Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA DE

INSTALACIONES SANITARIAS

PROYECTO:
INSTALACION DE MEDIDOR DE
AGUA - ALCANTARILLADO
JR. HUANTA BARRIOS ALTOS Nª161
DISTRITO DE CERCADO DE LIMA

LIMA - PERU

2019

1
MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTALACIONES SANITARIAS AGUA Y DESAGUE

PROPIETARIOS : EMILIA MARGARITA DEPAZ CALVO

PROYECTO : INSTALACION DE AGUA - ALCANTARILLADO

UBICACIÓN : JR. HUANTA N° 161 BARRIOS ALTOS DEL DISTRITO


DE CERCADO DE LIMA DE LA PROVINCIA - DEPARTAMENTO DE LIMA.

AREA DEL INMUEBLE : 141.73 M2

Generalidades:
La presente Memoria Descriptiva, describe las características técnicas del
terreno para solicitar la Factibilidad de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado: para el INMUEBLE N° 161.

Limites:
Por el Frente:
Por la Derecha: Con propiedad de terceros.
Por la Izquierda: Con propiedad de terceros.
Por el Fonda: Con propiedad de terceros.
Ver plano de Ubicación

Área de Lotización
El presente proyecto se desarrolla en un:

AREA DE LA INMOBILIARIA N° 161: 154.50 M2

Existiendo la edificación es necesario que la entidad realizara el cambio de uso


que funcionara como vivienda MULTIFAMILIAR.

2
Consideraciones de Diseño
Se adoptan los valores señalados en el Reglamento de elaboración de
Proyectos de SEDAPAL en el cual se tiene:

Calculo de la Dotación de Agua Fría

Para realizar dicha evaluación tomaremos como punto de partida lo descrito en


el Reglamento Nacional de Edificaciones en la IS-010 referido a Instalaciones
Sanitarias para edificaciones en las siguientes tablas:

Dotación General de vivienda unifamiliar:

𝐶. 𝐷𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 = 1500 ∗ 3 = 4500 𝑙/𝑑

Total: 4,500 lts/día

Adopto: DEMANDA 4,500.00 lt/día.

Volumen de la Cisterna y Tanque elevado

VOLUMEN DE LA CISTERNA
3
𝑉𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = × 𝐶. 𝐷𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎
4
3
𝑉𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = × 4 500𝑙/𝑑
4
𝑉𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 3375 𝑙/𝑑 ≈ 3.5 𝑚3

La cisterna presente en la edificación es de volumen 2.57 m3.

3
VOLUMEN DEL TANQUE ELEVADO
1
𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 = × 𝐶. 𝐷𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎
3
1
𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 = × 4 500 𝑙/𝑑
3
𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 = 1 500 𝑙/𝑑 ≈ 1.5𝑚3

El tanque elevado presente en la vivienda es de volumen 1.1 m3

Requerimientos de Agua Potable

O Promedio: 0.0521 lt/seg.

Coeficiente de Variación Diaria K1 1.3


Coeficiente de Variación Horaria K2 1.8
Coeficiente Contribución Kc 0.8

Q máx. Diario: 0.0677 lt/seg.


O máx. Horario: 0.0937 It/seg.
Q desagüe: 0.0416 lt/seg.

PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA SOLUCIÓN PARA LOS SISTEMAS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

Diámetro de la tubería de Alimentación: para garantizar el volumen mínimo útil


de almacenamiento de agua diario en la cisterna, por el tiempo de llenado de 12
horas, en pulgadas (según S.010.2.4.n).
El cálculo de la tubería de alimentación debe efectuarse considerando que
la cisterna se llena en horas mínimo consumo en las que se obtiene la
presión máxima y que corresponde a un periodo de 12 horas (12 de la
noche a 12 de la mañana).

Para el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta lo siguiente:

A. Presión de agua en la red pública en el punto de conexión del servicio.


5. Altura estática entre la tubería de la red de distribución pública y el punto de
Entrega en el edificio.
C. Las pérdidas por fricción en tubería y accesorios en la línea de alimentación,
desde la red pública hasta el medidor.

D. La pérdida de carga en el medidor, la que es recomendable que sea menor


del 50% de la carga disponible.
E. Las pérdidas de carga en la línea de servicio interno hasta el punto entrega a
la cisterna
F. Volumen de la cisterna.

