Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ.

MARIELLA GARCIA AURICH


UNIDAD 1–SEPARATA 2–ARQUITECTURA DEL HIERRO –ESCUELA DE CHICAGO Lambayeque 2016

UNIDAD DIDACTICA N°1: REVOLUCION INDUSTRIAL


Competencia Específica: Conoce, consolida valores y actitudes favorables a la historia de la arquitectura y la ciudad en el periodo
correspondiente a la fase de emancipación de los valores tradicionales de la Arquitectura (Neoclasicismo) y el ingreso a la etapa de
los grandes avances tecnológicos y tipológicos (Maquinismo), como compromiso con el cambio de la sociedad donde interactúan y el
entendimiento crítico de la evolución de la Arquitectura en general.
LA ARQUITECTURA DEL HIERRO
En el siglo XIX, la Arquitectura incorpora los nuevos materiales y las nuevas tecnologías aportados por la Revolución
Industrial: hierro fundido y colado, acero y hormigón. Las que tuvieron amplia difusión gracias a su versatilidad y a su
adecuación a las nuevas necesidades de infraestructura (espacios amplios y diáfanos, grandes puentes, etc.)
Nacen nuevos medios de
comunicación, como el ferrocarril, que
exige estaciones, puentes y, en general,
grandes obras públicas donde se
desarrolla la ingeniería. Además, las
nuevas industrias requieren
instalaciones de características y
dimensiones hasta entonces
desconocidas. Ejemplo: Galería Vittorio
Emanuele II en Milán, Italia.
Por otro lado, se potencian factores
culturales y son necesarios museos y
bibliotecas.

Surgen las grandes exposiciones


internacionales con sus enormes
instalaciones provisionales que exigen
un alto desarrollo de la técnica
constructiva, principalmente del hierro.
Las exposiciones internacionales
servían para aumentar el consumo y
estimular la producción.
La primera fue la Great Exhibition,
celebrada en Londres en 1851, a la que
siguieron muchas otras. Para estas
exhibiciones se hizo un gran derroche y
los arquitectos e ingenieros
respondieron con un vigor que produjo
los mejores edificios del siglo.
Construido para esta primera gran exposición universal en el Hyde Park de Londres, se encontraba el Crystal Palace de
Joseph Paxton. Elegante, de gran tamaño 563 m. x 124 metros (lo suficiente para contener árboles).
Se observa la importancia de la ingeniería en este período y el empleo de materiales prefabricados a gran escala como:
pilares de hierro articulados con piezas estandarizadas, paneles de cristal para cerramientos, planchas de madera en
módulos. En este edificio, desmontado después de terminada la exhibición, se utilizaron sistemas de ventilación con
pestañas de madera adaptables a las necesidades. Su sistema modular permitía crear espacios diáfanos y articularlos
según las necesidades. El acristalamiento utilizado permitía abundancia de luz natural y diluir fronteras entre espacio
interior y exterior, daba sensación de ligereza al edificio. Se destaca su sobriedad decorativa y supeditación a
funcionalidad.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 2–ARQUITECTURA DEL HIERRO –ESCUELA DE CHICAGO Lambayeque 2016

Otro gran ejemplo es la Exposición de París en 1889, que produjo el edificio


mas alto del mundo en su momento, la Torre Eiffel obra de Gustave Eiffel.
Elegante, de 300 metros de altura, todo de acero lo que les da mucho
mérito a los profesionales por utilizar un material relativamente reciente.
Esta construcción fue el resultado de un trabajo en equipo en el que
participaron todos los miembros del taller de Eiffel y también fue la síntesis
de algunas experiencias realizadas antes por ellos. Así, por ejemplo, para
fijar los cuatro pilares de la base se utilizó el sistema de prensa hidráulica
ya utilizado en sus puentes desde 1858. Se construyó en sólo dos años, con
un promedio de 250 obreros. Posteriormente, en 1896, se organizó un
concurso oficial para embellecerla, proponiéndose sustituir estos pies por
elefantes metálicos de enderezadas trompas.

