Está en la página 1de 43

Síndrome diarreico agudo

Desequilibrio hidro-electrolítico
Planes de hidratación

Jara Gutierrez Raúl Rodrigo


Lagunes Antonio Ivan Alexis
Soto Rosas Jennifer Guadalupe
Síndrome
diarreico agudo
DEFINICIÓN

Manifestación de una alteración intestinal

Incremento en la frecuencia de movimientos


intestinales

Incremento en el contenido de agua, volumen

Aumento en el número de evacuaciones (3)

Disminución en consistencia de heces: líquida o blanda

Episodio de diarrea igual o menor a 14 días de evolución


EPIDEMIOLOGÍA

➢ 19% de la mortalidad total en la niñez en


menores de 5 años
➢ Segunda mayor causa de muerte de niños
menores de cinco años.
➢ En todo el mundo se producen unos 1700
millones de casos de enfermedades
diarreicas infantiles cada año.
➢ Principales causas de malnutrición de niños
menores de cinco años.

Informes Semanales para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Diarreicas Agudas 2018 - Semana Epidemiológica 52 (https://www.gob.mx/salud/documentos/informes-semanales-para-la-vigilancia-
epidemiologica-de-enfermedades-diarreicas-agudas-2018-semana-epidemiologica-52)
ETIOLOGÍA

Infecciones Cuadros quirúrgicos


- Entéricas - Apendicitis aguda
- Extraintestinales - Invaginación

Alergia alimentaria Ingesta de fármacos


- Proteínas de la leche de vaca - Laxante
- Proteínas de soja - Antibióticos

Trastornos absorción/digestión Intoxicación metales pesados


- Déficit de lactasa - Cobre, Zinc
- Déficit de sacarasa-isomaltasa
Virus: Rotavirus, son
responsables del 70 al
80% de casos de
diarrea infecciosa
Bacterianos: 10 a 20%
de los casos; 10%
puede ser atribuible a
Escherichia coli
diarreogénica.

Bacterias: Salmonella sp., Shigella sp., Campylobacter jejuni, Escherichia coli.

Virus: reovirus, rotavirus y citomegalovirus se han relacionado con diarrea


persistente en niños inmunocomprometidos

Parásitos:Giardia lamblia, Cryptosporidium, Isospora belli, Entamoeba histolytica y


Trichuris trichiura.

GPC-Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda en Niños de Dos Meses a Cinco Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención
FISIOPATOLOGÍA

Lorem 1 Lorem 2 Lorem 3 Lorem 4

Se produce cuando el Puede deberse a un Secundarias a la Lorem ipsum dolor sit


volumen de agua y aumento en la secreción afectación intestinal que amet, consectetur
electrolitos presentado al y/o a una disminución resulta de la interacción adipiscing elit. Duis sit
colón excede su de la absorción a nivel entre el agente amet odio vel purus
capacidad de absorción, de intestino infeccioso y la mucosa bibendum luctus. Morbi
eliminandose de forma intestinal iaculis dapibus tristique.
aumentada por las In hac habitasse platea
heces. dictumst. Mauris
convallis quam at. Morbi
iaculis dapibus tristique.
Lorem
Lorem
FISIOPATOLOGÍA
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis sit
amet odio vel purus bibendum luctus.

Ipsum Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis
sit amet odio vel purus bibendum luctus.

Dolor Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing


elit. Duis sit amet odio vel purus bibendum luctus.

Sit Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing


elit. Duis sit amet odio vel purus bibendum luctus.

Amet Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur


adipiscing elit. Duis sit amet odio.
FISIOPATOLOGÍA
Se adhiere a la membrana
celular del enterocito eb IDy
penetra directamente .

Se replica en el citoplasma
con un ciclo complejo.

La maduración de las
partículas virales es
dependiente de calcio.

La liberación de los virus se


produce por lisis celular.

Atrofia y acortamiento de las


vellosidades intestinales

Liberación de calcio,
activación y apertura de
canal de cloro
Cuadro clínico

Características
Vómito Fiebre Irritabilidad
de las heces
❖ Evacuaciones con moco y sangre →
germen enteroinvasivo.

