Está en la página 1de 8

FACULTAD DE HUMANIDADES

“PSICOLOGÍA”

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA


METODOS DE INVESTIGACION DE ACCION COMUNITARIA

BELLIDO CUADROS LYA


CCOSI CONDORI LUZ LIZBETH
TTITO JAUJA LUIS ENRIQUE

Arequipa, Perú
2019
METODOS DE INVESTIGACION DE ACCION PARTICIPATIVA

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN COMUNITARIA

La metodología constituye un concepto complejo cargado de matices, cuando hablamos del


método de la psicología comunitaria nos estamos refiriendo a unos conjuntos de
procedimientos, de prácticas, de operaciones concretas relativas a su realidad empírica.

La elección metodológica depende de un gran número de factores, Heller (1984) a señalado al


menos cuatro:

1. El conocimiento que se tiene del fenómeno en cuestión

2. Restricciones prácticas y éticas a las que tiene que hacerle frente el investigador

3. Los objetivos que se plantea el investigador

4. Elección del nivel de análisis apropiado al fenómeno que se desea estudiar.

Los objetivos que un investigador comunitario puede considerar en el desarrollo del plan
de investigación puede variar ampliamente e influir en forma diferente en la eleccion del
metodo.

a. Exploración y formulación de hipótesis

b. Dirigir la investigación comunitaria hacia la información como guía de la necesidades


de los grupos.

c. El investigador tiene un interés teórico y elabora hipótesis, busca alternativas.

d. Desarrollo y estudio de nuevos metodos de investigacion.

1.2 ACCIÓN COMUNITARIA ANTE LA NUEVA REALIDAD SOCIAL

Las necesidades como las demandas de la población han cambiado, teniendo que adaptar las
políticas públicas de protección social al nuevo contexto caracterizado por la prolongación de
la esperanza de vida, el incremento de la diversidad funcional, la progresiva superación de la
división sexual del trabajo y la diversificación cultural de la población, entre otros aspectos.
En relación a la protección social, se observa un aumento de la conciencia de los derechos de
la ciudadanía, así como una individualización de las expectativas y las demandas por parte de
la población hacia las políticas públicas. Además, la limitación de las redes familiares para
brindar cuidados y otros apoyos, junto con la transformación de los riesgos coyunturales en
necesidades sociales más complejas y amplias, hace necesario replantear la formulación de los
servicios sociales, ya que los fenómenos de exclusión que cada vez son más estructurales han
puesto de manifiesto las deficiencias de los servicios sociales.

Ante este nuevo reto, se identifican tres necesidades que deberían cubrir actualmente los de
servicios sociales (Fantova, 2016):

Promover la autonomía personal, incluida la capacidad de decidir y atender a las situaciones


de dependencia mediante servicios de calidad.

Contribuir al ejercicio de los derechos y deberes como personas, especialmente de aquellas que
por minoría de edad o por dificultades en el ejercicio de la capacidad jurídica necesitan
protección y medidas de apoyo para la toma de decisiones.

Ofrecer apoyo para compensar las limitaciones de desenvolvimiento personal de relación y de


integración social y comunitaria por razón de discapacidad, discriminación, falta grave de
oportunidades u otros momentos disruptivos de la vida.

Destaca la importancia de la atención primaria del sistema público de servicios sociales, ya que
el modelo orientado a cubrir estas necesidades debería abordar las necesidades sociales dentro
de la comunidad, con tecnología y servicios de proximidad. La implicación de las personas
usuarias de servicios sociales puede ser una buena fórmula para combatir su creciente
complejidad y así contribuir al desarrollo de una convivencia comunitaria sostenibles. Por
tanto, al margen de la innovación tecnológica, resulta imprescindible fomentar la innovación
social con el fin de garantizar la prestación de servicios sociales.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer


y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros
enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo
un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para
transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el
aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y
su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables.


a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico
que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.
b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa
una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma
de intervención.
c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores
profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como
simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y
transformar su propia realidad.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir
de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va


explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por
la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas
metodológicas.
b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o
incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una
estrategia de acción para el cambio.
c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con
otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical
que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.