Criticado por artistas de la época, este proyecto se convirtió en símbolo,


foco visual y social de la ciudad (reemplazando a las iglesias y catedrales)
pero vacío de contenido (sin función). Su función subyacente, al igual que
la de muchos proyectos de esta época, fue la estimulación del propio
capitalismo y la promoción del crecimiento económico. Se destacan sus
tres cuerpos:
- Primer cuerpo: Base cuadrangular, cimentada en cuatro gruesos pilares
situados en los ángulos sobre los que se apoyan cuatro arcos y con remate
adintelado.
- Segundo cuerpo: se acercan estructuras, se comban hacia dentro y
termina en estructura adintelada.
Exposición de - Tercer cuerpo: se fusionan los cuatro brazos en un solo elemento
París en 1889 articulado. Termina en cúpula metálica con linterna.
La Torre Eiffel es símbolo del triunfo del progreso científico, era más
elevada que cualquier otro edificio del mundo, hasta la llegada de los
grandes rascacielos americanos.

Henri Labrouste, arquitecto francés, también utilizó


los nuevos materiales a su favor diseñando
maravillosas bibliotecas como la de Santa Genoveva
y la Nacional de París.

Biblioteca de Santa Genoveva


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 2–ARQUITECTURA DEL HIERRO –ESCUELA DE CHICAGO Lambayeque 2016

LA ESCUELA DE CHICAGO
La Escuela de Chicago: I. Una nueva arquitectura
El Gran Incendio de Chicago fue un desastre para la ciudad. Una gran parte de su centro desapareció con las llamas. Pero
este infortunio propició una gran oportunidad. La ciudad, que había crecido de forma impetuosa y con edificaciones de
poca calidad, se enfrentaba al reto de reconstruirse con mejor disposición.
Además Chicago se encontraba en una fase de extraordinaria expansión. Su economía crecía de forma imparable. Un
reflejo de ello fue el vertiginoso aumento demográfico: en 1870 su población era de 298.977 personas, pasando en 1880
a 503.185 y a 1.099.850 en 1890. La ciudad, que lideraba el medio oeste norteamericano, debía dar una respuesta
adecuada.
Tras el incendio, más que una reconstrucción, Chicago afrontó una reinvención. El grupo de arquitectos responsable de
ello, conocidos como la “Escuela de Chicago”, compartieron una visión innovadora que se extendió desde las técnicas
constructivas hasta nuevas propuestas tipológicas, como los rascacielos o los edificios comerciales, que nacerían allí en
esas fechas. El nuevo centro de la ciudad se colmató rápidamente de edificios para actividades económicas y aunque se
mantuvo el trazado anterior, la arquitectura apuntaba hacia el futuro.
La invención de nuevas tipologías: los edificios comerciales y los rascacielos.
Chicago, la ciudad del comercio, exigía espacios apropiados para esa función. Superadas las ferias y mercados, los
empresarios requerían una nueva tipología edificatoria para la nueva economía que estaba surgiendo. Estos edificios
comerciales debían ofrecer, entre otras cuestiones, flexibilidad en la distribución espacial para posibilitar diferentes
alternativas de utilización.

El desaparecido Leiter I Building de Le Baron Jenney. La estructura metálica posibilitaba una gran flexibilidad
distributiva y un óptimo aprovechamiento.
A esta idea se sumaron también las empresas, que veían crecer sus recursos humanos y, muy especialmente, los
departamentos administrativos complementarios de los industriales y comerciales. Se requería más espacio y se insistía
en la necesidad de sacar más superficie útil a las construcciones.
Pero el problema determinante fue que, sobre el limitado espacio central de la ciudad, crecía sin freno la demanda de
ubicación en él. Crecer en altura para sacar mayor partido al suelo disponible se convirtió en una obsesión.
La alternativa estructural metálica fue la respuesta que liberó a las edificaciones de las rigideces portantes de los muros
de carga o de las estructuras voluminosas y permitió el crecimiento extraordinario de su altura.
En este caldo de cultivo se fueron consolidando las nuevas edificaciones, que recogían las innovaciones espaciales
fundamentadas en los descubrimientos técnicos.
Y como paradigma de estos edificios surgió el rascacielos, que aprovechaba al máximo el potencial tecnológico
exprimiendo las posibilidades de cada parcela.
No obstante, el rascacielos, más allá de la eficiencia de su relación entre edificabilidad y suelo ocupado, también fue un
símbolo de poder y representación para empresarios y hombres de negocios. El prestigio asociado a la edificación en
altura era experimentado desde tiempos remotos. Pero ahora, la tecnología abría posibilidades insospechadas. Se inició
una carrera vertiginosa hacia la conquista de los cielos que, además de la eficacia y de la especulación, también
respondía al ego de sus promotores.
Una nueva concepción estructural: acero y hormigón armado en cimentación
El primer paso tecnológico estuvo asociado a la incorporación del acero como material estructural para la edificación. El
acero ya había sido utilizado con esa finalidad en los últimos años. Pero su uso se había limitado a grandes edificios que
requerían espacios muy amplios, como los extraordinarios contendores de las exposiciones universales. La originalidad
del planteamiento de la Escuela (y de Le Baron Jenney como pionero) radica en la aplicación de este material a
edificios convencionales
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 2–ARQUITECTURA DEL HIERRO –ESCUELA DE CHICAGO Lambayeque 2016

