Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD: FAICA

CARRERA PROFESIONAL: Ing. Ambiental

ASIGNATURA: Energías Renovables

NÚMERO DE PRACTICA: Practica II

TEMA: Cálculo del consumo energético y eficiencia energética

DOCENTE: Lizbeth Campos Olazaval

ALUMNA: Nicole Arias Valdez

2019
PRÁCTICA Nº 2
CÁLCULO DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

OBJETIVOS
 Analiza la importancia del consumo energético responsable determinando los
principales aspectos que lo caracterizan.
 Calcula el consumo energético de nuestros hogares y plantea soluciones para disminuir
su valor.
 Interpreta de forma adecuada el uso de la etiqueta de eficiencia energética.

RESUMEN
En esta práctica hablaremos más de la energía para ser específicos calcularemos el consumo
energético (KWh) de nuestra vivienda durante un mes y comparemos el consumo eléctrico
que sacaremos como resultado con nuestro recibo de luz viendo si coincide o no, también
veremos la eficiencia energética cuyo objetivo es de reducir la cantidad de energía requerida
para proporcionar productos y servicios y por ultimo vimos unos videos los cuales hablaban
de la clasificación de energía ( primaria y secundaria).
ABSTRACT
In this practice we will talk more about energy to be specific, we will calculate the energy
consumption (KWh) of our home for a month and compare the electricity consumption that
we will obtain as a result with our electricity bill, whether it matches or not, we will also see
the energy efficiency whose The objective is to reduce the amount of energy required to
provide products and services and finally we saw some videos that talked about the energy
classification (primary and secondary).
MARCO TEÓRICO
La energía está asociada a la vida de las personas. Gracias a ella, somos capaces de calentar,
iluminar, desplazar o producir fuerza. La energía se obtiene a partir de fuentes o recursos
energéticos como pueden ser el sol, el viento, el agua, el carbón, el petróleo o el gas.
Estas fuentes energéticas se denominan energías primarias, ya que son recursos naturales que
no se han sometido a ningún proceso de transformación. Cuando se utiliza la calefacción o
el agua caliente o se encienden las luces, se realiza consumo de energía útil. Se dispone de
esta energía útil gracias a las denominadas energías finales, que son aquellas que se ponen a
disposición del consumidor para su aprovechamiento (electricidad, gas,…).
Cuanto más desarrollada está una sociedad, más energía consume, y no siempre de un modo
eficiente. Con un uso responsable y eficaz podemos disponer de mayores prestaciones de
servicios y confort sin consumir más energía. Lo que nos hace menos vulnerables ante
posibles crisis de suministro.
Cabe destacar que la electricidad es la energía secundaria más utilizada en el mundo. Su uso
es esencial para el desarrollo de las actividades económicas, tecnológicas e industriales. En
la producción es empleada en la mayoría de los procesos. Y a las familias, este recurso, les
permite realizar sus actividades cotidianas en condiciones más cómodas. Por lo tanto, su uso
es primordial para el desarrollo social y económico de todo país. (Morales, D., Luyando, J.,
2014).
El ámbito energético se enfrenta actualmente a tres grandes retos: la competitividad directa
mente relacionada con la disminución de la intensidad energética (desacoplamiento del au
mento de consumo energético con el desarrollo económico), el cambio climático y la segur
idad de suministro.
En cualquiera de las soluciones estudiadas para resolver los desafíos se encuentra la optimi
zación de la demanda, mediante la eficiencia y el ahorro energético, por ser la más inmedia
ta y barata de aplicar y porque aporta reducciones de costes y ahorro de recursos a corto pl
azo. Además, la eficiencia energética es la principal opción para alcanzar el objetivo de red
ucir las emisiones de gases de efecto invernadero (ONUDI)
Consumo energético
El consumo energético es TODA la energía empleada para realizar una acción, fabricar algo
o, simplemente, habitar un edificio. Veamos algunos ejemplos:
En una fábrica, se puede medir su consumo energético total mirando qué energía consume
un proceso productivo, por ejemplo, fabricar un lote de peluches. Esto incluirá el agua, la
luz, el gas… cualquier fuente energética necesaria para que los peluches se fabriquen.
En un hogar el consumo energético incluirá las facturas de agua, electricidad, gas… y
cualquier otra energía que se emplee para vivir en él.
El consumo energético de un autobús incluye cuánto gasoil o gasolina emplea para funcionar.
Es decir: consumo energético no es solo aquel que procede de una única fuente energética. Es
