Está en la página 1de 6

EL AVANCE INESPERADO DEL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

“Van 7 muertos vinculados a este mal. En las últimas tres semanas, el Minsa reportó 469
casos en 20 regiones. Se investigan causas del brote, aunque podría ser un virus
respiratorio”.
Según Fernando Alayo, tiene el enigma de lo apocalíptico: un nombre casi impronunciable
y causas aún desconocidas. Pero el síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un viejo conocido
para las autoridades sanitarias del país; de hecho, el Ministerio de Salud (Minsa) ha
informado que –cada año– se esperan entre 300 y 600 casos en el Perú. Sin embargo, ahora
las cifras se dispararon y las estimaciones ya no cuadran.
En lo que va del 2019, el Minsa ha reportado siete fallecidos relacionados con el SGB, y 548
casos confirmados y sospechosos; de ellos, 469 (85%) se han registrado en las últimas tres
semanas. Un avance súbito e inesperado de esta enfermedad, que ya está presente en veinte
regiones del país.
—Monitoreo nacional—
Este síndrome es un trastorno poco frecuente que afecta el sistema nervioso y el movimiento
de brazos y piernas, y suele manifestarse una o dos semanas después de una enfermedad
diarreica o respiratoria.
Como tiene incidencia anual en el Perú, desde el 2016 el Estado cuenta con un protocolo para
su vigilancia epidemiológica, en el que se han definido los procedimientos de identificación
y atención de pacientes tal como se observa en la figura 01. Este protocolo se elaboró aquel
año debido a la epidemia del zika, a fin de establecer algún vínculo entre ella y el incremento
de casos del SGB en el país (que hoy se ha descartado). Pero el principal antecedente data de
entre mayo y junio del 2018, cuando se reportó un brote con 146 casos durante ambos meses.

Figura 1: Procesos de la vigilancia epidemiológica

Fuente: COMERCIO
Sobre el evento de este año, la ministra de Salud, Zulema Tomás, explicó que el síndrome
apareció inicialmente en La Libertad y Piura, y luego se registró en Junín, Lima y
Lambayeque. Por ello, recordó, desde el pasado 8 de junio estas cinco regiones fueron
declaradas en emergencia sanitaria, a fin de agilizar “administrativamente” la adquisición de
medicamentos e insumos para la atención de los casos reportados.
“El tratamiento [del SGB] está siendo cubierto por el Minsa gracias al decreto supremo que
declaró la emergencia. Es totalmente gratuito, pese a que hablamos de un costo semanal de
entre S/30.000 y S/60.000 por cada paciente. Nuestra población definitivamente no iba a
poder cubrirlo”, dijo en conferencia de prensa.
Consultada sobre por qué el Minsa no ha catalogado este evento como epidemia, Tomás
precisó que se trata de un brote no contagioso, ya que “lo epidémico no solo se refiere a la
cantidad de casos, sino también a cuántas regiones del país los presentan”. En ese sentido,
hizo un llamado a la calma al referir que tanto en La Libertad como en Piura los casos se
vienen reduciendo (esta semana hubo 78, y en la anterior 314).

