Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Todas las personas y especialmente los ingenieros tienen que ver


con materiales, de manera cotidiana ya sea en manufactura, procesamientos y
en el diseño y construcción de componentes o estructuras, ya que deben
seleccionar y utilizar materiales y analizar fallas de los mismos.
Deben tomar una importante decisión al seleccionar los materiales a incorporar
en un diseño porque se tiene que verificar si las propiedades requeridas se
pueden conseguir y mantener durante el uso del producto, si el material es
compatible con otras partes de un ensamble y si puede unirse fácilmente a ellas;
por otro lado considerar que se pueda reciclar fácilmente y observar si el material
o su fabricación pueden causar problemas ecológicos e incluso si puede
convertirse de manera económica en un componente útil.
En este trabajo se pretende dar a conocer de una manera generalizada los
distintos tipos de materiales disponibles para comprender un poco de
su comportamiento y sus capacidades y poderlos aprovechar de una manera
más eficiente, así como ampliar el panorama de las personas de la ingeniería en
materiales y su relevancia para ello hablaremos de cinco materiales de
construcción el cemento, el acero, el ladrillo, la pintura y el vidrio.

pág. 1
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

1.- Historia del cemento:


Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con
arcilla, yeso o cal para unir mampuestos pastas y morteros elaborados
con arcilla, yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones morteros
en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a
usarse tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros
cementos naturales.
En el siglo I a. C. se empezó a utilizar el cemento natural en la
Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del
Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye
la cimentación de un faro en el acantilado de Edystone, en la costa
Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada. El siglo XIX, Joseph
Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement,
denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de
Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento
moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura
en el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a
los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el
alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la
invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y
los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Hinrich
Magens que patenta entre 1903 y 1907.

2.- Componentes químicos del cemento


El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de las
materias primas necesarias para conseguir la composición deseada para
la producción del clinker.
Los componentes básicos para el cemento Portland son: CaO, obtenida
de materiales ricos en cal, como la piedra caliza rica en CaCO3, con
impurezas de SiO2, Al2O3 y MgCO3, de Margas, que son calizas
acompañadas de sílice y productos arcillosos, conchas marinas, arcilla
calcárea, greda, etc.

pág. 2
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

SiO2 y Al2O3, obtenidos de Arcilla, arcilla esquistosa, pizarra, ceniza muy


fina o arena para proporcionar sílice y alúmina.
Fe2O3, que se obtiene de mineral de hierro, costras de laminado o algún
material semejante para suministrar el hierro o componente ferrífero.
Con los dos primeros componentes se produce cemento Portland blanco,
el tercero es un material fundente que reduce la temperatura de
calcinación necesaria para la producción del cemento gris. Esta
disminución en la temperatura, hace que sea más económico en su
fabricación, en relación al cemento blanco, aunque ambos poseen las
mismas propiedades aglomerantes.
El número de materias primas requeridas en cualquier planta depende de
la composición química de estos materiales y de los tipos de cemento que
se produzcan. Para llevar a cabo una mezcla uniforme y adecuada, las
materias primas se muestrean y analizan en forma continua, y se hacen
ajustes a las proporciones mientras se realiza el mezclado.

 Extracción.- El proceso industrial comienza con la extracción de


las materias primas necesarias para la fabricación del cemento,
tales como piedra caliza, yeso, óxido de hierro y puzolana. La
extracción se realiza en canteras a cielo abierto mediante
perforaciones y voladuras controladas, para luego ser
transportadas para luego ser transportadas por palas y volquetas
a la trituradora.

Oxido Porcentaje típico Abreviatura


componente
Cal combinada CaO 62.5% C

Sílice SiO2 21% S

Alúmina Al2O3 6.5% A

Hierro Fe2O3 2.5% F

Cal libre CaO 0%

pág. 3
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

Azufre SO3 2%

Magnesio MgO 2%

Álcalis Na2O y K2O 0.5%

Perdida al fuego P.F 2%

Residuo insoluble R.I 1%

Tabla1. Porcentajes típicos de intervención de los óxidos

3 Tipos de cemento Portland


3.1. Portland Tipo I
Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso de
uso general en todas las obras de ingeniería donde no se requiera
miembros especiales. De 1 a 28 días realiza 1 al 100% de su resistencia
relativa.

