Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ESCUELA DE POSGRADO

SECCIÓN DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE


INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

TEMA:

“PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LA OPERATIVIDAD


DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

ASIGNATURA : SUPERVISIÓN Y CONTROL DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

DOCENTE : Dr. MARCELO DAMAS FLORES

PRESENTADO POR : ROBERTO PFUYO MUÑOZ

Callao, 2019

PERÚ
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
1.1 Principios de supervisión de Alumbrado Público. ................................................ 4
1.2 Estudio de caso: Supervisión de la operatividad del alumbrado público ...... 7
1.3 Resultados obtenidos ................................................................................................. 13
1.4 Certificación del proceso ........................................................................................... 16
1.5 Conclusiones................................................................................................................. 16
INTRODUCCIÓN

La reforma del sector eléctrico peruano iniciada el año 1992 como parte de un nuevo
modelo económico y un marco regulatorio con incentivos para la inversión privada,
consideró principalmente un sistema de precios con criterios técnicos y económicos
y las reglas de juego de las concesiones eléctricas. En estas circunstancias la
calidad del servicio no fue una variable considerada prioritaria.

Posteriormente, y luego de las privatizaciones, se estructuraron un conjunto de


reglas para medir la calidad del servicio de alumbrado público, limitándose a los
aspectos de continuidad del servicio, calidad del producto y atención comercial. El
seguimiento de estos indicadores lo ejercía inicialmente el ministerio sectorial y
luego fue encargado al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN) que efectúa el monitoreo periódico de la actividad y ejerce sus
funciones supervisoras y sancionadoras según el mandato otorgado.

La experiencia internacional nos muestra que la supervisión del sistema de


alumbrado público no ha sido un factor decisivo en los procesos de privatización y
reforma de los servicios públicos en general. La prioridad en los países emergentes
fue la inversión en infraestructura antes que la protección explícita a los
consumidores ya que el principal problema era la baja cobertura del servicio
eléctrico y la escasez de recursos financieros públicos para la inversión.

Así, la calidad del servicio de alumbrado público terminó siendo un tema no


relevante o de un segundo orden ya que constituía en una promesa futura no
declarada explícitamente. En el caso peruano, esta situación se vio complementada
con un alto crecimiento de la Economía que implicó un aumento similar del sector
eléctrico.
1. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LA OPERATIVIDAD DEL SERVICIO
DE ALUMBRADO PÚBLICO
1.1 Principios de supervisión de Alumbrado Público.
En el año 2003, ante el agravamiento de la problemática, se inició un
cambio a través de un viraje estratégico del concepto de la supervisión de
alumbrado público para lo que se rediseñó el sistema de fiscalización en
la industria de forma de buscar su eficacia. Este consideró los siguientes
principios relevantes:

Por resultados mediante indicadores: La variable a medir corresponde al


resultado de la prestación del servicio («output») y no al procedimiento
interno o secuencia de trabajos de la concesionaria.

Le compete al operador hacer todos los esfuerzos operativos, asignar


recursos, elegir métodos de trabajo para en última instancia resolver
eficientemente los diversos servicios que presta bajo una gestión interna
que el regulador no debe interferir.

A este le corresponde medir los resultados de manera muestral y


representativa, así como ejercer los procesos administrativos y
sancionadores cuando se excedan los límites establecidos previamente.

Basado en información generada por las concesionarias: Las empresas


reportan información al organismo regulador con carácter de declaración
jurada que es verificada por éste. En tanto sea necesario se recurre a
terceros para obtener información de campo de primera fuente que denote
la verdadera prestación del servicio.

La información solicitada es requerida a los operadores anteladamente al


inicio de la supervisión mediante formularios previamente normados. La
verificación de la información puede ser inopinada ya que el regulador
puede comprobar en campo la información aportada, así como en la
oportunidad que estime conveniente.
Con procedimientos de supervisión explícitos: Los procesos a supervisar
son establecidos previamente mediante normas que fijan las condiciones
y alcance de los procesos de verificación. Para este fin OSINERGMIN
cuenta a la fecha con procedimientos explícitos, previamente
prepublicados para discusión, que detallan la forma y la información que
se evaluará, los indicadores que se medirán, así como su periodicidad.

Esto permite contar con comparaciones («benchmarking») de los diversos


concesionarios que luego de los procesos son editadas y publicadas por
el regulador como parte de su rendición de cuentas y de la transparencia
que le debe caracterizar.

