Está en la página 1de 5

DEMANDA DE JUICIO CAMBIARIO

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE …

D....., Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la entidad


mercantil………………., conforme acredito con Escritura de poder otorgado a
mi favor, para su unión a autos por copia testimoniada con devolución de su
original por serme necesaria para otros usos, ante el Juzgado de 1ª Instancia
de …………………, que por turno de reparto corresponda, comparezco y
DIGO:

Que por medio del presente escrito y en la representación enunciada


FORMULO DEMANDA DE JUICIO CAMBIARIO contra la persona y en base al
título que a continuación y sucintamente paso a exponer:

I. Identificación del actor. El demandante es la entidad mercantil……………,


con domicilio en …………….., conforme consta en la escritura de poder
aportada.

Actúa representada por el Procurador ……………y defendida por el Letrado

II. Identificación de la demandada. La presente demanda se formula frente a la


mercantil……………., con domicilio en ……………. , y C.I.F. ………………

III. Título cambiario y deuda. Mi representada, la mercantil …………….., es


legítima tenedora de los siguientes instrumentos de pago cambiarios:

1.- Pagaré nº……………., de importe …………. EUROS (………………….€),


con cargo en la cuenta nº …………… de la Entidad Bancaria …………….,
sucursal sita en ……………….., con fecha de expedición dd/mm/aa y con fecha
de vencimiento dd/mm/aa. Se acompaña como documento nº 1 el pagaré, junto
con los justificantes bancarios de su devolución así como los gastos
devengados por la misma.
2.- Pagaré nº ………., de importe ……………. EUROS (……………. €), con
cargo en la cuenta nº ………………de la Entidad Bancaria ………………..,
sucursal sita en …………….., con fecha de expedición dd/mm/aa y con fecha
de vencimiento dd/mm/aa. Se acompaña como documento nº 2 el pagaré junto
con los justificantes bancarios de su devolución así como los gastos
devengados por la misma.

3.- Pagaré nº ……………, de importe ……………. EUROS (………… €), con


cargo en la cuenta nº ………. de la Entidad Bancaria, sucursal sita en …………,
con fecha de expedición dd/mm/aa y con fecha de vencimiento dd/mm/aa. Se
acompaña como documento nº 3 el pagaré, junto con los justificantes bancarios
de su devolución así como los gastos devengados por la misma.

Llegada la fecha del vencimiento de dichos pagarés, los mismos resultaron


impagados, adeudando la demandada el importe de los mismos, ………….que
asciende a ……… EUROS (…………..€), mas los gastos de devolución
bancaria provocados con el impago ascendentes a …………….. EUROS
(…………. €), cantidades que son objeto de reclamación y ejecución, más los
réditos del importe de nominal de cada pagaré desde la fecha del vencimiento,
calculados al tipo del interés legal del dinero incrementado en dos puntos, y las
costas de este juicio, que prudencialmente por ahora y sin perjuicio de posterior
tasación se calculan en la cantidad de………..EUROS (…………€).

IV. Fundamentación jurídica.

Competencia.- Es competente el Juzgado de 1ª Instancia al que me dirijo por


ser el del lugar del domicilio de la demandada, conforme se establece
preceptivamente en el art. 820 LEC.

Legitimación.- Corresponde la legitimación activa a mi representada por cuanto


es legítima tenedora de los pagarés que se ejecutan al haber sido librados a su
favor, y está legitimada pasivamente la demandada, por ser la firmante del
mismo.
Procedimiento.- El presente procedimiento se tramitará por los cauces del juicio
cambiario, según los arts. 819 a 827 de la LEC.

Fondo.- Solo procederá el juicio cambiario si, al incoarlo, se presenta letra de


cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley
Cambiaria y del Cheque (ex art. 819 LEC). En el presente caso el pagaré que
se ejecuta reúne todos y cada uno de los requisitos que la Ley exige para
dotarlo de fuerza ejecutiva.

El art. 48 de la LCCH que establece que el tenedor podrá reclamar a la persona


contra quien ejercite su acción: el importe de la letra, los réditos de la cantidad
anterior devengados desde la fecha de vencimiento de la letra calculados al
tipo de interés legal del dinero incrementado en dos puntos, más los demás
gatos, incluidos los de protesto y los de las comunicaciones.