La necesidad de espacio flexible, que requerían los nuevos


edificios comerciales y administrativos, llevó a la
consolidación del acero. Era un material que posibilitaba
menores ocupaciones de los elementos estructurales,
además de facilitar una mayor altura con grosores inferiores
a los que exigían las técnicas constructivas habituales hasta
entonces. Las plantas de los edificios se habían liberado de
las rígidas y voluminosas servidumbres interiores producidas
por los muros de carga.
La estructura metálica de los edificios tuvo dos
consecuencias inmediatas, una la liberalización del diseño
de las plantas y otra, la independencia de la fachada
respecto de la estructura portante. Dibujo del proceso constructivo de un edificio de Le Baron
Jenney en el que se aprecia la estructura metálica.

La retícula estructural de acero abrió nuevas posibilidades tipológicas, particularmente en los edificios no residenciales,
que pudieron comenzar a crecer en altura.
Pero el subsuelo pantanoso de Chicago era un inconveniente para esos edificios cada vez más altos y pesados: su
cimentación ocasionaba graves problemas de hundimientos diferenciales. Esto había condicionado anteriormente la
construcción de las edificaciones, que eran, por lo general, livianas y muchas veces, simplemente se apoyaban sobre él.
La edificación en situaciones adversas similares no era nueva, e históricamente se había solucionado con pilotes, que se
hincaban profundamente en el suelo para transmitir las cargas del edificio por rozamiento. Pero esta solución era muy
costosa e impredecible en algunos casos. Los arquitectos e ingenieros del grupo idearon una cimentación en “losa” que
permitía el reparto adecuado de las cargas en terrenos poco aptos para ello. El hormigón era el material adecuado pero
su verdadera efectividad surgió cuando se alió con el acero (hormigón armado) para producir cimentación en losas
flotantes.

El Reliance Building en una imagen de 1895. Una nueva arquitectura destacaba en su entorno, tanto por la altura
como por la composición de sus fachadas (Chicago Window)
El ascensor y la colonización de la altura
Los edificios en altura, que comenzaban a ser viables constructivamente gracias a la estructura metálica, no hubiera sido
posibles, operativamente, sin el invento del ascensor. Esta fue la innovación decisiva para la consolidación de los
rascacielos.
Los elevadores eran conocidos y utilizados desde hacía mucho tiempo. Pero su destino era fundamentalmente para
mercancías ya que no ofrecían suficientes garantías para el transporte de personas. Esta situación cambió cuando Elisha
Graves Otis (1811-1861) construyó el primer ascensor “seguro”, que fue presentado con gran éxito en la World´s Fair de
Nueva York en 1853. El sistema Otis, con una nueva mecánica que incorporaba un mecanismo de seguridad, transmitió
la confianza necesaria para el traslado de personas. Años después, en 1880, Werner von Siemens introdujo el motor
eléctrico.
Los arquitectos de la Escuela de Chicago se apoyaron en este revolucionario invento para consolidar la conquista de la
altura.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 2–ARQUITECTURA DEL HIERRO –ESCUELA DE CHICAGO Lambayeque 2016

Una nueva composición de fachadas: La piel no portante y la “ventana Chicago”