Medición simplificada y aleatoria: Considerando la diversidad de


instalaciones y la enorme cantidad de información de los sistemas
eléctricos (metrado de redes, unidades de alumbrado público, etc.) y de
los clientes involucrados en los procesos comerciales, la medición debe
ser práctica y representativa del proceso a evaluar.

Para este fin se emplean procedimientos muestrales debidamente


identificados y calculados rigurosamente con metodologías estadísticas
que sirven para inferir a la población.

Uso de fuentes secundarias y triangulación de la información: La


información necesaria para la supervisión es verificada mediante
comprobaciones empleando, de ser posible, fuentes secundarias.
Adicionalmente, se busca en todo momento minimizar la información
solicitada a la concesionaria si esta puede ser obtenida directamente de
los consumidores, principalmente para los procesos comerciales.

Multas con diseño económico: Las sanciones aplicables a la transgresión


de los estándares establecidos son explícitas y corresponden a un diseño
económico que recoge una metodología que toma en cuenta a los costos
evitados en la prestación del servicio y a su probabilidad de detección.
Los incentivos que se incorporan permiten a los concesionarios evaluar su
actuación y los orienta a cumplir lo establecido, con el objetivo de evitar
que el organismo regulador los sancione pecuniariamente por los
indicadores que se encuentren por debajo de los estándares. dichas
multas son conocidas previamente al proceso de supervisión y son
aprobadas mediante normas explícitas de conocimiento público.

Debido proceso legal: La supervisión debe realizarse siguiendo las reglas


del derecho administrativo que permita a los concesionarios de electricidad
participar y expresar sus puntos de vista para lo cual además de aportar
la información, que luego es verificada por el Regulador, le corresponde
conocer los cargos administrativos que se le atribuyen en los procesos
sancionadores, siempre y cuando estos excedan los límites establecidos
en los procedimientos. dichos cargos son absueltos por el concesionario
en plazos debidamente señalados pasando luego por un análisis técnico,
económico y legal de las materias en discusión. Se cuentan dentro del
organismo regulador con dos instancias para la reconsideración y
apelación si estas fueran necesarias, así como la instancia judicial.

Supervisión con terceros: La labor de supervisión es encargada a


profesionales independientes o a empresas supervisoras externas que
desarrollan la función de verificación del cumplimiento de las normas
sujetas a evaluación.

Esto permite contar con recursos especializados en cada materia, así


como un informe independiente sobre las diversas actividades y estados
de los servicios públicos. Los supervisores son contratados mediante
procesos rigurosos que validan sus conocimientos, experiencia e
idoneidad en las labores a ser asignadas.

Procesos certificados: Las metodologías de trabajo que se empleen son


definidas previamente como parte del proceso correspondiente dentro del
Organismo Regulador, identificándose los recursos que se asignarán, así
como la secuencia de actividades y plazos que se tendrán en cuenta para
lo que se requiere que cada procedimiento de supervisión cuente con una
Certificación ISO 9001 que lo haga trazable, así como permita la
evaluación de los clientes internos y externos mediante encuestas.

1.2 Estudio de caso: Supervisión de la operatividad del alumbrado


público

Con el objetivo de explicar un proceso en forma integral, representativo de


los 17 procedimientos vigentes, se ha seleccionado la supervisión del
alumbrado público que ha permitido aplicar los principios y metodologías
antes citados y reducir el porcentaje de lámparas deficientes a nivel del
Perú, de 12% (2002-2003) a menos de 2% (2008), como se puede apreciar
en el gráfico 1.

Gráfico 1. —Supervisión del alumbrado público-A nivel nacional

La primera etapa consideró el rediseño de los procesos de supervisión,


con los nuevos criterios señalados anteriormente. Con este objetivo, se
desarrolló el correspondiente procedimiento de supervisión definiéndose
con precisión cuales serían los indicadores de resultados que se medirían
con una metodología aleatoria y representativa en cada concesionaria de
distribución eléctrica como responsable de la prestación del alumbrado
público.

En el procedimiento se detallaron los principales conceptos. Así, una


unidad de alumbrado público (UAP) deficiente es identificada como aquella
que se encuentra apagada durante la inspección, que está en medio de
un árbol que limita su servicio, que cuente con el pastoral (soporte) de la
luminaria desviado de su posición original, etc.

El procedimiento considera las tolerancias que se admitirán en la


operatividad del alumbrado público los mismos que se reducen en el
tiempo como parte de una estrategia de mejora continua por parte de las
concesionarias, sean estas de propiedad pública o privada.

