Está en la página 1de 13

CADENAS PRODUCTIVAS

Tutor Oswaldo Muñoz Rubio


Presentado por Jennifer Julieth Nieves Quintero-Claudia Patricia Gómez
Cadena

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


GESTIÓN EMPRESARIAL
VISIÓN DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
BARBOSA 2016
CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN 3
1. SECTOR AGROINDUSTRIAL. 4
1.1. EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA. 5
1.2. TENDENCIAS INTERNACIONALES. 5
2. SECTOR DEL BOCADILLO. 6
3. CADENA PRODUCTIVA. 7
3.1. MERCADO EXTERNO. 7
3.2. MERCADO INTERNO. 7
4. ESLABONES EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL BOCADILLO. 8
5. ESLABÓN DE PROVEEDORES. 9
6. ESLABÓN DE PRODUCTORES. 10
7. ESLABÓN DE PROCESADORES. 10
8. ESLABÓN DE COMERCIALIZADORES MAYORISTAS Y MINORISTAS. 11

9. ESLABÓN DE CONSUMIDORES. 11

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se dará a conocer el Sector Agroindustrial como un gran
jugador en la economía nacional ya que en Colombia, son varios los estudios
motivados para promover el desarrollo económico de las cadenas y sectores
productivos; así por ejemplo, entidades como el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (MADR) que han buscado impulsar su crecimiento mediante
estrategias para el fortalecimiento de la competitividad.
El objetivo es definir un sector productivo promisorio o una cadena productiva en
función de las características y potencialidades del territorio y sus perspectivas
futuras, generando planes de negocios.
SECTOR AGROINDUSTRIAL

Los sectores agroindustriales son establecimientos que desarrollan procesos


orientados a la transformación de productos provenientes de cualquier actividad
agrícola, pecuaria, forestal o pesquera. Estos procesos, que pueden ser de carácter
artesanal o industrial; modifican las características físicas, químicas, o biológicas de
los productos, y como resultado el bien obtenido puede tener una naturaleza
diferente al producto del que se ha originado.
Una forma común y útil de clasificación, es la siguiente:
• Productos con poco valor agregado: bienes primarios, sin enlaces entre la
producción y el consumo final. Por ejemplo: trigo, soya y maíz.
• Productos con algún valor agregado: bienes primarios que tienen algún enlace
entre la producción, el procesamiento y sus características de uso para el consumo
final. Por ejemplo: las frutas y los vegetales.
• Productos con alto valor agregado: transformación de bienes primarios en
productos semiprocesados para el consumo final. Por ejemplo: aceites vegetales,
carnes y harinas.
• Productos con muy alto valor agregado: modificación de bienes primarios y bienes
semiprocesados en bienes listos para el consumo final. Por ejemplo: vinos, cigarros
y mermeladas.
El sector agroindustrial en Colombia

A pesar de su gran importancia, este sector no se ha estudiado lo suficiente en


Colombia y se considera uno de los sectores menos conocidos de la economía. De
acuerdo con PROEXPORT, el sector agroindustrial es el más importante dentro de
la industria manufacturera. En conjunto, el sector representa el 10,2 por ciento del
Producto Interno Bruto y genera 110.000 empleos directos. Entre 1994 y 2004 el
sector agroindustrial se consolidó como el segundo sector de mayor inversión
extranjera en el país, con 1.300 millones de dólares registrados. Según el
Observatorio de Agro cadenas, la pequeña industria y las microempresas
conforman la mayor parte de establecimientos en Colombia.
Actualmente en Colombia se está avanzando en la producción de cadenas
agroalimentarias como: cadena agroindustrial del azúcar y confitería, cadena del
café e instantáneos, cadena agroindustrial de la leche y derivados, cadena
agroindustrial de carne y subproductos, cadena agroindustrial de oleaginosas y
aceites, cadena de cereales, avicultura y porcicultura, cadena de trigo y molinera,
cadena del arroz y piladoras, cadena agroindustrial del maíz y avicultura, cadena de
vino y frutas (uva), cadena de hortalizas (tomate fresco, y procesado), cadena
agroindustrial de la papa, cadena agroindustrial del plátano, cadena de la
piscicultura (cachama, tilapia y trucha), cadena de cacao y elaborados, cadena de
chocolates y confitería, cadena agroindustrial de la panela, cadena de bebidas no
alcohólicas (jugos,) cadena textil, cadena de cueros, cadena forestal (maderas),
cadena tabacalera, cadena agroindustrial del caucho.

