Está en la página 1de 10

INTRODUCCION.

El Derecho Social es usualmente identificado con el Derecho del Trabajo y con el Derecho de la
Seguridad Social. Esta identificación se justificaba en razón de que las primeras normas que
pudieron calificarse luego como Derecho Social surgieron en estos campos, dando origen a ambas
ramas jurídicas. Desde sus comienzos, el estudio de estas disciplinas se realizó en forma conjunta
por haber tenido, ambas, como fin la protección y como destinatarios a los trabajadores.
Desde la consolidación de los programas de seguridad social como una parte sustantiva de las
políticas sociales implementadas por los países occidentales, se ha entendido al seguro social como
un servicio público cuyos alcances están previamente definidos en el marco jurídico y por el
presupuesto periódicamente asignado a las diversas instituciones responsables.
Con el na cimiento de los seguros sociales el riesgo social se fue debilitando. Él seguro social se
hizo obligatorio ante el reconocimiento de ciertos riesgos como hechos perjudiciales para los
trabajadores y que éstos, por su imprevisión y carencia de recursos y medios, no estaban en
condiciones de afrontar. Pese a la obligatoriedad del seguro, la protección sólo procedía si se
pagaban las cuotas; de igual forma, las prestaciones se otorgaban si se cumplía con el requisito de
trabajar y cotizar. Sin embargo, el trabajador no encontró en los regímenes de seguro social la
solución definitiva a sus problemas de protección ante las contingencias económicas y sociales. Los
seguros sociales fueron, sin duda, un paso importante en la búsqueda del bienestar social e
individual, pero la lucha seguiría, y en algunos países aún continúa, para alcanzar la meta de la
seguridad social.
La concepción de seguridad social se presentó como el siguiente paso de los seguros socia les en
su evolución a la cobertura total de los riesgos sociales. Fue, además, necesariamente, una
manifestación del compromiso intervencionista estatal para llegar a la protección to tal de la so cie
dad.
Por su parte, en el ámbito doctrinal se tiende a concebir la seguridad social como un logro de los
trabajadores alcanzado a través de años de lucha organizada, principalmente sindical a finales del
siglo XIX y principios del XX. Esto es importante en el sentido de que queda claro que el seguro
social no es en ningún sentido una dádiva o concesión del gobierno o del ámbito empresarial a la
clase trabajadora, pero no es sino hasta fechas recientes que se han puntualizado con mayor
precisión los límites y condicionantes que se presentarán en el corto, mediano y largo plazos para el
ejercicio del derecho a la seguridad social debido a las nuevas dinámicas poblacionales como el
envejecimiento, el incremento de enfermedades crónico-degenerativas, el aumento en la esperanza
de vida, el intenso fenómeno migratorio y la expansión jurídica de los derechos humanos. A ello se
suma una nueva concepción de la seguridad social donde ésta no se limita a proteger al individuo
"trabajador" (pues predomina el enfoque económico-laboral), sino en general al ciudadano, pues es
su derecho.
En consecuencia, al abordar la seguridad social no sólo debe aludirse a los diversos movimientos de
trabajadores que lucharon por que el Estado reconociera la protección de su salud y otros riesgos
como una de sus principales obligaciones, sino que es necesario incorporar al debate un enfoque
más integral donde no sólo se analice la idoneidad del marco jurídico sin un contexto, sino también la
viabilidad de su gestión y administración, el perfil demográfico, los niveles de inversión y de costos,
la participación del sector privado en la implementación y prestación de los servicios, la cultura de la
prevención y sobre todo la visión de la población objetivo para darle un tratamiento de política
pública.

