Está en la página 1de 3

FICHA DE CINE FORUM

NOMBRE

PELÍCULA: YO ROBOT GRUPO:

¿Cuál es el tema principal de la película? (2P)

Describe las 4 características más importantes de Sony (4P)

 Tiene emociones como la ira, al ser interrogado por el detective.


 Tiene consciencia de sí mismo y su lógica está guiada por los sentimientos.
 Es capaz de actuar delante de Vicky.
 siente también curiosidad, no simplemente aprende lo que le enseñemos, sino
que también él tiene ganas de aprender, y es incluso capaz de sentir
complicidad con los humanos, como con el señor Spooner al guiñarle un ojo.

Menciona 5 diferencias que tenemos con los robots (5P)


Ser humano Robot

 Creatividad espontánea, capacidad  Los robots carecen de imaginación,


para plantear soluciones a los porque su procesamiento se realiza de
problemas más complicados. forma paralela, con miles de millones
de datos sobre la civilización y todo su
saber, pero no con la chispa que nos
hace humanos y crea una gran idea de
la nada.
 El sarcasmo, o sólo requiere de  comprender y analizar una situación
conocimiento de alguna situación y la que involucre el sarcasmo humano
persona que la realiza, también del siempre será una asignatura pendiente
desarrollo cerebral suficiente como para la Inteligencia Artificial.
para comprender que mientras se dice
algo, se está afirmando lo opuesto a
partir de sutiles señales como gestos,
tonos de voz y la experiencia personal
previa.
 podrá contener todos los libros y
 El amor poemas que jamás se han escrito del
amor, comprender sus funciones
químicas y cómo se comporta la gente
bajo su influencia, pero nunca sentirlo
como lo hacemos.
 A pesar de entender a cada persona
 Otredad, se trata del reconocimiento como un otro distinto, los robots nunca
del Otro como un individuo diferente, podrán crear un vínculo a partir del
principio de otredad, la detección de
que no forma parte de la comunidad
patrones dictará cómo deben
propia. comportarse ante tal persona o
situación, pero no podrán improvisar
sobre tal comportamiento.

 Libertad, de hacer y elegir lo que mejor  Los robots están programados para
les parezca, deseen o anhelen. cada situación que se les presente.

¿Qué es lo que según el doctor, los robots tendrán algún día? ¿Consideras que lo que
dice que el doctor es posible que se dé? (2P)

Dice que hay “segmentos de códigos aleatorios”; esto se refiere a que hay partes de
su comportamiento que ocurren de manera casual, que no están establecidas y hacen
pensar que parecen tener alma. De ahí que cuando son inservibles tiendan a
agruparse entre ellos y buscar la luz.
La verdad es que no. Uno porque no creo en las casualidades, todo tiene su causa y
motivo. Segundo porque el alma solo es dado por Dios, mas no lo puede dar un ser
humano a un objeto.

¿Cómo será nuestra conducta cuando nos encontremos con Robots insertos en
nuestras sociedades? (2P)

Será de extrañeza ante aquellos seres robots ya que pues nunca hemos convivido o
conocemos un robot y para nosotros será muy raro.
Asimismo, habría una rivalidad, pues la relación humano – máquina nunca sería buena
por el simple hecho de que los humanos tenemos sentimientos y nos invadirían
algunos aspectos como lo es la envidia, pues en un mundo globalizado la competencia
laboral y profesional está a la orden del día. No estaríamos conformes sabiendo que
un Robot hace las cosas mejor que nosotros.

¿Qué cosas no podrá (según el actor principal) hacer jamás un Robot? (2P)

Crear una obra de arte, tener sentimientos, etc.


Pensar o reaccionar como lo hacen los humanos ante cualquier situación (como
cuando se ahogó junto a la niña por humanidad siempre se salva al más joven, en este
caso, se le da la preferencia a la niña). Pero el robot solo salvo al que calculó que tuvo
más probabilidad de sobrevivir.
Elabora 3 diferencias entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana (3P)

1. Su arquitectura es distinta
Una máquina dotada de inteligencia artificial tiene una serie de puertos de entrada y
salida de datos que podemos identificar fácilmente. Esto no se da en nuestro cerebro:
cada subestructura de su globalidad puede ser a la vez receptora de datos y emisora
de información. Tampoco se sabe en qué dirección viaja la información, ya que las
ramificaciones interminables y los bucles son una constante en el mundo de las
neuronas.

2. Su funcionamiento es distinto
En cualquier estructura de inteligencia artificial se puede diferenciar el canal por el
que viajan los datos (hardware) y la información propiamente dicha. En un cerebro,
en cambio, la distinción entre información y el medio material por el que viaja no
existe. Los datos que se transmiten son en sí mismos cambios materiales que
determinan la fuerza de atracción que existen entre las neuronas. Si la neurona A está
más conectada con la neurona B que con la C, la información es una, mientras que si
A pasa a estar más conectada con C, la información es otra.

3. Los datos con los que trabaja el cerebro no se pueden almacenar


Una consecuencia de que no distingamos entre canal e información es que tampoco
existen grandes depósitos de datos en nuestra cabeza. Es por eso que nunca
recordamos algo de la misma forma, siempre hay pequeñas variaciones. De hecho, se
ha comprobado que incluso en las personas con una memoria autobiográfica muy
desarrollada pueden tener falsos recuerdos.

4. La importancia del contexto


Nuestros cerebros orgánicos se adaptan como un guante a cada situación, a pesar de
que cada una de las situaciones que vivimos sean únicas. Es más: ante contextos
impredecibles, diferentes personas son capaces de reaccionar de la misma manera.
Esto es algo que no encontramos en los sistemas de inteligencia artificial, en los que
diferentes estímulos llevan al mismo resultado sólo si esos estímulos están
previamente determinados: si A, entonces C; si B, entonces C. Los seres humanos, con
todos nuestros defectos, estamos hechos para vivir en un contexto caótico. Nuestro
cerebro es capaz de interpretar todos los estímulos, aunque se presenten de manera
inesperada y sean totalmente nuevos.

También podría gustarte