Está en la página 1de 34

FASE 3 COMPROBACIÓN

PRESENTADO POR:

ANDRES JAVIER CASTILLO ESTACIO- Cod 1.087.125.565

HAENZ BARONA GONZALEZ – Cód. 9.733.451

JORGE LUIS ROBLES FORNARIS – Cód. 7.629.847

DANNY MAURICIO CIFUENTES – Cód. 7.701.162

ALFREDO MIGUEL MORALES – Cod. 9.433.017

PRESENTADO A:

ADMINISTRADORA DE EMPRESAS Y ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE


PROYECTOS GLORIA ELENA GUTIERREZ

CURSO: DISEÑO DE PROYECTOS

GRUPO: 102058_375

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y


DE NEGOCIOS

ABRIL 2018
Introducción.

El coco es actualmente el octavo producto en la región de Nariño en área


cosechada y producción, después de la papa, la caña y la panela, el plátano, la
palma de aceite y el cacao, la palma de aceite y el trigo. Igualmente es un
producto de suma relevancia en Tumaco Nariño sin embargo los problemas
recurren a una producción y comercialización, no logran ubicar el sector cocotero
en el lugar que debería estar en la estructura económica de la zona. La
relevancia del estudio se hace evidente a la representación de la producción de
coco en Tumaco el 30 % es nacional y el 50 % es departamental por eso con
este estudios se busca determinar las condiciones productivas y comerciales del
sector cocotero en el municipio, estableciendo alternativas que aporten a esta
dinámica. De mejores resultados en la producción y comercialización del sector
cocotero.
1. Objetivos de la actividad.
Objetivo general:

Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción,


siembra y comercialización de coco en la zona de Tumaco departamento de
Nariño

Objetivos específicos:

 Analizar las características económicas y sociales del sector cocotero


en Tumaco Nariño
 Identificar la dinámica comercial y productiva del sector cocotero en
Tumaco Nariño
 Establecer estrategias y mecanismos que aporten al desenvolvimiento
comercial del sector cocotero en el municipio de Tumaco Nariño.
 Industrialización del coco para el logro del valor agregado Mejorar el
mercadeo y la comercialización a través de los diversos derivados del
coco.
 Mejorar las condiciones de vida principalmente de las comunidades,
negras y desplazadas a través de la generación de empleo productivo.
2. Desarrollo de la actividad el cual debe contener lo siguiente:
 Cronograma de trabajo

3. Mercadeo y comercialización del producto o servicio:

ESTUDIO DE MERCADO
Tumaco es el mayor productor de coco en Colombia, en Cauca, Antioquia, Córdoba
y Valle del Cauca (en donde tiene presencia Fedecoco), también se están
preparando para ayudar a aumentar la producción nacional, que,
“lamentablemente”, se encuentra por debajo del 42 por ciento.
“El coco era sembrado de generación en generación, sin ningún cuidado y sin
ánimos de comercializar, pero ahora somos más de 2.960 personas trabajando por
un producto rentable, de calidad, que llega a ciudades apartadas de la costa Pacífica
como Bogotá”, agrega Arismendi Arboleda actual presidente de fedecoco , quien ha
cultivado este producto desde hace 40 años.
En Tumaco Nariño no existen redes de distribución y producción estructurada de
manera formal para el caso del coco, o un destino principal para la producción del
cocotero, si no que ocurre de manera informal, acudiendo al comprador al pie de
parcela y encargándose de su transportación y entrega a diferentes detallitas
localizados en diversos puntos en Tumaco, existen otros centros de distribución
administrados por acopiadores establecidos en la cocotera del puerto de Tumaco
central de abastos, solo que estos distribuyen parte de la producción de otros
municipios debido a la escala oferta de coco en Tumaco.
Oferta como son la de materia Prima a pesar de que no existe en Colombia un
ordenamiento en la cadena productiva del cocotero, los estudios de mercado nos
indican que se producen millones de nueces o de unidades de coco, los cuales
hacen un aporte significativo a la economía colombiana. Cabe destacar que las
regiones de mayor producción a nivel nacional se relaciona en su orden así: el
municipio de Tumaco en la costa del departamento de Nariño, es el mayor productor
seguido por los municipios de Olaya Herrera, El Charco, Guapi, Timbiqui, López de
Mi cay en la costa del departamento del Cauca. Pero además en diversos
municipios y poblaciones de la costa Atlántica y el Caribe Colombiano. Lo anterior
nos indica que tenemos asegurado la obtención de la materia prima, garantizando
de esta manera las unidades necesarias para el buen desarrollo en el tiempo de la
planta de proceso. La ubicación de la industria en la ciudad de SATINGA se
constituye en un punto estratégico, pues queda equidistante a las regiones de mayor
producción de nueces en Colombia y además, genera apertura para la proyección
a mediano plazo de exportar los diferentes productos hacia al exterior, garantizando
esta opción dada la cercanía al principal puerto marítimo del país Buenaventura.
Proceso de Transformación Almacenamiento de Materia Prima (coco entero) Debe
almacenarse sobre estibas que permitan la aireación del producto. En
compartimiento de madera que faciliten la selección del producto su estado de
madures y por tamaño.