❖ Mucosas con sangre, escasas con


tenesmo y pujo → amibiasis

❖ Esteatorrea → Sx de mala absorción o


giardiasis.

❖ Líquidas explosivas con olor agrio y


eritema perianal → intolerancia a
lactosa
Rotavirus

Lactantes Recién nacidos.

❖ Vómitos seguidos de diarrea. ❖ Distensión abdominal


❖ Restos de leche. ❖ Cólicos.
❖ Fiebre 37-6° a 39° ❖ Diarrea
❖ Vómitos.

DESHIDRATACIÓN
Exploración física.

Circunferencia
abdominal.

Fiebre
Estado de
conciencia.
Disminución
de ruidos
intestinales.
Diagnostico Ingreso
hospitalario.

Inmunodeficien Viaje fuera


cias. del país .

Sospecha
de
Diarre
mucosanguinolenta toxiinfección
y/o prolongada. alimentaria.
Parámetros bioquímicos.

Electrolitos.
Glucosa Deshidratación grave.
Bicarbonato.
Alergia Alimentaria.
Intolerancia a la Lactosa.
Alergia a las Proteínas de la Leche.
Diagnóstico Evacuaciones por Inanición.
Fibrosis Quística.
Diferencial Enfermedad Celiaca.
Colitis Ulcerativa.
Enfermedad de Crohn.
Enterocolitis de Hirschsprung.
Síndrome de Colon Irritable.
Planes de
hidratación
DATOS DE DESHIDRATACIÓN
PLAN A: tratamiento en el hogar para prevenir la deshidratación y
desnutrición

1° Regla: aumentar la ingesta de líquidos


Agua de arroz

● Amamantado exclusivamente: SRO + leche materna Yogur


● No exclusivamente amamantado: SRO + líquidos a base de alimentos Sopa
● Solución casera: 3 g/l de sal de mesa (una cucharadita) y 18 g/l de azúcar Caldo
Agua potable

después de
Cantidad de líquido cada
¿Cómo administrar la solución de SRO?
deposición y
entre ellas
<2 años: 50-100 ml (de ¼ a ½ taza grande) RN: cuentagotas o jeringa (sin la aguja)
2-10 años: 100-200 ml (de ½ a 1 taza grande) <2 años: una cucharadita cada 1 o 2 min
Niños mayores y adultos: el que quieran tomar Mayores y adultos: sorbos pequeños y frecuentes de una taza

Si vomita: esperar 5 o 10 min y continuar pero más lento (una cucharada cada 2 o 3 min)
2° Regla: administrar suplementos de cinc (10 - 20 mg) al niño todos los días por 10 -14 días

<6 meses: ½ comprimido/día durante 14 días


>6 meses: 1 comprimido/día durante 14 días
Disolver en leche materna, SRO o agua en una cuchara o taza. Masticar

3° Regla: seguir dando alimentos para prevenir la desnutrición

No interrumpir la alimentación habitual, ni diluir alimentos.


Lactancia materna sin restricción o fórmula al menos cada 3 h
6 meses: alimentos blandos (cereales, verduras, hortalizas) + leche; cada 3-4 h (6 veces al día)

4° Regla: llevar a consulta si hay signos de deshidratación


- Deposiciones líquidas con mucha - No come ni bebe normalmente
frecuencia o sangre en heces - Tiene fiebre
- Vómito repetidamente - No mejoría al tercer día
PLAN B: tratamiento de algún grado de deshidratación con SRO

Calcular cantidad de SRO: Peso en Kg x 75 ml


Usar la edad, si no se conoce el peso

Evaluar a las 4 h para decidir el plan:


● Signos de deshidratación grave → plan C iv
● Signos de algún grado de deshidratación → plan B v.o
● Rehidratado → plan A
Párpados edematosos: signo de sobrehidratación → suspender SRO, continuar leche y alimentos
Lactantes <6 meses no amamantados: SRO que contiene 90 mmol/L de sodio

dar 100 - 200 ml agua


SRO de osmolaridad reducida que contiene 75 mmol/L de sodio

Suplementos de cinc
tan pronto como pueda comer después del período inicial de rehidratación de 4 h