Los edificios de la Escuela de Chicago ofrecían un aspecto diferente. La fachada ya no formaba parte de la estructura
portante del edificio y esta independencia, posibilitó la exploración de nuevas composiciones. Sobre todo en el
planteamiento de sus huecos.
Además, los edificios no residenciales no requerían la intimidad de las viviendas, que recomendaban huecos menores.
Por el contrario, estos edificios buscaban la mayor luz natural posible para favorecer las necesidades laborales.
Así pues, los edificios comerciales y administrativos de la Escuela de Chicago, descubrieron que, entre pilar y pilar podía
haber un hueco continuo. Esto sugería el predominio horizontal de las ventanas, superando las directrices verticales o
las necesidades de arcos constructivos.
La ventana de Chicago fue un tipo de hueco, por lo general tripartito, que se convirtió en uno de los iconos de la
escuela. En muchos casos, y con el objetivo de ganar espacio, estas ventanas comenzaron a “volar” sobre la línea de
fachada, generando un efecto similar a las bow windows inglesas. No obstante, todavía quedaba recorrido tecnológico
para las fachadas libres acristaladas (muros cortina), tan características de generaciones posteriores de rascacielos.
La Escuela de Chicago no es un grupo oficial de arquitectos, sino una denominación historiográfica que designa a unos
profesionales que trabajaron en una ciudad y en un momento determinado (último cuarto del siglo XIX). Durante ese
periodo, compartieron unos principios y una forma de entender la arquitectura que se reflejó en sus propuestas,
presentando importantes innovaciones tipológicas, constructivas y estilísticas.
Aunque la vida profesional de algunos de ellos se prolongó durante el siglo XX, sus caminos fueron divergiendo.
Le Baron Jenney
William Le Baron Jenney (1832-1907) es merecedor de figurar como el primer arquitecto de la “Escuela”. Se le considera
el diseñador del primer rascacielos (el Home Insurance Building). Le Baron Jenney, contemporáneo de Richardson,
también había estudiado, como éste, en París, pero lo hizo en la Escuela Politécnica (formándose como ingeniero) y en
la Escuela Central, por lo que la influencia recibida de la arquitectura historicista europea fue menor.
Comenzó profesionalmente en 1868 asociándose con Sanford E. Loring (Loring & Jenney) en una colaboración efímera,
ya que se disolvió en 1870. Le Baron Jenney continuó su trabajo en solitario. En su estudio se formaron algunos de los
que posteriormente abanderarían el nuevo estilo (por ejemplo, William Holabird, Martin Roche, Louis Sullivan o Daniel
Burnham).
En 1884 entró a trabajar en su despacho William Bryce Mundie (1863-1939), quien se convertiría en socio en 1891,
cambiando el nombre de la firma por el de Jenney & Mundie. Cuando en 1905, Le Baron Jenney se retiró, ascendió a la
categoría de socio otro de los arquitectos que trabajaba allí, Elmer Jensen (1870-1955). La empresa pasó a denominarse
a partir de 1907Mundie & Jensen, nombre que perduraría hasta 1936. Tras la muerte de Mundie, se incorporaría a la
sociedad Edward Halstead (1909-1992) y la firma modificó definitivamente su nombre. La firma Jensen & Halstead sigue
actualmente en activo
Burnham y Root
Daniel Hudson Burnham (1846-1912) coincidió con John Wellborn Root(1850-1891) trabajando en la firma Drake, Carter,
and Wright en 1872. En 1873 se asociaron creando la firma Burnham & Root. Root asumió el papel de diseñador y
Burnham se centró en la gestión y en la dirección de las obras. La firma proyectó edificios que se convirtieron en hitos
arquitectónicos.
La prematura muerte de Root en 1891, varió el rumbo de la firma, primero con la denominación Burnham & Co y después
porque el estilo iba adecuándose a la personalidad de los directores de diseño que Burnham fue contratando. El primero
de ellos fue arquitecto Charles Atwood (1849-1896) que también murió pronto. Atwood orientó la firma hacia un
“clasicismo moderno”. Desde la dirección de la Exposición Universal de 1893, Burnham, fue centrándose en temas
urbanísticos y en su proyección política (fue presidente de la asociación norteamericana de arquitectos) llegando a
alcanzar un extraordinario prestigio internacional.
Con la muerte de Burnham la compañía pasó a ser dirigida por el socio de la firma Ernst Graham (1866-1936) en
compañía de los hijos de Burnham, Hubert Burnham and Daniel Burnham Jr. pasando a ser conocidos comoGraham,
Burnham & Co. En 1917, los Burnham abandonaron la firma para fundar Burnham Brothers, y Graham se asoció con
William Peirce Anderson, Edward Mathias Probst, y Howard Judson White creando Graham, Anderson, Probst & White,
una de las firmas más importantes del Chicago Arte Déco.
Adler y Sullivan
Dankmar Adler (1844-1900) había nacido en Alemania y estudió Ingeniería Civil en los Estados Unidos, instalándose en
Chicago donde comenzó a trabajar como arquitecto en varias firmas. En 1879 funda su propio estudio,Adler&Co. Por su
parte, Louis Sullivan (1856-1924), de Boston, estudió en arquitectura en el Tecnológico de Massachusetts y se instaló en
Chicago en 1873. Tras un breve paso por la firma de Le Barón Jenney, marchó a estudiar durante un año a París. A su
vuelta comenzó a trabajar para la firmaJohnston & Edleman.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 2–ARQUITECTURA DEL HIERRO –ESCUELA DE CHICAGO Lambayeque 2016