Tendencias Internacionales
De acuerdo con el Banco Mundial, los agronegocios constituyen una importante y
creciente proporción del Producto Interno Bruto de los países en desarrollo. El
panorama ha cambiado y ahora el sector se caracteriza por la presencia de nuevos
mercados dinámicos, cambios tecnológicos e innovaciones institucionales, en las
que el papel del estado se ha replanteado y el sector privado y la sociedad civil
asumen nuevos roles. La agroindustria moderna es impulsada por empresarios
privados, que vinculan a los productores de los bienes primarios con los
consumidores y satisfacen las cada vez más exigentes demandas de los mercados
(tanto en términos de calidad como de estándares 2 relacionados con dimensiones
como la desigualdad alimentaria, la nutrición y el cuidado del medio ambiente, para
nombrar varios).
SECTOR DEL BOCADILLO

El bocadillo veleño es un dulce elaborado a partir de la guayaba, típico


de Colombia, originario de la región de Vélez, Santander. Es la variante regional del
dulce de guayaba conocido en varios países de la región como bocadillo. Es una
pasta o conserva resultante de la mezcla de guayabas maduras y panelas o azúcar,
la cual mediante cocción logra una contextura dura y un color rojo brillante. El
producto tradicional tiene forma de bloques pequeños con dos bandas delgadas de
pasta clara elaboradas con guayaba blanca, y una banda gruesa central de pasta
roja, elaborada con guayaba roja. El bocadillo veleño tradicional es empacado
individualmente en hojas de bijao, las cuales conservan el producto y le dan un
aroma y un gusto característicos.

En la región de origen del bocadillo veleño, en los municipios


de Vélez, Barbosa y Guavatá, en el departamento de Santander, y Moniquita en el
departamento de Boyacá, existe una concentración de 131 fábricas y 500
agroindustrias rurales lo producen y distribuyen a diferentes partes de Colombia y a
algunos mercados de exportación en Estados Unidos, Venezuela, América
Central y Europa. Aunque el bocadillo se produce en otras regiones la forma
particular de elaboración y presentación del bocadillo veleño y la tradición en torno
a su producción, de cerca de 200 años, permiten catalogarlo como un producto que
puede ser certificado con denominación de origen.
CADENA PRODUCTIVA

La cadena productiva del bocadillo en la región está fuertemente consolidada; gran


parte de la mano de obra de la región, se distribuye entre recolectores, cultivadores
y transformadores de la guayaba. Las posibilidades de mercado que tiene la cadena
de la guayaba-bocadillo en el nivel nacional e internacional, se realizó un análisis
de información a partir de bases de datos de comercio exterior, la cual permite
evidenciar dos aspectos claves, los mercados internacionales existentes en los
cuales el país ya ha incursionado (considerándolos como una oportunidad de fácil
acceso), lo cual se realiza a través del análisis de exportaciones, y las posibilidades
en el mercado interno a partir del análisis de importaciones, con el fin de considerar
su sustitución desde de la oferta regional.

En el diagnóstico de la cadena productiva del bocadillo se destacan seis aspectos


importantes como caracterización general, productos y procesos, mercadeo,
asociatividad, talento o capital humano y financiación. Dicha caracterización es el
resultado de un trabajo de campo a través de encuestas a diferentes procesadores
de la región y complementada con información secundaria.