3.2. Portland Tipo II


Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente
la acción de los sulfatos, se emplea también cuando se requiere un calor
moderado de hidratación. El cemento Tipo II adquiere resistencia más
lentamente que el Tipo I, pero al final alcanza la misma resistencia. Las
características de este Tipo de cemento se logran al imponer
modificaciones en el contenido de Aluminato Tricálcico (C3A) y el Silicato
Tricíclico (C3S) del cemento. Se utiliza en alcantarillados, tubos, zonas
industriales. Realiza del 75 al 100% de su resistencia.
3.3. Portland Tipo III
Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una
resistencia temprana en una situación particular de construcción. El
concreto hecho con el cemento Tipo III desarrolla una resistencia en tres
días, igual a la desarrollada en 28 días para concretos hechos con
cementos Tipo I y Tipo II ; se debe saber que el cemento Tipo III aumenta
la resistencia inicial por encima de lo normal, luego se va normalizando
hasta alcanzar la resistencia normal. Esta alta resistencia inicial se logra
al aumentar el contenido de C3S y C3A en el cemento, al molerlo más

pág. 4
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

fino; las especificaciones no exigen un mínimo de finura pero se advierte


un límite practico cuando las partículas son tan pequeñas que una
cantidad muy pequeña de humedad pre hidratada el cemento durante el
almacenamiento manejo. Dado a que tiene un gran desprendimiento de
calor el cemento Tipo III no se debe usar en grandes volúmenes. Con 15%
de C3A presenta una mala resistencia al sulfato. El contenido de C3A
puede limitarse al 8% para obtener una resistencia moderada al sulfato o
al 15% cuando se requiera alta resistencia al mismo, su resistencia es del
90 al 100%.

3.4. Portland Tipo IV


Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse en
concretos masivos. El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra
limitándolos compuestos que más influye en la formación de calor por
hidratación, o sea, C3A y C3S. Dado que estos compuestos también
producen la resistencia inicial de la mezcla de cemento, al limitarlos se
tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. El calor de hidratación
del cemento Tipo IV suele ser de más o menos el 80% del Tipo II, el 65%
del Tipo I y 55% del Tipo III durante la primera semana de hidratación. Los
porcentajes son un poco mayores después de más o menos un año. Es
utilizado en grandes obras, moles de concreto, en presas o túneles. Su
resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%.

3.5. Portland Tipo V


Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica
cuando hay exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones típicas
comprenden las estructuras hidráulicas expuestas a aguas con alto
contenido de álcalis y estructuras expuestas al agua de mar. La
resistencia al sulfato del cemento Tipo V se logra minimizando el
contenido de C3A, pues este compuesto es el más susceptible al ataque
por el sulfato. Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %.

pág. 5
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

2. Acero

2.1. Historia

Aunque no se tienen datos precisos de la fecha en la que se descubrió la técnica


de fundir mineral de hierro para producir un metal susceptible de ser utilizado,
los primeros utensilios de este metal descubiertos por los arqueólogos en Egipto
datan del año 3000 a. C. También se sabe que antes de esa época se
empleaban adornos de hierro.

El acero era conocido en la antigüedad, y quizá pudo haber sido producido por
el método de boomery fundición de hierro y sus óxidos en una chimenea de
piedra u otros materiales naturales resistentes al calor, y en el cual se sopla aire
para que su producto, una masa porosa de hierro (bloom) contuviese carbón.

Algunos de los primeros aceros provienen del Este de África, fechados cerca de
1400 a. C.

2.2. definición del acero

La etimología de la palabra acero nos lleva al latín aciarium, que proviene


de ocies (“filo”). Por eso, el término todavía se utiliza para referirse a
las armas blancas (como la espada) y al temple y corte de éstas.