En 1879 Adler contrató a Sullivan y un año después se asociaron creandoAdler&Sullivan. Adler dirigía la estrategia y la
gestión mientras Sullivan se encargaba del diseño. La firma llegó ser una de las referencias de la Escuela de Chicago,
pero la crisis de 1893 les trajo problemas financieros, disolviendo la empresa en 1894 y siguiendo caminos separados.
Holabird y Roche
William Holabird (1854-1923) y Ossian C. Simonds (1855-1931) se conocieron trabajando en el estudio de Le Baron
Jenney. Holabird se independizó en 1880 asociándose con Simonds al conseguir un encargo propio (el cementerio
Graceland) y creando una primera firmaHolabird&Simonds.
Martin Roche (1853-1927), con el que habían coincidido en el estudio de Le Baron Jenney, se unió a ellos en 1881
pasando a ser conocidos comoHolabird, Simonds & Roche. En 1883 Simmons deja la firma para seguir un recorrido
profesional centrado en el paisajiamo. Con ello, la denominación de la firma se ajusta definitivamente
como Holabird&Roche. En ese año proyectan su primer gran obra: el barrio residencial Fort Sheridan. La empresa se
convertirá en una de las más importantes de Chicago. El estudio tendrá continuidad en las personas de John Holabird Jr.
(1886-1945) y John Root Jr. (1887-1963) ambos, amigos desde los tiempos de sus estudios en París, se incorporaron a
trabajar en la firma al finalizar la carrera (1919). Con la muerte del último de los fundadores, el estudio pasa a ser dirigido
por ellos y, en 1928, vuelve a cambiar de denominación por la de Holabird&Rootconvirtiéndose en una de las firmas
más relevantes del Chicago Art Decó. La firma continúa trabajando en la actualidad.
Solon S. Beman
Solon Spencer Beman (1853-1914) es uno de los arquitectos menos conocidos de los que suelen integrarse en la
“escuela”. Una de sus grandes obras fue la planificación de la Ciudad Pullman en la que realizó numerosos edificios.
Algunas de sus obras representativas fueron demolidas con el paso del tiempo y, quizá esta ausencia testimonial ha
ocasionado su menor reconocimiento.

EL CENTRO DE CHICAG con la localización de los


edificios más característicos de la Escuela. La
numeración está ordenada por fechas de construcción
y corresponde con la relación adjunta. Los edificios
demolidos se representan sin relleno y con la
numeración atenuada
1. Leiter I Building (demolido en 1972)
(200-208 W. Monroe Street)
1879, William Le Baron Jenney
2. Montauk Block (demolido en 1902)
(Monroe St. actual Exelon Plaza)
1882-83, Burnham and Root
3. Pullman Building (demolido en 1958)
(Adams con Michigan)
1882-83, Solon S. Beman
4. Home Insurance Building (demolido en 1929)
(135 S Lasalle St.)
1883-85, William Le Baron Jenney
5. Marshall Field Warehouse Building (demolido en 1930)
(Adams con Franklin)
1885-87 Henry Hobson Richardson
6. Rookery Building
(209 S. LaSalle St.)
1885-88 Burnham and Root
1905-07, Lobby: Frank Lloyd Wright
7. Fine Arts Building (Studebaker Building)
(410 S. Michigan Ave.)
1885, Solon S. Beman
1898, añadido y remodelación
8. Auditorium Building
(430 S. Michigan Ave)
1886-90, Adler & Sullivan
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 2–ARQUITECTURA DEL HIERRO –ESCUELA DE CHICAGO Lambayeque 2016

