Está en la página 1de 6

Vicente Peña

16 de septiembre
Musicología en América Latina
College Artes y Humanidades

Discusión de Textos Unidad I

De acuerdo con lo comentado por distintos autores sobre el tema, la visión de la


musicología como disciplina responde a criterios determinados por el origen biográfico, si se
quiere, de cada autor. Estos detalles dan cuenta no solo de una distinta perspectiva del objeto
de estudio en cada caso, sino que además plantea la duda de como influye la perspectiva
propia en la visión de culturas y cosmovisiones distintas. Por ende, cabe comparar las ideas
de tres distintos autores, con tal de ahondar en dicho conflicto.
En primera instancia, José Manuel Izquierdo (2016) plantea el conflicto que significa
que “la musicología latinoamericana hoy se acerque tanto a los ideales, las esperanzas, de la
misma musicología anglófona sobre América Latina” (p. 100), en su texto sobre la
percepción de la música latinoamericana que tienen los investigadores. Este implica que la
perspectiva del autor depende de una escuela estandarizada, normalmente universitaria, que
busca ciertos criterios en la música para establecer juicios de valor. De la misma forma,
autores comprenden el conflicto de manera similar que Izquierdo.
Por ejemplo, Claudio Mercado (1996), al realizar un estudio sobre los bailes chinos y
su alteración de los estados de conciencia remarca que:
Es importante mencionar que la estética musical de la música instrumental de los
bailes chinos es absolutamente ajena y contraria a la europea, es decir, se trata de una
manifestación que, en lo estrictamente musical, está relacionada a las poblaciones
indígenas que habitaban la zona central de Chile antes de la llegada de los españoles.
(p. 170)
Dicha descripción, en especial cuando proviene de un antropólogo y etnomusicólogo, genera
la idea de que para un mundo teórico en cuanto a la música, hay ciertas prácticas que
demandan una cosmovisión distinta. Por ende, se necesitan distintas aproximaciones al
momento de investigar para comprender realmente el fin y el valor de la música de culturas
que no se identifican con los cánones de la música, por ejemplo, clásico-romántica.
Por otro lado, Miguel García (2012), busca reinterpretar su visión de la música de un
pueblo en particular mediante la lingüística y la estética teórica (p. 31) . A fin de cuentas,
comprende que su percepción personal, condicionada por su origen cultural, no tiene por qué
responder a los criterios del colaborador, sino que conforman un discurso informado pero
incompleto. Así, su texto consiste de “el relato del encuentro de diferencias, aunque se trate
de una narración que, condicionada por el propio lenguaje, pueda presentar en la superficie
algunos visos no buscados de descripción neutra” (p. 34).
Este tipo de artículos, en que el investigador comprende que su cosmovisión intercede
en su apreciación de otras culturas, permiten que se genere un conocimiento de otra índole.
Es decir, dan a entender que la música de otras culturas funciona de manera distinta, pero al
mismo tiempo aluden a que no siempre tienen una finalidad artística como la que solemos
identificar. Son estas perspectivas, a fin de cuentas, las que permiten generar un conocimiento
integral de las culturas, comenzando desde la comprensión de las tradiciones, mirando más
allá del gusto personal proveniente de distintos factores de la vida de una persona.
Aún así, todos los artículos mencionados, junto con sus autores, plantean un conflicto
implícito. Puesto que ninguno de ellos pertenece realmente a la cultura de la que habla, no
pueden poseer el mismo tipo de experiencia de vida que causa que existan dichas
manifestaciones musicales. Por ende, queda la duda de si es realmente valido el análisis que
se haga de la música asociada a cierto grupo de personas, por parte de un agente externo.
En el caso mencionado de Claudio Mercado, su investigación incluye citas a cultores
con tal de entregar una perspectiva interna de la práctica que estudia. En efecto, dichos
testimonios aportan a la sensación de verosimilitud del estudio, pero finalmente, la redacción
por parte de un tercero implica definitivamente un discurso con objetivos específicos, que
tiene una agenda propia que no necesariamente coincide con la de los cultores. Es decir, el
texto tiene una intención, que se traduce en una selección de contenido para mostrar en el
texto, y finalmente implica una visión singular de una tradición ajena.
Así mismo lo entiende Miguel García, quien identifica el conflicto del que se habla y
busca adecuarse al enfoque del colaborador lo más posible, teniendo clara la imposibilidad
de llegar a una visión común de la estética a la que responde la música. Esta intención se
