprimido, deben almacenarse en un lugar


seguro fuera del alcance de los animales. La ingesta de dosis superiores al
número de comprimidos recomendado puede provocar efectos adversos graves.
Si este es el caso, consulte con un veterinario inmediatamente.

¿Cuáles son las interacciones con otros fármacos?

El carprofeno se une con gran afinidad a las proteínas plasmáticas y compite con
otros medicamentos con la misma afinidad, lo que puede aumentar sus efectos
tóxicos respectivos. No utilizar simultáneamente con otros antiinflamatorios no
esteroideos ni glucocorticoides. Se debe evitar la administración simultánea de
medicamentos potencialmente nefrotóxicos (por ejemplo, antibióticos
aminoglicósidos).

De un ejemplo mediante la medicación de un animal (dosis calculada de


acuerdo al peso y prescripción)

Para administración por vía oral. 4 mg de carprofeno por Kg. de peso corporal por
día. Una dosis inicial de 4 mg de carprofeno por Kg. de peso corporal por día
administrada como una toma única diaria. El efecto analgésico de cada dosis dura
al menos 12 horas. La dosis diaria se puede reducir según la respuesta clínica. La
duración del tratamiento dependerá de la respuesta observada. Los tratamientos
de larga duración deben ser supervisados por un veterinario regularmente. Para
ampliar la cobertura analgésica y antiinflamatoria postoperatoria, el tratamiento
preoperatorio parenteral con un inyectable conteniendo carprofeno, puede
continuarse en el postoperatorio con comprimidos de carprofeno a la dosis de 4
mg/Kg./día durante 5 días.

52. ¿Cómo actúan los antiinflamatorios esteroidales?

Los glucocorticoides intervienen en el metabolismo glucídico, proteínico y lipídico,


y tienen efecto antiflogístico e inmunodepresor. El principal efecto de los
glucocorticoesteroides es su capacidad para reducir las reacciones inflamatorias,
con independencia de la causa de la inflamación (infecciosa, alérgica, química,
mecánica). Gracias a su capacidad inhibidora de las enzimas fosfolipasas en las
membranas celulares se evita la formación de prostaglandinas y de leucotrienos.
¿Cómo se clasifican?

¿Cómo es su farmacocinética?

Los mineralocorticoides tienen una acción sobre el equilibrio hidrosalino a nivel


renal. Actúan en la reabsorción de sodio y de cloro en el sentido de que entre más
hormona exista a nivel de los túbulos, tanto más sodio y cloro se reabsorbe y tanto
más potasio se elimina. Además de esta acción a nivel renal existe otra que actúa
sobre la permeabilidad de las células a los e1ectrolitos. Un exceso de
mineralocorticoides conduce a una hipervolemia que puede llegar hasta la franca
hipertensión. La administración de DOCA (acetato de desoxicorticosterona) puede
conducir a este cuadro. Fisiológicamente el equilibrio no está controlado por el
DOCA sino por la aldosterona que es mucho más activa

Los glucocorticoides tienen una aCCLOn sobre el metabolismo del nitrógeno


actuando en sentido negativo sobre el anabolismo o hasta acelerando el ca·
tabolismo. En los animales tratados con exceso de glucocorticoides se puede ver,
claramente, una atrofia notable de los músculos y en algunos casos osteoporosís
¿Cuáles son sus efectos adversos?

Los principales son los efectos sobre la piel (se deteriora o aparece acné, por
ejemplo); aumento de peso; un mayor riesgo de infecciones, debido a la
disminución de la inmunidad; trastornos de la visión (cataratasdespués de
tratamientos largos y tomados durante varios meses o años).

¿Cuáles son las precauciones y contraindicaciones?

