Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Bolivariana
Extensión Puerto Píritu – Ambiente Laya

Ing. Jorge Antonio Díaz Campo Estudiante:

Yanitza M. Tamiche F. C.I. 15.707.797

Ingeniería Civil. VII semestre. Sección “U”.

Puerto Píritu, 02 de octubre de 2019


Índice

Págs.

Introducción. …………………………………………………………………..
03
Cómputos métricos……………………………………………………………
04
Importancia de los cómputos métricos……………………………………..
04
Cómo se realizan los cómputos métricos…………………………………..
06
Definición de Anteproyecto...………………………………………………..
06
Consideraciones de un Anteproyecto……..………………………………..
08
Gestión de los proyectos……………………………………………………..
11
Ciclo de los proyectos…………………………………………………………
14
Conclusión……………………………………………………………………..
16
Bibliografía,……………………………………………………………….……
17
Introducción

Un proyecto de obra civil debe ser la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de los requerimientos o necesidades.

El profesional encargado de calcular y determinar los cómputos métricos


correspondientes a un proyecto y los costos asociados a este, deberá como
primera medida estar perfectamente consustanciado con la documentación
suministrada, la que deberá estar compuesta por: planos de planta y cortes
de escalas conveniente, planillas de locales, pliegos de especificaciones,
detalles constructivos memoria descriptiva, etc.

Asimismo, los anteproyectos son la antelación a las actividades concertadas


a realizar más adelante en un proyecto que recoge todas las fases a ser
ejecutas por el contratante o cliente con la venia de la empresa matriz o
supervisora de todas actividades que a bien se hayan concretado en el
proyecto.

3
1. Cómputos métricos.

Los cómputos Métricos, significan la cuantificación ordenada de las


diferentes partidas que conforman una obra de acuerdo a la unidad de
medida establecida por las especificaciones asumidas, podría decirse que es
cálculo detallado de las cantidades de obra. Se clasifican en:
a. Cómputos sobre planos: utilizando planos marcados y planillas de
anotación en forma de partidas. Sirven para realizar presupuesto de
obra.
b. Cómputos en sitio: verificación en sitio de las cantidades de obra
realmente ejecutadas. Denominados mediciones de obra.

2. Importancia de los cómputos métricos.

Al analizar las razones por las cuales algunas obras no se terminan de


acuerdo a las previsiones de recursos asignados y a los lapsos de ejecución
contractuales, debemos considerar una razón en particular que ha sido
subestimada, y tal vez sea parte de las grandes causales de estos males
administrativos. La precisión de los Cómputos Métricos y Especificaciones,
base de la contratación de obras. En general, pueden señalarse como
causales determinantes, la excesiva premura, la calificación del computista
seleccionado, la complejidad de la obra, el grado de precisión alcanzada en
el proyecto (Información base), las deficiencias o inexistencia del proyecto
(problemas de gestación), mala selección de los contratistas o procesos
contractuales inadecuados (deficiencia técnica o financiera), retardo en la
ejecución, con el consecuente incremento de los costos que generan
insuficiencia presupuestaria (inflación), enredos legales, trabas y excesiva
burocracia, cerrando con la deficiente estimación de cantidades de obra con
las cuales se contrata. Por supuesto que también existe otra razón de peso,
como es la buena o mala estimación de costos, basados en las cantidades
de obra (Cómputos) para determinar los recursos financieros a contratar, es
decir, la elaboración de los Análisis de Precios Unitarios de las Partidas

4
(APU), lo cual, según se ajuste a la realidad, también marcará el éxito o
fracaso para alcanzar la meta en el tiempo previsto. Dentro de esta gama de
causales, una de las más influyentes en el retardo o paralización de las
obras, se asocia a la inadecuada estimación de los cómputos iniciales,
implicando la contratación de una obra, que antes de su inicio, parte con un
significativo margen de error en la estimación de los recursos para su
culminación y eventualmente, con falta de partidas o partidas que no se
corresponden con el proyecto, lo cual conduce a la excesiva generación de
aumentos, disminuciones y obras adicionales, que suelen ser compensadas
con la disminución de meta física para poder culminar el contrato, más no la
obra como tal. Esta razón no ha sido bien valorada por los administradores
de recursos Públicos o Privados, donde a veces priva la premura por generar
una contratación para cumplir con metas presupuestarias, restándole
importancia a la posibilidad de no culminar la obra con esos recursos y
partidas indebidamente estimadas. No siempre se hace suficiente énfasis en
la exigencia de precisión los cómputos métricos para elaborar un
presupuesto base, generalmente por falta de tiempo o por subestimar la
importancia de esta actividad. Se suele percibir que los cómputos no forman
parte del proyecto, es decir, los planos sí se asocian al proyecto, más no los
cómputos. Igualmente es una actividad que requiere tiempo y debe incluirse
dentro del lapso del proyecto, ya que éste no termina con el dibujo y
aprobación de los planos, sino que es allí donde comienza una de las fases
más importantes para el contratante o propietario, como es conocer las
actividades y metodologías constructivas a contratar para establecer una
estimación de costos con su respectivo cronograma de ejecución, es decir,
¿cómo se enfocará y planificará la ejecución de la obra? Esto es tan
importante como el proyecto en sí mismo, ya que se deben estimar no
solamente cantidades, sino determinar especificaciones técnicas de cada
actividad o partida. Es allí donde entra en juego el valor de las Normas
COVENIN y el dominio de las mismas para poder presentar actividades
apegadas a los mejores controles de calidad, que deben ser el norte de todo