Los procedimientos que se diseñaron para la supervisión del alumbrado


público fueron dos desde su inicio el año 2003:
Procedimiento 192-2003-OS/Cd
Procedimiento 078-2007-OS/Cd

Estos procedimientos estuvieron sujetos a la prepublicación de las normas


y a un debate sobre su alcance y metodologías por parte de las empresas
concesionarias y consumidores, antes de la aprobación por parte del
Consejo directivo del OSINERGMIN. El texto de los procedimientos es
publicado en el diario Oficial, así como en el Portal Institucional del
OSINERGMIN www.osinerg.gob.pe (gráfico 2).
Gráfico 1. Procedimientos de supervisión del alumbrado público

Estos procedimientos tuvieron sus efectos inmediatos, que redundaron en


una mejor gestión en los siguientes temas:

Relaciones con las empresas distribuidoras: mejoraron sustancialmente


ya que el Regulador no se concentraba en la forma cómo se realizaba el
mantenimiento de las instalaciones de alumbrado público y las redes
asociadas sino en el resultado del servicio en sí. Se pasó de una cultura
de documentos y largos cuestionamientos y absoluciones a una basada
en indicadores específicos.

Responsabilidades definidas: En esta instancia, es responsabilidad del


con- cesionario dotar de los recursos que considere conveniente para
alcanzar el resultado requerido y de monitoreo de los resultados por parte
del Regulador. Las visitas de supervisión a las instalaciones de la empresa
se minimizaron ya que el trabajo está basado principalmente en una labor
de verificación de campo.

Alcance de la supervisión: Se minimizó el esfuerzo a través de la selección


de muestras representativas con un tamaño óptimo en cada concesionaria
de distribución de electricidad que permitió extrapolar los resultados a
todas las instalaciones a nivel nacional.

Así, antes de la reforma, se inspeccionaban alrededor de 200 000


luminarias con un alcance similar ya que no correspondían a muestra
alguna; hacia el año 2008, la muestra fue de 95 000 luminarias de
alumbrado público con un alcance amplificado a todo el universo de
instalaciones que alcanza a 2.5 millones de lámparas que significa dos
supervisiones anuales a nivel nacional. Estos resultados se presentan en
el gráfico 3.

Gráfico 3. Alcance de la supervisión del alumbrado público

Reducción de costos de supervisión: Al focalizar el esfuerzo a la muestra


representativa, los costos de supervisión por cada luminaria se redujeron
sustancialmente desde 5,22 Soles/UAP a 0,34 Soles/UAP, es decir, con
un menor presupuesto para la supervisión por parte del Regulador, se
logró la verificación global del servicio de alumbrado público como
producto de la nueva metodología empleada (gráfico 4).
Gráfico 4. Evolución del costo de la supervisión del alumbrado público

La metodología adoptada considera la determinación del tamaño de la


muestra a emplear en cada empresa concesionaria de electricidad a partir
de datos del universo de unidades de alumbrado público, mediante una
aproximación de probabilidades binomiales, considerando las fórmulas
contenidas en el cuadro 1.
Cuadro 1. Determinación de la muestra en la supervisión del
alumbrado público
Esta muestra se aplica en la supervisión de campo, extrapolando los
resultados a toda la zona de concesión de la empresa eléctrica. En la
selección de la muestra participa un representante del operador que
verifica la transparencia del proceso y la metodología estadística
empleada para obtener la muestra.

El representante de la empresa firma en un sobre cerrado que contiene


las subestaciones de distribución que a lo largo del año serán sujetas de
la supervisión del alumbrado público, el mismo que es de conocimiento del
concesionario de manera progresiva en tanto se desarrollan los trabajos
de campo.

El proceso de determinación de las multas se basó en un análisis


económico que considera el costo evitado de la actividad como criterio
principal, siguiendo la metodología elegida por el Organismo Regulador
(cuadro 2).

Las multas son establecidas previamente al inicio de la supervisión y son


conocidas por el concesionario y forman parte del sistema de incentivos a
que están sujetos y constituyen en una señal económica explícita que es
evaluada por el concesionario para desarrollar sus actividades,
especialmente en aquellas del ámbito privado.

Cuadro 2. Teoría de multas


Las multas son explícitas y diseñadas por tamaño de empresa
concesionaria de distribución según se presenta en el gráfico 8 para el
primer período cuya tolerancia era 3%, ajustándose luego a los nuevos
valores hacia el origen (2%) de manera progresiva. Al conocerse estos
valores de manera previa, permiten que el concesionario adopte una
estrategia particular en cada caso. Como se aprecia, la pendiente de las
multas es creciente en tanto se aleje más de las tolerancias establecidas
anteladamente para cada período.

