Está en la página 1de 8

RESEÑA LIBRO.

SUPERIORIDAD DE LA EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE LA


ECONOMIA DE LOS APOSTOLES DE JESUCRISTO SOBRE LA ECONOMÍA DE
MERCADO

REALIZADO POR:

DAVID GUTIÉRREZ POLO

2011199383

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

PRESENTADO A:

GUILLERMO LEON CORDOBA NIETO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

NEIVA - HUILA

2016
SUPERIORIDAD DE LA EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE LA ECONOMÍA DE LOS
APÓSTOLES DE JESUCRISTO SOBRE LA ECONOMÍA DE MERCADO

INTRODUCCIÓN

La economía en su cambio ha tenido tres dimensiones: como actividad, como concepto y como ciencia. La
actividad económica se ha presentado desde que existe el hombre en la naturaleza, ya que ha necesitado
producir, distribuir y consumir bienes para satisfacer sus necesidades. El concepto de Economía se origina
en la civilización griega y se expresa con el vocablo oikonomia con sus raíces oikos-casa, nomos-ley. Con la
publicación de la obra “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” de Adam
Smith en el año de 1.776, se inicia la economía como ciencia.

La evolución de la sociedad humana inicia con la comunidad primitiva que constituye el primer modo de
producción analizado por Carlos Marx y Federico Engels, que estaba basada en la propiedad común sobre
los medios de producción y el reparto del producto de acuerdo con las necesidades de cada miembro de
la comunidad. Se dice que la satisfacción de las necesidades se limitaba a las de alimento, vestimenta y
habitación en forma básica, pues no era mucho el poder que el hombre tenía sobre la naturaleza. Con el
desarrollo de los instrumentos de trabajo y de la habilidad para usarlos a la hora de trabajar, esto condujo
a que unas tribus intercambiaran por otro para atender sus carencias.

Hacia el siglo I d.c. al interior del imperio romano en el cual predominaba el segundo modo de producción,
el esclavismo, se produjo la venida de Jesucristo. La historia de la humanidad se partió en dos: antes de
Cristo y después de Cristo. Aparte de su grandiosa misión salvadora de la humanidad, nos regaló valiosas
enseñanzas espirituales, fundamentadas en la Fe, la Esperanza y la Caridad que representa el Amor,
también nos dejó un legado en la forma de vida material, plasmado en la vida cotidiana de los Apóstoles
de Jesucristo, sintetizada así: …” La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie
consideraba sus bienes como propios, sino que todo lo tenían ellos en común. Los apóstoles daban
testimonio de la resurrección del Señor Jesús con gran poder. Y gozaban todos de gran simpatía. No había
entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas los vendían, traían el importe
de las ventas, y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada uno según su necesidad…”, que
tiene un alto significado y contenido económico, cuyos principios son los siguientes:

1-Unidad en corazón y alma 2-Propiedad común sobre los bienes 3-Nadie pasaba necesidad 4-Repartían
el producto de acuerdo con las necesidades de cada uno.

PENSAMIENTO ECONOMICO Y SU RELACION CON LA ECONOMIA DE LAS NECESIDADES

Marx caracterizó la comunidad primitiva con la propiedad común sobre los medios de producción y el
reparto del producto de acuerdo con las necesidades de cada uno. Análogamente en el análisis de la
sociedad socialista, cuyo fundamento lo fijaba en la propiedad común de los medios de producción en
cabeza del Estado y el reparto del producto de acuerdo con el trabajo de cada uno. Agregaba que en esta
fase se construiría la base técnico-material de la fase superior, donde aparte de la propiedad común, el
reparto del producto sería de acuerdo con las necesidades de cada uno, porque la sociedad se habría
desarrollado tanto que los bienes y servicios serían abundantes.

Marx no consideró en primer lugar que siglos antes los apóstoles habían vivido en lo que concierne a
la propiedad común y al reparto de acuerdo con las necesidades de cada uno, contando con pocos
bienes, análogo al modelo que él planteaba. No contempló la conciliación de clases que se presentó
en la comunidad de los apóstoles donde ricos y pobres cooperaban y compartían bienes, contraria a
su propuesta de lucha de clases como motor de desarrollo de las sociedades donde aquellas eran
antagónicas. Tampoco advirtió que los bienes, los factores de producción, son escasos, por lo tanto,
no puede haber una abundancia generalizada de bienes y servicios para que sean repartidos de
acuerdo con las necesidades de cada uno.

En el caso de la URSS no pudieron pasar a la fase superior de repartir de acuerdo con las necesidades
y su economía decayó debido a: 1) bajos ritmos de crecimiento, 2) carrera armamentista y espacial,
3) ritmos aventajados de crecimiento de las ramas productoras de medios de producción respecto a
los bienes de consumo que generó escasez, 4) apatía del recurso humano, 5) corrupción, 6) excesivo
aparato estatal, 7) énfasis en necesidades materiales, 8) Desdén gubernamental por las necesidades
espirituales.