justifica en relación con las ideas anteriormente planteadas, pues el investigador si reconoce
sus falencias. No obstante, persiste la duda de si se puede llegar al punto de comprender la
cultura de otro pueblo distinto al propio desde los mismos criterios y juicios de valor,
intensificada por la diferencia de situaciones en la que se encuentran autor y cultor.
Mercado plantea que los mismos individuos sobre los que investiga tienen ciertos
criterios para juzgar los sonidos de los bailes chinos, por ende respondiendo a una estética en
particular (p.170). De la misma forma, Izquierdo observa que los compositores de música
docta en la época colonial suelen no ser comparados con los europeos porque sus objetivos
eran distintos (p. 108). En otras palabras, en ambos casos se identifica el tema de los criterios
estéticos como limitadores de la investigación, por ende planteando la duda sobre como se
investiga de manera exhaustiva temas como estos.
En definitiva, textos como estos responden a ciertas búsquedas de comprensión
específicas, desde analizar una práctica de la que el investigador se hace participe, como la
de Mercado, hasta hacer un análisis casi puramente teórico de como se entiende la música de
otro grupo cultural, en el caso de García. Son de hecho estas mismas ideas la que plantea la
duda de que se busca al tratar de comprender culturas ajenas a la propia, pues no siempre se
entienden desde una perspectiva univoca.
Por ejemplo, en su texto Mercado identifica en la práctica del baile chino no solo
valores estéticos distintos a los propios, sino una finalidad distinta a la de la música
occidental. Dado el fervor religioso asociado a los bailes, la extensión y interpretación se
desprenden de una noción artística, relacionándose a una especie de ritual por medio de la
música. Es esta noción de la sonoridad como una experiencia distinta la que acentúa la duda
de que queremos comprender al investigar, pues la noción del interprete ni siquiera surge de
las mismas fuentes que la música occidental.
Esta misma idea conlleva a la duda sobre el valor estético de la misma práctica dentro
de distintas culturas, pues a pesar de que puedan presentar cosmovisiones que respondan a
criterios analíticos particulares, encuentran en ciertas músicas un valor común. De la misma
forma, la introducción y mezcla de distintas estéticas respecto a dichas músicas puede
provocar nuevas nociones culturales, distinta a la original. Finalmente, se entiende que la
mezcla de interpretaciones de una cultura también genera nuevo contenido.
Por ende, se replantea la idea de que un investigador, que posee su propia estética,
puede incluso afectar la cultura que investiga introduciéndose en ella. Es por esto por lo que
también cabe preguntarse con que fines se quiere entender la cultura que se investiga, pues
tanto desde un ángulo científico como artístico, la mirada que adquiere el investigador es
distinta en cada caso dada la experiencia vivida. Es decir, no se puede afirmar que existe un
solo método univoco de estudiar las músicas de distintas culturas.
En conclusión, la duda sobre como afecta la perspectiva propia del autor que investiga
y analiza una cultura en su estudio es una que incide directamente a la apreciación musical,
pues dichos trabajos ayudan al oyente a comprender los trabajos, pero desde una perspectiva
sesgada. Por lo mismo surge la necesidad de buscar nuevas formas de comprender la música
de distintos orígenes con métodos novedosos, que apelen a mayores audiencias que quieran
entender el entorno. Así, se podría buscar una percepción de la música más absoluta y
conciliadora.
De hecho, esta misma concepción de las distintas músicas como respuestas a estéticas
distintas se ve normalmente en el día a día de muchos países, en que se tiene una tradición
escrita musical fuerte y por otro lado una música popular que responde a factores totalmente
distintos. Esta idea plantea la interrogante de como podemos hacernos más comprensivos
como oyentes, puesto que no necesariamente se debe glorificar una cultura en detrimento de
la otra. Son estos los desafíos que quedan insertos en las investigaciones.
Por último, estudios como el realizado por García podrían ayudar al oyente a
comprender sus gustos musicales, pues en muchos casos las músicas que uno escucha por si
solos responden a la estética propia de cada individuo. Por ende, tratar de resolver la duda de
cómo afecta la percepción de distintas estéticas en la apreciación musical puede generar
mezclas culturales interesantes. Además, dichas mezclas podrían a su vez ayudar al oyente a
encontrar su gusto musical real, que responda no solo a algunos criterios de los que busca en
la música, sino que a su totalidad.

