Está en la página 1de 5

Célula animal y vegetal

Introducción:
La célula es una unidad anatómica y funcional de todo ser vivo, tiene la función de
autoconservación y autoreproducción, así pues, se considera como la mínima
expresión de vida de todo ser vivo, cada célula se hizo a partir de una célula ya
existente. Todos los seres vivos, vegetales o animales están formados por ellas.
Las células proporcionan una estructura para el cuerpo y para las plantas, pueden
tomar nutrientes de los alimentos, o de la tierra y el aire en los organismos
vegetales, y a partir de estos convertir los nutrientes en energía, y llevar a cabo
funciones especializadas. Las células también contienen material hereditario,
estas tienen muchas partes, llamadas organelas, cada una con una función
diferente, son estructuras especializadas que realizan ciertas tareas dentro de la
célula.
En esta práctica podremos observar bajo el microscopio la célula animal y la
vegetal para identificar en ellas las principales diferencias.

Metodología:
Para la observación de la célula vegetal procederemos de la siguiente manera:
1- Sacar una capa de cebolla muy delgada, si es posible la laminita que se
encuentra entre los cascos de esta.
2- Hacer el montaje en el portaobjetos, echar una gota de agua y sobre esta
un trozo de la lámina de cebolla y cubrir con el cubreobjetos.
3- Observar a través del microscopio con los lentes 4X, 10X y 40X y tomar
atenta nota de las características principales en cada observación.
4- Repetir los pasos 2 y 3, pero en vez de la gota de agua reemplazar por una
gota de colorante lugol.
5- Sacar una lámina muy delgada de una papa y repetir los pasos 2 y 3 pero
reemplazando la lámina de cebolla por la de papa.
6- Sacar una lámina muy delgada de la parte inferior (por donde no le da el
sol) de la hoja de guardaparques y repetir los pasos 2 y 3 pero
reemplazando la lámina de cebolla por la del guardaparques.
Para la observación de la célula animal procederemos de la siguiente manera:
1- Raspar con un palillo de dientes la parte interna de las mejillas con
buena presión.
2- Hacer el montaje en el portaobjetos, echar una gota de colorante azul de
metileno y sobre esta poner lo que queda en el palillo y cubrir con el
cubreobjetos.
3- Observar a través del microscopio con los lentes 4X, 10X y 40X y tomar
atenta nota de las características principales en cada observación.
Resultados y discusión:
En el primer montaje con la lámina de cebolla se puede observar con el lente 4X
unas estructuras bien organizadas, parecidas a una pared de ladrillos, de forma
rectangulares la mayoría, cuando observamos con el lente 10X es evidente las
divisiones de cada célula, con una pared celular muy definida y organizadas lo que
se corrobora con la lente de 40X, unas divisiones perfectas de cada célula y se
nota el espacio que hay entre cada una de ellas, cuando hacemos el montaje de
nuevo pero con el colorante lugol podemos observar una organela característica
de la célula vegetal llamada cloroplasto y con mejor detalle la pared celular.
En el montaje de la lámina de papá se observa con el lente 4X un cúmulo de
puntos de colores, morados, blacos y negros, sin agrupaciones definidas, con el
lente 10X se puede observar con mejor detalle los puntos y se definen varias
tonalidades de morados y es evidente la agrupación de estos puntos que
corresponden a las reservas de almidón de la célula, con la lente de 10X se
evidencia la pared celular y mejor definidos las agrupaciones de estas reservas
que son propias de la célula vegetal y bastante evidente en la papa ya que este
organismo es rico en almidón.
El objetivo de la observación del guardaparques es identificar en este, otra
organela propia de la célula vegetal llamada estoma y es el encargado del
intercambio gaseoso de la célula con su entorno principalmente, en la vista con la
lente 4X se ven definidas las estructuras en forma de polígonos y se identifican los
estomas en un color verde, con el lente 10X la pared celular es más clara al igual
que los estomas, tienen un color verdoso y son en forma de O achatada, luego
con la lente de 40X se aprencian con mejor detalle la forma de los estomas y nos
damos cuenta que su color no es completamente verde sino que hay tonalidades
más blancas a los lados.
En la observación de la célula animal podemos observar con la lente de 4X unas
células completamente desordenadas, amorfas, todas en tamaños
aproximadamente iguales pero sin forma característica, luego observamos con el
de 10X que los tamaños varían entre varias considerablemente y el colorante hace
que se diferencie en ellas un punto en el centro de cada célula que corresponde a
una organela de la célula animal llamada núcleo, posteriormente con la lente de
40X se ven con mejor detalle los núcleos en cada célula y sus formas
completamente diferentes en cada estructura.
Preguntas:
1. ¿Cuántos tipos de plastos podemos encontrar en las células vegetales
y cuáles son?
Existen 8 tipos de plastos: Cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos,
etioplastos, amiloplastos, proplastos, oleoplastos, proteinoplastos.

2. ¿Qué significó en los eucariotas desarollar membrana para el núcleo


(en términos evolutivos), los procariotas no tienen núcleo?
Desarrollar una membrana celular significó poder controlar la expresión
genética y mediar en la replicación del ADN durante el ciclo celular. El
núcleo proporciona un emplazamiento para la transcripción en el
citoplasma, permitiendo niveles de regulación que no están disponibles en
procariotas. Tiene diferentes funciones:

 En el núcleo se guardan los genes en forma de cromosomas (durante la


mitosis) o cromatina (durante la interface)
 Organiza los genes en cromosomas lo que permite la división celular
 Transporta los factores de regulación a través de los poros nucleares
 Produce ácido nucleico mensajero (ARNm) que codifica proteínas.
 Produce pre-ribosomas (ARNr) en el nucléolo.

Las células procariotas no tienen núcleo, precisamente la definición de


procariotas es: se llama procariota a las células sin núcleo celular definido,
es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma,
reunido en una zona denominada nucleoide.
Cebolla Papa Guardaparque
SIN LUGOL CON LUGOL
Célula Morfología: Morfología: formas Morfología: formas
vegetal polígonos casi aproximadamente aproximadamente
rectangulares. circulares. pentagonales.
4X 4X 4X

Aspecto: asemeja Aspecto: Aspecto: agrupados


una pared de agrupados en en forma de
ladrillos bien forma de pentágonos.
10X 10X
ordenados. pentágonos. 10X

40X 40X 40X

Morfología: amorfas.
Célula
animal Aspecto: sin agrupaciones o formas características.

4X 10X 40X

Vegetal Animal

Diferencias
-Formas prismáticas, rectangulares, pentagonales. -Amorfas, diversas formas.

-Pared celular. -Membrana celular.

-Con plastos característicos de la célula vegeta, como los -Núcleo central.


cloroplastos y las estomas.

También podría gustarte