Adam Smith en su postulado dice: “…Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera,
únicamente considera su seguridad y dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor
valor posible, solo piensa en su ganancia propia. Pero en este como en muchos otros casos es conducido
por una mano invisible a promover un fin que no estaba en sus intenciones, más no implica mal alguno
para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés,
promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus designios.”8

A partir del individuo se satisfacen las necesidades colectivas, contrario a los Apóstoles que partían de la
solución de las necesidades colectivas y al mismo tiempo se satisfacían las individuales, y gozaban de un
bienestar colectivo e individual en forma simultánea.

Los neoclásicos irrumpieron con la tesis de que la demanda era más importante que la oferta, se
apoyaron en el concepto de utilidad, con ella construyeron las curvas de indiferencia y con el apoyo
de la recta presupuestaria fijaron el equilibrio del consumidor. En el análisis de la relación inversa de
los precios y las cantidades construyeron la curva de demanda. El equilibrio parcial o de un mercado
fue establecido por Alfred Marshall, quien la fijó en la intersección de las curvas o rectas de la
demanda y la oferta obtenida como el costo marginal.

Uno de los padres del neoliberalismo, el austríaco Ludwig Von Mises, inspirador de Frederick Von
Hayek, logró conocer sobre la comunidad de los apóstoles en su trabajo, pero en su análisis solamente
y de manera limitada concluyó que era una forma de satisfacer necesidades de consumo, por cuanto
los bienes de los conversos que conseguían era sólo para este fin. No dimensionó la amplia aplicación
que puede tener esa forma de organización en los diferentes aspectos de la vida económica.
La necesidad es la falta o insuficiencia de algo o de alguien para una persona o grupo de personas. La
forma de satisfacerla ha variado a lo largo del tiempo, gracias al avance de la ciencia y la tecnología y a las
formas de organización de la sociedad.

El tema de las necesidades, fue abordado por el norteamericano de origen hebreo ruso Abrahan Maslov,
con un enfoque fisiológico, psicológico y material de los individuos. Las necesidades las ordenó en los
siguientes niveles: 1.-Fisiológicas (hambre, sed), 2.-De seguridad (Tranquilidad, buena salud), 3.-
Pertenencia y afecto (Identificación y afecto), 4.-Estimación (Prestigio, éxito, respeto a sí mismo), 5.-
Autorealización (Logros, mejoramiento personal, ambiciones). Afirma que a medida que se satisfacen las
necesidades de un nivel, se pasa a las del siguiente y surge un nuevo patrón de comportamiento. Estamos
de acuerdo en que las necesidades son históricas, es decir cambian y se desarrollan en la medida en el que
la propia sociedad se desarrolla y produce satisfactores con cualidades diversas.

Para nuestro concepto las necesidades en un orden relativo de prioridad se pueden clasificar en: 1.-
Fisiológicas (del cuerpo, comer, beber, dormir, de salud) 2.-Espirituales (oración, la caridad, la
limosna, el ayuno) 3.-Reproductivas 4.-Psicológicas 5.-De infraestructura (vivienda, servicios públicos:
agua, energía, gas, teléfono, internet) 6.-Desarrollo humano (educación, empleo, crecimiento en el
conocimiento, éxito, pertenencia a grupos).

ANALISIS DE EQUILIBRIO PARCIAL DE LA ECONOMIA DE MERCADO Y LA ECONOMIA DE LOS


APOSTOLES O DE LAS NECESIDADES

En la aplicación del modelo de consumo de la Economía de los Apóstoles de Jesucristo, podemos partir
de una serie de considerandos o supuestos:

1.-Libertad de conformar unidades microeconómicas como comunidades tipo de los apóstoles y de


empresas de economía de mercado.

2.-Las comunidades y las empresas de mercado interactúan.

3.-La necesidad es el hambre y el satisfactor es el pan, se toma como producto homogéneo.

4.-La comunidad está formada por dos personas, una que tiene capacidad de compra y la otra no.

5.-El mercado está formado por los dos demandantes y por dos empresas productoras de pan.

6.-Las dos empresas y los dos demandantes conforman el mercado que se rige por el mecanismo de
los precios, es decir, si los consumidores compran el pan al precio del mercado, entonces envían
señales a los productores de pan para que continúen con la producción a ese precio; o si por efectos
de las modificaciones de uno de los determinantes de la demanda, los ingresos aumentan, entonces
la demanda se desplaza hacia la derecha y los productores aumentan la producción.

