Está en la página 1de 10

1. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA ECOTECNOLOGIA?

En la actualidad, la importancia que se le debe de dar a este tema es


relevante, pues ahora debemos reconstruir nuestra cultura de cuidar el
ambiente que nos cobija. En los últimos años se ha visto un cambio
impresionante en las variaciones de las estaciones del año, dejaron de ser
predecibles, y tal vez ya está bastante trillado decir que es “Gracias A La
Irresponsabilidad Del Hombre” Sin embargo éste está tratando de remediar
de cierta forma su culpabilidad, con hechos que fomenten el cuidado del
medio ambiente en estudio de avances tecnológicos que sean respetuosos
con el ecosistema, los cuales consiste en utilizarlos para conseguir mejorar
el medio ambiente mediante una menor contaminación y una mayor
sostenibilidad. Todo ello puede implicar en el futuro importantes avances
para frenar el deterioro de la capa de ozono y evitar que el cambio climático
sea tan brusco y acelerado.

2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES


DEL ECOSISTEMA?

COMPONENTES DEL ECOSISTEMA

Todo ecosistema está formado por dos componentes: uno, el biotipo, que
puede ser acuático o terrestre y que constituye el medio físico del segundo,
la biocenosis, integrada por todos los seres vivos.

Todo aquello que caracteriza a los componentes de un ecosistema se


denomina factor. Los factores se clasifican en:

1
♦ Componentes abióticos: Son todas las variables que caracterizan al
biotipo o medio físico y permiten la vida de los organismos que están
adaptados a ellos.
♦ Componentes bióticos: Son propios de los seres vivos que habitan
en el ecosistema, las relaciones que establecen entre ellos y las
influencias que ejercen en el medio.

3. ¿QUÉ RECURSOS NATURALES UTILIZAN EN LA COMUNIDAD?

Los recursos naturales de la costa peruana más abundantes y que más


influencia tienen en la economía son los animales, minerales y vegetales.

A lo largo del tiempo los pobladores de estas regiones fueron haciendo sus
vidas con los recursos que tenían disponibles como es al Maíz, fundamental
en la mesa peruana

Los pueblos de la región costera han utilizado los recursos que tenían
disponibles tanto en el mar como en tierra firme.

A continuación, los recursos que la costa peruana ofrece:

1. Recursos animales: El mar es una gran fuente de vida que brinda


grandes recursos. Uno de los principales son los peces y sus diversos
tipos que son usados en el día a día de la vida de los peruanos.
Peces como la Merluza cuya carne blanca es muy buscada. También
están las Sardinas, el Mero Negro, Jurel, Bonito, Tollo, Corvina, Peje
Águila y el Angelote cuyos huevos son ricos en vitaminas.
Igualmente, los mariscos como el Camarón, que se encuentras en las
vertientes de los ríos, son consumidos en grandes cantidades.
La abundante búsqueda de peces frescos que son demandados por
su nutritiva y suave carne para hacer platos típicos como el Ceviche,

2
donde el pescado tiene una cocción al frio, y no al fuego como
normalmente se come.
También, la comida peruana tiene un ingrediente clave como es la
harina de pescado, un producto derivado del procesamiento de este
recurso animal de la costa.
Perú es el principal exportador del mundo de harina de pescado.

2. Recursos minerales: Juntos con la amplia variedad de peces y


mariscos, la costa peruana tiene recursos minerales –porque son
extraídos de la tierra- que son importantes para sociedad moderna
como son: el petróleo, la sal, agua, hierro y fósforo.
El petróleo mueve el mundo hoy en día. Conocido también como el
oro negro, se puede producir con el combustibles como la gasolina o
diesel para los automóviles o aviones.
Incluso, existen otros productos como el plástico que también es un
derivado del petróleo.
El hierro, por su resistencia, es utilizado en la vida diría como en
tuberías para que el agua llegue a los hogares. Asimismo, para hacer
barcos, automóviles, herramientas o en la construcción.
Casi todas las casas tienen un frasco de sal en su cocina para
colocarle a las comidas y alimentar con buen sabor a las familias.
El fósforo es usado para fertilizar cultivos durante su siembra para
ayudarlos a su crecimiento.