Inspección y Selección Se debe seleccionar por variedad y tamaño además del


retiro de los frutos en mal estado Pelado El exocarpio y mesocarpio fibroso y duro
conocido como bonete o concha es eliminado manualmente con machete o
mediante una maquina peladora de coco. Lavado Se realiza en tinas metálicas o en
concreto con agua clorada (20 p. p. m. de cloro libre) Tratamiento Térmico Se realiza
en un autoclave cerrado con vapor a una presión de 5 kgs/ cm2 durante 8 a 10
minutos u horno deshidratador, para ablandar el endocarpio o cáscara dura y
facilitar el quebrado del fruto y la separación del endospermo.
Este eslabón se define o se conoce por su mayor diversidad de estructura y
capacidad económica y negociación.
Que está compuesta con los siguientes agentes:
Intermediario detallista : es el puente directo entre el productor y el consumidor final
que compra el fruto directamente de las huertas , le da un valor agregado antes de
comercializarlo y trata directamente con el consumidor.
Intermediario mayorista: es un comprador que vende la fruta del coco a otros
segmentos como son las tiendas, graneros y mercados de abastos, manejan
mayores volúmenes.
Otro punto de venta que está en contacto directo con el consumidor son las tiendas
y marcados de abastos que compran el fruto y lo comercializan a mayoristas.
El intermediario mayorista que distribuye la mayor cantidad de coco en la cocotera
del puerto de Tumaco, ubicada en la orilla.
Los productos cuentan en la región con empresas que le suministran insumos y
maquinarias (machete, pala, rastrillo, material vegetal, fertilizante y agroquímicos)
necesarios para el desarrollo productivo. Igualmente este cultivo requiere de un
paquete tecnológico plenamente difundido y valido por las organizaciones del sector
social en la región.
Aunque hace unos años ya hubo una empresa agroindustrial en la región llamada
INVERPACIFICO la cual en sus inicios estuvo con un nivel muy alto en cuanto a la
comercialización de los derivados del coco, la empresa dejó de funcionar por
problemas económicos gran parte de esta afectación fue por grupos al margen de
la ley.
El sector cocotero, en Tumaco no tiene empresa agroindustrial creciente en la
región, que tenga la facilidad de obtener derivados del coco, nuestra región tiene
un mercado bastante amplio en las ciudades Cali, Medellín y Bogotá en las cuales
tendríamos una oferta de materia prima para nuestra empresa. La oferta de materia
prima para la agroindustria aumentaría ya que entre los años 2018 y 20189 abra
buena producción de coco en Tumaco Nariño. Esta materia prima durara algunos
meses del año tienen variación en cuanto a las épocas de abundancia y escases
pero no incide pero esto no incidirá notoriamente dedicada a la transformación yes
que pase lo que pase hay una variación en los precios de compra de la materia
prima esta variación es directamente proporcional al precio de venta del producto
terminado.

COMERCIALIZACION Y ESTRATEGIA COMERCIAL.


Ante la buena producción de coco en la actualidad y la ausencia de empresas
comercializadoras de coco en esta región del pacifico, se hace necesario y urgente
diseñar una estrategia para la conformación de una organización o empresa, donde
se abra paso a la posibilidad de establecer “mercados directos de este producto
preferencial” donde se asegure una alta rentabilidad económica.

El proceso de comercialización deberá ser liderado por el administrador quien se


debe apropiar de los pasos a seguir, impulsando los contactos con distribuidores
consumidores e instituciones interesadas, buscando fortalecer alianzas que
mejoren la situación del producto en los mercados objetivo y elaborar propuestas
que permitan la negociación de tal forma que se abra la posibilidad de mayores
márgenes para los productores y acciones de mercados encaminadas a expandir la
demanda. Además, se tendrán en cuenta las siguientes estrategias;
 Entrega del producto de acuerdo a las peticiones del cliente.
 Entrega del producto en el menor tiempo posible.
 Facilitar condiciones y formas de pagos.
 Búsqueda permanente de clientes.
 Generar e implementar estrategias publicitarias (marketing).

CANALES DE MERCADO DE LA EMPRESA.


Para el caso específico del coco se ha identificado como canal principal de
distribución de la competencia, la red de distribuidores comercializadores que
permitirá que el producto llegue hasta el consumidor final.
Para lo anterior se ha definido dos canales de comercialización: La venta directa y
el canal de dos vías.
Contar con más de un distribuidor proporciona ventajas tales como un mayor control
sobre los precios del producto, por lo tanto, hay que diversificar los canales para no
caer en un error que afecte negativamente la evolución del mercado del coco.

PROMOCION DEL PRODUCTO.


Promoción: Es importante definir los medios de promoción sobre todo para la
comercialización del producto, resaltamos siempre que el coco es un producto
promisorio y tradicional de la costa pacífica y de alto consumo. Este producto se
comercializará a través de puntos de venta de la empresa y de distribuidores. La
gran tendencia a consumir el producto se relaciona por su frescura y conservación,
esto contribuirá a que la distribución del producto se expanda o se incremente en
corto y mediano plazo.

CONSUMIDORES:

El consumidor final es el eslabón final de la cadena, a quienes irán dirigidos todos


los productos o vienes que se obtienen en la palma de coco es el comprador final
que adquiere la nuez de coco para su consumo ya sea en fresco o procesada, así
como los demás subproductos que genera este cultivo es su preferencia la que
determina el tipo de producto que debe tener más oferta, los centros de ventas son
pocos , razón por la cual los consumidores acuden a comerciantes o
establecimientos donde adquieren el agua de coco y compran preparada de forma
conjunta, este servicio se recibe generalmente en la plaza de mercado del puerto,
como también en los diferentes destinos turísticos, como son las playas del morro ,
otra manera en que el consumidor adquiere el producto es atreves de las tiendas
graneros y supermercados los cuales ofrecen el coco con estopa y sin estopa
durante todo el año siendo notable la falta de centros de ventas que ofrezcan el
producto en la zona rural.