9. Chamber of Commerce Building (demolido en 23. Chicago Stock Exchange (demolido en 1972)
1928) (LaSalle con Washington St., esquina sureste) (Lasalle con Washington) 1894, Adler & Sullivan
1888-89, Edward Baumann and Harris W. Huehl 24. Marquette Building
10. Rand McNally Building (demolido en 1911) (140 S. Dearborn St.) 1895, Holabird & Roche
(160-174 Adams St.) 25. Fischer Building
1889, Burnham and Root (343 S. Dearborn St.) 1895-96, D.H. Burnham &
11. Monadnock Block (north half) Company (Charles Atwood)
(53 W. Jackson Blvd.) 1906-07, añadido norte (20 plantas): Peter J. Weber
1889-91, Burnham and Root 26. Carson, Pirie, Scott Building
12. Tacoma Building (demolido en 1929) (1 S. State St.)
(Madison con Lasalle, esquina noeste) 1898-99 /1902-04; Louis Sullivan
1889, Holabird & Roche 1905-06, añadido sur de doce pisos: D. H. Burnham Co
13. Reliance Building 1960-61, añadido sur de ocho pisos: Holabird & Root
(32 N. State Street) 27. Gage Group
1890, Burnham and Root, (Base 1890, pisos altos 1894- (18, 24 and 30 S. Michigan Ave.)
95) 1899-1900, Louis Sullivan (nº 18)
14. Great Northern Hotel (demolido en 1940) 1899-1900, Holabird & Roche (nº 24 y 30)
(Dearborn St. con Jackson Blvd., esquina 28. Playmouth Building
noreste ) (417 S. Dearborn St.)
1890-92, Burnham and Root 1898, Simeon B. Eisendrath
15. Leiter II Building 1945, dos plantas añadidas y el remate neogótico por W.
(403 S. State St) Scott Armstrong
1891, William Le Baron Jenney 29. Heyworth Building
16. Manhattan Building (29 E. Madison Street)
(431 S. Dearborn St.) 1904, Burnham & Co. (Frederick Dinkelberg, design
1891, William Le Baron Jenney associate)
17. Masonic Temple (demolido en 1939) 30. Railway Exchange Building (actual Santa Fe Building)
(53 W. Jackson Blvd.) (224 S. Michigan Av.)
1891-92, Burnham and Root 1904, Burnham & Co.
18. Unity Building (demolido en 1989) 31. Chicago Building
(127 North Dearborn Street ) (7 W. Madison St.)
1891-92 Clinton J. Warren 1904-05, Holabird & Roche
19. Ludington Building 32. Chapin and Gore Building
(1104 S. Wabash Ave.) (63 E. Adams St.)
1891, William Le Baron Jenney 1904, Schmidt, Garden & Martin (cornisa eliminada en
20. Monadnock Block (south half) 1950)
(53 W. Jackson Blvd.) 33. Oliver Building
1891-93, Holabird & Roche (159 N. Dearborn St.)
21. Schiller Building (Garrick Theater) (demolido en 1907, Holabird & Roche (añadidos dos últimos pisos en
1960) 1920)
(64 W. Randolph St.) 34. Brooks Building
1892, Adler & Sullivan (223 W. Jackson Blvd.)
22. Old Colony Building 1909-10, Holabird & Roche
(407 S. Dearborn St) 1894, Holabird & Roche
En el año 1883, la Compañía de Seguros Home Insurance Company saca a concurso público una nueva sede distintiva,
un edificio que debía convertirse en su imagen representativa para acoger a su plantilla principal de empleados. La obra,
tratándose de un edificio comercial, debía contar con grandes espacios diáfanos bien iluminados que facilitasen el
trabajo a los empleados a la vez que ahorrasen luz eléctrica.
William Le Baron Jenney, quien ya había investigado previamente con el hierro colado en el First Leiter Building de la
misma ciudad que concluyó en 1879, fue el ganador del concurso con su innovadora propuesta mediante el diseño
basado en un armazón enteramente de acero.
El solar donde se construirá la nueva sede de la Compañía Home Insurance se encuentra haciendo esquina entre las
calles Adams y La Salle en el Loop de Chicago (distrito financiero de la ciudad).
Debido a la proximidad del lago Míchigan, la ciudad de Chicago contaba con el factor negativo de poseer un terreno
arcilloso algo débil, de modo que para construir los primeros edificios altos se tuvieron que perfeccionar los sistemas
decimentación empleados hasta aquel entonces y surge el "Chicago caisson" (el cajón de Chicago). Este cajón, de las
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1–SEPARATA 2–ARQUITECTURA DEL HIERRO –ESCUELA DE CHICAGO Lambayeque 2016

