Está en la página 1de 16

Contenido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................. 2


1.1 Descripción del problema ............................................................................................... 2
1.2 Formulación del problema .............................................................................................. 3
1.3 Objetivos ........................................................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 3
1.4 Justificación ...................................................................................................................... 3
1.4.1. Importancia ............................................................................................................... 4
1.5 Viabilidad y factibilidad .................................................................................................... 4
1.5.1. Viabilidad .................................................................................................................. 4
1.5.2. Limitaciones.............................................................................................................. 4
........................................................................................... 5
2.1 Antecedentes.................................................................................................................... 5
2.1.1. Antecedentes nacionales ....................................................................................... 5
2.1.2. Antecedentes internacionales ............................................................................... 6
2.2 Bases teóricas .................................................................................................................. 6
2.2.1. Depresión ................................................................................................................. 6
2.3 Definición de términos básicos ...................................................................................... 7
SIS Y VARIABLES ............................................................................ 8
3.1 Variables y su operacionalización ................................................................................. 8
.............................................................................................. 9
4.1 Tipos y diseño .................................................................................................................. 9
4.2 Diseño muestral ............................................................................................................... 9
4.3 Técnicas y procedimientos de recolección de datos.................................................. 9
4.4 Procesamiento y análisis de datos.............................................................................. 10
CRONOGRAMA ....................................................................................................................... 13
PRESUPUESTO....................................................................................................................... 13
ANEXOS .................................................................................................................................... 14
1. Matriz de consistencia ..................................................................................................... 14
2. Instrumentos de recolección de datos .......................................................................... 14
FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 16
1.1 Descripción del problema
Según la OMS (1) a lo largo de los años la enfermedad mental ha ido
incrementándose al punto ser en estos días la tercera causa de muerte de
jóvenes de 15 a 29 años. Este trastorno se ha visto reflejado en más de 3000
millones de personas alrededor del mundo y ha ocasionado discapacidad en
quienes la padecen.

Los lineamientos de política sectorial en salud mental del Ministerio de Salud


mencionan que esta enfermedad afecta principalmente a la población joven y
económicamente activa, estando ellos en una etapa orientadas al proyecto de
vida, participación social y constituye una etapa crucial para ser intervenida con
respecto a salud mental. (2)

Cuando una persona ingresa a la vida universitaria tiene que adecuarse a las
exigencias con respecto a su aprendizaje académico, adquirir nuevas
destrezas y cambiar sus horas de dormir, estos nuevos cambios pueden alterar
su salud mental de manera negativa al no poder rendir de manera eficiente; si
agregamos a ello los problemas familiares y/o afectivos podría generar en ellos
depresión la cual afectaría su capacidad estudiantil, interrelación con los
demás, estado emocional y su visión al futuro. Si esta depresión no es
detectada y tratada a tiempo puede conllevar a quien la padece al suicidio. (3)

Además, se toma en consideración que las mujeres tienen una condición de


vulnerabilidad social y en salud mental ya que se en nuestro país se reconoce
cifras sobre violencia basada en género, machismo y misoginia, las cuales son
normalizadas en nuestra sociedad. (2)

“ or ende, la exposición a factores de estrés puede afectar los atributos


epigenéticos, psicosociales, fisiológicos y del comportamiento de la persona.
Es posible que tal acumulación genere inequidades sociales y económicas y,
en consecuencia, también resultados inequitativos en el cuidado de la salud
mental”. (4)

2
1.2 Formulación del problema
¿Cuál es la prevalencia de depresión en Mujeres de 18 a 23 años de edad en
la Universidad Agraria- La Molina 2019?

1.3 Objetivos

1.3.1. Objetivo General


Determinar la prevalencia de Depresión en Mujeres de 18 a 23 años de edad
en la Universidad Agraria 2019

1.3.2. Objetivos Específicos


 Identificar algunos factores que contribuyen en la aparición de depresión

en Mujeres de 18 a 23 años de edad en la Universidad Agraria 2019.

 Identificar la frecuencia de los factores que contribuyen en la aparición


de depresión en Mujeres de 18 a 23 años de edad en la Universidad
Agraria 2019

 Evaluar el nivel de depresión en Mujeres de 18 a 23 años de edad en la


Universidad Agraria 2019.

 Describir el perfil de las Mujeres de 18 a 23 años de edad en la


Universidad Agraria 2019.

1.4 Justificación
Se plantean los siguientes motivos para justificar la realización de este estudio:

Justificación Teórica

Los factores depresivos por los que pasan los estudiantes universitarios son un
componente que influye en gran medida en su rendimiento y es por ello que
evaluarlos e investigarlos es de suma relevancia.

Justificación Practica

Se desea comprobar el porcentaje de estudiantes que sufren de trastornos


depresivos o están a un paso de padecer de ellos para así realizar las mejores
medidas para el caso.