MERCADEO COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO


Producción de coco mundial. En toneladas métricas.

Prom.61-69. Prom.70-79. Prom.80-89. Prom.90-99 Prom.2000.

País.

Indonesia 5.626.667 7.310.000 9.767.000 13.412.00 13.000.000

Filipinas 6.401.258 8.572.343 8.883.700 10.915.541 11.000.000

India 3.815.473 4.342.915 5.107.690 9.310.957 11.100.000

Mundo. 25.646.924. 30.022.130. 35.269.499. 46.237.769. 48.379.680-

Fuente: FAO.

El consumo mundial, es mayor en aceites en primer renglón, torta de coco en


segundo renglón, copra en tercer renglón, coco fresco en cuarto lugar y la fibra en
el quinto renglón.
La oferta del coco en Colombia está sujeta a los trabajos de bisutería, fruta
deshidratada, industrias de aceites, dulcerías, cosméticos, consumo humano y
animal, etc.

La producción de coco se dirige especialmente hacia Bogotá, Medellín, Cali,


Manizales. Donde se expende en puntos propios de venta directa, fabricas,
supermercados y restaurantes especializados, principalmente. A diferencia del
pasado, cuando se compraba el coco entero, los patrones de consumo han
cambiado, por cuanto ahora los clientes también demandan el coco,
especialmente pulpa fresca, agua, leche y otros derivados. Preferiblemente en
distintas presentaciones.

El estimativo de subsidio al productor (ESP) nos indica el ingreso adicional que


reciben los productores agrícolas como resultado de las políticas de protección en
frontera y ayudas internas, con respecto al ingreso que tendrían en una situación
de libre comercio y sin ayudas.

ANALISIS DE LA DEMANDA DEL COCO.


Por la diversidad de los subproductos de coco presentes en el mercado se explica
por las múltiples posibilidades que presenta este cultivo para satisfacer las
necesidades diversas del ser humano, tanto del punto de vista alimentario, como
no alimentario.

Sus propiedades están definidas, por sus principales componentes químicos, el


alto contenido de ácido laurico que permite su uso en la industria cosmética y en la
fabricación de jabones. Además, sus propiedades antivirales, antibacteriana que lo
hace apropiado para su uso en productos alimenticio.

En Colombia no existen estadísticas de la demanda (consumo aparente) de coco.


Donde se puede estimar una demanda de 24.960 Ton/año. Lo cual la costa
pacífica abastece el 40% de esta demanda y la costa atlántica se auto abastece e
importa de panamá.

El consumo se distribuye entre un 60% para la industria y un 40% para las familias
y pequeños negocios.
En Cali centro de abastecimiento de esta empresa, el consumo está dado en
4.032 ton/año. Donde el 40% va a las fábricas de cosméticos, dulces, jabones etc.
Y el 60% restante es para el consumo directo de la población objetiva.

CANALES DE COMERCIALIZACION DEL COCO.

El coco se comercializa en diferentes presentaciones tales como: coco con estopa,


coco tusado y coco pelado. Con una aceptable calidad. Su color y tamaño varían
de acuerdo al grado de madurez al momento de cosecharlo en la finca y a la
variedad y/o tipo de coco. Lo cual lo hace ideal para la compra y/o demanda. Para
el efecto de comercialización. El proyecto utilizará las presentaciones
anteriormente descriptas, considerando un aspecto importante de calidad del
producto a comercializar.

Presentaciones del producto a comercializar

Coco con Estopa. Coco Tusado. Coco Pelado.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES.
Este indicador toma un valor positivo cuando un país exporta más de lo que importa.
Por ejemplo; si es un sector totalmente orientado a la exportación el valor del índice
será del 100%, y en cambio sí se orienta a la importación será de -100%.
Por eso se supone que aquellos productos orientados a la exportación son de
ventaja competitiva, mientras que aquellos que mayoritariamente se importa el país
posee desventaja competitiva en el mercado internacional.
Aunque no hay cifras concretas, se tiene conocimientos de importación de coco
fresco procedentes de panamá y Venezuela.
Además, no se registran exportaciones durante este periodo de estudio, lo que
evidencia la baja oferta del producto en el mercado nacional. Mientras no se amplíen
las áreas de siembras y se mejore la producción como políticas de estado, de lo
contrario el país seguirá importando derivados de este importante producto (coco).

ANALISIS DE PRECIOS.
El precio del coco desde el productor hasta el consumidor se considera regular, ya
que es fijado por los intermediarios. Esta situación, no permite tener mayores
alternativas a los productores al momento de negociar y por la poca presencia de
compradores. Razón por la cual la futura empresa tomara referencias de los
precios dependiendo de la presentación del producto.

En general el precio del coco desde 2012 – 2015. Siempre su valor en kilogramo
ha estado estable $1. 000.. Promedio.

Precios y presentación del coco de la competencia

DETALLES Cantidad Precios ($)

Coco típico grande 1 Docena 10.000..

Coco típico mediano 1 Docena 8.000..

Coco manila grande 1 Docena 7.000..

Coco manila mediano 1 Docena 5.000..

Fuente: esta investigación

La tabla anterior describe los precios que se están manejando en el municipio de


TUMACO, como estrategia competitiva a la nueva empresa que pretende
comercializar las diferentes presentaciones de coco con precios relativamente
bajos. Pero el precio pagado al productor en promedio de cualquier tipo de coco
es de $7500/docena razón por la cual tenemos enfoque de comercializar en la
ciudad de Cali (v). a mejores precios en la plaza.

ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD.
El sector de la producción de coco se tipifica porque tiene una buena participación
dentro del mercado interno del país, ya que el gobierno como tal no le ha dado la
importancia que merece esta fruta oleaginosa. Su comercialización en el consejo
comunitario alto rio Sequihonda se realiza directamente productor – detallista –
consumidor final. Tanto en las comunidades aledañas como en los municipios
circunvecinos.

Este sector cocotero en el momento no incluye competencia directa con los


productores de otras regiones del pacifico colombiano, ni aun con los productores
de la costa atlántica. Razón por la cual la oferta del coco no abastece la demanda
interna. Es por eso que el precio de este importante producto en nuestra región
tiene un precio promedio/docena de $7.500. Que se considera bajo con relación al
mercado en el centro del país como Cali que hasta el momento equivale a un
precio promedio/docena de$16.000.

Por todo lo expuesto, estamos abocado a proyectarnos para la conformación de


una empresa comercializadora de coco.

SEGMENTO DEL MERCADO.

Nichos de mercado:

El principal nicho de mercado a atender corresponde a 20 detallistas o


distribuidores de coco que existen en promedio en la ciudad de Cali (v). En la cual
se distribuyen un promedio de 480.000 docenas de coco/año. Provenientes de las
costas caucana y nariñense del pacifico colombiano, de igual forma estos proveen
a los restaurantes, tiendas, fábricas de dulces, fábricas de jabones y productos de
tocador etc. Y a un promedio de 75% de los hogares de esta ciudad y municipios
circunvecinos. Cabe aclarar que la preferencia de este producto está dada a la
demanda de la población costeña con residencia en esta ciudad.

Mercados potenciales y mercado objetivo para el proyecto.


De acuerdo con la investigación los mercados objetivos y/o potenciales para la
comercialización de coco son:
Los departamentos del valle, Antioquia, Cundinamarca, el centro de país, donde el
consumo del coco ha aumentado significativamente. Tanto en las industrias de
aceites, artesanías, productos de tocador, etc. y en los hogares de Tumaco, así
como los municipios circunvecinos tales: Santa Barbará, La Tola, Olaya Herrera,
Mosquera, barbacoas, El Charco Entre otros.
Pero el mercado inicialmente será la ciudad de Cali (v), tanto para el mercado
potencial, mercado meta y el mercado objetivo.
CANALES DE MERCADO DE LA EMPRESA.
Para el caso específico del coco se ha identificado como canal principal de
distribución de la competencia, la red de distribuidores comercializadores que
permitirá que el producto llegue hasta el consumidor final.

Para lo anterior se ha definido dos canales de comercialización: La venta directa y


el canal de dos vías.

Contar con más de un distribuidor proporciona ventajas tales como un mayor


control sobre los precios del producto, por lo tanto, hay que diversificar los canales
para no caer en un error que afecte negativamente la evolución del mercado del
coco.

CANALES DE COMERCIALIZACION DE COCO A NIVEL NACIONAL

PRODUCTOR

MAYORISTA
DETALLISTA

CONSUMIDOR FINAL

PRODUCTOR

DETALLISTA

CONSUMIDOR FINAL

CANALES

Fuente: Esta investigación.


PROMOCION DEL PRODUCTO.
Este producto se comercializará a través de puntos de venta de la empresa y de
distribuidores. La gran tendencia a consumir el producto se relaciona por su
frescura y conservación, esto contribuirá a que la distribución del producto se
expanda o se incremente en corto y mediano plazo.
Para la promoción del producto se debe resaltar el hecho de que el coco es un
producto que garantiza buena conservación con un manejo adecuado en las salas
o bodegas de almacenamiento. Con esto se logrará evitar el deterioro y garantizar
buena conservación y evitar exponer al consumidor comprar producto de mala
calidad.

PROCESO DE COMERCIALIZACION Y ESTRATEGIA COMERCIAL.


Ante la buena producción de coco en la actualidad y la ausencia de empresas
comercializadoras de coco en esta región del pacifico, se hace necesario y
urgente diseñar una estrategia para la conformación de una organización o
empresa, donde se abra paso a la posibilidad de establecer “mercados directos
de este producto preferencial” , donde se asegure una alta rentabilidad
económica.
El proceso de comercialización deberá ser liderado por el administrador quien se
debe apropiar de los pasos a seguir, impulsando los contactos con distribuidores
consumidores e instituciones interesadas, buscando fortalecer alianzas que
mejoren la situación del producto en los mercados objetivo y elaborar propuestas
que permitan la negociación de tal forma que se abra la posibilidad de mayores
márgenes para los productores y acciones de mercados encaminadas a expandir
la demanda. Además, se tendrán en cuenta las siguientes estrategias;

 Entrega del producto de acuerdo a las peticiones del cliente.


 Entrega del producto en el menor tiempo posible.
 Facilitar condiciones y formas de pagos.
 Búsqueda permanente de clientes.
 Generar e implementar estrategias publicitarias (marketing).

ESPECTATIVAS O NECESIDADES DEL PRODUCTO.