DERECHO SOCIAL

El derecho social es aquella especialidad de derecho que se basa en una


serie de principios y normas que tienen por objeto proteger, velar, integrar y
pautar el comportamiento y las actitudes de los individuos que viven de su
trabajo y a aquellos que se les puede describir como económicamente
débiles.
El derecho social emana del derecho público surgiendo a partir de los
cambios en las formas de vida; su principal función es mantener un control
y establecer las igualdades que deben existir entre las clases sociales con
el propósito de resguardar a las personas ante las circunstancias que
surgen en su día a día. Cabe destacar que el derecho social al mismo
tiempo abarca otras ramas o especialidades como el derecho laboral, el
derecho migratorio, el derecho a la seguridad social y el derecho agrario.
La percepción de derecho social se halla un poco menos divulgado a
comparación de los conceptos de Derecho Privado y Derecho Público, pero
esto se debe a que la acepción del derecho como tal da a entender de por
si la completa existencia de un derecho social, por tanto dicha concepción
no se le otorga tal relevancia.
Por consiguiente, los denominados Derechos Sociales, pueden ser
descritos como todos y cada uno de los derechos que se le garantizan a un
individuo, siendo el equivalente a los llamados derechos humanos. Los
derechos sociales brotan del conocido constitucionalismo social, que
generalmente busca flexibilizar y aumentar los derechos y garantías de
aquellos sectores más incomprendidos de la sociedad que no estaban
dispuestos en un marco normativo liberal del siglo XVIII y XIX siendo
resultado de cierta forma de la Revolución Industrial.
RUPTURA DE LA DIVISIÓN TRADICIONAL DEL DERECHO EN
PÚBLICO Y PRIVADO.
SURGIMIENTO DEL DERECHO SOCIAL.

La división del derecho en derecho público, en derecho privado y en


derecho social también ocurre en el derecho positivo en el cual el derecho
se divide en tres grandes ramas que son las siguientes derecho público,
derecho privado y derecho social.
Derecho Público. Es el conjunto de normas que se refiere a la organización
del Estado y a la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones
que al Estado le corresponden
Derecho Privado.- Es el conjunto de normas que rige las relaciones entre
los particulares, normas que le son aplicables al Estado cuando no ejerce
funciones de poder político.
Derecho Social: nace en el derecho público a partir de los cambios en las
formas de vida. Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que
existen entre las clases sociales, con la intención de proteger a las
personas ante las distintas cuestiones que surgen en el día a día.
El derecho social, a su vez, comprende otras ramas, como el derecho
laboral, el derecho a la seguridad social, el derecho migratorio y el derecho
agrario.
La rama del derecho social nace en el derecho público a partir de los
cambios en las formas de vida. Su objetivo es ordenar y corregir las
desigualdades que existen entre las clases sociales, con la intención de
proteger a las personas ante las distintas cuestiones que surgen en el día a
día.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO SOCIAL

Características principales del Derecho Social.

a) El Derecho es un producto cultural y por lo tanto humano.

b) Tiene una función instrumental múltiple:

- Para delimitar y administrar la libertad de las personas

- De equilibrio de las distintas fuerzas e intereses humanos

- Para la satisfacción de necesidades sociales

- Para establecer la medida del poder

- Para realizar fine y valores sociales que propicien un orden.

c) No es un objeto fijo, sino dinámico; no se le conoce en un solo acto, sino


en un proceso y forma un verdadero universo:

- El creador del Derecho deberá fundarse en la realidad social y en las


necesidades humanas

- El derecho es normatividad; estas normas solo prevén conductas posibles


que el legislador anticipa.

- El Derecho tiene una presencia sistemática, sus normas están


organizadas en sistemas unitarios y jerarquizados; a la vez tiene su
fundamento en la realidad social.

- Las normas, pasan por una etapa de individualización y concretización.

- Tiene una fase en la que es conducta, realidad social, volviendo a su


fuente; en ese plano se examina la eficacia o ineficacia de los sistemas
normativos, en un doble sentido: sociológico y axiológico.

d) En el derecho hay que considerar un nivel al que se le llama


conceptual; donde es necesario capturar el fenómeno jurídico para
convertirlo en concepto.
e) El método de conocimiento del Derecho debe variar en función del
plano o nivel en el que se le estudia; se utiliza el de la observancia directa,
el empírico, aunque también son imprescindibles el racional y el método
relacional.

f) El conocimiento cabal y autentico del Derecho, exige su examen


multidisciplinario, sin que por ello se altere su naturaleza, de manera
alguna. Habrá que utilizar la sociofilosofía jurídica, que es una filosofía
humana, pero del hombre social, que es el ente que de manera concreta
interesa al Derecho, sin desentenderse del individuo. Solo se trata de
anteponer el interés general, al particular.

