Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CRIMINOLOGIA

INTEGRANTES:

ALVAREZ ROBERLYZ C.I. 12.642.664


DIAZ ELISMAR C.I.
CRIMINOLOGIA

Que es la sociedad

La Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una


cultura en común, un cierto folklore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.

El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y


políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su
nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde una
perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos individuos que
se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad
comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas.

Organización Social

Se denomina organización social a todos aquellos grupos conformados por un conjunto


de personas que comparten opiniones, valores, visiones de mundo, intereses e
inquietudes, con el fin de planificar estrategias para lograr objetivos y metas, en
beneficio de un grupo de personas o comunidad.

Los ejemplos de organizaciones sociales más comunes son las organizaciones


políticas, culturales, económicas, empresariales, educativas y ambientales.

Sin embargo, la familia es la organización social fundamental y base de la sociedad, ya


que en ella se identifica a cada ciudadano con un nombre y apellido forjando en sí
misma un orden social, y por otra parte, porque en el hogar se enseñan valores como:
amor, respeto, honestidad, solidaridad, entre otros, con el fin de ser buenas personas.
El término organización social forma parte del concepto organización, que conlleva la
gestión de capital humano, así como de recursos económicos, materiales e
inmateriales. Cada integrante de una organización social cuenta con características
específicas que le permiten alcanzar el objetivo planteado a través de diferentes
herramientas. En consecuencia, cada organización social es única según su función
social.

Desorganización Social

La desorganización social se refiere al fracaso de los organismos institucionales, a la


desintegración de vínculos y controles que hacen que el equilibrio social pueda o no
mantenerse.
Abarca varios fenómenos como el conflicto social, el conflicto de culturas, el desajuste
entre los medios y los fines socialmente aceptados, y otros tipos de incompatibilidades
y contradicciones, asumiendo a veces la forma de normas y valores que resultan
incompatibles o contradictorios.
Cuando los hombres dejan de compartir valores esenciales, la sociedad se enfrenta a
un debilitamiento potencial de los vínculos que mantienen unidos a sus miembros.
Quienes no utilizan cauces aceptables a través de los cuales puedan intentar el
mejoramiento de sus condiciones, llegan a ser enemigos potencialmente explosivos del
orden existente que además optan por tipos de conducta desviada para conseguir sus
objetivos.

Desviación Social

Es el término usado para denotar la conducta que viola lo que un agrupamiento espera
normalmente de las personas de acuerdo a unas normas sociales, según Merton. La
desviación social “es definida normalmente como conducta que viola normas y
expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual éste
reacciona con un dispositivo de control específico”.
Se plantea la desviación como una consecuencia de la marginación y ésta, a su vez,
propiciaría la inadaptación social. El comportamiento de cada individuo se ve afectado
por la estrecha relación que mantiene con su entorno, por lo que son múltiples los
factores que lo pueden dirigir hacia una conducta desviada.

La Anomia según Emile Durkheim y Robert Merton

El concepto de anomia es un concepto estrictamente sociológico. Acuñado por Emile


Durkheim y luego profundizado con ciertas variantes por Robert Merton, la anomia se
presenta como una de las problemáticas actuales que engloban a la sociedad toda. Es
uno de los principales elementos de la sociología para explicar ciertos tipos de
conductas sociales desviadas, y las implicancias de la no concordancia medio-fines.
Durkheim define a la anomia como aquel proceso en el cual un determinado grupo
dominante no provee a ciertos individuos las herramientas para cumplir sus metas y
propósitos sociales, tomando así otros caminos «desviados» tales como pueden ser el
alcoholismo, pequeños accionares subversivos, etc. Sin embargo la manifestación
anómica por excelencia y más general es el delito.