Podemos iniciar con un ejercicio de segmentación que defina el tipo de


consumidor al cual se estima llegar y los diferentes mercados que queremos
entrar. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Atributos del producto: El coco presentara una excelente característica, como


son; un buen aspecto de maduración o secamiento, buen pelado, libre de insectos
que pueden dañarlo o deteriorarlo, etc. lo que lo podrá convertir en un producto
óptimo para su comercialización.
 Conocimiento del producto: El coco en la región del pacifico colombiano, es
considerado un producto exquisito y rico en proteínas, vitaminas y minerales donde
se tiene un alto conocimiento de este.
 Actitud hacia el producto: Existe una percepción positiva del producto entre los
quienes lo comercializan y lo consumen, es producto atractivo en diferentes
presentaciones como alimento, artesanías, industrias de tocador y otras.

 Bases Demográficas y sicograficas: Quienes consumen el coco en la región del


pacifico son todos los estratos, sectores y clases sociales, Que cuentan con una
vida social activa.
 Patrones de compra: El coco tiene muchas formas de presentación entre ellas.
Coco con estopa, coco tusado, coco sin estopa. La principal forma de presentación
preferido es el coco tusado entero (donde se utiliza la estopa y la concha para
artesanías, el agua, la pulpa, etc. ósea el 100%, de su canal) Prácticamente todas
las partes son utilizadas intensivamente por los transformadores y consumidores.
 Medios de Promoción: Es importante definir los medios de promoción sobre todo
para la comercialización del producto, resaltamos siempre que el coco es un
producto promisorio y tradicional de la costa pacífica y de alto consumo.
Además de promover una agresiva estrategia comercial que permita alcanzar los
siguientes objetivos:

1. Consolidar a la nueva empresa como una buena productora confiable y


permanente del producto en los mercados que atienda.

2. Diferenciar el producto por su calidad, la cual debe ser considerada como un


factor de competencia en el establecimiento de relaciones comerciales duraderas
o sostenibles. Para ello se debe trabajar en un proceso de aseguramiento de la
calidad que permita alcanzar el mejor reconocimiento.

3. La permanencia y/o sostenibilidad en el mercado del producto de la nueva


empresa, deberá asegurarse mediante la integración de la cadena productiva en
un futuro (producir, transformar y comercializar).
4. Consecución de nuevos clientes en los mercados tanto en regional como
nacional.

Exploración de mercados pocos atendidos en la región como santa Bárbara, la Tola,


Mosquera, Olaya herrera, Barbacoas, El Charco etc.
Demanda total proyectada.
N° Años Docenas Toneladas
0 2010 480.000 4.032.
1 2011 499.200 4.193
2 2012 519.168 4.361
3 2013 539.934 4.535
4 2014 561.531 4.716
5 2015 583.992 4.90
6 2016 607.351 5.101
7 2017 631.645 5.305
8 2018 656.910 5.518
9 2019 683.186 5.738
10 2020 710.513 5.968
Fuente: Esta investigación.

Para esta estimación del consumo real se ha tenido en cuenta el crecimiento


poblacional de la ciudad de Cali objeto de la comercialización de fruta de coco que
es aproximadamente de 4.0%.
Docenas Años
480.000 2010 Demanda Aparente de Frutas de Coco en Cali (v) al Año 2020
499.200 2011
519.000 2012 11
539.000 2013 10
561.531 2014 9
583.992 2015 8
7
607.351 2016 6 Años
631.645 2017 5
Docenas
656.910 2018 4
683.186 2019 3
2
710.513 2020
1

0 200.000 400.000 600.000 800.000

LOCALIZACIÓN.
El proyecto de siembra y comercialización de coco se localizará en la zona rural
de ESPRIELLA Municipio de TUMACO se encuentra ubicado al Suroeste de
Colombia, en la Costa Norte del Departamento de Nariño; por ser un clima cálido,
con tendencia al bosque húmedo – tropical, una temperatura que oscila entre 26°c
- 28°c grados centígrados, una precipitación que supera los 3500 m.m/año. Se
encuentra a 5 metros sobre el nivel del mar y dista 265 Km de la capital del
departamento.

MICROLOCALIZACION

Para la micro localización Se elige el punto preciso, dentro de la macro zona, en


donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio. tomamos en cuenta

 Costo de los terrenos,


 Cercanía a carreteras,
 Cercanía al aeropuerto,
 Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras,
 Tamaño del sitio,
 Forma del sitio,
 Características topográficas del sitio,
 Condiciones del suelo en el sitio.
MACROLOCALIZACION
Consiste en decidir la zona general en donde se instalará la empresa. En la macro
localización tuvimos en cuenta aspectos como

 Facilidades y costos del transporte.


 Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos,
 materias primas,
 energía eléctrica,
 combustibles,
 Localización del mercado.
 Disponibilidad,
 características topográficas y costo de los terrenos.
 Facilidades de distribución.
 Comunicaciones
 Condiciones de vida
 Clima,
 Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente,
 Actitud de la comunidad,
 Condiciones sociales y culturales.

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO:

El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el


que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente
de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en
el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción,
localización, instalaciones y organización requeridos. La importancia de este estudio
se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las
variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada
de los recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar información
de utilidad al estudio económico-financiero.

Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica
del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios
de optimización. En particular, los objetivos del estudio técnico para el presente
proyecto son los siguientes:

 Determinar la localización más adecuada en base a factores que condicionen


su mejor ubicación.
 Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se
ubicará el proyecto.
 Definir el tamaño y capacidad del proyecto.
 Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
 Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden
comprendidos los recursos materiales, humanos y financieros necesarios
para su operación.
 Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se contemplan en
el proyecto hasta su puesta en marcha.
 Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
 Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación del
proyecto en estudio

 Determinación de la localización optima del proyecto.