4.4.1. Estrategias analíticas para la investigación comunitaria

A continuación, se detallan las estrategias analíticas más importantes para la investigación


comunitaria: la observación participante, la etnografía, las redes sociales, la epidemiología y
los indicadores sociales.

A) La observación participante

La observación participante permite al investigador sistemáticamente observar y participar en


el día a día de la vida en la comunidad. La característica principal de esta estrategia es el grado
de implicación del investigador con las personas que va a estudiar. Es decir que los
investigadores mantienen relaciones cara a cara con las personas que estudian, comparten sus
experiencias cotidianas y se involucran en la vida de las personas que desean estudiar. Esto
permite:

a) minimizar la distancia social y las diferencias de comunicación que normalmente existen


entre
el investigador y las personas estudiadas.

b) posibilita mayor conocimiento cualitativo del fenómeno social.

c) permite conocer el fenómeno social desde la perspectiva de la persona que lo está


experimentando.

d) contribuye a aumentar nuestro conocimiento sobre los procesos involucrados en el


fenómeno comunitario.

B) La aproximación etnográfica

En la investigación comunitaria es importante reconocer que las personas “objeto de estudio”


tienen una forma de vida propia y pertenecen a una determinada cultura. La aproximación
etnográfica ha sido ampliamente desarrollada por los antropólogos culturales, que reconocen
la necesidad de comprender cómo viven otras personas su propia experiencia. El método
etnográfico nos permite estrechar los lazos culturales y apreciar mejor la diversidad cultural de
las comunidades.

C) Análisis de redes sociales

Una red puede ser representada como un conjunto de puntos conectados por líneas. Los puntos
representarían a los individuos, y las líneas o interconexiones representarían las relaciones
sociales. En realidad, toda la sociedad puede contemplarse como una red social donde cada
persona establece relaciones y puntos de contactos con otras personas. El concepto de red social
proporciona una amplia visión de las relaciones sociales y los ambientes sociales y permite
analizar un concepto intermedio entre la relación que pueden mantener dos personas y la
relación con todo el sistema social. Los lazos de las redes sociales son canales de comunicación
potenciales que nos permiten comprender cómo son enviados y recibidos los distintos mensajes
en el contexto de las estructuras sociales. Un aspecto muy importante para el psicólogo
comunitario es analizar el impacto tanto de dimensiones estructurales como funcionales sobre
la conducta de los individuos, grupos y comunidades. las redes sociales contribuyen de forma
importante a la investigación comunitaria:

a) Las redes sociales es posible estudiar el ambiente social de un individuo o grupo a través de
diferentes esferas vitales (trabajo, familia) Esto permite establecer un mapa de interconexiones
entre la influencia que pueden tener unas y otras sobre los individuos.

b) Permiten conectar diferentes niveles de organización social (individuo, grupo, comunidad),


evaluar las influencias recíprocas y su impacto

c) Permiten analizar la actuación de individuos y grupos para acceder a recursos de la


comunidad, lo cual es muy importante para desarrollar estructuras de recursos que favorezcan
la oportunidad e igualdad entre las comunidades.
D) Epidemiología

La epidemiología es el estudio de la frecuencia y de las causas de las alteraciones mentales y


físicas. Los epidemiólogos contabilizan los casos de desorden en una población para identificar
los grupos de personas de alto riesgo, la investigación epidemiológica ocurre en dos fases,
primero determinar la frecuencia de un desorden en una población (descriptiva) y segundo
lugar, aislar las variables que contribuyen al desarrollo del desorden (analítica).

E) Indicadores sociales

Son medidas de bienestar social y comunitario, ejemplos: la proporción de la delincuencia,


divorcios, desempleo, etc., que se producen en un área determinada, permiten determinar la
tendencia y la fluctuación de un hecho, uno de los objetivos de los indicadores sociales es
establecer relaciones entre medidas de bienestar.