3. Recursos vegetales: En la costa peruana existen diferentes tipos de


platas y arboles que son usados para diversos fines.
Los Manglares de Lis, que crecen entre la tierra y el mar, son usados
para teñir o darle color a telas ya que poseen gran cantidad de taninos,
que son los que le dan color a sus hojas y ramas.

3
Otras plantas que crecen en la región costera son los Carrizos y la
Totora que se usan para la artesanía porque se pueden tejer cestas
con ellas

4. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CONTAMINANTES DE LA REGION?

♦ Contaminación en las Playas: El mar de Lima es considerado uno


de los más contaminados. Sin embargo, muchos de los candidatos no
tienen en cuenta cómo combatirán la contaminación de las playas, por
ejemplo, de Ancón o la Costa Verde. Los planes de gobierno de
algunos candidatos consideran la ampliación y habilitación de las
playas, pero no incluyen acciones concretas sobre cómo prevenir la
contaminación o limpieza de las mismas.
♦ Ausencia de Rellenos Sanitarios: En el Perú se generan alrededor
de 20 mil toneladas de basura cada año, la mitad termina en rellenos
sanitarios y el resto va a parar a los botaderos, mares, y ríos. Según
el Ministerio del Ambiente, en todo el país sólo existen 32 rellenos
sanitarios y las ciudades con mayor población como Arequipa, Piura y
Puno no cuentan con uno. La falta de rellenos perjudica directamente
la salud de los vecinos poniendo especialmente en riesgo a los más
pequeños.
♦ Gestión de Residuos Sólidos: El manejo inadecuado de residuos
pueden causar efectos adversos para la salud humana y el ambiente.
Se necesitan políticas de estado orientadas a prevenir y controlar los
riesgos asociados con la naturaleza y manejo de los residuos
peligrosos. Cabe señalar que son muy pocas las municipalidades que
cuentan con programas de educación ambiental y sensibilización
dirigidas a minimizar los residuos sólidos, como el reciclaje, y cuentan
con un pobre sistema de vigilancia y participación ciudadana.
Asimismo, muchos distritos no cuentan con un adecuado sistema de
4
recojo de basura, que muchas veces es motivado por la falta de pago
de arbitrios de los propios vecinos.
♦ Caos Ambiental Urbano: Todos los días somos testigos de la
contaminación atmosférica relacionada con el sistema de transporte
público masivo y particular, sumado a la contaminación sonora, así
como la invasión de terrenos para expansión urbana, que origina otros
problemas como la destrucción de espacios naturales. Asimismo, no
existe un control permanente ante la proliferación de desechos
originado por el comercio ambulatorio.
♦ Contaminación Vehicular: El 70% de la contaminación del aire en
Lima se debe al parque automotor y la mala calidad de los
combustibles. Recordemos que la mayoría de los combustibles son
contaminantes, por ejemplo, el gasohol contiene azufre, benceno,
aromáticos y aditivos como el manganeso, que son una fuerte muy
potente de contaminación que no está siendo regulada
adecuadamente.
Existe una inacción por parte de los municipios, ya que en la
actualidad más del 50% del parque vehicular posee 15 o más años de
antigüedad, lo que se complica con la baja calidad de los
combustibles. En ese sentido, urge la reforma del transporte.

5. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA


POBLACION?

La biodiversidad del Perú, parte esencial del capital natural nacional, ha sido
históricamente la base y sustento de nuestro desarrollo. Los recursos
marinos y la flora y fauna terrestre han permitido el surgimiento de
importantes y variadas manifestaciones culturales en el Perú y el mundo.

5
Nuestra biodiversidad es una de las más ricas del mundo, lo que nos
convierte en uno de los cuatro países más megadiversos del planeta, pero
su real importancia radica en los recursos que nos brinda y que tienen un
gran potencial para contribuir con el desarrollo nacional, especialmente, con
las poblaciones menos favorecidas en el ámbito rural, siempre y cuando se
usen sosteniblemente y se impulse su transformación y valor agregado con
una visión de inclusión y equidad.