Ubicación: Estará ubicado en el departamento de Nariño, como sede principal, ya


que es en donde nos enfocaremos para desarrollar el proyecto en general.
Localización: El proyecto de siembra y comercialización de coco se localizará en
la zona rural de ESPRIELLA Municipio de TUMACO se encuentra ubicado al
Suroeste de Colombia, en la Costa Norte del Departamento de Nariño; por ser un
clima cálido, con tendencia al bosque húmedo – tropical, una temperatura que oscila
entre 26°c - 28°c grados centígrados, una precipitación que supera los 3500
m.m/año. Se encuentra a 5 metros sobre el nivel del mar y dista 265 Km de la capital
del departamento.

 Determinación del tamaño óptimo del proyecto.


Esta será un 80 % para la prestación de servicios a la distribución, cultivo y
venta de coco en sus diferentes presentaciones

 Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos.


Características del lugar: Instalaremos un salón en cual debe
tener una superficie de 300 m2. (Aproximada) Esta superficie
deberá ser distribuida en cuatro zonas:

Zona de bodegaje del producto

Zona de personal operario

Zona pública donde se pueden mostrar el producto


Relación de
Zona privada donde se realizarán las respectivas
necesidades de
capacitaciones y formación de los trabajadores.
maquinaria y equipo,
suministros e insumos. Acondicionamiento eléctrico: el local deberá tener el espacio
necesario para la ubicación de las mesas, su equipo de
cómputo. Sillas, adecuaciones para actividades de formación
en venta.
Iluminación: es más apropiada la luz natural, aunque habrá
que incorporar luz artificial para conseguir una buena
iluminación.

Ventilación y temperatura: Lo adecuado es conseguir una


temperatura ambiente en torno a los 20º C para lo cual habrá
que instalar aire acondicionado. Además, es necesario
mantener el local ventilado para alcanzar las mejores
condiciones de uso.

Instalación de agua: el local debe contar con instalación de


agua potable al menos en las horas del día, la cual debe ser
apropiada para el consumo humano.

Equipamiento

El equipamiento básico necesario para el desarrollo de las


actividades de este proyecto estará compuesto por elementos
de distintos tipos:

Mesa de trabajo
Papelería
Equipo Informático como disponer de un ordenador

Equipo Humano

Equipo de transporte

Equipo de carga

 Identificación y descripción del proceso.


 Definición de la estructura orgánica, humana, administrativa para la
operación del proyecto.
Inicialmente se necesitarán a los 5 socios principales, los cuales se les
delegarán las siguientes funciones:
- Habrá uno encargado del área administrativa, tendrá que atender
llamadas, agendar citas, etc.
- Uno encargado del área financiera, será el encargado de realizar la
contabilidad de la empresa, facturas, caja menor, tendrá a cargo el manejo
del dinero.
- Uno encargado del área de cultivo del producto
- Los otros 2 serán los encargados del trabajo de campo, de buscar los
contactos y las entidades necesarias, para ayudar y sacar a adelante la
venta del producto
El perfil de cada uno deberá ser técnico o profesional, en carreras como:
mercaderías impulsadores, contaduría, administración y agrónomo.

4. Realizar el estudio social y ambiental del proyecto en donde se analicen los


siguientes puntos.
 En que afecta o beneficia a la población, para ello deben tener en cuenta
elementos como económica, cultural, costumbres, tradiciones, composición
demográfica, hábitos, entre otros
 En que afecta o beneficia el ecosistema, para ello deben tener en cuenta
elementos de juicio como; residuos, emisiones, vertimiento y uso tecnológico.
 Realizar un pronóstico de impacto y los efectos ambientales del proyecto.

AMBIENTAL

Hemos desarrollado e implementado varias estrategias para contar con un


desempeño ambiental mejor que le permita reducir el impacto de sus actividades
tanto al interior del proyecto como a lo externo. El programa de Producción más
Limpia es un claro ejemplo de estos esfuerzos, que sin duda irán construyendo
poco a poco una empresa más verde.

Residuos sólidos

El proyecto ha tenido una visión clara del ciclo de vida de los residuos sólidos
generados por la producción de los diferentes productos así como otros procesos
asociados. Así, ha implementado estrategias y acciones para reducir los residuos
sólidos más importantes en COCO, como lo son los residuos orgánicos y
plásticos.

El proyecto ha realizado las siguientes medidas para reducir la cantidad de


residuos, valorizarlos y disminuir aspecto ambiental:

Proveedores: Bajo una mejor selección de los proveedores con estándares más
altos de calidad de sus productos se lograron una reducción significante en los
desechos por materia prima no conforme

Transporte de materia prima: Por medio de la creación de capacidades en los


proveedores para mejorar las condiciones de transporte y de un muestreo de las
frutas al ingreso de las plantas, se mejoró la calidad del transporte de la materia
prima.

Subproductos: En el caso del zapote, que es el producto que tiene un mayor


desperdicio, se han valorizado subproductos de esta fruta como es la “pepita”, la
cual se vende como materia prima para otras empresas en vez disponerla (por
ejemplo, para la producción de shampoo).

Materia prima de rechazo: Para algunos productos, se ampliaron los estándares


de calidad para que un mayor número de productos pudieran cumplir con las
especificaciones, esto por supuesto sin afectar la calidad del mismo, generando un
menor rechazo y así una menor cantidad de residuos.