Sin embargo, al hablar de acero, lo primero que aparece en la mente es


una aleación de hierro y carbono que, de acuerdo a su tratamiento y a las
proporciones, puede adquirir distinta resistencia, elasticidad y dureza.

pág. 6
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

El temple es el nombre de un tratamiento que hace uso del cambio de


la temperatura para alterar ciertas propiedades de un material. Con respecto al
acero, es muy común que se busque volverlo más duro y resistente; para ello es
necesario enfriarlo muy velozmente. En algunos casos, se realiza una aleación
con otros metales, como ser el manganeso o el níquel. Cabe mencionar que el
descenso térmico no debe ser darse en un período de tiempo extremadamente
corto, dado que en ese caso el metal puede perder su forma y convertirse en lo
que generalmente se denomina vidrio metálico.
Las cuestiones técnicas señalan que, en el acero tradicional (conocido
como acero al carbono), el carbono no puede representar más del 2,1% del peso
de la aleación. Al superar este peso, aparecen las fundiciones que se moldean
ya que, por su constitución, resultan imposibles de forjar. Por lo tanto, el carbono
suele representar entre el 0,2% y el 0,3% del peso de la aleación.
De todas maneras, existen distintos tipos de aceros. El acero especial es aquél
que, además del carbono y del hierro, presenta otros elementos que buscan
mejorar sus propiedades.
El acero inoxidable, por su parte, es una aleación de acero y cromo, níquel u
otro compuesto, que resulta muy resistente a la corrosión. Se trata de
un material cuya simpleza es comparable a la del resto de los tipos de acero;
todos comparten en su aleación una cantidad considerable de hierro y un
pequeño porcentaje de carbono. Su creación data de comienzos del siglo
pasado, y como en muchos casos similares, se trató de un descubrimiento
fortuito. Además de no oxidarse, su principal bondad, es más fácil de limpiar que
otros aceros y tiene una superficie más brillante.
Erróneamente, mucha gente cree que el acero inoxidable no es más que una
capa que reviste otro material y que lo protege del agua. Por otro lado, ciertos
aceros reciben un tratamiento a través del cual se los baña con algunos metales
blancos, como ser el zinc, el níquel o el cromo, con el objetivo de resguardar su
superficie o brindarle alguna propiedad en particular. Si bien esto tiene una serie

pág. 7
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

de beneficios y se utiliza mucho, si esta capa recibe algún daño o se deteriora,


entonces el material interno queda expuesto.
Independientemente de su característica más sobresaliente, el acero inoxidable
es un material muy versátil y se utiliza en una gran cantidad de productos que se
utilizan en la vida cotidiana, como ser en los cubiertos y los utensilios de cocina,
en postes y garitas de la vía pública, y en una serie casi interminable de
herramientas y estructuras tanto en el ámbito hogareño como en el industrial.

2.3 Aceros de construcción.

a) Aceros que su usan en bruto de forja o laminación, sin tratamiento


1. Aceros al carbono que se usan en bruto de laminación para construcciones
metálicas y
Para piezas de maquinaria en general.
2. Aceros de baja aleación y alto limite elástico para grandes construcciones
metálicas,
Puentes, torres, etc.
3. Aceros de fácil mecanización para emplear en tornos automáticos, etc.
b) Aceros que se usan después del tratamiento.
 Aceros al carbono.
 Aceros de gran resistencia.
 Aceros de cementación.
 Aceros de nitruración.
 Aceros para muelles.
 Aceros resistentes al desgaste.
 Aceros de propiedades eléctricas especiales.
 Aceros Maraging.

2.4. Aceros inoxidables y resistentes al calor.

 Aceros martensíticos de 13 a 18 % de cromo.


 Aceros ferríticos de 16 a 30 % de cromo.

pág. 8
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

 Aceros cromo-níquel del grupo 18/8.


 Aceros cromo-níquel austenícos de alta aleación.
 Aceros para válvulas.
 Aceros con elevada resistencia a la fluencia en caliente (creep).
 Aceros inoxidables endurecibles por precipitación.

2.5. Tratamientos del acero

Tratamientos superficiales

Debido a la facilidad que tiene el acero para oxidarse cuando entra en contacto
con la atmósfera o con el agua, es necesario y conveniente proteger la superficie
de los componentes de acero para protegerles de la oxidación y corrosión.
Muchos tratamientos superficiales están muy relacionados con aspectos
embellecedores y decorativos de los metales.