El art. 49 de la LCCH al expresar que “la acción cambiaria puede ser directa
contra el aceptante o su avalistas, o de regreso contra cualquier otro obligado.
A falta de pago, el tenedor, aunque sea el propio librador, tendrá contra el
aceptante y su avalista la acción directa derivada de la letra de cambio para
reclamar sin necesidad de protesto, tanto en la vía ordinaria como en la
ejecutiva, lo previsto en los arts. 58 y 59”.

El ejercicio de la acción cambiaria en Juicio Ejecutivo se someterá al


procedimiento establecido en la LEC., con las particularidades previstas en la
Ley Cambiaria (Artículo 66 y 68 párrafo primero de la Ley Cambiaria). El nuevo
régimen jurídico del protesto en progresiva liberación de las declaraciones
cambiarias, las novedades e innovaciones más singulares en torno a aquella
antigua concepción, pueden sintetizarse diciendo: YA NO ES NECESARIO EL
LEVANTAMIENTO DEL PROTESTO PARA EJERCITAR LAS ACCIONES
CAMBIARIAS FRENTE AL ACEPTANTE EN VÍA DIRECTA (Art. 46).

Costas.- Las costas del presente procedimiento habrán de imponerse a la


mercantil demandada aunque pague atendiendo al requerimiento de pago, a
tenor de lo dispuesto en el art. 822 LEC.
En su virtud,

LE PIDO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito, poder, título


cambiario y copias de todo ello, y acuerde:

a) Requerir a la deudora,………….., a fin de que pague en el plazo de diez días


la suma reclamada más las costas.

b) Ordenar el inmediato embargo preventivo de los bienes propiedad de la


demandada, en cuantía suficiente para atender el pago de…………….EUROS
(………..€), más otros …………..€ que, sin perjuicio de ulterior liquidación, se
calculan para intereses, gastos y costas.

c) Si no se formula oposición se dicte auto despachando ejecución por las


sumas debidas y, si se formula, intereso que, previos los oportunos trámites
legales, se dicte sentencia desestimatoria de la misma.

OTROSI DIGO, que al amparo de lo establecido en el art. 589 LEC, a fin de


que se practique el correspondiente embargo, señalo los siguientes bienes y
derechos propiedad de la demandada:

1º.- Saldo de las cuentas de su titularidad en la entidad bancaria……………

2º.- Devoluciones que la demandada tenga pendientes a su favor y a cargo de


la Hacienda Pública por cualquier concepto.

No siendo suficientes los bienes designados a los fines del embargo para cubrir
las cantidades reclamadas, intereso, de conformidad con los artículos 589 y
590 LEC los siguientes despachos:

A)- Se requiera a la demandada,……………….., a fin de que manifieste a este


Juzgado relación de bienes y derechos de los que sea titular, suficientes para
cubrir la cuantía de la ejecución, con expresión, en su caso, de cargas y
gravámenes que sobre ellos pesaren. Y ello con el apercibimiento de las
sanciones que pueden imponérsele, cuando menos por desobediencia grave,
incluso multas coercitiva periódicas, en caso de que no presentar la relación de
sus bienes, incluya en ella bienes que no sean suyos, excluya bienes propios
susceptibles de embargo o no desvele las cargas y gravámenes que sobre
ellos pesaren.

B)- Que igualmente de conformidad con el artículo 590 de la LEC interesa al


legítimo derecho de mi mandante, se requiera de oficio a la OFICINA de
averiguación de patrimonios adscrita al Juzgado para remita relación de bienes
y derechos de la ejecutada…………….. con CIF………………, suficientes para
cubrir la cuantía de la ejecución, incluidas cuentas y derechos en entidades
bancarias.

Y DE NUEVO LE PIDO AL JUZGADO, que tenga por señalados los anteriores


bienes al objeto de que sean embargados, en su caso, y acuerde de
conformidad con lo interesado.

OTROSÍ SEGUNDO DIGO, que aporto modelo 696, autoliquidativo de la tasa


judicial, y dado que mi representada está exenta del pago del tributo por ser
entidad de reducida dimensión, presento ante este Juzgado los ejemplares
para la Administración Tributaria y para la Administración de Justicia, de
conformidad con lo establecido en la Orden HAC/661/2003, de 24 de marzo,
que determina el lugar, forma y plazo de presentación de la autoliquidación (y
en concreto el art. Segundo. Tres. ).

Y AL JUZGADO LE PIDO DE NUEVO, que por presentado el modelo de


autoliquidación de la tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en este
orden civil, dando curso legal a la demanda interpuesta.

También podría gustarte