Justificación Metodología
3
Se quiere confirmar que la metodología en la evaluación de trastornos
depresivos es de utilidad y que ayuda a diagnósticos tempranos.

1.4.1. Importancia
La importancia de esta investigación es determinar la proporción de jóvenes
universitarias que padecen de síntomas depresivos e identificar los posibles
factores que contribuyen a la aparición de estos. Por lo tanto, se busca
establecer la prevalencia de dicha enfermedad y sus posibles causas.
Asimismo, teniendo en cuenta los datos obtenidos, desarrollar medidas de
prevención y tratamiento oportunas para reducir dicha prevalencia y así mejorar
el bienestar académico y psicológico de las estudiantes, evitando así posibles
catástrofes a futuro a las que la depresión puede conllevar.

1.5 Viabilidad y factibilidad

1.5.1. Viabilidad
Se considera la presente investigación viable, ya que se cuenta con tiempo
suficiente para poder obtener los resultados mediante una encuesta ya
validada y con el permiso por parte de la Universidad para ingresar y realizar
las encuestas a las jóvenes universitarias, de manera voluntaria, dentro de
dicha institución.

1.5.2. Limitaciones
Una limitación relevante, que podría perjudicar el análisis de los datos, es que
las jóvenes mujeres universitarias no acepten participar de la encuesta,
dificultando y retrasando el proceso de recolección de datos. Asimismo, existe
la posibilidad que haya dificultad para poder ingresar a dicha Universidad,
quedando como última opción realizar las encuestas afuera de la Institución
Educativa, donde posiblemente las estudiantes tengan menos disponibilidad de
realizar las encuestas.

4
2.1 Antecedentes

2.1.1. Antecedentes nacionales


Según Fiorela Flores-Cornejo y Mayumi Kamego Tome (Lima, 2017) en su
estudio sobre la asociación entre la imagen corporal y los síntomas depresivos,
mencionaron la importancia de diferenciar los términos autoestima y percepción
de la imagen corporal, el primero está definido como al autoconcepto sobre los
valores e ideales de la persona misma, por otro lado, la percepción de la
imagen corporal abarca la visión que tiene uno mismo sobre su cuerpo en
comparación con el ideal de la sociedad. En este estudio menciona la
prevalencia de depresión en adolescentes siendo de 10-20% en Perú. Los
resultados del trabajo de investigación concluyeron en que sí existe una
asociación entre las variables mencionadas, pero también influyen
comportamiento como el consumo de tabaco y alcohol, los cuales también se
presentaban en jóvenes con depresión y, en menor medida, con insatisfacción
de imagen corporal, es importante mencionar que todos los positivos al test de
depresión tenían problemas de autoestima y en menor porcentaje, estaban
relacionadas con BID. (5)

Chau Celia y Viela Patty en el 2017 identificaron los determinantes de la salud


mental en estudiantes universitarios, para ello utilizaron una muestra de 1,024
estudiantes universitarios de Lima y Huánuco. Utilizaron diversas escalas tales
como la Autoeficacia General, el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento
(COPE 60), el Cuestionario de Vivencias Académicas, la Escala de Estrés
Percibido y el cuestionario SF 36. Encontraron diferencia estadísticamente
significativa entre los puntajes de salud mental en los estudiantes de Lima
y Huánuco. Determinaron que el estrés, el estilo de afrontamiento evitativo, el
área interpersonal y el centro de estudio predicen la salud mental. Los
coeficientes más fuertes se encontraron entre salud mental con estrés
percibido y entre salud mental con el área personal. (6)

Marcerlino Riveros, Hector Hernandez y Jose Rivera, en el 2007, realizaron un


estudio sobre el nivel de ansiedad y depresión en los estudiantes universitarios
de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM). Usaron una muestra de

5
500 estudiantes distribuidos por género y bloque académico, evaluaron la
prevalencia de depresión y ansiedad mediante la prueba HADS. Con los
resultados obtenidos se concluyó que la depresión y ansiedad es
un problema presente en todos los estudiantes, en diferentes niveles, y
se manifiesta con mayor intensidad en mujeres, siendo estas, señales de que
la prevención es indispensable. (7)

2.1.2. Antecedentes internacionales


Benítez A. y Caballero M.C. en el 2017 realizaron el estudio psicométrico de
las escalas de depresión, ansiedad y funcionalidad familiar en estudiantes de la
Universidad Industrial de Santander. Para ello tuvieron una muestra de 3614
estudiantes con edades entre 15 y 56 años que ingresaron en las cohortes de
2013 y 2014. Encontraron que en promedio las mujeres presentaron mayores
puntajes de ansiedad y depresión en comparación con los hombres. (8)

2.2 Bases teóricas

2.2.1. Depresión
2.2.1.1. Definición

Es un estado de ánimo irritable o descendido en su mayoría, donde la persona


en cuestión se vuelve apático, desganado y no disfrutará de las actividades que
antes le gustaba; donde también se hará peculiar una tristeza patológica la
cual, a diferencia de la tristeza, interfiere negativamente en todos los aspectos
de su vida diaria. Aparece sin motivos o tras un evento significativo. La
persona puede sufrir de insomnio, al final despertándose desganado o puede
que tenga un exceso del sueño mismo. Asimismo, la persona empieza a sufrir
una especie de cansancio continuo y falta de apetito, conllevando a la pérdida
de peso.