4
G. Considerar una presión de salida de agua en la cisterna mínima de 2. 00m.

1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y los datos de presión en la
red pública proporcionada por la Empresa que administra el sistema de agua
potable de la ciudad, el problema consiste en calcular el gasto de entrada y la
carga disponible seleccionándose luego el medidor, tomando en cuenta que la
máxima pérdida de entrada y la carga disponible seleccionándose luego el
medidor, tomando en cuenta que la máxima pérdida de carga que debe consumir
el medidor debe ser el 50% de la carga disponible.

Obtenida la verdadera carga del medidor, se obtendrá la nueva carga disponible,


procediéndose luego mediante tanteos de diámetros, a seleccionar el más
conveniente.

2. Se tiene lo siguiente:

Datos
A.1 Presión de la red pública = 18.24 m
A.2 Presión mínima de agua a la salida de la cisterna = 2.0 m.
A.3. Desnivel entre la red pública y el punto de entrega a la cisterna 1 m.
A.4 Longitud de la línea de servicio 9.18 m.
A.5 La cisterna debe llenarse en un período de 12 horas.
A.6 Volumen de la cisterna 2.57 m3

Accesorios a utilizar: 1 válvula de paso, una válvula de compuerta, 2 codos de


90° y un codo de 45°.

Se trata de:
A.- Seleccionar diámetro del medidor y
8.- Diámetro tubería de alimentación a la cisterna

Solución
B.1 Cálculo del gasto de entrada

Q = Volumen = 4 500 litros = 0.10416 lts/seg = 1.651 G.P.M.


Tiempo 43 200 seg.

B.2 Cálculo de la carga disponible

H = PR — Ps — HT
H = Carga disponible

PR = Presión en la red
Ps = Presión a la salida
MT = Altura red a cisterna

5
H= 18.24—2—1= 15.24 metros=21.64 lb/pulg2

B.3 Selección del medidor

Siendo la máxima pérdida de carga del medidor el 50% de la carga disponible,


se tiene:
H = 0.5 x 21.64 = 10.82 libras/puIg2.
H = 0.5 x 15.24= 7.62m

Diámetro Pérdida de carga

15 mm (1/2”) 6.00 libras/puIg2 (8.81 m)


20 mm (3/4”) 1.80 libras/puIg2 (2.57 m)

Por lo tanto seleccionaremos el medidor de 15mm (1/2’’)

d) Selección del diámetro de tubería


Como el medidor ocasiona una pérdida de carga de 6 libras/puIg2, la
nueva carga disponible será:
H = 21.64 – 6 = 15.64 lb/puIg2=10.996

Asumiendo un diámetro de 20 mm (3/4”)


Longitud equivalente por accesorios:
1 válvula de paso 20 mm (3/4”) = 0.10 m
1 válvula de compuerta 20 mm (3/4”)= 0.09 m
2 codos de 90° (2 x 0.60) = 1.20 m
1 codo de 45° =0.30m
Longitud equivalente 1.70 m
Luego la longitud total es de: 9.18 m + 1.70 = 10.88 m
En el ábaco:
Q = 0.835 l.p.s.
D=20 mm(3/4”)
S=0.8 m/m

Luego H = 10.88 x 0.8 = 8.704 metros


Como
Por lo tanto:
10.996 >8.704
La existencia de la red de agua potable que pasa por la Jr. Huanta es posible
obtener el servicio.
D solicitado: 15 mm (D 1/2”).

6
Para la edificación cálculo del sistema de desagüe.

La edificación que consiste en una vivienda multifamiliar deberá tener un sistema


integral de desagüe diseñado y construido en forma tal que las aguas servidas
sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario sumidero u otro punto
de colección, hasta el lugar que de descarga con velocidad que permitan el
arrastre de las excretas y materiales de suspensión evitando obstrucciones y
depósitos de materiales.
El diámetro del colector principal de desagües de una edificación, debe
calcularse para las condiciones de máxima demanda.
De acuerdo al Anexo N° 9 Art. S226.2.07, el número máximo de unidades de
descarga que puede ser conectado a los colectores del lote.

Diámetro del tubo Pendientes


1% 2% 4%
150 mm (6”) 700 840 1000

La existencia de la red de alcantarillado que pasa por la av. Próceres de la


independencia es posible obtener el servicio.

D solicitado: 150 mm (D 6”).

La Victoria Julio del 2019

También podría gustarte