una confusión común pensar que para ahorrar energía hay que ahorrar en electricidad. Quizá
sea otra fuente energética la que más está impactando en cierto proceso.
Otra derivada de la definición de consumo energético es que hay que evaluar los procesos
productivos en su totalidad. Si fabricas componentes de coches en una fábrica
(como TACSA, por ejemplo) el proceso no termina al fabricar las piezas. Si tu flota de
reparto las lleva al cliente, la gasolina de dicha flota también es parte de tu consumo
energético.
Cómo Calcular el Consumo Energético
En términos monetarios, tu consumo energético es la suma de las facturas energéticas.
Calcular el consumo energético ayuda a descubrir dos cifras muy interesantes si nos
planteamos ahorrar energía:
Saber cuánto tendremos que invertir en un sistema de gestión energética que nos ayude a
conseguirlo
Saber qué porcentaje de ahorro sería interesante para la situación.
MATERIALES Y METODOS
Lista de electrodomésticos que tenemos en casa
La respectiva potencia eléctrica de los aparatos electrónicos con las horas que están en uso
al día
RESULTADOS Y DISCUSION
La energía y su clasificación según su tipo de fuente
Se denomina fuente de energía primaria a la energía disponible en la naturaleza, en variadas
formas, que puede ser utilizada por los seres humanos para realizar actividades,transformarla,
almacenarla y transportarla. Algunas fuentes se pueden usar en forma directa, como el viento
que impulsa una embarcación; otras, después de un proceso de extracción y transformación,
como ocurre con el petróleo del cual se extrae el combustible que utilizan los automóviles.
Las fuentes de energía primaria se distinguen por ser recursos naturales como el viento, las
radiaciones del Sol, el agua en movimiento, el carbón, el uranio, el gas natural, el petróleo,
la leña, el bagazo y otros residuos vegetales.
Las fuentes de energía primaria se pueden dividir en dos grupos: renovables (que no se agotan
por el uso) y no renovables (que se consumen al utilizarlas).
Entre las fuentes no renovables se distinguen los combustibles fósiles (el petróleo, el gas y el
carbón) y el uranio, que se utiliza como fuente para la energía nuclear y en las renovables
tenemos la energía solar, eólica, geotérmica, biomasa, hidroeléctrica y la energía del oceoano.
Las fuentes de energía secundaria, en cambio, son el resultado de transformaciones de las
fuentes de energía primaria y no se encuentran presentes en la naturaleza como recursos, sino
que son generados a partir de estos. Entre las fuentes secundarias se distinguen la electricidad
y los derivados del petróleo (nafta, gasoil, fueloil, etcétera). Las sociedades actuales se
caracterizan por un alto consumo de fuentes de energía secundaria producidas en centrales
de generación eléctrica y refinerías de petróleo.
Una fuente de energía secundaria que todavía no tiene un volumen de uso significativo es
el hidrógeno H2. El hidrógeno no se encuentra en estado libre en la naturaleza, sino que está
combinado con otros elementos, como por ejemplo en el agua (H2O) o en el gas natural
(CH4), y es necesario utilizar energía para aislarlo. El hidrógeno en estado libre se utiliza en
las celdas de combustibles, que generan electricidad a partir de hidrógeno y oxígeno, y se
pueden utilizar para alimentar un automóvil eléctrico, entre otros usos.
La electricidad es una fuente de energía secundaria que puede ser generada a partir de varias
fuentes de energía primaria:
En las centrales térmicas convencionales, se utiliza carbón, gas, fueloil o gasoil;
 En las centrales nucleares, se utiliza uranio 235;
 En las centrales hidroeléctricas, se utiliza la energía del agua en movimiento;
 En los parques eólicos, se utiliza la energía del viento;
 En las centrales geotérmicas, se utiliza el calor del centro de la Tierra;
 En los paneles solares, se utiliza la energía del sol.
Las principales desventajas del uso de la energía primaria son:
 Aunque este tipo de energía es disponible de forma gratuita, el costo para aprovecharla
es generalmente alto
 Su disponibilidad es incierta, el flujo de energía depende de varios fenómenos naturales
más allá del control humano
 Dificultad para transportar tales formas de energía
Caso de estudio del consumo energético
APARATO POTENCIA TIEMPO DE TIEMPO DE CONSUMO
ELCTRONICO CONTRATADA UTILIZACION UTILIZACION ELECTRICO
AL DÍA AL MES AL MES
Televisor 120 W 3 hr 90 10800
Refrigerador 250 W 22h 660 165000
Lavadora 250W 1hr 30 7500
Licuadora 150 W 0.17 hr 5.1 765
Cocina 200W 2 hr 60 12000
Focos 11 W 1 hr 30 330
Plancha 260W 1 hr 30 7800
Computadora 250W 2 hr 60 7500
Cargador de 10.5W 2 hr 60 630
celular
TOTAL 63825