Gráfico 5.—Multas de acuerdo a la desviación respecto al límite-


aplicable a una empresa con más de 300 mil unidades de alumbrado
público

1.3 Resultados obtenidos

La reducción de las deficiencias de alumbrado público fue sostenida desde


el inicio del período alcanzando valores menores al 2% en un lapso de 5
años, como producto de los incentivos fijados en las normas que fueron
respetadas en todo el proceso por el Regulador, así como por el trabajo
realizado por los concesionarios en la mejora del servicio.
Las relaciones institucionales con las empresas distribuidoras han
mejorado sostenidamente como producto de la nueva metodología
establecida ya que se ha minimizado las visitas y asumido por cada parte
el rol que les corresponde.

En el caso de las distribuidoras estatales, se acordó inicialmente con


quienes ejercen su accionariado (FONAFE) una fijación de metas sujetas
a bonos de reconocimiento por cumplimiento de los indicadores lo que dio
lugar a un incentivo adicional por los resultados de parte de los
funcionarios de las empresas distribuidoras de capital público.

El objetivo final del procedimiento no fueron las multas en sí sino el mejora-


miento de los índices respectivos. En los gráficos siguientes se puede
apreciar que en la primera supervisión (I Semestre 2004), las multas
fueron significativas para varias concesionarias quienes luego adoptaron
los correctivos necesarios para mejorar el servicio medido según
indicadores predeterminados, alcanzándose penalizaciones del orden de
4 Soles por UAP.

Hacia el II Semestre 2008, dichas multas habían prácticamente


desaparecido como resultado de un proceso de mejora progresiva en la
prestación del alumbrado público en todo el Perú. Cada marca señalada
en los gráficos 6 y 7 representa a una empresa concesionaria.

Las sanciones impuestas en el período 2004-2008 han sido aceptadas por


las empresas concesionarias dada la transparencia del proceso, así como
el escaso margen de discrecionalidad por parte de la autoridad reguladora.
Las reconsideraciones han sido mínimas y las apelaciones no han existido
en el período, no habiéndose por tanto recurrido a las autoridades
judiciales para cuestionar su validez.

Al haberse alcanzado los niveles meta, corresponde buscar el valor óptimo


de la tolerancia por lo mismo que se vienen desarrollando los estudios de
consultoría necesarios. El nivel inicialmente estimado fue de 1,5% por lo
que en los siguientes años dicho límite será reducido a razón de 0,1% por
año hasta alcanzar el óptimo.

Gráfico 6- Deficiencias versus multas en la supervisión del


alumbrado público 2004-I

Gráfico 7. Deficiencias versus multas en la supervisión del alumbrado


público 2008-II
1.4 Certificación del proceso

Cómo parte de una práctica establecida en OSINERGMIN, este proceso


de supervisión ha sido certificado por la empresa SGS empleando la
norma ISO

9001:2000, lo que permite estandarizar y hacer trazable el trabajo


operativo realizado dentro del Organismo Regulador. Esto hace posible
que las empresas supervisadas cuenten con una fiscalización con los
mejores estándares de calidad internos.

Esta certificación es motivo de revisión anual por parte de un ente


certificador, lo que incentiva al personal de la Gerencia de Fiscalización
Eléctrica a mantener la práctica y a una mejora continua y sostenida en el
tiempo.

1.5 Conclusiones

Las reformas emprendidas en el mundo en la prestación de los servicios


públicos de electricidad mantienen aún la promesa incumplida de mejora
de la calidad comprometida. Especialmente en las economías emergentes
con altas necesidades de inversión, la falta de procedimientos eficaces de
supervisión ha llevado a perder credibilidad y a la necesidad de revisar las
metodologías de supervisión.

La reestructuración de los procesos de supervisión en el Perú, se ha


realizado con base en un cambio de paradigma, soportado por una
metodología con criterios técnicos, económicos y legales, logrando
contribuir a los buenos resultados de los servicios de electricidad que
impactan en la sociedad en su conjunto. Esto se ha logrado luego de una
conceptualización de los roles que le asisten a las empresas
concesionarias y al Organismo Regulador y a un trabajo sistemático de
incentivos y transparencia en el trabajo desarrollado.
El estudio de caso presentado con relación a la operatividad del alumbrado
público demuestra que un ordenamiento sistemático de los procesos
empleados puede llevar a resultados auspiciosos de menores costos y alta
eficacia impactan- do en la sociedad en su conjunto y validando el principio
de que lo que se mide mejora.

ANEXO

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR


DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N° 078-
2007-OS/CD

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LA OPERATIVIDAD DEL


SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

También podría gustarte