En Vélez, se encuentra que la producción de guayaba se constituye en uno de los


principales renglones económicos para el sector rural en los municipios productores
de la región, que se emplea como materia prima básica para la elaboración de
bocadillo, lo cual ha generado una sinergia entre estos dos eslabones de la cadena
(productores y procesadores). Actualmente otro de los principales insumos es el
azúcar, la cual se adquiere en el mercado local, pero es traída principalmente de
Cali. Lo anterior permite evidenciar una oportunidad para incorporar otros productos
de la región como es el caso de la panela, que al tener una presentación pulverizada
puede convertirse en un sustituto del azúcar empleado en la elaboración del
bocadillo, y al ser un producto de la región puede propiciar la generación de un
producto de origen.

Se evidencia un estudio de mercado de comercialización, como el mercado externo


y el mercado interno.

Mercado Externo, el sector de frutas y confituras, jaleas y mermeladas ha


exportado en promedio 6,554 millones de dólares FOB5 entre 2007 y 2010,
registrándose en el último año cerca de 6,319 millones de dólares FOB,
evidenciándose un aumento del 24,5% con respecto al año anterior. Para lo corrido
de este año, ya se han exportado alrededor de 4,896 millones de dólares FOB, un
55,7% comparado con el mismo período del año anterior.

Mercado Interno, en el ámbito nacional el sector de guayaba y confituras, jaleas y


mermeladas importó en 2010 cerca de 10,429 millones de dólares FOB6,
registrando un incremento del 33% con respecto al año 2009. Para lo corrido de
este año ya se han importado cerca de 6,384 millones de dólares FOB, presentando
una ligera disminución del 1,4% con respecto al mismo período del año anterior.
ESLABONES EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL BOCADILLO

Se identifican claramente seis eslabones que conforman la cadena guayaba-


bocadillo, en primer lugar tenemos los proveedores de insumos, en donde los
principales insumos lo componen la panela pulverizada para la agroindustria, y
empaques tradicionales como el bijao, que contribuyen a la generación de un
producto de origen. En segundo lugar se encuentran los productores de guayaba,
seguidos por los procesadores (fabricantes de bocadillo), que se encuentran
distribuidos en varios municipios de la región, posteriormente se identificaron los
eslabones de: comercializadores mayoristas y minoristas y por último se
encuentran los consumidores.
ESLABÓN DE PROVEEDORES
- Herramienta y maquinaria: En Vélez y en Barbosa hay almacenes
exclusivamente a herramienta y maquinaria habiendo dos almacenes por
cada municipio.

- Material Vegetal: En la región no hay viveros certificados que ofrezcan este


servicio, sin embargo, en viveros de la región se propaga sexualmente la
semilla de las variedades regionales y son vendidas en promedio de $1.500
unidad y actualmente solo existe un vivero ubicado en Barbosa vereda pozo
negro que vende esta clase de material.

- Agroquímicos y bioinsumos: Aunque son pocos los cultivos tecnificados


en la región, los cuales requieren de esta clase de insumos para su
protección fitosanitaria, se aplican productos para control de plagas y
enfermedades.

- Bijao: Este segmento está relacionado con los proveedores de la hoja


utilizada como envoltura en las presentaciones tradicionales del bocadillo
veleño.

- Leche: La leche es un insumo que en los últimos años se ha integrado en la


elaboración de nuevas presentaciones de bocadillo, al combinar la pasta
tradicional de guayaba y azúcar con el manjar blanco, fabricado a partir de la
cocción de leche y azúcar.

- Panela: Este eslabón está compuesto por los productores de panela


pulverizada que hay en la región; sin embargo, esta comercialización no se
está haciendo a gran escala, ya que el bocadillo endulzado con panela se
está comercializando hasta hace tres años siendo la Cooperativa El Éxito de
Barbosa la pionera en este producto,

- Empaques y Embalajes: Los productores de cajas de madera se vinculan


al sistema local, al producir y proveer las cajas utilizadas como embalaje de
las presentaciones tradicionales del bocadillo veleño.
ESLABÓN DE PRODUCTORES
- Recolectores: Esta fruta se encuentra en forma silvestre a lo largo de la
región en sistemas silvopastoriles. Con base en estudios realizados por
CIMPA (2005), el área dedicada al cultivo de guayaba en la región se calcula
en 11.360 hectáreas. Considerando un rendimiento promedio de cosecha en
los cultivos tradicionales de 7,2 toneladas por hectárea, la producción de
guayaba se estima aproximadamente en 81.800 toneladas anuales.