Los tratamientos superficiales más usados son los siguientes:

 Cincado: tratamiento superficial antioxidante por proceso electrolítico o


mecánico al que se somete a diferentes componentes metálicos.
 Cromado: recubrimiento superficial para proteger de la oxidación y
embellecer.
 Galvanizado: tratamiento superficial que se da a la chapa de acero.
 Niquelado: baño de níquel con el que se protege un metal de la oxidación.
 Pavonado: tratamiento superficial que se da a piezas pequeñas de acero,
como la tornillería.

Pintura: usado especialmente en estructuras, automóviles, barcos, etc.

pág. 9
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

3. El Ladrillo
3.1. Historia
El uso del ladrillo como elemento constructivo, se conoce desde la antigüedad.
Así, la palabra actual que se emplea para designar el adobe proviene del término
egipcio "ladrillo de barro crudo". La materia prima para la conformación y
elaboración de ladrillos es la arcilla. Los primeros núcleos de habitación, en los
que aparecen construcciones realizadas en material imperecedero, se dan en
Mesopotámica (Tell Mureybet y Ali Kosh) en el IX milenio a. C. Se trata de casas
rectangulares construidas en tapial (mezcla de tierra, arcilla y elementos
aglutinantes) de características muy primitivas. En el VIII milenio a. C. se
detectan en Mureybet viviendas edificadas con bloques calcáreos unidos por
mortero de arcilla. Simultáneamente, en Ali Kosh aparecen los primeros ladrillos
de adobe, aunque de muy pequeño tamaño y destinados a conformar depósitos
y pequeños almacenes. Estos serán los sistemas de construcción hasta que
durante el período de Samara (año 5500 a. C.) se comiencen a erigir edificios
con ladrillos de adobe. En el año 3000 a. C. aparece el ladrillo cocido (Palacio
de Nippur en Mesopotámica), usándose como elemento decorativo y cubrimiento
de muros realizados en adobe.
Posteriormente la cultura del imperio romano fue la gran difusora de la
construcción en ladrillo. Esta manera de diseñar y construir edificios, casas,
templetes, muros, delimitaciones, etc., permitió la edificación de los vastos
complejos monumentales del Imperio. Esta tarea hubiera sido muy difícil de
completar con cualquier otro material. Por ejemplo, los monumentos erigidos con
ladrillo podían ser recubiertos con piedra y estuco para mejorar el acabado. De
esta forma, los romanos se convirtieron en los grandes difusores del uso del
ladrillo, pues a su accesibilidad se añadía la posibilidad de producir grandes
cantidades a corto plazo, con la consiguiente reducción de costos y de tiempo.
Además, constituían un material muy resistente que podía conseguirse de
diversas formas y tamaños.
3.2. El LADRILLO EN EL PERU
Los primeros en haber utilizado el ladrillos serían los primitivos que en
su evolución fueron alejándose de las cuevas en las que Vivian para así poder
sobrevivir y poco a poco fueron aumentando sus destrezas en la tierra por lo cual
así llegaron a hacer sus casas usando primeramente madera y cosas de
la naturaleza y luego fueron evolucionando sus conocimientos y ante los factores
climáticos tuvieron que fortalecer sus casas formando así los ladrillos de adobe
en un principio pues su forma de fabricación es muy sencilla por lo cual según
los tiempos fueron pasando y la tecnología avanzando se formaron los ladrillos
de cerámica que son hechos a máquina en la actualidad .
3.3. DEFINICIÓN:
El ladrillo es una masa de barro cocida en forma de paralelepípedo triangular, de
arcilla cocida para construir muros y paredes.
La arcilla Son partículas finísimas menores de 0.06 mm, de diámetro,
procedentes de la descomposición de rocas feldespáticas. La arcilla pura recibe
el nombre de caolín. Una de las principales propiedades de la arcilla es su

pág. 10
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

plasticidad, además de ser refractaria. Desempeña un gran papel en la


construcción por ser una materia prima en la fabricación de cementos y de
cerámica. La arcilla es también
Adobe.
El adobe es un tabique de barro sin cocer, la tierra con que se hace debe ser
limpia sin piedra y con la menor cantidad posible de arena. En una excavación
más hecha previamente en el suelo, se deja remojar la tierra de un día a otro
para que pudra se amasa agregándole suficientemente aguapara formar un lodo
bien mezclado y macizo, se le revuelven algunos de los siguientes materiales:
paja, sácate, estiércol, hojas de pino, crines y pelos de bestia en la proporción 1:
5 para que sirva de amarre al material.
3.4. Tipos de ladrillo
Según su forma, los ladrillos se clasifican en:
 Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla
que ocupen más del 10% de la superficie de la misma. Muy popular para la
ejecución de fachadas de ladrillo visto.

 Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla.


Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para
ejecución de muros sin llagas.

 Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación


artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades
ornamentales.

 Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la


testa, que reducen el volumen de cerámica empleado en ellos. Son los que
se usan para tabiquería que no vaya a sufrir cargas especiales. Pueden ser
de varios tipos:

o Rasilla: su grueso y su soga son mucho mayores que su tizón. Sus
dimensiones habituales son 24x11.5x2.5
o Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.
o Ladrillo hueco doble: posee dos hileras de perforaciones en la testa.

3.4. PROCESO DE FABRICACIÓN

 Maduración
 Tratamiento mecánico previo
 Depósito de materia prima procesada
 Humidificación
 Moldeado
 Secado
 Cocción
 Almacenaje

pág. 11
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), más de 9 millones


de personas viven en casas de adobe ya que este es el mas económico para las
personas mayormente de provincias también es usado en lima metropolitana en
las zonas alejadas también fabricas este tipo de ladrillos para formar sus
viviendas.
3.5. MATERIAL UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
3.5.1 Material de las Paredes Exteriores
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - IV Trimestre 1998,
muestran que en el ámbito nacional, el 43,4% habita en viviendas con paredes
de ladrillos o bloques de cemento, el 40,4% de los hogares ocupan viviendas con
paredes exteriores de adobes o tapias, el 7,1% de madera y el 3,1% de quincha.
Los hogares en viviendas con paredes de piedra con barro o de esteras entre
otros materiales, representan el 6%.
Considerando niveles de pobreza, el 57,9% de los hogares pobres residen en
viviendas con paredes exteriores de adobe o tapia, mientras que en los no
pobres es el 32,7%. En los hogares en extrema pobreza es mayor la proporción
de la población que vive en viviendas con paredes de adobe o tapia (76,6%), en
tanto que el resto de hogares en esta condición residen en viviendas con paredes
de madera (7,2%), piedra con barro (5,0%), ladrillo (4,7%), entre otros
materiales.
Con relación al lugar de residencia, se observa que en el área rural del país
predominan las viviendas con paredes exteriores de adobe o tapia, donde
residen el 73,6% de los hogares. Asimismo, el 77,9% de los hogares pobres
viven en casas con esta característica, siendo mayor en los hogares que se
encuentran en extrema pobreza, 82,8%.
Asimismo, el 69,5% de los hogares no pobres residen en viviendas cuyas
paredes exteriores son de adobe o tapia. En cambio, en el área urbana, otro de
los materiales más utilizado en la construcción de las paredes exteriores de las
viviendas de los hogares es el ladrillo o bloque de cemento. Entre los no pobres,
el 68,6% de hogares habita en viviendas con este material, del mismo modo el
22,5% de hogares en extrema pobreza viven en viviendas construidas con
ladrillos o bloques de cemento.
Por lo que vemos es que el ladrillo más empleado es el de adobe el cual es
también llamado ladrillo de los pobres por lo cual es el más conocido aunque en
la ciudad mayormente usan el ladrillo o bloque de cemento desconociendo que
en muchas partes del país hay persona pobres que su satisfacción es tener una
vivienda de adobe ya que a veces viven en esteras u otros materiales con los
cuales puedan formar un lugar seguro del clima u otros peligros

pág. 12
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

4. LA PINTURA
4.1 DEFINICION

En teoría, una pintura es cualquier material generalmente líquido o semilíquido


coloreado, que puede distribuirse por una superficie, formando una capa
adherente y continua que luego solidifica manteniendo aproximadamente el
mismo tono de color. Esta capa debe conservar por tiempo más o menos
prolongado el color y la adherencia a la superficie a la que fue aplicada. No se
consideran aquí entonces las capas incoloras o transparentes (barnices o lacas).