Robert Merton profundiza en el término e introduce algunas variantes. En su


aclamada obra, «Teoría social y estructura social», Merton establece las reglas que
conducen inevitablemente a la anomia social.
Como primera medida, establece que los fines culturales que poseen los individuos
son de primordial importancia. Desde el reconocimiento social, hasta el éxito
económico, los fines culturales varían dependiendo de la sociedad y grupo. Por otra
parte, Merton al igual que Durkheim entiende la tarea del aparato social estrictamente
reguladora, por ende estos fines culturales se encuentran regularizados e incluso
repartido entre los actores. En este caso la anomia se presenta como la concordancia
de medios y fines, entre sujetos que desean y no poseen los medios para
lograrlo. Es en estos casos donde se produce la anomia.
Lo novedoso de la anomia propuesta por Merton es que hay una fuerte influencia por
parte del mundo de la cultura. Mientras que la cultura se propone como aquella que
le brinda los deseos y esperanzas a los individuos, es sólo a través de la estructura
socio-económica que podrán (o no) conseguirlos. Es en este punto donde existe un
conflicto, donde se optarán por otros caminos para llegar al fin deseado.
Sin embargo, la respuesta delictiva es tan sólo una de las opciones que pueden tomar
los individuos. A ésta Robert Merton la define como «innovación», a la toma de
caminos alternativos para el fin, generalmente asociado a las clases más bajas. Por
otra parte, la mayor parte opta por una forma de «conformidad»: en él los individuos
optan por seguir en forma legal y reglamentada los propósitos y metas culturamente
deseables.
No todas las desviaciones son delictivas, ya que por ejemplo el «ritualismo» se
plantea como una posibilidad en la cual se ofrece un mundo totalmente novedoso, con
valores totalmente alternativos y otros fines, como puede ser por ejemplo
la trascendencia divina. Lo mismo sucede con la rebelión, pero a diferencia del
ritualismo, no se propone como una alternativa, sino que plantea un cambio radical y en
muchos casos, violento. La rebelión consiste una de las variantes anómicas más
graves ya que no se trata de sucesos aislados como en la delincuencia, sino que se
trata de grupos organizados que quieren un cambio radical del orden establecido.

Tendencias Marginales e ideológicas

Son tendencias que se basan en posturas políticas o filosóficas:

1. Tendencia Crítica o nueva criminología: Esta teoría rechaza la concepción del


delincuente como un ser anormal y patológico. Tampoco acepta el rol del Estado como
un ente mediador que se encuentra por encima de la sociedad. Sostiene que es esta
última quien tiene la función de reprender al crimen, siendo también la misma sociedad
quien modela al delincuente. No apoya la rehabilitación

La criminología crítica debe regresar sobre sus ideas primarias para analizar e
investigar completamente las causas y circunstancias del delito, siempre con la
intención de denunciar los modelos de injusticia estructural que explican que la pobreza
y las condiciones de la sociedad capitalista son los mayores indicadores de
criminalidad. Evidentemente, esta no es la única causa de la delincuencia, y numerosos
pueden ser los factores que pueden provocarla dentro de la sociedad misma, como el
individualismo, la competitividad, la codicia, etc. Es por ello por lo que la criminología
crítica debe continuar construyéndose a sí misma, evolucionando y madurando con los
cambios propios de una sociedad dinámica y cambiante.
2. Tendencia Marxista o comunista: Sitúa el origen de la criminalidad en las
condiciones materiales de una sociedad determinada, y a la influencia de los
fenómenos negativos que convergen en su interior.

La tendencia organizacional

Este sistema estudia la administración de justicia como un todo. Está enfocado en


buscar una mejor administración de justicia, y una mejor defensa social ante la
criminalidad.

Intenta ver cómo funciona el sistema al enfrentarse con la realidad individual y social, la
evalúa y propone mejoras. También busca corregir la deshumanización de los sistemas
penitenciarios y estudia la accesibilidad a la justicia, aceleración de los procesos
judiciales y disminuir la arbitrariedad del sistema judicial.

Tendencia organizacional: esta se ocupa, en general de estudiar los procesos de


prevención y represión de la delincuencia y de buscar soluciones a la problemáticas
que plantean, mediante la creación de nuevos órganos y/o de nuevos modelos de
organización, del perfeccionamiento profesional de los funcionarios del sistema penal y
del aumento de la cultura y de la conciencia jurídica de la población; todo lo cual la
vincula estrechamente a la realización de la política criminal.

También podría gustarte