- Cultivadores: Estos cultivares aunque son jóvenes han logrado


producciones de 37 toneladas hectárea año, quintuplicando la producción de
un lote en sistema silvopastoril, 86 familias de estos municipios han tomado
la decisión de la tecnificación. Es de resaltar que para el 100% de los lotes
no se ha recurrido al sistema financiero para su instalación, la inversión ha
sido con recursos propios de los productores.

ESLABÓN DE PROCESADORES
- Pequeños y medianos productores de bocadillo: En la actualidad existen
131 fábricas de bocadillo en la región, de las cuales cerca de las dos terceras
partes se encuentran ubicadas en las cabeceras municipales y la tercera
parte en las áreas rurales de los municipios. Los desarrollos logrados en el
procesamiento provienen de la gestión de los productores, quienes han
adoptado y adaptado tecnologías representadas en maquinarias y equipos y
de la transferencia de tecnología desarrollada por CORPOICA, a través de
su centro de investigaciones CIMPA, SENA VÉLEZ y ADEL VÉLEZ, dirigidas
principalmente a la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
ESLABÓN DE COMERCIALIZADORES MAYORISTAS Y MINORISTAS

Están conformados por diversos actores cuya función es la compra y venta de la


materia prima y de los productos terminados. En el caso de los distribuidores de
guayaba con destino a las fábricas de bocadillo de la región, se trata de pequeños
intermediarios-transportistas quienes actúan localmente, comprando la cosecha de
las fincas y llevándola hasta las fábricas. La unidad de comercialización más común
de la guayaba para el bocadillo son las cajas de madera con más o menos 12
kilogramos de fruta y en ocasiones canastillas de plástico de 15 o 30 kilogramos.
En lo que se refiere a la distribución del bocadillo, los fabricantes manejan dos
canales: El mercado local y la venta a mayoristas en otras regiones del país. El
mercado local a su vez es atendido de dos formas: La primera a través del
establecimiento de un punto de venta al público, que generalmente se ubica en un
local aledaño a la fábrica, y a donde acuden consumidores locales y turistas que
adquieren el bocadillo como un souvenir de la región.

ESLABÓN DE CONSUMIDORES

Consumidor Final: No hay un perfil específico del consumidor final; sin embargo,
si se puede aseverar que el producto es de gran aceptación a nivel nacional y se
distribuye a diferentes partes del país, en donde la capital de la República es la
principal consumidora. El producto es vendido tanto al menudeo por vendedores
ambulantes y tiendas de barrio como en supermercados e hipermercados.

El mercado mayorista en otras regiones se establece directamente por los


fabricantes de bocadillo con compradores ubicados en las principales capitales y
ciudades intermedias del país. Con ellos, a través de comunicación telefónica, el
fabricante acuerda calidades, cantidades, precios y formas de pago. Estos
distribuidores se encargan vender el bocadillo a los supermercados de grandes
superficies tiendas y panaderías.
CONCLUSIONES
Se dio a conocer que el estudio de la cadena productiva de guayaba-bocadillo se
convierte en un insumo que permite aportar al proceso de consolidación del sector
en la región. El presente estudio, a partir de un desarrollo metodológico sustentado,
da una visión general sobre las acciones más cercanas para fortalecer el proceso
de comercialización las cuales podrían realizar los procesadores de bocadillo
articuladamente con los proveedores de guayaba y panela, para plantear una
oportunidad de negocio viable.
BIBLIOGRAFÍA

http://ubikate.gov.co/sites/default/files/agro.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48171.html

También podría gustarte