Está en la página 1de 7

U NIVERSIDAD S AN F RANCISCO DE QUITO

S EGUNDO L ABORATORIO DE F ÍSICA 2

Permitividad Eléctrica

Integrante 1:
Geovanny Daniel Satama Bermeo / 00138700

supervisado por:
Juan Pablo Yunda

September 25, 2019


Contents
Datos Experimentales 3

1 Adjunte ambas hojas de papel milimetrado. Para el primer ensayo, asegúrese que
las líneas equipotenciales estén claramente identificadas con su respectivo poten-
cial. El campo eléctrico también debe estar dibujado. 3

2 Usando la segunda hoja, para cada punto medido y utilizando la expresión 3, de-
duzca, paso a paso, una expresión para las cargas que produjeron dicho potencial y
calcúlelas para cada punto. Suponga que las cargas son de igual magnitud y signo
opuesto. 4

3 Realice un histograma de la distribución de las cargas obtenidas. 6

4 Calcule la media µ y la desviación estándar σ de la carga. 6

5 Calcule el error estadístico de la medición de la carga con la ecuación 4. 6

6 Conclusiones de la práctica de laboratorio. 7


Datos Experimentales

Voltaje de las líneas equipotenciales


E2 7.54 ± 0.01[V]
E4 5.023 ± 0.01[V]
E6 2.510 ± 0.01[V]

Table 1: Datos tomados en los laboratorios de física de la Universidad San Francisco de Quito.

1 Adjunte ambas hojas de papel milimetrado. Para el primer


ensayo, asegúrese que las líneas equipotenciales estén
claramente identificadas con su respectivo potencial. El campo
eléctrico también debe estar dibujado.

(a) Figura (1) de cargas iguales pero diferente signo. (b) Figura (2) de cargas iguales pero diferente signo.

Figure 1: Escaneos de hojas de papel milimetrado de dos cargas de diferente signo.

(a) Figura (1) de dos placas paralelas. (b) Figura (2) de dos placas paralelas.

Figure 2: Escaneos de hojas de papel milimetrado de dos placas paralelas.


2 Usando la segunda hoja, para cada punto medido y utilizando
la expresión 3, deduzca, paso a paso, una expresión para las
cargas que produjeron dicho potencial y calcúlelas para cada
punto. Suponga que las cargas son de igual magnitud y signo
opuesto.
Con la expresión 3 que se presenta en nuestra hoja guía vamos a proceder a encontrar la ecuación de
las cargas.

X kq i
V= (1)
|r − r i |

kq + kq −
V= +
r1 r1

kQ kQ
V= −
r1 r2

r 2 kqQ − r 1 kQ
V=
r2r2
r2 − r1
V = (K Q)
r2r1

V r1r2
µ ¶
Q= (2)
k r2 − r1

Donde:

Q: La carga que estamos buscando.

V: La diferencia de potencial eléctrico.

k: La constante de coulomb.

r 1 : Distancia en metros del punto hacia la carga positiva.

r 2 : Distancia en metros del punto hacia la carga negativa.


Table 2: Cargas productoras de potencial
Puntos Voltaje [V] x [m] ± y [m] ± r1 [m] ± r2 [m] ± Carga
± 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 Q [C] ±
1x10ˆ(-12)
1 2.72 0.02 0.02 0.10 0.17 6.7127E-11
2 3.47 0.07 0.02 0.07 0.12 7.0117E-11
3 3.48 0.10 0.01 0.08 0.11 1.5649E-10
4 1.58 0.16 0.02 0.11 0.07 -3.7934E-11
5 2.22 0.21 0.02 0.15 0.08 -4.7004E-11
6 1.97 0.25 0.05 0.17 0.09 -4.3384E-11
7 2.75 0.19 0.06 0.11 0.04 -2.1532E-11
8 2.62 0.05 0.05 0.05 0.12 2.5462E-11
9 2.22 0.08 0.05 0.04 0.10 1.7644E-11
10 1.49 0.16 0.06 0.08 0.03 -9.5967E-12
11 1.71 0.23 0.07 0.15 0.06 -2.1006E-11
12 2.62 0.23 0.09 0.15 0.07 -3.316E-11
13 0.93 0.21 0.09 0.12 0.04 -5.2659E-12
14 -0.08 0.05 0.10 0.04 0.12 -4.7831E-13
15 0.64 0.13 0.10 0.05 0.04 -3.28E-11
16 -1.70 0.10 0.10 0.02 0.07 -4.9317E-12
17 -1.07 0.03 0.09 0.05 0.14 -1.0461E-11
18 -0.42 0.15 0.12 0.07 0.03 2.2096E-12
19 -1.71 0.21 0.12 0.13 0.05 1.4482E-11
20 -0.44 0.03 0.14 0.07 0.15 -6.909E-12
21 -0.96 0.07 0.14 0.05 0.11 -9.2448E-12
22 -0.07 0.17 0.14 0.10 0.04 6.2633E-13
23 -0.76 0.19 0.15 0.13 0.06 1.1002E-11
24 -0.98 0.24 0.16 0.17 0.10 2.5202E-11
25 -3.42 0.16 0.17 0.11 0.08 1.0628E-10
26 2.87 0.11 0.17 0.08 0.10 1.3557E-10
27 1.83 0.03 0.17 0.09 0.16 4.2523E-11
28 1.51 0.13 0.18 0.09 0.08 -1.7384E-10
29 1.08 0.13 0.19 0.09 0.08 -1.2324E-10
30 -2.34 0.13 0.19 0.09 0.08 2.6513E-10
3 Realice un histograma de la distribución de las cargas obtenidas.

Figure 3: Histograma de la distribución de las cargas obtenidas

4 Calcule la media µ y la desviación estándar σ de la carga.


Para calcular la media y la desviación se puede hacerlo por el medio del uso de las ecuaciones que van
a ser presentadas a continuación pero nosotros nos apoyamos del uso de excel para facilitar el trabajo
Bohigas and Periago [2010].

µ= (3)

sP
n
i =1 Q i
σ= (4)
n

Por lo cual se logro obtener los siguientes resultados:

µ = 3.58x10−10 [C ]

σ = 1.895x10−5

5 Calcule el error estadístico de la medición de la carga con la


ecuación 4.
La ecuacion 4 es la siguiente:
σ
e = p ∗ 100% (5)
µ n

De la cual con los resultados obtenidos de la media y la desviación estándar se va a proceder a rem-
plazarlos en la ecuación y obtener nuestro porcentaje de error.

e = 9.8x103 % (6)
6 Conclusiones de la práctica de laboratorio.
Luego de haber realizado la practica de laboratorio y haber obtenido algunos resultados un poco vari-
ados como nuestro error demasiado elevado de 9.8x103 se puede lograr concluir que nuestra practica
de laboratorio fue exitosa pero el error que tuvimos cuando encontrábamos el valor del voltaje en nue-
stro puntos dibujados en cualquier parte de nuestra hoja milimetrada pudo influenciar para nuestros
calculos en la resolución de nuestro laboratorio. Por lo cual para la siguiente practica de laboratorio
se tiene que tener mas cuidado y revisar los materiales antes de empezar con la practica.

Bibliography
Xavier Bohigas and María Cristina Periago. Modelos mentales alternativos de los alumnos de segundo
curso de ingeniería sobre la ley de coulomb y el campo eléctrico. Revista electrónica de investigación
educativa, 12(1):1–15, 2010.

También podría gustarte