5
proyecto. Incluso, una buena estimación en los cómputos, puede arrojar
desviaciones de un 10% a un 15% (Hacia arriba o hacia abajo), según el tipo
de obra, debido a los imponderables, margen técnica y administrativamente
aceptable, ya que se puede compensar con una inyección razonable de
recursos (Adendum), o directamente con disminuciones controladas (de ser
posible) en determinadas partidas sobreestimadas con factores de
seguridad. Cuando la estimación inicial es muy imprecisa, y alcanza
desviaciones superiores al 30%, se requiere una gama de tramitaciones,
donde lo usual es ejecutar las “partidas más importantes” por la vía de
disminuciones de las que se ejecutarían en la última fase del cronograma,
quedando la obra inconclusa.

3. Como se realizan los cómputos métricos.

A efectos de la elaboración del presupuesto de la obra se realizarán los


cómputos métricos sobre planos, y para efectos de la medición de las
cantidades realmente ejecutadas, se realizarán los cómputos en obra.
Compete al Profesional Responsable de la obra por la parte contratante
verificar y conformar las cantidades de obra de las Partidas correspondientes
en los casos que se enumeran a continuación:
 Los proyectos tipos, donde el computista desconoce la fuente de
suministro de los materiales y las circunstancias bajo las cuales se
construirá la misma.
 Los proyectos de instalaciones eléctricas, por la forma esquemática en
que se elaboran los planos, es difícil computar con precisión las
cantidades de obras.
 Las Partidas que solo pueden ser computadas en el sitio o durante su
ejecución y en las cuales el Profesional Responsable por la parte
contratante decidirá sobre las condiciones topográficas de la zona,
condición de carga de transporte, profundidad de pilotes y tablestacas,

6
etc., tales como las Partidas E315 Entibados, E316 Achicamiento, E321
Pilotes, muros especiales y obras afines, etc.
A conveniencia del Organismo contratante, cuando una edificación
consta de varios módulos, los cómputos métricos podrán presentarse
separadamente o en conjunto.

Principios generales para realizar los cómputos métricos

 Estudiar la documentación: mediante esta operación, se tiene la


primera idea sobre la marcha del cómputo, la interpretación de un
plano no puede lograrse si no se tiene la visión del conjunto de la
obra.
 Respetar los planos: la medición debe corresponder con la obra, el
cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos.
Durante el cálculo se pone en evidencia los errores y omisiones
obtenidos del dibujo, de donde resulta que el calculista es un eficaz
colaborador del proyectista.
 Medir con exactitud: dentro de los límites razonables de tolerancia
se debe lograr un grado de exactitud, tanto mayor, cuando mayor sea
el rubro que se estudia. Por pequeño que sea su costo no deber ser
despreciados los ítems que forman parte de una construcción.

4. Definición de ante-proyecto.

El anteproyecto es una propuesta de proyecto donde son trazadas o


esbozadas las líneas fundamentales que se pretenden desarrollar
posteriormente en el proyecto. Su finalidad es organizar ideas y empezar a
delimitar los objetivos. En este sentido, debido que es una versión previa, no
definitiva, es flexible y puede ser modificada en caso que sea necesario, si
que esto suponga una gran pérdida de tiempo.

7
5. Consideraciones de un anteproyecto.