Reciclaje: Se estableció la recolección y reciclaje de las cajas de plástico rotas


de los proveedores y todas las bolsas de plástico. Un centro de acopio se encarga
del reciclaje adecuado

La economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente


en la agricultura (agroindustria), la pesca, la actividad forestal y el turismo. Es
necesario anotar que en Tumaco se produce el ciento por ciento de la palma
africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño, y también se concentra
gran parte de la oferta hotelera del departamento.

El municipio de Tumaco tiene como fortalezas su medio ambiente, su ubicación


sobre el océano Pacífico, su localización en una ensenada donde desembocan
cinco ríos y sus amplias zonas de bosques, aunque en la actualidad la explotación
que se practica se hace con técnicas obsoletas. Pese a estas ventajas, sus
dirigentes gremiales y políticos consideran que es una subregión abandonada por
los Gobiernos central y departamental. Así mismo, es un departamento en donde
se evidencia la presencia de dos culturas: la andina o de la sierra, en donde se
concentra el poder político del departamento; y la costera o pacífica, que gira en
torno al municipio de Tumaco y se identifica más con Buenaventura y Cali que con
Pasto o Ipiales.
Tumaco es también el principal puerto petrolero colombiano sobre el Océano
Pacífico, y el segundo nacional, después de Coveñas.

Caracterización de las actividades productivas (minera, agrícola, pesquera,


maderera, turismo, artesanía, otras)

El cultivo de coco por ser un cultivo permanente no es considerable una actividad


generadora de residuos, por lo que se considera que solo que los agro quimios
utilizados para el control de enfermedades serían las fuentes de generación de
residuos.
Así mismo en algún momento se puede tener residuos de grasas, combustibles y
aceites por los vehículos que transportarían al predio el producto.
Una fuente muy considerable de generación de residuos es la presencia humana,
debido a sus actividades cotidianas, como es el cartón, el plástico, envolturas,
recipientes de gaseosos entre otros. Lo que pueden dan mal aspectos a los predios
y contaminan el medio ambiente.
Mediante el proyecto con el fin de rescatar al producción de coco a gran escala, se
beneficiara a la comunidad de Tumaco mediante el desarrollo empresarial solidario,
fortaleciendo no solo la productividad y el mercadeo, si no que los aspectos
empresariales que le permita realizar negociaciones organizadas que para obtener
mayores beneficios económicos y sociales, ampliando la plaza empresarial,
generando más empleo y por ende un bienestar a productores y trabajadores.
Un beneficio muy notable para la comunidad Tumaco es la conservación de la
cultura, teniendo en cuenta que en casi en un 90% de esta comunidad la
preparación de sus alimentos como es el marisco las realizan con Coco, sin dejar
atrás que en los dulces tradicionales también son realizados con este producto
como el la Cocada.

1. Se considera el riesgo como toda posibilidad de un evento que pueda


entorpecer o impedir el normal desarrollo de las actividades del proyecto y
puedan afectar el logro de sus objetivos en este sentido se presenta un cuadro
que esquematiza los posibles riesgos, impactos además se prevé una posible
solución como se describe a continuación.

Descripción Probabilidad Efectos Impacto Medida/mitigación


del riesgo
Factores Poco probable Impedimento Moderado Programar
climáticos que del desarrollo actividades del
afecten el normal de cultivo en épocas
desarrollo actividades favorables y
normal para las programadas recomendables en
actividades de para la factores climáticos,
la rehabilitación rehabilitación y conservar las
del cultivo de los cultivos formas culturales
y el propias del pacifico
rendimiento de para la
los mismos. preservación del
ambiente.
Enfermedades Probable Reducción en Alto Suministro de
fitosanitarias el rendimiento material vegetal
que se puedan de los cultivos sano,
presentar en el y en algunos acompañamiento
área de casos la técnico, control
influencia del perdida de los fitosanitario,
cultivo mismos. manejo integrado
de plagas y
desarrollo de
nuevas tecnologías
Presencia de Ocasional Abandono de Moderado Cohesión social en
grupos armado los cultivos y torno al proyecto y
ilegales del equipo fortalecimiento
técnico externo organizativo del
al territorio territorio

PLANTACION ASPECTO AMBIENTAL


FACTOR AMBIENTAL IMPACTO PROBABLE O SIGNO
POTENCIAL
AIRE GENERACION DE -
RESIDUOS PRESENCIA
DE VEHICULOS
SUELO CAMBIO EN LA -
GEOMORFOLOGIA
AGUA NO HAY IMPACTO -
FLORA ELIMINACION DE -
VEGETACION
FAUNA MIGRACION DE FAUNA -
PAISAJE ALTERACION DEL +
PAISAJE
POBLACION GENERACION DE -
RESIDUO
ECONOMIA REVALORACION DE LA +
TIERRA

CULTIVO Y MANTENIMIENTO
FACTOR AMBIENTAL IMPATO PROBABLE O SIGNO
POTENCIAL
AIRE GENERACION DE -
RESIDUOS PRESENCIA
DE VEHICULOS
SUELO USO DE -
AGROQUIMICOS
AGUA NO HAY IMPACTO
FLORA NO HAY IMPACTO
FAUNA NO HAY IMPACTO
PAISAJE NO HAY IMPACTO
POBLACION NO HAY IMPACTO
ECONOMIA APROVECHAMIENTO +
DEL SITIO

Medio biótico

Elemento Propiedad Probable Valor del


afectación elemento
Flora Calidad Si Alto
Biodiversidad No
Cobertura Si
Fauna Distribución No Medio
Movimiento No

Medio Socioeconómico
Elemento Propiedad Probable afectación Valor del
elemento
Infraestructura Cobertura No Medio
y servicios
Calidad No
Población Salud No Medio
Migración No
Calidad de vida No

Calidad del Paisaje

Elemento Propiedad Probable Valor del


afectación elemento
Paisaje Estética + Si Alto
Naturalidad + Si

BENEFICIOS DEL APROVECHAMIENTO.