1000w----1kw
63825----x
X=63.825 kw

Un 1kw-----0.55 centavos
63.825-----x
X=35.10375 soles
El resultado del costo final que se obtuvo fue 35.10375 soles y el de nuestro recibo es de
68.60 soles, como vemos hay una notable diferencia y eso se puede deber a que en nuestro
recibo aparte de nuestro consumo energético nos cobran el alumbrado público, el cargo fijo,
intereses compensatorios, mantenimiento y reposición de la conexión, el IGV y otros
conceptos no afectos, así que si le sumamos todo esto a nuestro resultado saldría 65.93375y
aun así aunque el error es mínimo aun habría una diferencia de 2.66625 y esto se puede deber
que no hemos puesto las horas correctas o la potencia exacta

Tiempo de uso de los electrodomesticos


700
600
TIEMPO HR/MES

500
400
300
200
100
0

ELECTRODOMESTICO

Horas en uso Columna1 Columna2

Como podemos ver en el grafico el electrodoméstico que está más tiempo prendido durante
todo un mes es el refrigerador
CONSUMO ELÉCTRICO

7500
10800

7800
330
16500
12000

7500
765

Televisor Refrigerador Lavadora


Licuadora Cocina Focos
Plancha Computadora Cargador de celularr

Como vimos en el anterior grafico el refrigerador era el que más tiempo estaba en uso así que
es por eso que en este grafico sale que el electrodoméstico que genera más demanda de
energía es el refrigerador con 16500 watt/mes

Energías que se utilizan en el Perú


El Perú impulso energías renovables, eólica y solar.
En marzo del 2013, el presidente Humala inauguró dos plantas de energía fotovoltaica en
Moquegua y Tacna, que cuentan con una potencia de 40 megavatios y proporcionan
electricidad a 70 mil hogares de la zona. Sumadas a otras dos plantas solares puestas en
marcha el 2012 en Arequipa, Perú genera una potencia total de 80 megavatios, lo que lo
coloca como líder en la producción de este tipo de energía en Latinoamérica.
En septiembre del 2014 se inauguró el parque eólico más grande de Perú, compuesto por 62
aerogeneradores ubicados en la costa norte del país (La Libertad y Piura). Estos grandes
molinos transforman la energía eólica en energía eléctrica y cuentan con una capacidad total
de 114 megavatios, que alimentan al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
Estas iniciativas forman parte del Programa de Recursos Energéticos Renovables de Perú
(RER), que promueve la generación de electricidad a través de licitaciones convocadas por
el Ministerio de Energía y Minas, y que permiten que empresas privadas inviertan fuertes
sumas de dinero en la construcción de plantas, a cambio de un acuerdo de compra de energía
por un periodo determinado. A la fecha, Perú ha adjudicado 52 proyectos hidroeléctricos,
eólicos, solares, de biomasa y de biogás (23 están operativos y 29 se encuentran en
construcción), que suman más de 800 megavatios.
Consumo de energías por sector
 Sector residencial y comercial

Durante el 2014, el consumo de energía en el sector residencial y comercial creció a una tasa
anual promedio de 1,3% en comparación con el 2013, esto debido al crecimiento del GLP,
gas natural y la electricidad en este sector. La leña continúa predominando en la estructura
de consumo, siendo utilizada principalmente en cocción con una participación cercana al
40%. Las demandas de electricidad y GLP tienen una participación en este sector de 30% y
19% respectivamente, mientras que no hay consumo de kerosene a partir de la prohibición
de la venta del kerosene mediante el D.S. Nº 045-2009- EM (Por D.S. Nº 025-2010-EM se
amplió hasta el 2010, el plazo de comercialización de kerosene en algunos departamentos).
Finalmente, la velocidad de penetración del gas natural en estos sectores no termina de ser
incipiente con respecto a la de los sectores Industrial y Transportes.
 Sector público
Durante 2014, el consumo de energía en este sector, incrementó a una tasa anual de 4,4% con
respecto al 2013. Cabe destacar que el consumo de kerosene se ha eliminado y a partir del
año 2012 corresponde al consumo de turbo.
 Sector transporte