 La redacción del anteproyecto no debe ser muy extensa; debe sintetizar


lo que será el proceso, trazar metas, diseñar un cronograma para el
trabajo. Existen fases o pasos para elaborar el anteproyecto, como
peldaños que en los que se va avanzando desde la base, donde se
encuentra la selección del tema.
 Selección del tema: ¿Cómo escoger el tema? Seleccionar el tema es
fundamental para comenzar una investigación. El tema es un asunto
perteneciente a algún campo del saber, susceptible de ser investigado.
 Antecedentes: Describen la forma en que se encuentra el objeto de
estudio antes de su investigación. El tema debe analizarse para
determinar si es viable; preguntarse si es novedoso, importante y qué
posibilidades existen para investigarlo. Para ello es útil revisar y describir
los antecedentes que lo rodean.
 Justificación: se cumple con la justificación cuando se presentan
argumentos para demostrar la importancia o trascendencia de la
investigación. La justificación se hace en relación con el tema y se
redacta en tercera persona; allí se explica por qué el tema es importante
y cuáles son las razones que lo convierten en base de la investigación.
Sirve como base para la formulación de los objetivos. Aquí debe
destacarse: relevancia social, beneficios sociales, científicos,
pedagógicos o institucionales y/o sobre un área de la ciencia. Factibilidad
para hacer la investigación con los recursos materiales, humanos y de
tiempo disponibles.
 Planteamiento del problema de investigación: el inicio de una
investigación supone la existencia de un problema que se va a revisar.
La base para plantearlo está dada por el tema. El problema se debe
formular en forma de pregunta, concisa y poco extensa, responder a los
objetivos que se enuncian en la investigación. Para plantear un problema
debe tenerse en cuenta que éste sea original.

8
 La pregunta investigativa orienta y delimita el proyecto, aclara las
teorizaciones del marco del trabajo e indica el principal interés de quien
investiga; de ella nacen los métodos, procedimientos e instrumentos para
el desarrollo posterior.
 Hipótesis: es algo que debe ser demostrado o probado a partir de
teorías, conceptos o análisis. Responde a dudas que surgen a partir de
la investigación.

 Marco teórico: el conocimiento y el mínimo manejo de los conceptos


fundamentales que plantea el tema ayudan a elaborar el marco teórico;
es el sustento de la investigación. Se desarrolla a partir de las ideas de
autores o instituciones que son autoridades en el tema. Allí se
desarrollan análisis, conceptos y se hace una síntesis del problema y la
investigación.
 Objetivos: son propósitos o metas que la investigación pretende alcanzar.
Los objetivos deben ser claros, precisos y servir para formular las
hipótesis. Se responden con interrogantes como: ¿Qué pretende la
investigación? ¿Qué soluciones se quieren alcanzar?.
 Objetivo general: responde a la pregunta: ¿Cuál será el alcance de la
investigación? ¿Qué se quiere lograr al final?
 Objetivos específicos: usan verbos que indican acciones concretas
(medir, cuantificar, evaluar), no indeterminadas (tratar de) y sobre
acciones posibles, no exagerados o difíciles de cumplir. Son acciones
parciales tendientes al logro del objetivo general.
 Limitaciones de la investigación: son impedimentos u obstáculos que se
presentan en la investigación, que la limitan e incluso pueden impedir
que ésta avance o tenga éxito. Pueden ser limitantes, por ejemplo, el
grado de conocimiento sobre el tema, el manejo de las variables, el
tiempo destinado para el proceso, los recursos, la bibliografía disponible
o lo improbable de lograr alguno de los objetivos planteados.

9
 Variables. Son elementos o factores que hacen parte del problema de
investigación y que por alguna circunstancia pueden variar (edad, nivel
de ingreso, etc.). Las escoge el investigador y tienen unas funciones en
relación con el problema. Para hacer de la investigación un proceso
confiable y válido deben señalarse otras variables intervinientes.
 Diseño metodológico: consiste en establecer unas estrategias
metodológicas para elaborar todo el plan del anteproyecto. Para ello se
parte de definir la metodología y el tipo de investigación que se van a
seguir, de determinar la forma como se va a obtener la información,
escoger y preciar el tamaño de la población o muestra con la que se va a
investigar y las técnicas de investigación a partir de la observación. Por
tanto, es toda la metodología de investigación. Expone cómo se van a
lograr los objetivos; qué equipos y materiales se necesitan y el tiempo
que llevará. Una vez hecho el diseño se determinan las técnicas y los
instrumentos para recolectar los datos y validar los resultados.
 Cronograma de actividades: es la distribución del tiempo en que se va a
desarrollar la investigación y de las tareas que éste comprende.
 Recursos: constituyen los medios para desarrollar el trabajo; son
financieros (presupuesto) y bibliográficos.
 Bibliografía: fuentes de las que se obtienen los datos y las informaciones.
Es usual que se tenga una bibliografía preliminar y ésta se va
modificando durante el transcurso del trabajo.
 Glosario: es la lista, ordenada alfabéticamente, de definiciones
correspondientes a los términos utilizados en el trabajo y que resultan
poco conocidos.
 Conclusiones: constituyen la última parte del trabajo. Se incluyen allí las
posturas que se expusieron durante el desarrollo y el análisis. Se
expresa la idea a la que se llega una vez examinada la problemática.
Para ello se retoma la pregunta que se planteó al comienzo y se
responde. Suelen usarse en esta exposición algunos marcadores
textuales como: en resumen, en conclusión, en síntesis, para terminar,
10
finalmente; también pueden hacer parte de las conclusiones las
alusiones a otros aspectos o los posibles temas susceptibles de ser
abordados en futuros trabajos; igualmente, interrogantes que surgieron a
partir del análisis y que pueden originar otras investigaciones.