Bibliografía

 Izquierdo König, José Manuel. 2016. “Auto-exotismos, la musicología latinoamericana y el


problema de la relevancia historiográfica (con un apéndice sobre música sacra y el siglo
XIX).” Resonancias 20 (38): 95–116. Recuperado de
http://resonancias.uc.cl/images/PDFs_n38/Izquierdo.pdf
 García, Miguel A. 2010. “Una estética de la diferencia”. En Etnografías del encuentro.
Saberes y relatos sobre otras músicas, 25-45. Buenos Aires: Del Sol. Recuperado de
https://www.academia.edu/16544699/Etnograf%C3%ADas_del_encuentro._Saberes_y_rela
tos_sobre_otras_m%C3%BAsicas
 Mercado, Claudio. 1995-1996. “Música y estados de conciencia en fiestas rituales de Chile
central. Inmenso puente al universo”. Revista chilena de antropología 13: 163-196.
https://revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/download/17525/18296/
Pauta de evaluación
Indicador 5 excelente 4 muy bien 3 bien 2 deficiente 1 mal 0 no Ponderació Puntaje Puntaje
aplica n máxim obtenid
o o
Exigencias Se respetan Se presentan Se presentan Se presentan No se respeta No 1 5
formales todas las todas las todas las todas las E.F. ninguna aplica
(Datos exigencias E.F. menos E.F. excepto Excepto 3 exigencia
personales formales una 2 formal
en la
primera
página, letra
Times New
Roman 12,
Calibri 11 o
Arial 11,
margen
normal,
párrafo
justificado
1500
palabras)
Escritura El trabajo El trabajo El trabajo es El trabajo es El trabajo es No 2 10
utiliza una utiliza en en general en general completamen aplica
escritura clara general una claro, pero desordenado te
y ordenada de escritura varias lo que impide incomprensib
manera que las clara, pero secciones la le debido al
ideas resultan algunas resultan comprensión desorden y/o
perfectamente secciones confusas o de varias de confusión
comprensibles del trabajo desordenada las ideas, lo general de la
, la progresión son algo s, lo que que escritura. O
temática hace confusas o afecta la compromete Utiliza ocho
posible seguir desordenada comprensión la o más
la línea s lo que no de algunas comprensión fórmulas de
argumental y afecta, sin secciones. del registro
el trabajo es embargo, a Aun así, es planteamiento hablado
coherente. la posible central. O
Utiliza un comprensión comprender bien, utiliza
registro formal de las ideas la idea de seis a siete
ni a la general, o fórmulas de
progresión bien utiliza registro
temática o tres a cinco hablado
bien utiliza fórmulas de
una o dos registro
fórmulas de hablado
registro
hablado
Ortografía y El trabajo El Trabajo En el trabajo El trabajo En el trabajo No 1 5
vocabulario utiliza un repite se cometen repite se cometen aplica
vocabulario palabras en dos de los palabras en dos o tres de
diverso y una o dos tipos de tres o cuatro los tipos de
ajustado a su ocasiones, o errores los ocasiones, o errores
significado, comete señalados en comete señalados en
una correcta errores de el nivel errores el nivel
ortografía ortografía no anterior ortográficos anterior
literal, relevantes relevantes,
acentual y (dos faltas tres a seis
puntual, se de ortografía errores de
respetan las literal o ortografía
mayúsculas acentual, literal o
cuando una falta de acentual, dos
corresponde. ortografía o tres errores
puntual) o de ortografía
no respeta el puntual, no
uso de respeta el uso
mayúsculas de
en dos mayúsculas
ocasiones en tres a cinco
ocasiones
Adecuación La sección de - La sección - La sección de No 1 5
a la reflexión tiene de reflexión reflexión no aplica
estructura una estructura tiene una incluye dos
organizada en estructura, secciones
apertura o pero no
introducción, incluye una
desarrollo y de las
cierre secciones
Identificació El trabajo El trabajo El trabajo El trabajo El trabajo no No 2 10
n de tres incluye tres incluye las incluye las incluye solo incluye citas aplica
citas citas textuales tres citas, tres citas, dos o una cita O no incluye
de entre tres o pero su pero su o bibliografía
cuatro líneas, duración no duración no No se
las que son es de tres o es de tres o incluyen las
individualizad cuatro líneas cuatro líneas referencias
as O, Y bibliográficas
correctamente El uso del El uso de o faltan títulos
a través de formato formato en la
citación APA APA o APA o bibliografía
o Chicago Chicago es Chicago es
deficiente en deficiente en
detalles detalles
(puntuación,
año,
editorial,
número de
páginas)
Planteamient El trabajo El trabajo El trabajo El trabajo El trabajo No 3 15
o expresa el expresa el expresa el expresa el plantea el aplica
problema o la problema o problema problema, problema,
reflexión con la reflexión con claridad, pero no pero de
claridad, con claridad pero no expresa todas manera
enuncia todas y enuncia enuncia sus confusa y sin
sus todas sus todas las dimensiones y ningún tipo
dimensiones y dimensiones. dimensiones no plantea de conexión
plantea Plantea que podría preguntas o con las citas
preguntas. El preguntas, haber estas no son seleccionadas
planteamiento pero estas no desarrollado pertinentes.
es coherente son o las plantea El
con las citas pertinentes. poco planteamiento
seleccionadas El desarrollada. no es
planteamient Plantea suficientemen
o es preguntas y te coherente
coherente son en relación
con las citas pertinentes. con las citas
seleccionada El seleccionadas
s. planteamient
o es
coherente
con las citas
seleccionada
s
Presentación El estudiante - - - El estudiante El 2 10
del escrito presenta el presenta el estudiant
en clases escrito durante escrito en e no se
la discusión clase, pero no presenta
del texto participa de a la clase
la discusión
Puntaje
Nota

También podría gustarte