Es necesario utilizar los mejores resultados de disciplinas con las que el


Derecho tiene indudable contacto, como la sociología, la política, la Lógica,
la Economía, la Psicología, la medicina, la antropología, la deontología, las
matemáticas, la criminalística, la ética, la geografía y la historia, por citar
algunas.

g) La reflexión sociofilosófica, como método de análisis, es necesario


realizarla en todas las etapas o planos de lo jurídico, pero
fundamentalmente para penetrar en la esencia
RAMAS DEL DERECHO SOCIAL.

Antes de abordar el tema de las ramas del derecho social es conveniente


recalcar lo que se entiende por este tipo de derecho.
El derecho social es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto
la regulación de las relaciones entre particulares con diferencias marcadas,
procurando la equidad y la justicia social, procurando proteger a las clases
económicamente débiles.
El derecho social se divide en dos tipos de derechos:
a) EL DERECHO LABORAL
b) EL DERECHO AGRARIO
c) EL DERECHO ECONOMICO
d) EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

A esta clasificación podría adicionarse el “Derecho Indígena”, aunque con


sus particularidades y diferencias propias respecto del derecho laboral y el
agrario. En los puntos subsiguientes se explican cada una de las ramas del
derecho social. El derecho laboral y el de la Seguridad Social tienen su
fundamento jurídico en el artículo 123 y 5 y el derecho agrario en el artículo
27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En cuanto
al derecho indígena, el precepto constitucional en que se fundamenta
jurídicamente es el artículo 2. 2.3. El derecho del trabajo. En cuanto a rama
de la dogmática jurídica, el derecho laboral será: una suma articulada de
conceptos, estudios y conocimientos referentes a la problemática de la
cuestión social, circunscrita específicamente a las relaciones de trabajo, a
la función pública vinculada con las mismas, así como a las restantes
relaciones jurídicas atinentes a la a la prestación de los servicios o la
realización de las obras.
EL DERECHO LABORAL
El derecho laboral, también conocido como derecho del trabajo o derecho
social es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen
por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta
ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es
un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados
tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones
jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el estado,
originado por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida de la
actividad humana, para la producción de bienes y servicios.
Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada
por las siguientes partes:
• derecho individual del trabajo: trata de las relaciones que emanan del
contrato individual de trabajo entre un trabajador y su empleador.
• derecho colectivo del trabajo: se refiere a las regulaciones de las
relaciones entre grupos de sujetos en su consideración colectiva, del
derecho del trabajo (sindicatos, organizaciones de empleadores,
coaliciones, negociación colectiva, participación del Estado con fines
de tutela.
• derecho de seguridad social: se refiere a la protección de los
trabajadores, principal pero no exclusivamente económica, ante los
riesgos de enfermedad, accidentes, vejez, cesantía, etcétera.
• derecho procesal laboral.

Seguridad laboral
Lo relacionado a la salud ocupacional es de interés público. La salud
ocupacional tiene como objetivo la seguridad física y mental del trabajador,
así como protegerlo contra riesgos.
Los empleadores tienen las siguientes obligaciones:

• Asegurar contra riesgos del trabajo.


• Investigar los accidentes y enfermedades profesionales que ocurran y
eliminar o controlar sus causas.
• Denunciar los accidentes y enfermedades ante la autoridad
administrativa designada.
Las legislaciones disponen en general que el trabajador que sufra un
accidente tiene derecho a:

• Asistencia médica, farmacéutica y a rehabilitación.


• Prótesis y aparatos médicos.
• Reeducación laboral
• Prestaciones económicas tales como indemnización por incapacidad
temporal, pensión de invalidez, pensiones de viudez y orfandad.