6. Orígenes de los proyectos.

Se sabe que los proyectos se crean o son originados por la detección de


problemas u oportunidades, son originados según su entorno, pero en el
ámbito laboral en pocas palabras es el cliente quien lo origina, ya que es el
interesado en hacer algo con el problema que encontró.
Los proyectos deben tener un líder, quien lo lleve bajo control, el
administrador del proyecto.
Para iniciar un proyecto correctamente, hay que dejar atrás las
individualidades, tener una buna comunicación controlada con los
interesados, ya que ellos son la fuente principal.
Se debe dejar perfectamente definido el proyecto, el cual es aclarado con el
grupo de trabajo, se llegará a un acuerdo en todo lo que implica el proyecto
entendiendo perfectamente de que trata.
Para que un proyecto se realice exitosamente hay que tomar en cuenta y
llevar a cabo una buena definición del mismo, la definición del objetivo, lo
que se desea con el proyecto y las posibles alternativas que se tienen.
Antes de llevar a cabo un proyecto hay que ver si es viable, las formas de
contemplar ello son: un estudio de mercado, un ensayo y una simulación por
computadora.
Si las formas de verificación de la viabilidad de su proyecto fueron
debidamente empleadas y con óptimos resultados, el seguimiento del
proyecto es casi seguro.

11
7. Gestión de los proyectos.

La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que


debes realizar para cumplir con un objetivo definido dentro de un período de
tiempo determinado durante el cual se utilizan recursos, herramientas y
personas, que tienen un costo que se ha de tener en cuenta cuando se
realiza el presupuesto. Al final siempre obtienes unos productos finales que
deben corresponder a los objetivos iniciales.
En mayor o menor medida, cualquier empresa de hoy en día hace gestión de
proyectos. Sin importar su tamaño, la actividad que desarrolle o el sector
donde opere, ya que un proyecto puede ser desde un gran trabajo específico
para un cliente o incluso optimizar un proceso interno dentro de la propia
organización.
El objetivo cuando se hace una gestión de proyectos, al fin y al cabo, es que
hagas un producto original y que este cumpla una necesidad específica del
cliente. Suele ser más complicado que con la manera de comercializar
estándar, en la que un cliente compra un producto para cubrir su necesidad.
Sin embargo, en un proyecto, el producto tiene que cumplir una necesidad
específica que debe ser clara. Esta es una de las dificultades de la gestión
de proyectos, ya que no suelen haber precedentes en la organización.

La gestión de proyectos abarca una metodología, siendo algunas de las más


importantes:
 Definir las fases de nuestros proyectos.
 Definir el presupuesto de los proyectos.
 Definir el alcance.
 Definir la duración.
 Definir el objetivo.

A la hora de gestionar un proyecto, hay que tener en cuenta que este tiene
varias fases, las cuales siempre son las mismas, y son cuatro:

12
1. Planificación: La planificación es la primera fase en la gestión de un
proyecto, y es previa al desarrollo de este. En esta fase has de definir
cuáles serán las actividades que se tendrán que hacer, estimar la
duración del proyecto. Es la fase de gestión de tareas que consiste en
definir las tareas, asignarlas a las personas responsables de su
ejecución, determinar su duración, definir la dependencia entre tareas y
priorizarlas. También has de indicar cuáles serán los recursos necesarios
para poder llevar a cabo con éxito el proyecto.

2. Programación: Esta es la segunda fase de la gestión de proyectos, y


consiste en crear el calendario de ejecución del proyecto, indicando en
qué fechas se hará cada parte del proyecto, incluyendo la de inicio y la
de fin. Esta fase junto la de planificación, son previas al inicio del
proyecto.

