Está en la página 1de 6

Apertura

1) En los ultimos años se han visto con la problemática del abastecimiento de agua para el
riego de sus campos.

Sequia en Chile.

En particular de un familiar po0see un campo agricola de plantacion de limones y olivos en la


cuarta region, en un pueblo llamado San Marcos ubicado en la zona cordillerana de Ovalle, en las
cercanias de Combarbala , en el cual existe un sistema que extraccion de agua con una bomba
centrifuga.

A raiz de los altos costos de funcionamiento en dicha zona nace la idea de buscar un sistema que
cumpla con los requerimientos de regadio que los agricultores tienen (transpote de agua en
altura), a su vez paliando las prolongadas temporadas de sequia que la zona norte posee. (energias
renovables)

Posterior a una investigacion bibliografica se dio una máquina viable idoneas para la tarea: a
bomba wirtz.

2) Objetivos

Una vez obtenida la idea, se procede a la generacion de objetivos a cumplir.

Estado de arte

Esta bomba toma su nombre a partir de su creador Andrew Wirtz (s.XVII) que diseño una bomba
de agua a partir del movimiento cirucular de una tuberia de metal dispuesta sobre un eje tubular.

A pesar de ser una máquina novedosa y efectiva, quedó relegada por las máquinas de bombeo
modernas de la época que la superaban en efectividad. Las que se basaban su fncionamento por
motores de combustion interna.

Luego de 200 años fue GH motimer quien retomó y profundizó las bases del funcionamento de la
bomba Wirtz (las cuales serán vistas durante la presentacion)

Actualmente existe una bomba que toma el estudio de mortimer conocida como bomba Barsha
creada por la empresa aqysta. Esta bomba tiene caracteristicas de elevar algua a 20 mts de altura
y transportar agua a 2km de distancia.

desarrollo:

En vista de lo solicitado para la extraccion de aguas del rio, es necesario obtener los valores de
requerimientos del terreno, los cuales son : la altura d eimpulsion, la distancia de descarga y
volumen de abastecimiento.
Para determinar la altura de impulsion se utilizo el metodo de nivel de agua. el cual se basa en el
principio de la igualdad de los liquidos en reposo que esten comunicados.

Para este metodo se utilizaron dos varas de madera, a las cuales se les acoplo una cinta graduada
y una manguera transparente, donde cada uno de sus extremos se conecta a cada vara. Para luego
colocar las varas al nivel del rio y determinar la altura inicial,luego avanzar con una de ellas en
direccion al estanque de amacenamiento y tomar registro de la diferencia de las medidas entre
ellas, la cual indica diferencia de altura, para luego alternar las varas de posicion hasta la entrada
del estanque, asi se obtiene una altura de 7,2 mts de diferencia entre el nivel del rio y la entrada
del estanque.

la distancia de descarga se medio con una cinta graduada de 10 mts por tramos, donde se obtuvo
una distancia de 100 mts desde el borde del rio hasta el estanque de almacenamiento.

Mientras que el volumen de abastecimiento corresponde a la capacidad del estanque de 5000 [lt]
que se debe llenar 1 vez al dia para el riego del campo.

Presentacion de la bomba wirtz:

diseño del prototipo:

El diseño seleccionado para desarrollar el prototipo de bomba Wirtz es ideado con el fin de ser un
modelo funcional y desmontable, asi ser posible su transporte desde la zona de fabricacion hasta
el lugar de instalacion.

Los parametros que consideran importantes para definir las dimensiones de una rueda hidraulica
no se encuentran definidos claramente, por lo tanto por criterio propio se decide que tamaño de
la rueda hidraulica sea en funcion de la profundidad del rio equivalente a 75 cm, y con el fin de
evitar golpear con las rocas que se encuentran en el fondo y las distintas irregularidades del rio se
decide que las paletas tendran una altura de 50 cm y 1 metro de ancho, y eso por esto que el
diametro siguiendo en mismo criterio anterior sera de 1,5 mts, con el fin de mantener una
proporcionalidad de la rueda hidraulica.
ya definido el diametro de la rueda, es necesario definir con que materiales se realizara la
construccion de esta, la idea principal fue realizar un diseño funcional mas que estetico, es por
esta razon que se a pesar que tenemos el conocimiento de que algunos de ellos se ven muy
afectados por el contacto directo con el agua, en terminos de funcionalidad para las pruebas que
hicimos son totalemente utilles.

Estudio hidraulico:

Para reaizar el estudio de comportamiento interno de la bomba de Wirtz mediante el teorema de


Mortimer es necesario asumir ciertas condiciones iniciales, las cuales son:

-el flujo de trabajo se considera un fluido newtoniano ( de densidad constante).

-el fluido en el interior de la bomba no genera perdidas de carga por su movimiento a traves de las
espiras.

Por lo tanto a medida que efecto de la rotacion la columna de agua y aire entran intercalados
dentro de las espiras , se va generando un coportamiento similar al conocido al tubo de U, el cual a
medida que va siendo desplazado por cada una de sus vueltas, la columna de aire comienza a
comprimirse , lo cual genera una presion, esto a medida que se aumentan la cantida de tubos
intercomentados, aumenta de mayor cantidad la presion a la salida.