Una pintura es un producto en forma fluida o fluidificada que se transforma en


película sólida para recubrir un soporte con el fin de protegerlo y/o decorarlo:
 Las pinturas se presentan en forma líquida o en polvo.
 Se aplican con mayor o menor viscosidad.
 se aplican de forma líquida sobre una superficie sólida.
 forma una película delgada y continua adherida a ella.

Funciones de la pintura
Protección: la pintura es la que sufre el ataque externo protegiendo al soporte
Decoración (”pintura”, del sánscrito significa adornar):
• colorear
•modificar textura
Funcional:
• Empleando colores para codificación
• Señalizaciones de información, prevención, etc.

pág. 13
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

Cualidades que debe tener una pintura:


 Buena resistencia a la intemperie y a la
corrosión.
 Buena adherencia al objeto.
 Ser neutro respecto al soporte.
 Estabilidad de color.
 Buen rendimiento.
 Decorativa.
 Dócil.

4.2. COMPONENTES DE LAS PINTURAS

Todas las pinturas se componen a su vez de una serie de subproductos:

 Pigmentos: Son materiales en forma de polvo que al aportarse en el


producto, le aportan color y opacidad.
 Aglutinantes: Son los líquidos o sólidos encargados de retener los
pigmentos una vez se ha formado la película.
 Disolventes: Son sustancias encargadas de la disolución del aglutinante
en caso de que este sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante
líquido.
 Plastificante: El efecto del plastificante es hacer que el material al que se
agrega sea más maleable, adquiera una mayor plasticidad y por tanto sea
más sencillo su tratamiento industrial. Su concentración final suele ser
muy baja.

Estos recubrimientos tienen las siguientes propiedades en grados variables,


dependiendo de la composición del recubrimiento: buen flujo y nivelación;
proporción de aspersión y grosor de película satisfactorios; secado rápido, alta
impermeabilidad, buena adhesión, flexibilidad y dureza, resistencia a la abrasión
y durabilidad.

También se refiere en primer lugar a las sustancias empleadas para dar color y
que suelen ser una mezcla de un pigmento con un aglutinante que es la
sustancia que se le adhiere para que la pintura se fije al material en el que se va
a trabajar, también se le agrega un líquido según la consistencia deseada.
También existen pinturas que no requieren un aglutinante, como por ejemplo: los
pasteles, carboncillos, grafitos, etc. Por extensión se denominan así también
algunas obras realizadas con dichos materiales.

Existen multitud de técnicas válidas para la realización de pinturas, así como de


soportes y motivaciones. Las técnicas se pueden diferenciar en grasas y
acuosas. Los soportes en fijos o inmuebles (parietales o murales) y móviles
(pintura de caballete).

pág. 14
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

4.3. CLASIFICACION DE LAS PINTURAS

Existen diferentes tipos de pinturas, tales como barnices, esmaltes, lacas,


colorantes, entonadores y selladores entre otros; cada uno con unas
propiedades físicas y químicas que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir
el producto adecuado, ya sea por el tipo de superficie a aplicar, el carácter
estético o las inclemencias a la que va a estar sometido.

Las más comunes son las siguientes:

 Temple: Es el tipo de pintura más utilizado para paredes interiores. Es


una pintura permeable, porosa, de aspecto mate.

No se puede lavar, ni colocar en zonas expuestas a la lluvia ni


condensaciones de agua.

 Pintura plástica: Esta pintura es muy útil para superficies expuestas al


agua o humedad ambiental, como un baño, garaje, o incluso para el
exterior pero no en superficies en contacto directo con el agua. Al ser
resistente al agua, puede lavarse con relativa facilidad, aguantando
incluso el frote (en función de la calidad). El aspecto puede ser mate,
satinado o brillante, dependiendo del modelo, y tiene una amplia variedad
de colores (más de 3000). Esta pintura es casi inodora, aunque se percibe
el olor de las secantes y resinas.

Se aplica principalmente sobre yeso o cemento y derivados.