7.-Las dos personas integran simultáneamente la comunidad, operan con el mecanismo de


cooperación, que consiste en que dos agentes, el uno débil y el otro fuerte, para satisfacer sus
necesidades lo hacen por medio de la caridad del uno respecto al otro, en el compartir la capacidad
económica que tiene el uno con el que no la tiene. La cooperación teóricamente se puede extender a
débiles con débiles y fuertes con fuertes, que reproducen sinergias.

8.-Existe correspondencia biunívoca entre la necesidad de comer o hambre y el satisfactor, el pan.


Respecto a ello, Max-Neef afirma que no existe correspondencia biunívoca entre necesidades y
satisfactores. Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas
necesidades o a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha.
Max-Neef tiene razón, pero para efecto del análisis que desarrollaremos consideramos que la
correspondencia biunívoca existe para la necesidad de comer y el satisfactor, el pan.

9.-En la sociedad descrita (dos personas, dos empresas) solo hay una necesidad (el hambre) y solo se
produce un bien (el pan).

Es preciso considerar que no es lo mismo necesidad que consumo. Pues la primera implica una ausencia
de algo o de alguien y solo hay la posibilidad de determinar si se satisface o no. En cambio, el consumo
lleva ya implícito el acto de satisfacer una necesidad concreta. Todo consumo implica una necesidad
satisfecha, más no toda necesidad implica un consumo.

La función de las necesidades muestra la relación que existe entre las necesidades y las cantidades o
satisfactores, es sustituta de la función de demanda y tiene una pendiente positiva de 1 o un ángulo
de 45°.
Equilibrio Parcial del Mercado Competitivo

Vamos a analizar el equilibrio parcial de un mercado competitivo, de un bien satisfactor, como es el pan,
para satisfacer la necesidad de hambre.

Consideramos que hay dos demandantes la persona A y la persona B. La persona A tiene capacidad de
compra, mientras que la B no tiene capacidad de compra y por lo tanto no es demandante. La persona A
necesita 0.5 panes y los puede adquirir. La persona B necesita 1.5 panes, pero no los puede adquirir.

Al comparar las funciones de demanda de la comunidad ALFA con la función (2) se puede apreciar que ha
tenido un giro hacia la derecha con vértice en el punto M (0; 3), que está en el intercepto, por efecto del
aumento de la capacidad de compra al organizarse como comunidad Reemplazamos q= 1.60 en (7):
El punto de equilibrio del mercado EM1, cuando hay cooperación de A y B, lo Mientras el mercado está en
el punto referido EM1, la comunidad ALFA, simultáneamente y de forma independiente, está en EN (2; 2).

En el equilibrio de las necesidades el mercado solo permite obtener 1.6 panes a $1.4 pesos, mientras que
el modelo de la economía de los Apóstoles de Jesucristo o también economía de las necesidades, permite
obtener dos (2) panes a un precio de $2 pesos, para colmar las necesidades de las personas A y B, de dos
panes, en la conversión del equilibrio del mercado a equilibrio de las necesidades Por último está el nuevo
equilibrio del mercado allí el mercado produce lo que necesita la comunidad ALFA, dos (2) panes la
cantidad aumenta de 1.6 panes a 2 panes, es decir 0.4 panes más.

Hay que tratar antes que nada tratar el tema de la igualdad que es muy diferente al de equidad presente
en la economía de las necesidades.

En el equilibrio de las necesidades bajo el principio de igualdad como lo indica es dar como igualdad o
equidad en cualquier acto donde están las personas, necesidades de pan, asignación por igual, sobrante,
faltante, saldo done geométricamente nos muestra La igualdad de A y B está dentro de la línea o función
de eficiencia, pero representa el 50% de la eficiencia plena en, Su pendiente con respecto al origen es de
1.5, con una tasa de ineficiencia humana del 150%, ya veíamos que mientras más se aleje la pendiente del
punto analizado del valor de uno.

Si A y B actúan en comunidad, se darían cuenta de esta imperfección e intercambiarían el sobrante y el


faltante, y cada uno lograría satisfacer sus necesidades y el equilibrio se situaría en el punto de máxima
eficiencia. Concluyendo que el modelo de reparto por igual genera ineficiencia, porque no se cumplen las
necesidades tal como son, sino que genera sobrantes y faltantes. Adicionalmente el equilibrio de Igualdad
está por debajo o es menor que el equilibrio de las necesidades.

Observando el análisis de la eficiencia del mercado y de la economía de los apóstoles podemos llegar a
reflexionar que hay 4 puntos que hay que llegar a tratar para entenderlo:

1. Eficiencia del mercado cuando proporciona a sus consumidores la combinación de bienes y servicios
que más desean, dados los recursos y la tecnología disponibles. significa que la ganancia marginal que
reporta a los demandantes la última unidad consumida debe ser exactamente igual a su costo marginal,
lo que garantiza que el equilibrio competitivo es eficiente.
2. Equilibrio y eficiencia del necesitado hay tres momentos en este análisis:
1. En el equilibrio del necesitado se gasta todo el presupuesto asignado.
2. Sobra dinero en forma decreciente y llegado a este punto no sobra nada

3. es un espacio donde no se puede comprar porque excede las capacidades del presupuesto de $4 pesos.
Se produciría un faltante y habría que acudir al crédito, pero esta opción no la hemos considerado.