DERECHO AGRARIO

El Derecho agrario es la rama de los derechos sociales que constituye el


orden jurídico que regula los problemas de la tenencia de la tierra, así como
sus diversas formas de propiedad y la actividad agraria que se realiza sobre
ella.
En otras palabras, el derecho agrario es una rama del derecho que incluye
las normas reguladoras de las relaciones jurídicas relacionadas a la
agricultura. Esto supone que, en sus formas más básicas, los orígenes del
derecho agrario se remontan mucho tiempo atrás. Hay que tener en cuenta,
por ejemplo, que la explotación agrícola hizo que los hombres se vuelvan
sedentarios y comiencen a considerar la propiedad privada sobre bienes
inmuebles.

DERECHO ECONOMICO
El Derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas
jerarquías, generalmente de Derecho público, que inscritas en un orden
público económico plasmado en la Constitución Política ó carta
fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente
el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación
humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de
la riqueza generada por el sistema económico, así como indicar los
lineamientos a los cuales se someterá la actividad privada.

En este sentido, se define como el papel que tiene el Derecho entendido en


este caso como sistema jurídico en la regulación de la actividad económica.
Este marco legal que establece las "reglas del juego" neutrales para los
actores diversas económicas abarcas las transacciones bursátiles, la
auditoría de negocios, las leyes referentes a la economía como las leyes
monetarias, por ejemplo, y en general todas las actividades comerciales y
de funcionamiento de los mercados. Se observa entonces hasta qué punto
los campos de la Economía y el Derecho están íntimamente ligados y
mantienen una interacción constante entre sí. Asimismo, cabe anotar que el
hecho de ejercer influencia en la esfera económica le da al Derecho un
carácter multidisciplinario, amplía notablemente su campo de acción y hace
un distanciamiento de la tradición antigua europea.

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El Derecho de la Seguridad Social es el conjunto de normas y principios


que regula la rama de la política social y económica del país, que a través
de determinadas instituciones, busca proteger a sus miembros cuando
sufren estados de necesidad, producidos por determinadas contingencias
sociales, asegurándoles condiciones de vida, salud, y trabajo socialmente
suficientes.
El derecho de la seguridad social se caracteriza por ser un derecho
reciente, pues es una rama jurídica de reciente aparición que evolucionó
rápidamente en un corto período de tiempo, a partir de las circunstancias
históricas que marcaron al derecho laboral, y que se solía estudiar dentro
de este.4 El desarrollo de los planes de seguridad social recién se produjo
después de la Segunda Guerra Mundial.
Es fundamentalmente de origen estatal y a menudo de origen profesional.
Que sea de origen estático deriva de que la índole y alcance de los
derechos y obligaciones instituidas, sumado a las instituciones cuya
creación es de suma importancia para la consecución de aquellos, hace
necesaria la regulación por ley. Si bien a pesar de ser un derecho de origen
legislativo admite en cierta medida la presencia de los convenios colectivos,
estos solo lo son si están dentro del marco de lo dispuesto por la ley, a
diferencia del derecho laboral, en el derecho de la seguridad social no
existe el mismo grado de pluralidad de fuentes que aquel.
Es un derecho con tendencia unificadora, vinculados con una serie de
principios caracterizadores de la seguridad social.
Es un derecho con tendencia hacia la internacionalización, pues al igual
que con el derecho laboral, el derecho de la seguridad social busca “la
equiparación internacional de los niveles de protección logrados por medios
de los sistemas de seguridad social”.

BIBLIOGRAFIA

Bowen Herrera, Alfredo (1º de enero de 1992). Introducción a la seguridad


social. Editorial Jurídica de Chile. ISBN 9789561009752.
Grzetich Long, Antonio (mayo de 2005). Derecho de la Seguridad Social. I
(concepto y evolución histórica de la seguridad social) (2ª edición).
Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. ISBN 9974-2-0545-X.
Larrañaga Zeni, Nelson (marzo de 2015). La seguridad social uruguaya (2ª
edición). Amalio M. Fernández. ISBN 978-9974-721-06-7.
Plá Rodríguez, Américo (octubre de 1991). La seguridad social en el
Uruguay (2ª edición). Montevideo: Fundación de Cultura Universita

También podría gustarte