Para aplicarlo sobre otros materiales como metal o madera, es necesaria


un tratamiento especial llamado imprimación, aunque la durabilidad no es
buena, y para los acabados, tiene cierta tendencia a dejar las marcas de
la herramienta usada para su aplicación.

 Esmalte graso: Se utiliza tanto para el interior como exterior, y tanto para
paredes y techos como para muebles, puertas, ventanas, metales, etc.

Ofrece resistencia al agua, pierde brillo si está expuesto al sol, es


fácilmente lavable, buena resistencia al frote, secado lento, especialmente
a bajas temperaturas, y buena extensibilidad.

 Esmalte sintético: Este es el tipo de pintura que mejor conserva el brillo,


incluso a la intemperie. El acabado es liso, con aspecto mate, satinado o
brillante.

Se utiliza mucho para proteger superficies de metal y de madera, tanto en


el exterior como interior.

pág. 15
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

 Pintura al cemento: Es de aspecto mate, y muy resistente al desgaste y


a la erosión provocado por la lluvia, viento, etc. Se utiliza en el exterior, en
superficies que deben ser rugosas para que se adhiera sin problemas.

Se aplica en polvo, y es importante aplicarlo justo después de mezclarlo


con agua, ya que se endurecen rápidamente.

 Pintura a la cal: Es muy adecuada para el exterior, por su resistencia a


las condiciones meteorológicas. La lluvia y la humedad favorecen el
proceso de carbonatación. El aspecto es mate.

No se debe emplear sobre yesos, maderas o metales. Hay que tener


cuidado al usar este tipo de pintura, ya que es corrosiva, y puede quemar
las manos.

 Lacado: La superficie queda totalmente lisa y brillante. Es un tipo de


pintura muy popular, sobre todo para pintar muebles, puertas, etc.

Hay que saber utilizar bien esta técnica, ya que se dan varias capas de
productos distintos y pueden surgir problemas de adherencia entre ellas,
si no se aplican correctamente.

 Pinturas decorativas: Para lograr un aspecto diferente, existen pinturas


especiales que imitan el mármol o el estuco, o que semejan acabados
antiguos, rústicos o multicolores.
 Vinilo: Se encuentra presente en la pintura acrílica o vinílica, tiene la
misma función que el aceite en la pintura de oleo. Es un medio que
permite al (Pigmento) adherirse a las superficies. Es incoloro y es soluble
en agua. Tiene menor tiempo de secado que la pintura óleo, y mayor
resistencia a la intemperie, aunque todavía no se ha determinado su
durabilidad frente al óleo.

pág. 16
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

5. VIDRIOS

5.1. NORMATIVIDAD:

El RNE en el capítulo de Estructuras considera:

Norma E-040 – VIDRIO

 Generalidades
 Clasificación del vidrio
 Factores a considerar para medir las propiedades de los vidrios
 Espesores y tolerancia para el vidrio
 Diseño
 Instalación

5.2. CLASIFICACION DEL VIDRIO:

PRIMARIOS: Proceden directamente del horno de fundición.

SECUNDARIOS: Resultado de una 2ª elaboración. Por parte de una industria


de transformación adicional.

5.2.1. PRODUCTOS PRIMARIOS.

VIDRIO CORRIENTE:

Claro y transparente, es el que más se usa en las edificaciones normales.

5.2.2. INSTALACION DE VIDRIOS PRIMARIOS

Todo vidrio primario deberá ser instalado necesariamente sobre marcos que lo
contengan en todo su perímetro.

No se deberán instalar vidrios primarios con entalles o muecas ya que aumentan


aún más el riego de rotura del mismo.

• VIDRIO REFLEJANTE

Se utilizan para el control solar, reflejando la luz y evitando que los rayos solares
calienten en exceso las áreas.

Tienen la cara reflejante dentro de la composición del vidrio, lo que le proporciona


mayor resistencia a la intemperie.

pág. 17
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

• VIDRIO INSULADO

Vidrio Doble, posee una cámara de vidrio formado por 2 o más lunas pulidas
soldadas entre sí por una junta metálica.