Durante el 2014, el consumo de energía en el sector transporte creció a una tasa de 1,2%
anual respecto al 2013, destacándose la penetración del diésel B5 en el transporte carretero;
asimismo, se incrementó el consumo de petróleo industrial para flotas navieras dentro de la
estructura de consumo de este sector. En el 2014, se incrementó el consumo de gas natural
en 4% con respecto al 2013.
 Sector agropecuario y agroindustrial

Durante el 2014, el consumo de energía en el sector agropecuario y agroindustrial tuvo una


reducción de 41% con respecto al 2013. En este sector sigue predominando el consumo de
bagazo para la generación de vapor en las calderas para los procesos en los ingenios
azucareros, como un sustituto de los hidrocarburos.
 Sector pesquería

Durante el 2014, el consumo de energía final en el sector pesquero se redujo a una tasa de
25% con respecto al 2013. Cabe destacar que, desde el año 2003, este sector está utilizando
gas natural en el norte del país.
 Sector metalúrgico

Durante el 2014, el consumo de energía en este sector se redujo en 1% con respecto al 2013
debido principalmente participante el del consumo de electricidad, siendo el que presenta
mayor participación, tal como se muestra en el Gráfico Nº 22. Cabe destacar la penetración
del gas de Camisea en este sector, pero aún muy incipiente comparado con otros sectores
 Sector industrial

Durante el 2014, el consumo de energía final en este sector, creció a una tasa anual de 2%
respecto al 2013. Este sector es bastante diversificado en cuanto a consumo energético, dado
que hace uso de casi toda la canasta energética nacional, donde se destacan: carbón mineral,
electricidad, diésel DB5 y a partir del año 2004 gas natural, que en el año 2014 representó el
28%.
Ecoeficiencia
Normas relacionadas a la ecoeficiencia:

Etiqueta de eficiencia energética


las empresas nacionales e internacionales que vendan artefactos eléctricos tienen la
obligación de colocar una etiqueta de eficiencia energética en el envase, empaque, o
publicidad del producto. Este etiquetado debe brindar información sobre el consumo de
energía, es decir, los consumidores conocerán de forma rápida cuánta energía gastan los
artefactos. De esta manera, el Perú se suma a los demás países de la región y del mundo que
ya implementaron esta medida a favor del consumidor, del ahorro de energía y el cuidado del
ambiente. Cabe precisar que esta norma fue aprobada mediante el Decreto Supremo N° 009-
2017-EM y con ella se promueve la competitividad y acelera la renovación del mercado de
equipos energéticos por otros más eficientes en el consumo de energía.

Los equipos clasificados como A, B y C presentan un menor consumo de energía, los de clase
D y E registran un consumo de energía promedio y los de F y G reflejan un alto consumo de
energía.
La etiqueta incluye el nombre del fabricante, el modelo, el tipo de artefacto y debe colocarse
en un lugar visible del equipo, donde el consumidor pueda identificarla fácilmente. La
rentabilidad económica de cada familia depende del uso y la cantidad de productos que pueda
adquirir, por ejemplo, en el empleo de aire acondicionado en una vivienda. El ahorro es de
entre 10 y 15% en la facturación mensual, según el Ministerio de Energía y Minas.
CONCLUSIONES
 Conocer nuestro consumo energético es importante porque equivale a disminuir
el consumo de combustibles en la generación de electricidad evitando también la
emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera.
 El consumo energético que se halló no concuerda con el recibo de luz debido a ciertos
factores que se aumentan en los recibos como son el IGV, alumbrado público, zona
donde se encuentra la vivienda, el tipo de vivienda.etc
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, S. R. (2014). Balance nacional de energia. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
, Lima, Lima. Obtenido de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/PUBLI_BNE_2014(1).pdf
(s.f.). ecoeficiencia. ministerio del ambiente. Obtenido de https://www.lima-
airport.com/esp/SiteAssets/Lists/Noticias/AllItems/Ecoeficiencia.pdf
EDUCAR. (s.f.). ENERGIAS DE MI PAIS. (EDUCAR, Ed.) pág. 3. Obtenido de
http://energiasdemipais.educ.ar/energias-primarias-y-secundarias/
REVECA. (2015). Perú impulsa las energías renovables, eólica y energía solar. 5. Obtenido
de https://www.evwind.com/2015/05/06/el-potencial-peruano-para-desarrollar-energias-
renovables/

También podría gustarte