4. Deducción de la superioridad de la eficiencia en el consumo de la economía de los apóstoles de


Jesucristo sobre la economía del mercado donde analizamos que podemos entrar a la parte final que
responde a la afirmación sobre la superioridad de la economía de los apóstoles de Jesucristo sobre la
economía de mercado, también llamada capitalista. Los puntos marcados que representa la comunidad:
Equilibrio del Mercado cuando los individuos A y B se relacionan con él en forma independiente.
Equilibrio del mercado cuando los individuos A y B actúan en forma de comunidad ALFA y se reparten de
acuerdo con las necesidades de cada uno; o cuando los individuos A y B se reparten por igual sin considerar
sus necesidades.

El equilibrio de las necesidades se produce cuando las personas A y B cooperan y se relacionan con el
mercado en forma de comunidad. Ocurre simultáneamente, mientras la economía de mercado se
encuentra en el equilibrio de mercado.

El equilibrio del mercado ocurre cuando el mercado produce exactamente lo que se necesita. Al llegar a
este estadio el mercado dejaría de actuar bajo las leyes de oferta y demanda, y el mecanismo de los precios
actuaria bajo la sombra de la economía de las necesidades.

El equilibrio Igualitario se produce cuando los individuos A y B se reparten por igual el bien, sin considerar
sus necesidades; simultáneamente el mercado se sitúa en EM1.

El punto de la economía de la igualdad es cuando los individuos A y B consumen por igual, sin importar las
necesidades de cada uno. Por último, el punto de eficiencia del mercado alcanza el máximo bienestar o
eficiencia y ninguno de los dos está interesado en cambiar esta situación, es una eficiencia plena o
eficiencia no en el sentido de Pareto.

En otras palabras, para el mercado es bueno que aumente el consumo entre las personas A y B, pues
debido a su cooperación su ineficiencia disminuye del 71,42% al 19,86%, es decir en un 51,56%.

Las aplicaciones de la función de necesidades, de eficiencia o de equidad marcamos como referencia la


necesidad de consumo per cápita de pan, una de las funciones de las necesidades de eficiencia es los
consumos per cápita de alimentos.

Fuera de su campo nos encontramos en unas necesidades sobredimensionadas. Donde se toman los
ejemplos de países vecinos y se saca por medio de necesidades sobredimensionadas los coeficientes de
eficiencia con la gráfica.

Llegando a concluir como contexto de análisis podríamos decir en nuestra economía Si el mercado quisiera
ser eficiente en el consumo, como la economía de las necesidades, produciría estrictamente de acuerdo
con las necesidades y perdería su esencia que, entre otras, solo busca la maximización de la ganancia.
La economía de las necesidades o la economía de los Apóstoles de Jesucristo, es más eficiente en el
consumo como quedó ya demostrado. Es de libre albedrío el practicarla, pues requiere un buen nivel
espiritual que es alimentado por la conciencia, La economía de las necesidades puede contribuir a
dinamizar y focalizar el mercado; permite reducir los niveles de pobreza.

La propuesta de la economía de los Apóstoles de Jesucristo o economía de las necesidades se centra en


unidades microeconómicas de consumo con un buen componente de desarrollo espiritual, que puedan
tener vínculos. En general, mientras la pendiente de la función de necesidades de Pan más se acerque a
cero, demuestra un mayor consumo del producto respecto a las necesidades, Si el mercado quisiera ser
eficiente como la economía de las necesidades, produciría estrictamente de acuerdo con las necesidades
y perdería su esencia de solo buscar la maximización de las ganancias.

Conclusiones

- Quedó demostrado que la economía de los Apóstoles de Jesucristo en el consumo es superior a la


economía de mercado en el caso en un 19,86%.
- Es de libre albedrío practicarla.
- Puede contribuir a dinamizar y focalizar el mercado.
- Permite reducir los niveles de pobreza, por iniciativa propia de los ciudadanos o por políticas sociales del
Estado, en ambos casos con la participación de la Iglesia, para garantizar el crecimiento espiritual.
- Es posible que el modelo funcione en otras confesiones religiosas. En países socialistas donde se incentivó
el ateísmo, caso URSS, la eficiencia quedó a mitad de camino, porque se buscaba la igualdad. No es fácil
lograr la unidad de espíritu, pilar de la equidad, como lo lograron los Apóstoles, en un ambiente de ateísmo
o de secularismo.

También podría gustarte