La industria cocotera en Colombia es una actividad económica viable que presenta
las siguientes ventajas:

 Es una fuente de empleo, especialmente para hombres jóvenes y adultos.


 El coco es un producto básico para la venta en el mercado regional y nacional.
 Se convierte en una alternativa de ingresos económicos para las familias
 La idea comercializar coco es una buena alternativa para disminuir la siembra de
los cultivos ilícitos.
 Se convierte en un integrador social y empresarial tanto a nivel local, regional y
nacional.
 Se dice que es la planta a la que se le conocen más aplicaciones y es una
de las más aprovechadas para el hombre.

-Industria: la copra se usa como materia prima para la extracción de aceite, como
deshidratado en conservas y en la fabricación de jabones, cosméticos y champús.
El hueso o concha es el endocarpo que cubre la copra y es empleado como materia
activa para producir carbón y carbón activado o como combustible para caldera.

-Ganadería: la harina de coco es un subproducto de la extracción de aceite y se


usa como alimento para el ganado.
 Las hojas se emplean como forraje para el ganado vacuno en épocas de
escasez de invierno. Es importante que cada árbol de coco no se corte más
del 20% de las hojas, aproximadamente entre 5 y 6 hojas por planta al año,
pues de lo contrario merma la producción de frutos.
 Si se cortan demasiadas hojas en épocas de sequía, el cocotero puede morir
con facilidad.

Agricultura: el polvo de la estopa se usa para enmendar suelos arenosos, ya que


mejoran la retención de agua y la textura del suelo.

Los productos residuales procedentes de la extracción del aceite se mezclan


con otros ingredientes para preparar abonos orgánicos.

La fibra de coco como subproducto industrial tiene una gran potencialidad


como sustrato hortícola alternativo en el cultivo sin suelo.

Construcción: la madera de coco se emplea para la fabricación de casas, puentes


y granjas y las palmas son empleadas en los techos. La corteza exterior es dura y
se emplea en el montaje de muebles.

Artesanía: las palmas se usan para hacer canastas, sombreros, alfombras, etc.
La concha se emplea para fabricar botones, cucharas, adornos, etc.
La fibra de coco es resistente al agua de mar y se utiliza para los cables y aparejo
en las naves, para hacer las esteras, las mantas, los bolsos, las escobas, los
cepillos...
Alimentación: su consumo en fresco representa una importante fuente de energía
para el organismo humano, pero además la pulpa ofrece un gran protagonismo en
la elaboración y fabricados de repostería.

El agua de coco se utiliza como bebida refrescante y como ingrediente para


guisos, helados y platos de pescado.

El palmito es la yema terminal del cocotero y se consume crudo o cocido y


contiene 3% de almidón y 5% de azúcar.

En el sector apícola tiene un papel importante, pues las flores constituyen un


excelente alimento para las abejas.

Medicina: tiene multitud de aplicaciones entre las que destacan: antiséptico,


astringente, bactericida, diurético, etc.

En muchos países tropicales se emplea como remedio popular contra el


asma, la bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería,
tos, fiebre, gripe, etc.

Ecología: la presencia de estos árboles contribuye a la regulación del microclima y


a la protección de los suelos.

Turismo: para el sector turístico la destrucción de los cocoteros constituye una gran
pérdida porque los paisajes costeros pierden su elemento natural que embellece las
playas.

Jardinería: se plantan en arboledas y alineados en calles. Los cocoteros


germinados y con las primeras hojas se suelen vender como planta de interior.
Además, la madera del tronco se emplea en macetas para plantas ornamentales.
Biodiversidad
Los efectos más obvios de sustituir el bosque natural por un sistema agrícola son
sin duda sobre la fauna silvestre, con efectos en la composición de especies, tanto
de las poblaciones de plantas como de animales del área. La riqueza ecológica,
única del bosque tropical en términos de vida animal y vegetal, se pierde durante
la tala; aunque ante de esto, la tala de árboles ha tenido un marcado efecto,
especialmente sobre las poblaciones animales.

Los sistemas de monocultivos, por lo tanto, restringen severamente la diversidad


del hábitat y favorecer únicamente un número muy restringido de especies que
cohabitan. Otras especies son reprimidas por el manejo, en ocasiones en forma
activa, si se consideran plagas. Sin embargo, se necesita, mantener un grado de
diversidad ecológica, aun en un monocultivo. por lo tanto, la presencia de
poblaciones de microbios e invertebrados que viven en el suelo, continúan siendo
esenciales para asegurar la descomposición de la basura y el reciclaje de los
nutrientes. Los organismos que participan en asociaciones de fijación del
nitrógeno y micorrizas, con los sistemas radicales son de igual manera necesarios
para ayudar a la nutrición de la palma.

5. Elaborar el presupuesto del proyecto para el primer año de operaciones


(utilizar simulador), en donde se cuantifiquen los siguientes elementos:
A. Ingresos.
B. Gastos de producción o servicio, de marketing y ventas, generales de
administración, otros gastos.
C. Gastos de personal.
6. Determinarán la factibilidad del proyecto, teniendo en cuenta los resultados del
estudio de mercado, técnico, financiero, ambiental y social.
Conclusiones.
Referencias Bibliográficas (normas APA).

También podría gustarte