• VIDRIO AISLANTE. Doble Acristalamiento

Es un doble vidriado con una capa de aire deshidratado en medio, que se


prefabrica mediante un marco metálico, debidamente asegurado luego del
control de punto de condensación a -70º.

Este tipo de vidriado reduce sustancialmente el ingreso o salida de calor.

El espesor del vidrio y de la capa de aire se modula según las necesidades


específicas.

• VIDRIO BLINDADO

Se obtiene por capas de vidrio pegadas por calor y presión. Pueden alcanzar
hasta 7 cms. de espesor, aunque lo + común es 3 cms. Que resiste proyectiles
de potencia intermedia.

USOS: para proteger casetas y ventanillas de bancos, atalayas de vigilancia,


locales militares, etc.

• VIDRIO OPACO

Opaco a la luz, resulta de la aplicación a un vidrio templado recocido aplicación


a un vidrio templado recocido una capa de pintura cerámica vitrificable, una capa
de pintura cerámica vitrificable, inalterable en el tiempo, adherida inalterable en
el tiempo, adherida generalmente a su cara interior,

Generalmente a su cara interior, que impide totalmente la visibilidad.

También impide totalmente la visibilidad.

También se les denomina

«Spandrel» o se les denomina

«Spandrel» o «Esmaltados».

• CRISTAL.

pág. 18
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

Comercialmente, en el mercado existen distintos tipos.

Uno de los más comunes es el CRUDO, que debe ir enmarcado en sus 4 lados
para que no se rompa.

Generalmente se usa en viviendas.

Cristales templados.

Pasa por una cambio brusco de temperatura que lo hacen mas resistentes al
crudo, y en caso de ruptura de partículas, se fragmentan sin ocasionar cortes.
Es el cristal para usar sin marcos. Mayor resistencia al impacto.

Espesor: 4 – 10 mm

Dimensión: 1000 x 600 mm

3100 x 1950 mm

El CRISTAL LAMINADO

Es el resultado de la unión de 2 planchas de vidrio, en medio de las cuales por


calor y presión va a una capa de polivinilbutiral (lámina de plástico), otorgando
control acústico, seguridad y protección contra los rayos ultravioletas.

Espesor:

4 – 15 mm.

Dimensión:

1000 x 600 - 3100 x 1950 mm

VITRAL:

Estructura de cristales (vidrio grueso), generalmente de colores, que con fines


decorativos va colocada en una ventana o una puerta cerrándola o formando
parte de ella, en lugar de hojas de vidrios.

Es una técnica de vitral muy antiguo, que en lugar de hojas de vidrios se emplean
“dallas” (vidrio grueso), y el resultado es un vitral con cemento, reforzado con
hierro que fortalece todas las piezas de vidrio.

En el CºAº por la facilidad del moldeado en cualquier forma, ha promovido la


renovación del vitral, permitiendo incluir como parte del diseño integral de la
arquitectura.

Usos: Palacios, viviendas, oficinas, vitrales en techos.

pág. 19
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
E.P.A. INGENIERÍA CIVIL

LOS ESPEJOS

Es uno de los productos que se utilizan en la construcción tanto con carácter


utilitario, respondiendo a una necesidad funcional específica, como decorativa.

Usos:

En baños, dormitorios, en salas o comedores, donde pueden dar un sentido de


amplitud a las habitaciones, revistiendo columnas y ductos para que éstos pasen
desapercibidos.

Los espejos de cristal se fabrican aplicando una capa metálica de azogue, estaño
o plata a una superficie de una lámina de vidrio blanco o transparente, con lo que
la superficie no cubierta será la que refleje la imagen.

CRISTALES INSULADOS

Los cristales insulados tienen diversas aplicaciones tanto en interiores como


exteriores.

En exteriores los podemos apreciar en fachadas de edificios, residencias,


establecimientos comerciales, hoteles.

En invento los podemos utilizar en ventanas y puertas de dormitorios, bibliotecas,


salas de estar, oficinas y mucho más.

La ventaja de este cristal es su compatibilidad con el medioambiente,

Por ser ecológico, térmico y acústico.

Uso en viviendas: ventanas y puertas.

En oficinas como separador de ambiente y en las cubiertas, es térmico.

pág. 20

También podría gustarte