৩ No alimentos durante el período inicial, excepto la leche materna


৩ Plan B durante +4 h: recibir alimentación cada 3-4 h.
৩ >6 meses: recibir algún alimento antes de enviarlos a casa
Ineficacia o fracaso de la rehidratación oral
● Pérdidas rápidas y continuas en las heces (>15-20 ml/kg/h)
● Ingestión insuficiente de solución de SRO por la fatiga o letargia
● Vómitos frecuentes e intensos

Recibir SRO por SNG o solución de lactato de Ringer (solución de lactato sódico compuesta)
por v.i (75 ml/kg en 4 h), en un hospital.

Distensión abdominal
Malabsorción de glucosa
Plan C

Rehidratación endovenosa se requerirá la administración de solución salina al 0.9% o de Hartman como dicta el siguiente
esquema:

● Primera hora: 50 mL/kg


● Segunda hora: 25 mL/Kg
● Tercera hora: 25 mL/Kg

OBJETIVO: MEJORARA ESTADO HEMODINÁMICO.


Mantenimiento de líquidos en pacientes hospitalizados

Holliday-Segar

Calcula el requerimiento de líquidos de mantenimiento, por cada kilocaloría


pérdida el paciente requerirá 1 ml de fluidos; para un individuo sin factores
estresantes, en estado de reposo y en un medio adecuado.

Método aceptado para definir la cantidad de líquidos basales en un paciente


hospitalizado.

● Por cada 100 ml de H2O - 2-3 mEq de sodio y 2 mEq de potasio.


Método de superficie corporal

Utilizado en pacientes que tiene al menos 1 m2 de superficie


corporal.

➔ Requerimientos de H2O: 1500 mL por cada m2 Superficie corporal.

➔ Requerimientos de sodio 30 – 50 mEq por cada m2 superficie


corporal.

➔ Requerimientos de potasio de 20 – 40 mEq por cada m2s de


superficie corporal.
Balance hídrico.

En condiciones de normalidad existe un equilibrio constante entre las ingestas y las pérdidas
hidroelectrolíticas.
En vía endovenosa se debe realizar cálculo de los ingresos con la cantidad de soluciones que se administren por vía
enteral sean soluciones de base o medicamentos al igual que hemoderivados.

Cálculo del balance hídrico en niños con vía oral .

Ingresos: líquidos por vía oral ( o en su caso líquidos por vía endovenosa como hemoderivados, medicamentos y
soluciones parenterales)+ agua de oxidación) – Egresos (pérdidas insensibles + orina + heces).

Requieren balance hídrico negativos


Requieren balances hídricos positivos

Sepsis y choque séptico en las primeras Cardiopatías congénitas con


24 horas de manejo. Deshidratación por insuficiencia cardíaca (sobrecarga
cualquier causa Choque hipovolémico hídrica), neumonía con sobrecarga de
hemorrágico. líquidos, estados de hipervolemia (IRA y

Crónica).
Manejo de
alteraciones
electrolíticas
MANEJO DE LA HIPONATREMIA
Na sérico <130 mEq/L

Limitarse a elevar el Na entre 10-12 mEq/L en 24 h y no >18 mEq/L en 48 h

Sintomatología grave y Na <120 mEq/L administrar sol.salina 3% en proporción de 1 ml/kg/h

Na requerido: (Na deseado – Na actual) x peso x


0.6

Hipovolémica Euvolémica Hipervolémica


Ej: paciente de 6 kg con sodio de 115 mEq/L
incrementaremos el sodio a 125 mEq/L como máximo
Pérdidas: Sx de secreción Sx nefrótico
GI ↑: diarrea, vómito inadecuada de ADH IC
(125 mEq/L – 115 mEq/L) x 6 kg x 0.6 = 36 mEq/L
Piel: quemadura, Deficiencia de Insuf. Hepática
sudoración glucocorticoides c/cirrosis
Por cada ml de sodio al 3% hay 0.5 mEq/L
Renales: diuréticos, Hipotiroidismo IRA e IRC
Si se administran en forma de solución salina al 3% se
sx perdedor de sal Polidipsia
requerirá de 72 ml para administrarse en 24 h
Ingesta baja de solutos
MANEJO DE LA HIPERNATREMIA Hipernatremia > 150 mEq/L