Figura 2: Reporte de casos por regiones al 13 de junio


—Un brote atípico—
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC)
informó a El Comercio que las siete muertes reportadas durante el brote de Guillain-Barré
aún siguen en investigación. Las primeras defunciones fueron pacientes de La Libertad, Junín
y Piura, quienes llegaron a los establecimientos de salud en el último estadío del síndrome,
es decir, cuando se presenta la parálisis y esta puede derivar en un paro cardiorrespiratorio.
Gladys Ramírez, titular del CDC, indicó que se han tomado las muestras respectivas de las
víctimas, además de realizar las autopsias verbales (entrevistas a los familiares) para
determinar los antecedentes clínicos. “Este [brote] es un evento que se da por primera vez.
Se parece al del año pasado, aunque durante el 2018 no hubo muertos”, dijo.
La atipicidad del reciente brote del SGB también se confirma en otro dato: un tercio de los
casos reportados este año ha evolucionado de forma súbita y con características distintas a
las previstas, según el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCC) del Minsa. Estos
pacientes manifestaron el síndrome en solo uno o dos días, cuando usualmente transcurren
de una a dos semanas; además, primero presentaron dificultad en la movilidad de los
miembros superiores (brazos, dedos de la mano) en lugar de los miembros inferiores (pies,
piernas).
Pilar Mazzetti, directora general del INCC, precisó que, del total de casos reportados en el
Perú, se ha identificado que el grupo más afectado corresponde a quienes tienen entre 30 y
59 años. “[Estas personas] tienen manifestaciones de que se han expuesto antes a algo.
Probablemente, algún virus respiratorio. No lo podemos afirmar; todavía está en
investigación, pero probablemente sea esto”, indicó.
El viernes último, el Instituto Nacional de Salud (INS) envió las pruebas realizadas a los
pacientes confirmados al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados
Unidos, ubicado en Atlanta, a fin de determinar la causa del síndrome. Los resultados se
conocerán dentro de varias semanas.
"La consecuencia de una mala salubridad nacional"
Este es un problema de salubridad nacional. Hay factores que tienen que ver con el medio
ambiente o la acumulación de basura que fomentan la circulación de virus o bacterias, que –
aunque no sabemos con exactitud cuáles son– a su vez están causando la aparición de casos
del síndrome de Guillain-Barré.
En nuestro país, la salubridad es mala y no está a la altura: no hay agua potable y saneamiento
en muchas zonas, se acumulan residuos sólidos, proliferan los vendedores ambulantes de
comida. Todo es parte del paquete, ya que –reitero– predisponen la circulación de bacterias
y virus que activan este síndrome.
¿Por qué algunos peruanos desarrollan el Guillain-Barré con esos virus y bacterias?
No se sabe, y eso tendrá que investigarse. Existen hipótesis que apuntan a un aspecto
genético. Pero ante tanta oscuridad sobre las causas, debemos buscar la luz en la prevención,
en la planificación pertinente y en la atención médica adecuada.
Por ello, creo que debemos alarmarnos, pero en el mejor sentido de la palabra: estar alertas.
El Guillain-Barré es una enfermedad global, y en el Perú no es ninguna novedad para las
autoridades sanitarias.
-Se mantendrá la alerta epidemiológica-
Durante el 2019, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades (CDC) del Minsa ha emitido 11 alertas epidemiológicas por distintos brotes o
eventos que podrían tener algún impacto en la salud pública.
El más reciente –de fecha 7 de junio– se dio por el incremento de casos del síndrome de
Guillain-Barré (SGB) en el país. En el documento, se establecieron los lineamientos de
acción para los médicos y tratantes ante la aparición de casos confirmados y sospechosos, a
quienes se les debe practicar –por ejemplo– exámenes de heces, orina, suero y otros para
diagnosticarlos, entre otras medidas.
La titular del CDC, Gladys Ramírez, dijo a El Comercio que la alerta se mantendrá de manera
indefinida, ya que el brote del SGB sigue en curso. “Si bien hay una tendencia a la
disminución [de casos], necesitamos estar en guardia permanente para ver cómo se comporta
[...]”, explicó, aunque agregó que hay otras enfermedades que tienen una mayor letalidad en
el país.
Por ejemplo, en enero de este año se emitió una alerta por el aumento de pacientes con malaria
por el parásito ‘Plasmodium vivax’ en Tumbes. A la fecha, esta infección ya tiene 7.753
casos en todo el país.
En febrero, el CDC también publicó una alerta por dengue (6.388 casos en lo que va del
2019), chikunguña (130) y zika (815). Asimismo, se elaboraron avisos epidemiológicos por
el riesgo de presentación de casos de rabia humana y diseminación de rabia canina; así como
por la incidencia de la tos ferina, que tiene 540 casos a la fecha.

También podría gustarte