mismas dimensiones que el solar, estaba formado por unmuro de cemento armado de algo más de un metro de espesor
(1,20 m.) que permitía levantar los pilares desderoca firme.
El Home Insurance Building es construido entre la primavera de 1884 y el otoño de 1885.
En origen se levantaron 10 plantas de altura y posteriormente se añadieron otras dos plantas más en 1890, alcanzando
una altura arquitectónica final de 55 metros, convirtiéndose de este modo en el rascacielos más alto del mundo.
Hoy en día la altura final del Home Insurance puede parecer ridícula si tenemos en cuenta los grandes avances
tecnológicos que se han ido produciendo a lo largo de todo el siglo XX y comienzos del siglo XXI. No obstante, tanto en
Chicago como Nueva York, la construcción de los primeros edificios altos basados en el característico armazón de acero
fueron una auténtica proeza y un gran avance tecnológicoa nivel arquitectónico y de ingeniería en aquel entonces,
marcando una época gloriosa en cuanto a la Planificación Urbana de ambas ciudades y sentando las bases de lo que
posteriormente se convirtió en la Bauhaus, una escuela de diseño, arte y arquitectura, que mediante un pequeño
número de arquitectos importantes como Le Corbusier,Mies van der Rohe o Philip Johnson, entre otros, con el principio
de diseño: "la forma sigue a la función", sentaron las bases del Estilo Internacional que originará la "Segunda Escuela
de Chicago".
Para la construcción del Home Insurance Building se utilizó una estructura de acero autoportante forrada
con terracotacomo protección contra el fuego. Las diferentes plantas de oficinas se distribuyeron mediante muros de
ladrillorevestidos con terracota en paredes y yeso para el techo.
Los azulejos de terracota, compuestos de arena y arcillaque se cocían al horno, aparte de ser empleados como
revestimiento, también eran utilizados como material ignífugo, ya que eran muy resistentes frente al fuego en caso de
posibles incendios, por lo que con este material se forraban completamente los pilares y vigas de acero.
Para el revestimiento de la fachada predominó el ladrillo y el vidrio de las ventanas.
Numerosas persianas y toldosregulables se instalaron también en la fachada comoprotección solar.
Mediante el empleo de la estructura de acero se ganaba mucho más espacio en el interior del edificio prescindiendo de
anchos muros de carga, mejorando la ventilación e iluminación mediante ventanas de guillotina combinadas con paños
fijos, que se conocen comúnmente como "Chicago windows" (Ventanas de Chicago).
El Home Insurance Building es considerado como el primer edificio alto o primer rascacielos de la historia, ya que fue
el primer edificio en el mundo en ser construido con un armazón metálico en su totalidad; no obstante, después de
construido se pensó que no podría resistir en pie por mucho tiempo.
William Le Baron Jenney, junto con Louis Henry Soullivan, ambos integrantes de la Primera Escuela de Chicago, es
considerado como el "Padre de los rascacielos".
El Home Insurance Building es demolido en 1931 junto con otros edificios para construir en su lugar el Edificio Empire
Field. Tal y como se puede ver en la imagen inferior, la demolición del Home Insurance Building no se realizó mediante
explosivos, ya que la estructura de acero permite ser desmontada por personal humano desde lo alto para una mayor
seguridad, evitando de esta forma posibles daños en los edificios colindantes. Asimismo, el acero retirado puede
ser reciclado y reutilizado posteriormente, por ejemplo, en un nuevo edificio

Home Insurance Building, Chicago, IL, USA, 1884-1885


Cliente: Home Insurance Company
Arquitecto-Ingeniero: William Le Baron Jenney (1832-1907)
Dirección: Chicago Loop, 135 South LaSalle Street,
Chicago, Illinois, Estados Unidos de América
Uso del edificio: Oficinas
Inicio construcción: Primavera de 1884
Fin construcción 10 primeras plantas: Otoño 1885
Ampliación a 12 plantas: 1890
Estructura: Acero, formada por pilares de sección cuadrada rellenos
de hormigón y recubiertos con terracota como protección contra el
fuego; los forjados quedaban apoyados en perfiles de acero
laminado tipo IPN que contenían las bovedillas prefabricadas,
sustento de cada planta.
Altura final con 12 plantas: 55 metros (180 pies)
Estado: Demolido en 1931
Estilo arquitectónico: Escuela de Chicago
Período Funcional (1880-1900)

También podría gustarte