Causas Clínica
•• Vómitos persistentes •• Sed intensa, hipertermia
•• Colostomía •• Hiperreflexia Disminuir a una Hipernatremia grave
osteotendinosa velocidad no mayor (Na >170 mEq/L) el Na
•• Diabetes insípida de 1 mEq/L por hora y
•• Convulsiones no debe llevarse a <
•• Tubolopatías renales no más de 15 mEq/L 150 mEq/L en 24 hrs
•• Fasciculaciones faciales en 24 hrs

4mL x peso (kg) x


Euvolémica [Na deseado (152
Si se corrige mE/L) – Na actual
Hipovolémica mEq/L]
la
Solución
hipovolemia y Déficit de agua libre
salina 0.9%
persiste con [(Na deseado - Na Se utiliza solución
hipernatremia. actual)/Na salina al 0.22%(1/4
deseado] x peso x de sol salina 0.9%
0.6 y 3/4 de SG5%)
MANEJO DE LA HIPOKALEMIA K < 3.5 mEq/L

Clínica grave < 2.5


Causas
mEq/L Leve: 3-3.5
mEq/L
•• Pérdidas extrarrenales de •• Debilidad muscular
K: Diálisis peritoneal, •• Distensión gástrica
diarrea •• Calambres, dolores Moderada:
Clasificación
•• Pérdidas renales de K: musculares y parestesias 2.5-3 mEq/L
Con PA normal : diuréticos,
tubolopatías, antibióticos.
Con hipertensión: Severa:
aldosteronismo 1º, sx <2.5 mEq/L
Cushing, estenosis de
arteria renal
MANEJO DE LA HIPOKALEMIA

Descenso del
Moderada ST con
K < 3 mEq/L aplanamiento
de la onda T

Mayor
descenso del
Severa
ST, onda T
K < 2.5 mEq/L
negativa y onda
U prominente

Tx
• Indicaicones: Hipokalemia grave con evidencia en ECG
• Cloruro de K de 0.5-1 mEq/L por kg a lo largo de 1 hora
MANEJO DE HIPERKALEMIA K en RN > 6 mmol/L
Adultos >5.5

Falsa hiperkalemia
Niveles de elevados K y séricos normales
Causas: Defecto en toma de muestra, hemólisis, trombocitosis

Causas Clínica

•• I ngreso excesivo: •• Arritmias, taquicardia


medicamentos, supraventricular, bloqueo AV
transfusiones, suplementos •• Hiporreflexia
orales, hemólisis osteotendinosa, insuf de
•• Retención exagerada: IR, músculos respiratorios
enf de Addison, def de 21 •• RN leucomalacia
hidroxilasa
MANEJO DE HIPERKALEMIA
Onda T picuda "tienda
Leve: 5.5-6.5 mEq/L de campaña"

Aplanamiento de onda P,
Moderada: 6.5- 8 mEq/ prolongación del PR,
Clasificación L QRS ensanchado, onda
T más ancha

Onda P desaparece,
QRS más ancho,
Severa: > 8 mEq/L desaparece segmento
ST --> Onda ancha
sinusoidal
MANEJO DE HIPERKALEMIA

Gluconato de Ca a Insulina regular 0.1


Bicarbonato de Na
100 mg/kg/dosis en UI/kg/dosis + 500
2 mEq/L 10 min
3-5 min mg glucosa/kg

Resinas de
Salbutamol 10-20 intercambio iónico
Furosemide 1 mg/
mg nebulizado o 0.5 sulfonato de
kg/dosis IV
mg IV poliestireno de Na o
Ca 1 g/kg oral

También podría gustarte