Está en la página 1de 6

1

La enseñanza en Colombia

Gabriela Salazar Melo.


20191015158.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Cátedra Francisco José de Caldas.
2

1. Introducción
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos,

habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras

personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación

o la investigación, por ello podemos afirmar que este es un factor fundamental para el desarrollo

de la sociedad, en este acaso nos enfocaremos en el caso de Colombia, país en el cual la

educación ha sido catalogada como una de las peores teniendo en cuenta sus resultados en

algunas pruebas que miden el nivel de los estudiantes, como lo son las pruebas PISA.

2. El Neoliberalismo

El neoliberalismo es el resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer

liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980, es un Movimiento de actualización del liberalismo,

aparecido después de la Primera Guerra Mundial, que limita la intervención del Estado en asuntos

jurídicos y económicos.

La ideología neoliberal hace notar sus garras en la educación cuando pregona la necesidad de

privatizar la escuela y convertirla en una mercancía, pues según Milton Friedman la educación debe ser un

mercado como cualquiera otro, porque no se justifica que exista un monopolio estatal de la educación,

esto es un perjuicio a los consumidores, puesto que ellos deben y pueden escoger las escuelas donde

quieren que estudien sus hijos, por su parte el estado no debe imponer restricción alguna que se lo impida.

Para poder estimular este proceso, el estado debe crear auxilios educativos y entregárselos a los

particulares, que los usaran donde mejor les parezca, que obviamente resulta ser la educación privada,

gracias a toda la propaganda que a su favor se despliega en la sociedad[i], o el gobierno contrata con las

instituciones privadas la educación de las clases menos favorecidas, que le quedan debiendo el favor al

propietario del colegio o al politiquero que gestionó el contrato a cambio de unos votos. . Esa es una
3

propuesta central del neoliberalismo educativo, que ya se aplica en gran parte de los países de América

Latina, como en Colombia, Brasil y Chile.

Pero el proceso de mercantilización de la educación no viene solo, viene acompañado de la

imposición de un nuevo lenguaje que empobrece conceptualmente a la educación en forma catastrófica: la

escuela es una empresa, los rectores son administradores, los profesores son formadores de capital

humano, los estudiantes son usuarios, los padres de familia son clientes y se exalta la noción gerencial de

calidad como resultado de la lógica costo-beneficio. Según esta terminología la escuela no es un lugar en

donde los individuos se forman culturalmente para la vida, es una empresa del conocimiento.

3. Privatización de la educación en Colombia

La privatización de la educación en Colombia es la serie de medidas oficiales que

amenazan la financiación estatal de la educación pública; es el nombre dado por ciertos sectores

que conllevan a su inviabilidad a mediano o largo plazo.

Esta privatización de la educación corresponde a la reducción de recursos que el Estado

transfiere a las universidades públicas y la participación cada vez más importante del sector

privado en la educación superior.

El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 aprobado en 2007 es considerado como una

de las mayores amenazas, al hacer copartícipe a las Universidades públicas de la nación de su

pasivo pensional.

Así mismo, la educación pública en Colombia muestra una tendencia neoliberal

económica que es la privatización de empresas públicas, pues debe diseñar mecanismos y

políticas que permitan la libre circulación de mercancías y capitales. En consecuencia, los


4

derechos reconocidos como fundamentales en la Constitución Colombiana de 1991, entre ellos la

salud y la educación pasan a ser administrados por corporaciones, organizaciones y empresas del

sector privado, desplazando así la responsabilidad pública del Estado.

Por medio de lo anterior se puede ver que se tiende a disminuir la duración de los

programas de pregrado de las facultades de Ciencias Humanas que permiten la oferta de

programas universitarios en el mercado, viéndose reducidos los recursos a la educación superior

y un aumento a la financiación de la educación tecnológica.

Por otro lado, los jóvenes de bajos ingresos ven frustradas sus aspiraciones académicas

debido a esta situación, que les vulnera categóricamente el derecho a la educación.

La privatización de la educación ha sido un tema de debate de estos últimos años, que ha

puesto al gobierno y a la sociedad colombiana en diversas disputas, puesto que esto conllevaría a

que los estudiantes universitarios tengan que pagar mayores matriculas para ingresar, despojando

así a los más pobres el derecho a la educación; De esta forma la universidad pública se

comportaría bajo el mismo esquema de negocio de la universidad privada o llegaría incluso a

desaparecer.

4. Objetivos de UNESCO Dakar 2000

El Marco de Acción de Dakar expresó precisamente una conceptualización más ambiciosa

del derecho a la educación. Ya en el año 1990, en Jomtien, la Declaración Mundial de la

Educación Para Todos estableció la necesidad de que todos los niños, jóvenes y adultos tuvieran

acceso a la educación, siendo considerada como un derecho fundamental que permite satisfacer

necesidades básicas de aprendizaje y participar en la sociedad. Esta declaración fue confirmada

durante el Marco de Acción de Dakar el año 2000, en el cual los países reafirmaron el
5

compromiso colectivo de asegurar la Educación para Todos. Para esto se establecieron 6

objetivos de Educación para Todos a alcanzar el año 2015 (Dakar, 2000):

4.1 Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia,

especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

4.2 Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños

que se encuentran en situaciones difíciles y los pertenecientes a minorías étnicas, tengan acceso a

una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

4.3 Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y

adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y programas de preparación

para la vida activa.

4.4 Aumentar en 50% de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados, en

particular mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la

educación permanente.

4.5 Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de

aquí al año 2005 y lograr antes de 2015 la igualdad entre los géneros en la educación, en

particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena

calidad, así como un buen rendimiento.

4.6 Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros

más elevados, para que todos consigan resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables,

especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

5. Conclusión
6

Puedo afirmar que en el Colombia tenemos un notable atraso en el avance de la

educación, vivimos en una sociedad donde la educación ha quedado de lado, en los colegios y

universidades formar “el futuro del país”, pero la realidad es los maestro son infravalorados,

teniendo en cuenta que somos uno de los países en el que el sueldo de los educadores es mínimo,

además lo estudiantes no aprender por querer, sino por una obligación, uno de los principios

básicos de la educación que los que enseñan lo hacen porque desean compartir su conocimiento y

los que aprenden lo hacen porque desean expandir su conocimiento. Somos una generación

conformista, no hacemos nada por un cambio, cada gobierno es más corrupto que el anterior. Si

tenemos una educación mediocre desde la primera infancia ¿Qué podemos esperar del “futuro del

país”?. Paulo Freire dijo: “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a

cambiar el mundo”, si tal vez dejamos de ver la educación como una obligación, sino como un

gusto, o si se valoraran los maestros como personas fundamentales en el desarrollo de la

humanidad, podrían cambiar e incluso acabarse las problemáticas, no solo de Colombia, sino del

mundo en general.

También podría gustarte