3. Seguimiento y control del proyecto: Esta fase es la única fase de toda


la gestión que se hace durante el proyecto. Consiste en seguir y controlar
su ejecución. Es decir, obtener datos de la evolución y tomar las medidas
correctas en caso de que hubiese algún inconveniente. La flexibilidad y la
capacidad de reacción son fundamentales para una buena gestión de
proyecto. No seamos ingenuos, por mucho que planifiquemos un
proyecto siempre habrá que introducir cambios para resolver una
incidencia, facilitar el trabajo de los hombres y mujeres involucrados, etc.
La capacidad de adaptación y de gestión del cambio son dos factores
importantes si queremos tener éxito.

4. Análisis y evolución: Esta es la cuarta y última fase de la gestión de


proyectos, la cual sucede ya después de haber terminado el proyecto. En
esta lo que se hace es medir las diferencias entre lo que se había
previsto durante la fase de planificación, y lo que realmente ha sucedido,
normalmente se suele medir sobretodo el presupuesto planeado y el

13
coste real. Esta fase es importante también porque permite observar los
errores que se han cometido durante todo el proceso, y aprender de la
experiencia para los proyectos futuros.

8. Ciclo de un proyecto.

Proyecto, se refiere a todas las acciones que deben realizarse para cumplir
con una necesidad definida dentro de los plazos. Ya que el proyecto es una
acción temporaria que tiene principio y fin, que utiliza recursos identificados
(humanos y materiales) durante su ejecución, y que tiene un costo, deberá
tener recursos presupuestados y una hoja de balance independiente a la de
la compañía. “Productos finales” se refiere a los resultados esperados del
proyecto.
Todo proyecto depende de fases o etapas que marcaran el inicio del
proyecto, La mayoría de los proyectos presentan una serie de etapas
comunes desde el comienzo hasta la finalización. Las fases son las
siguientes:
1. Inicialización (Planificación): cuando se inicia un proyecto se deben hacer
estudios y/o análisis previos para ver la factibilidad y determinar el tiempo
de vida de dicho proyecto.
Se debe planificar cada uno de los pasos a seguir, así como también
marcar que se desea abarcar con dicho proyecto.
2. Desarrollo (Ejecución): no es más que poner en marcha las ideas
plasmadas para hacer funcionar el proyecto.
3. Seguimiento (Control): dependerá del tiempo de vida del proyecto ya que
se trabajara en base al tiempo estimado.
4. Cierre: los proyectos deben cumplir con cada una de esa fase y para esto
se crea un cronograma para marcar las pautas y duración de cada ciclo.
Se deben crear estrategias que vayan de acuerdo con los objetivos de la
institución y se debe planificar teniendo en cuenta la creación de un
presupuesto y cronograma. Todo esto para asegurar el éxito del proyecto

14
Ciclo de vida de un Proyecto

15
Conclusión

Los cómputos métricos son las magnitudes que representa la capacidad del
proyecto a ser ejecutado y posteriormente plasmado en un contrato de obra
o presupuesto. Además son la expresión de todas las partidas que se
ejecutarán en la obra, cumpliendo con ello todas las fases que representan el
proyecto y con ello el ciclo de vida, desde su inicio, evaluación, cronogramas,
recursos materiales, recursos humanos y recursos financieros; este último es
la base fundacional del éxito o fracaso de la ejecución de las actividades
plasmadas en un cronograma de actividades y programadas
respectivamente en el orden que indique el contrato y el tiempo que implica
la ejecución de cada una de ellas, con la finalidad de llevar a cabo con éxito
todo lo programado.

Asimismo, ese conjunto de actividades lleva consigo un conjunto de


reuniones y compromisos entre las partes (contratante / contratado) para de
igual manera llevar a cabo con éxito el proyecto, y con ello el respectivo
control y seguimiento de las actividades y con ello elaborando informes del
progreso o avance de la obra, de tal manera de ir mitigando o corrigiendo las
desviaciones que se vayan presentando; sin menos cabo a lo presupuestado
y haciendo las correcciones a que haya lugar a tiempo para la atención del
proyecto.

16
Bibliografía

 www.getiopolis.com
 www.significados.com
 www.userglobalboleta.edu.com
 https://es.workmeter.com/blog/gestion-de-proyectos-concepto-beneficios-y-
fases
 https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/04/15/ciclo-de-vida-de-un-proyecto/
 https://es.slideshare.net/JaimeJimnezLpez/cmputos-mtricos-ii

17

También podría gustarte