El contexto de la investigación comunitaria:

Es un problema metodológico muy frecuente, aunque los investigadores, hacen frente a este,
el fenómeno comunitario, afectando a psicólogos comunitarios, trabajadores sociales,
sociólogos o antropólogos sociales.

Este problema se refiere a la elección del medio más adecuado para desarrollar la investigación,
considerándose mejor los ambientes planificados y controlados, dificultando a los científicos
que necesitan hacerlo en el contexto natural.

Ahora se nombran algunas características que son bastante relevantes en los ambientes
naturales:

El control sobre los miembros del grupo, son escasas, menciona que los investigadores
normalmente estudian el comportamiento grupal y de comunidad, de la manera en cómo se
desarrollan en su ambiente, en esta característica vendría a ser como, por ejemplo, las
características de un barrio con alto versus el bajo índice de marginalidad, como también las
redes que proporcionan un apoyo versus a las que no la proporciona.

Sobre los hechos, existe muy poco control, es decir, en varias ocasiones, al no poder manipular
una variable independiente, lo que hace el investigador, es investigarlo en un contexto natural.

Como otra característica, se tiene la utilización de poner a cabo la metodología cualitativa y


cuantitativa, la metodología cualitativa es la más utilizada, ya que resulta ser más precisa para
la obtención de una mejor descripción comunitaria, es mejor considerar la utilización de ambas,
para que obtenga así, un mejor análisis, por eso es mejor, no inclinarse para una sola
metodología, ya sea cuantitativa o cualitativa.

El investigador busca una colaboración necesaria para que pueda llevar a cabo su investigación.
Se llega a preferir el análisis de la comunidad, como un todo, antes de tener una conducta
individual.

La distinción entre un ambiente planificado y uno natural, no es dicotómica, primeramente, lo


que significa una dicotomía, es la división en dos partes de una cosa, o en su defecto, se trata
de un conjunto o sistema que está sujeto a bipartición, y que generalmente, se llegan a oponer
entre sí, por lo tanto, una disciplina, deberá definirse por el tipo de análisis que llega a realizar.

El papel de investigador comunitario:

En ocasiones, lo que omiten más, es a alguien fundamental, quién es el investigador, pues


lamentablemente se le presta muy poca atención a diferentes prejuicios y valores que llega a
tener el investigador.

La calidad de las relaciones que el investigador establece con los participantes de un estudio
son cruciales para el éxito de la investigación, los miembros de la comunidad son relativamente
libres para cooperar o rechazar la participación en la investigación y los investigadores deben
hacer explícito el deseo y la necesidad de que ellos participen.

El trabajo comunitario requiere la contribución de cada una de las partes. En otras palabras. la
relación está basada en un intercambio de recursos.

La principal dificultad para conseguirlo es la complejidad de los entornos comunitarios.

Ejemplo:

La existencia de intereses contrarios en la misma comunidad, la existencia de distintas personas


con autoridad y poder entre otros.

De esta forma la negociación de ¡¡se convierte tanto en una tarea técnica como política y esta
es aún más difícil cuando los valores y necesidades de cada parte son diferentes. Esto es
especialmente importante porque si las personas presienten que los resultados de la
investigación pueden ser utilizados en contra de sus interese, podrían incluso intentar sabotear
los esfuerzos del investigador para recabar la información necesaria. (Hombrados, 1996).

Existe una serie de características que debe tener en cuenta el investigador comunitario:

· Las variables analizadas o los problemas estudiados nacen de las necesidades de la comunidad.

· La formulación de un problema nace de la percepción de una necesidad real en el entorno


comunitario.

· La necesidad es percibida por los miembros del entorno, por los investigadores comunitarios o
más adecuadamente por ambos.

· La investigación es una herramienta para la intervención.

También podría gustarte