6. ¿CÓMO PODEMOS PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD DE LOS


ECOSISTEMAS DE NUESTRA REGION?

El Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo por albergar gran
parte de la diversidad biológica del planeta; con 84 de las 104 Zonas de
Vida, ocho provincias biogeográficas y tres grandes cuencas hidrográficas
que contienen 12,201 lagos y lagunas, 1,007 ríos, así como 3,044 glaciares.
Gran parte de esta riqueza natural es conservada en nuestras 77 Áreas
Naturales Protegidas, 17 Áreas de Conservación Regional (ACR) y 108
Áreas de Conservación Privadas (ACP), que en total conservan 22 584
586.19 hectáreas.

La gestión efectiva de las ANP ha permitido que el 94.76% de su territorio


se encuentren en buen estado de conservación; la categorización de 1 947
235.66 hectáreas que antes pertenecían a zonas reservadas; una creciente
apuesta de los propietarios en la conservación; y el fortalecimiento de los
Sistemas Regionales de Conservación, en los que se ha integrado a
diferentes sectores y niveles de gobierno.

Conservar esta gran riqueza natural ha permitido además generar diversas


oportunidades de desarrollo a través del aprovechamiento y manejo
sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales que ofrecen en
beneficio de todos los peruanos.

6
El objetivo es que estas acciones contribuyan a aliviar la pobreza, y mejorar
la calidad de vida de la población local y nacional. En ese sentido, el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) procura
cumplir con su mandato de conservar una muestra representativa de la
diversidad biológica del país a través del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE); para lo cual tiene líneas
orientadoras como las siguientes:

- Contener al menos una muestra de cada región, paisaje o ecosistema.


- Contener al menos una población de cada especie conocida.
- Contener al menos una población de cada subespecie o variación
genética originaria del Perú.

7. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE VALIDEZ SOBRE LOS


FACTORES AMBIENTALES Y BIOLOGICOS?
Factores Ambientales: encontramos a los factores bióticos, son todos
aquellos seres vivos y sus interacciones entre ellos mismos; y los factores
abióticos, que son los elementos que no poseen vida pero que son
fundamentales para que los organismos vivos puedan desarrollarse.

Factores Biológicos: Las plantas superiores, los animales y los


microorganismos inciden en la alteración de los edificios, esta acción puede
ser mediante mecanismos físicos y químicos. Los mecanismos físicos son
los generados por las raíces, que generan fisuras en su crecimiento y
búsqueda del agua.

8. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE CADA CICLO BIOGEOQUIMICO DE


LAS SUSTANCIAS EN EL ECOSISTEMA?

La importancia de los ciclos biogeoquímicos para la naturaleza es que cada


uno de ellos representan y hacen parte de la vida, el ciclo del carbono,

7
oxigeno, azufre, fosforo, etc. ayudan al funcionamiento de la vida y cuerpo
tanto de los seres humanos como animales y plantas, el del oxígeno es uno
de gran importancia porque sin él no podríamos obtener el oxígeno al igual
que los demás ciclos biogeoquímicos que ayudan para nuestra nutrición,
cada ciclo tiene una importancia específica, pero una de las más
importantes en general es que permiten la vida de todos los seres vivos. En
pocas palabras, su importancia es que por ser un ciclo los seres vivos los
utiliza una y otra vez causando impacto en su organismo y ayudando a que
absorban los beneficios que cada uno le proporcionan.

9. ¿CÓMO FLUYE LA ENERGIA Y MATERIA EN LOS SERES VIVOS?


Todos los seres vivos necesitan materia y energía para llevar a cabo sus
funciones vitales. Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del
Sol, está energía es consumida y ya no volverá a ser utilizada por los seres
vivos, por eso se dice que la energía que atraviesa un ecosistema es
unidireccional, es decir, fluye en una sola dirección. La materia orgánica
procedente de restos y cadáveres de seres vivos es transformada por
algunos microorganismos en materia inorgánica. Esta materia es consumida
por los seres autótrofos y heterótrofos. A su vez, cuando estos mueren, sus
restos son de nuevo transformados en materia inorgánica, es por ello, que
la materia constituye un ciclo cerrado en el ecosistema.

10. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES EN


NUESTRO PLANETA Y NUESTRO PAIS?

Los problemas ambientales actuales que nuestro planeta está enfrentando


son:

Explosión demográfica: El primer y más importante problema


ambiental emergente en el mundo es la explosión demográfica que

8
impacta directamente en nuestro entorno y en todos los elementos
vitales de este, como el agua, el aire, entre otros. La explosión
demográfica causa pobreza, la inflación del dinero, la alta tasa de
precios de los productos básicos diarios y crea miles de problemas
que son muy difíciles de resolver. Por otro lado, al aumentar el
crecimiento de la población, destruimos nuestros valiosos recursos
naturales y creamos un impacto devastador para nosotros mismos.
Aumento de los niveles CFC en el aire: Por la falta de árboles y
zonas forestales, los niveles de clorofluorocarbonos (CFC) aumentan
día a día. Por esta razón, la temperatura mundial está incrementando
lo que afecta directamente al derretimiento de los casquetes polares y
el aumento del nivel del mar. Esto provoca que tierra firme caiga al
agua y repercute directamente en un efecto negativo en algunas zonas
costeras y nuestro ambiente.
Residuos y desechos en todas partes: Los residuos y desechos
diarios que se producen diariamente y no son controlados provocan
que sigamos contaminando nuestro ambiente gradualmente. Este
problema no solo afecta a la tierra, sino también al vasto mar. Los
productos químicos y tóxicos dificultan el desarrollo de vida en todo el
mundo.
Crecimiento industrial desmesurado: A medida que la población
aumenta rápidamente, mayor es la cantidad de trabajos que se
necesitan. Aunque las industrias juegan un rol importante dentro de la
economía de todos los países, la configuración excesiva de estas tiene
un impacto negativo en nuestro entorno. Una gestión adecuada del
crecimiento industrial puede brindarnos un mejor rendimiento en
nuestra economía y nuestro medio ambiente.
Destrucción de bosques: La destrucción de los bosques es la principal
razón de los problemas ambientales en la actualidad. Es la causa del

9
aumento del dióxido de carbono en nuestro medio ambiente: dicho
aumento crea varios tipos de desastres naturales cada año.

PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES EN EL PERÚ

Los principales problemas ambientales en Perú son:

Contaminación del agua: El 70% de aguas residuales en el Perú no


son tratadas. En el 2014, la Autoridad Nacional del Agua detectó en el
lago Titicaca la presencia de arsénico, bario, cadmio, cobre, hierro,
mercurio, manganeso, fósforo, plomo, zinc y carbono debido al
vertimiento de aguas servidas, excediendo los máximos Estándares
de Calidad Ambiental.
Contaminación del aire: Perú emite diariamente 380 mil toneladas
de dióxido de carbono del cual un poco más 60% se produce por la
tala y quema de árboles así como las malas prácticas en la agricultura
y ganadería, mientras que casi el 30% es por las industrias, el
transporte y la basura. En el 2010, Perú aportó 0,4 % de las emisiones
de dióxido de carbono en el mundo y 5,7 toneladas per cápita.
Deforestación: La deforestación es un problema creciente en el
mundo de hoy, sobre todo en relación con la selva amazónica. Entre
el año 2000 y el 2013, Perú deforestó 113,000 hectáreas por año. En
el 2014, según el Mapa Amazonía Peruana, el 25% de las hectáreas
deforestadas se registraron en territorios indígenas y áreas naturales
protegidas. En la costa, según el ministerio del ambiente, la costa
perdió el 50% de la cubierta forestal vegetal. La deforestación se
produce debido a la tala ilegal, la agricultura comercial y de
subsistencia y la minería.

10

También podría gustarte