Está en la página 1de 3

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LECTURA DE CONTEXTO

PRACTICA I – ARTES ESCENICAS

El territorio es el espacio socialmente construido.


Milton Santos
Presentación

En la ruta por configurar un ejercicio de análisis situado para la construcción de propuestas


educativas de intervención e investigación pedagógica, se busca reconocer y contextualizar
el territorio donde realizan su práctica, teniendo presente que estos son escenarios en los
que múltiples tejidos vitales tienen lugar a partir de una construcción social y cotidiana.

La invitación es a realizar presencia e inmersión en el lugar, con el objetivo de reconocer las


formas, condiciones físico – espaciales, actores, instituciones, recursos, dinámicas, maneras
de vivir, problemáticas y procesos sociales.

Eje 1: Territorio – Comunidad – Escuela

Pregunta orientadora?

¿Cómo son los contextos educativos y las realidades territoriales y comunitarias, en las
que desarrolla su rol el practicante/docente/investigador?

Objetivo

Reconocer dinámicas, contextos y realidades territoriales y comunitarias en las que se


inserta/instala la escuela y otros procesos socio –educativos.

Reconocer las maneras de relación entre comunidad –escuela/institución y territorio en el


lugar de la práctica

¿Cómo hacer el proceso recomendaciones generales?

 Realizar visitas y recorridos por el lugar que han elegido


 Reconocer las características del lugar, los sitios de encuentro, los de trabajo, las
formas de habitar, tipos de casas, las calles principales, los lugares que son
reconocidos por ser más antiguos, los más recientes, las obras que han hecho
conjuntamente, el acceso al agua, a la luz, el teléfono y otras obras que configuran
espacio publico y comunitario.
 Reconocer la presencia de la institucionalidad del Estado, sea a través de
infraestructura física, funciones y servicios.
 Hacer entrevista a personas claves de la comunidad: los mayores, los fundadores, los
que representen momentos de llegada específicos (por desplazamiento, por toma
de tierras, por urbanización), jóvenes, mujeres, líderes sociales y comunitarios.
 Recopilar información secundaria: datos del lugar en informes de la alcaldía, en la
biblioteca, en las páginas del Departamento Nacional de Planeación DNP, de la
Gobernación de Antioquia, del municipio al que pertenece el territorio y otros
trabajos que se hayan realizado sobre el lugar.
 Realizar registro fotográfico

Proceso de elaboración

1. Diseño metodológico de la ruta de lectura del territorio: objetivo, justificación,


herramientas para el trabajo primario y secundario, recursos que utilizaran,
cronograma.
2. Luego de realizadas las visitas y recorridos al territorio, se organiza y sistematiza esta
información: transcribir entrevistas, escribir informes de recorridos, organizar
archivos fotográficos, de audio, fichar la información secundaria.
3. Definir temas claves y hallazgos de lo identificado.

Conclusión

Definir temas claves y preguntas que surjan


Nombrar inquietudes frente a su lugar como profesionales de la educación

Recomendaciones en el tratamiento de la información

1) Recuperar las palabra de los habitantes, citarlos, entrecomillas, reconocer esas voces
2) La información secundaria incluirla en la medida de lo posible

Informes a entregar

1) Lectura de contexto territorial


2) Caracterización de la escuela y su relación con el territorio y la comunidad

Referentes

Geilfus, Frans (1997). Ochenta herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,


planificación, monitoreo, evaluación. San Salvador, El Salvador.
Risler, Julia y Ares, Pablo (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos
para procesos territoriales de creación colaborativa, Editorial Tinta Limón. Buenos Aires.

Mondragón, Varela Gerardo & Ghiso, Alfredo (2010). Pedagogía social. Escuela de Trabajo
Social Universidad del Valle.

También podría gustarte