Contraindicaciones
• No usar en animales con infecciones víricas o micóticas.
• No usar en animales con diabetes mellitus o hipercortisolismo.
• No usar en animales con osteoporosis.
• No usar en animales con disfunción cardíaca o renal.
• No usar en animales con úlceras corneales.
• No usar en animales con úlcera gastroduodenal.
• No usar en animales con quemaduras.
• No usar simultáneamente con vacunas atenuadas.
• No usar en caso de glaucoma.
• No usar durante la gestación

Precauciones
Precauciones especiales para su uso en animales

En los casos en los que se considere necesario administrar el medicamento


veterinario en presencia de una infección bacteriana, parasitaria o micótica, la
infección preexistente se debe tratar simultáneamente con una terapia
antibacteriana, antiparasitaria o antimicótica adecuada.
Debido a las propiedades farmacológicas de la dexametasona se debe tener
especial cuidado cuando el medicamento veterinario se administre a animales con
el sistema inmunitario debilitado.
Los corticoides como la dexametasona aumentan el catabolismo proteínico. Por
tanto, el medicamento veterinario debe usarse con precaución en animales viejos
o desnutridos.
Los corticoides como la dexametasona deben usarse con cuidado en animales
con hipertensión.
Los glucocorticoesteroides ralentizan el crecimiento, por eso su uso en animales
jóvenes (menores de 7 meses de edad) se debe basar en la evaluación de los
beneficios y los riesgos del veterinario responsable.
¿Cuáles son las interacciones con otros fármacos?

Los corticoesteroides administrados por vía sistémica pueden provocar poliuria,


polidipsia y polifagia, especialmente al inicio de la terapia. Algunos
corticoesteroides pueden causar retención de sodio y de agua e hipopotasiemia en
el uso a largo plazo. Los corticoesteroides sistémicos han provocado el depósito
de calcio en la piel (calcinosis cutánea).

El uso de corticoesteroides puede retrasar la cicatrización de las heridas, y las


acciones inmunodepresoras pueden debilitar la resistencia o exacerbar las
infecciones existentes. En presencia de infecciones víricas los corticoesteroides
pueden empeorar o acelerar la evolución de la enfermedad.

Se han notificado úlceras gastrointestinales en animales tratados con


corticoesteroides. Los esteroides pueden exacerbar las úlceras gastrointestinales
en animales tratados con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o en
animales con traumatismo de la médula espinal.

los valores bioquímicos y hematológicos sanguíneos relacionados probablemente


con el uso de glucocorticoesteroides fueron efectos secundarios significativos
observados en la lactato deshidrogenasa (descenso) y la albúmina (aumento), y
en los eosinófilos, los linfocitos (descenso) y los neutrófilos segmentados
(aumento). También se ha constatado un descenso en la aspartato-transaminasa.

¿Cuáles se utilizan en mascotas y cuales en animales de granja?

La fenitoína, los barbitúricos, la efedrina y la rifampicina pueden acelerar la


eliminación de los corticoesteroides, causando la disminución de los niveles en
sangre y un menor efecto fisiológico.

El uso concomitante de este medicamento veterinario con antiinflamatorios no


esteroideos puede agravar las úlceras del tubo gastrointestinal. Dado que los
corticoesteroides pueden reducir la respuesta inmunitaria a la vacuna, la
dexametasona no debería usarse en combinación con vacunas o en las dos
semanas posteriores a la vacunación.

La administración de dexametasona puede provocar hipopotasiemia y, de este


modo, incrementar el riesgo de toxicidad de los glucósidos cardíacos. El riesgo de
hipopotasiemia es mayor si la dexametasona se administra junto con diuréticos
causantes pérdida de potasio.
De un ejemplo mediante la medicación de un animal (dosis calculada de
acuerdo al peso y prescripción)

Dosis: 0,05-0,2 mg/kg/día. El veterinario debe determinar la dosis y la duración del


tratamiento en base al efecto deseado (antiinflamatorio o antialérgico) y en función
de la naturaleza y la gravedad de cada caso en particular. Se debe usar la dosis
eficaz más baja durante el menor periodo de tiempo posible. Cuando se haya
conseguido el efecto deseado, la dosis se debe reducir gradualmente hasta
alcanzar la dosis eficaz más baja.

La administración a los perros debe ser por la mañana y a los gatos por la tarde
debido a las las diferencias en los ritmos circadianos del cortisol

También podría gustarte