Ahora bien la bomba Wirtz se rige por el mismo principio que los tubos de U.

Ahora bien, profundizando en el comportamiento interno de la bomba se presentan 4 distintos


tipos de espiras, las cuales afectan el funcionamiento y el desarrollo del estudio en la bomba
Wirtz, las que son:

Las espiras sin paso de agua:

Son aquellas espiras que se encuentran desde la entrada de la bomba, las cuales no generan , a
pesar del desplazamiento de las columnas de agua, la compresion de las columnas de aire y el giro
de la rueda un paso de agua a la espira siguiente, las cuales se rigen por la ecuacion 3,32.

Spillback:
Corresponde al estado siguiente despues de las espiras sin paso de agua, el cual ocurre ya que una
vez que la columna de aire se encuentra en la cresta de la espira y esta produce un paso de agua
desde esta espira a la siguiente provoca un cambio en el comportamiento de acumulacion de
presion en el interio de la bomba. de esta forma separa en si las espiras sin paso de agua y las con
paso de agua.

Espiras con paso de agua:

Esta espiras corresponden a las que se encuetran detrás de la espira con spillback, las cuales ya se
encuentran transportando agua desde una espira hacia la otra consecutivamente, lo cual no
cumple la condicion de acumulacion de presion ya que la cantidad de agua en su interior no es la
misma que desde su inicio, de esta forma su acumulacion de presion se rige por la ecuacion 3,33 y
la ecuacion 3,34.

Espiras con paso de agua pero sin spillback:

Este comportamiento corresponde a la espira que recibe parte de la columna de agua por
espilback pero no descarga agua a la espira anterior.

Es enta espira la cantidad de agua que ya existia pero esta vez se le agrega una porcion generada
por el spillback. Por lo tanto el valor de la columna de agua en esta espira es equivalenta a la
ecuacion 3.35. por lo tanto la presion relativa generada por esta espira se detemina según la
ecuacion 3.37.

Conocidos los distintos comportamientos generados en el interior de la bomba Wirtz, para realizar
los estudios respectivos de la bomba es necesario asumir y conocer los siguientes parametros:{

-el radio de la rueda hidraulica donde se encuentra el centro del diametro de la primera espira.

-el radio interior de la tuberia.

-el radio exterior de la tuberia.

-la inmersion de la rueda en el rio.

De estos es necesario determinar el volumen de agua dentro de la primera espira, esto con la
ayuda de la inmersion de la rueda, el radio de la rueda hidraulica y el volumen de la camara de
captacion en caso de ser utilizada, con estos valores se obtiene y la ecuacion 3,23 se obtiene el
angulo de la longitud del arco de agua que se encuentra en el espira, gracias a esto y el radio de la
rueda, haciendo uso de la ecuacion 3,24 se obtiene la longitud del arco de agua dentro de la
primera espira.

A la vez es posible determinar la longitud del arco de aire restanto la longitud del arco de agua al
perimetro del radio de la rueda hidraulica.
Ahora bien a medida que la columna de agua se ve desplazada por el giro de la rueda hacia las
espiras interiores y la compresion de la columna de aire esta se ve desplazada de su posicion de
horizontal inicial y se desplaza un angulo deltha desde la linea paralela considerada la linea de
inmersion de la rueda, la vez se genera un angulo ALFA en el lugar opuesto de la columna de agua.

Ahora bien, el angulo DELTHA no puede ser determinado por ecuaciones, sino que es necesario
asumir un valor X, el cual afectara durante todo el desarrollo del estudio.

Ahora bien , gracias ala ecuacion 3,26 se obtiene el angulo que afecta directamente a la siguiente
espira del sistema (n+1).

De esta forma aplicando la ecuacion 3,28 se obtiene la longitud de agua en la siguiente espira.

Ahora bien, cabe destacar que en el interior de la bomba de Wirtz existen 3 tipos de espiras:

Las que no presentan paso de agua, las cuales se encuentran desde la toma de agua hasta el
momento que ocurre el spill back, o paso de agua. y la presion relativa acumulada en ellas se
calcula según la ecuacion 3,32.

Ahora bien el comportamiento de las primeras espiras se realiza analizando utilizando la ecuacion
3,32 y la ecuacion 3,26, donde debe regir la condicion la ecuacion 3.31 que presenta el
comportamiento del spillback. Una vez que esta condicion ya no se cumple, quiere decir que etaos
frente al spilback.

Una vez ocurrido esto, se da termino al estudio desde la entrada de la bomba Wirtz y se inicia
desde la salida mediante la ecuacion 3,33, asi obteniendo las presiones relativas de cada espira
hasta la espira que se produjo el spillback, una vez obtenida la presion relativa generada por el
aire en esa espira , esta debe ser aproximadamente el mismo valor.

En el caso que esto no ocurra se debe asumir un nuevo valor de angulo en la primera espira y
repetir los calculos nuevamente hasta que es las presion en la espira con paso de agua y la
inmediatamente despues tengan valores aproximadamente similares.

Caudal de descarga:

Teoricamente la ecuacion de descarga para la bomba en espiral corresponde a la ecuacion 3,39.

También podría gustarte