Se encuentra la dificultad para concentrarse y un alto índice de ansiedad, y


cuando esta predomina en el cuadro clínico, conlleva a una depresión ansiosa.
Pero, cuando el paciente demuestra inhibición, es depresión inhibida; y suele
ser más frecuente en los malhumorados, irritables, agresivos. Asimismo, se
puede observar comportamiento autodestructivo o autolesivo, con
pensamientos suicidas frecuentes.

6
2.3 Definición de términos básicos
2.3.1. Depresión: Es una enfermedad clínica en el cual hay pérdida de interés o
placer de un individuo en sus actividades por un periodo de al menos 2
semanas. El síntoma más característico y predominante es el cambio notorio
en el estado de ánimo, que puede reflejarse a través de irritabilidad o
problemas de conducta. El tener dichos síntomas puede conllevar a problemas
serios como deterioro en nuestras relaciones intra e interpersonales, abuso de
sustancias psicoactivas o del alcohol, y el suicidio.

2.3.2. Violencia familiar: término utilizado para describir el maltrato a nivel


físico, emocional y el abuso hacia otro. Por lo general ocurre dentro del seno
familiar o realizado por la pareja íntima. Se involucra a dos personas
emparentadas por consanguinidad o afinidad.

2.3.3. Edad: tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales.

7
3.1 Variables y su operacionalización

8
4.1 Tipos y diseño
Tipo Descriptivo, observacional, aplicado, cuantitativo, prospectivo,
transversal.

 Es cuantitativo porque se utilizó la recolección de datos mediante las


encuestas que hemos realizado.

 Es prospectivo porque los datos son nuevos y recolectados en formatos


diseñados para el estudio.

 Es transversal porque las variables se miden en un solo momento,

4.2 Diseño muestral


La presente investigación corresponde al diseño descriptivo, no experimental y
transversal.

En este caso los indicadores vendrían a ser los factores que contribuyen al
trastorno depresivo mencionados en la encuesta, por la cual obtenemos los
datos para la investigación de mujeres universitaria específicamente de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, en las cuales se daría o no el trastorno
depresivo.

4.3 Técnicas y procedimientos de recolección de datos


Esta recolección de datos tiene como base la encuesta PHQ9, a la cual se le
adiciona los cuadros de funcionalidad familiar, consume de sustancia e
indicadores que son validados por la historia clínica del Ministerio de Salud. Se

9
aplica la encuesta en la Universidad Nacional Agraria y se le aplicará la
encuesta a personas que decidan voluntariamente realizar la aplicación de la
encuesta.

4.4 Procesamiento y análisis de datos


La información obtenida en la recolección de datos fue utilizada en:

1) Codificación de las categorías de ítems y preguntas

2) Se elaboró el libro de códigos en el que describimos la localización de las


variables y los códigos asignados para guiar el proceso de codificación y se
interpretaron las variables durante el análisis

3) Se agruparon y estructuraron los datos obtenidos en el trabajo de campo

4) Se procesaron los datos en hojas de cálculo del programa Excel

En los resultados se obtuvo mayor porcentaje de depresión moderada en


estudiantes de 20-21 años, asimismo un mayor porcentaje de depresión
moderada-severa en estudiantes entre 22-23 años y finalmente un mayor
porcentaje de depresión severa en estudiantes de 18, 19, 22 y 23 años.

10
En los resultados se obtuvo mayor porcentaje de depresión moderada y
depresión severa en aquellas estudiantes que no habían sufrido violencia
familiar, sin embargo, se obtuvo un mayor porcentaje de depresión moderada-
severa en aquellas estudiantes que si sufrieron violencia familiar.

4.5 Aspectos éticos

 La finalidad del consentimiento informado es asegurar que las personas


que participan en la investigación propuesta lo hacen voluntariamente
con el conocimiento necesario y suficiente para decidir con
responsabilidad sobre sí mismos. Esta evaluación se justifica por la
necesidad del respeto a las personas y a sus decisiones autónomas.

 De igual forma, se informó al participante de forma completa los


objetivos, material y métodos o beneficios esperados por su
participación en el proyecto de investigación, de tal manera que tengan
conocimiento sobre la encuesta a realizar y puedan decidir
posteriormente sobre su participación.

11
 Se toma la información del participante, más no su nombre, ni su
identificación, solo los datos necesarios para realizar la encuesta,
respetando la privacidad, dándole anonimato completo y bajo reglas
explícitas de confiablidad.

12
CRONOGRAMA

fases meses Marzo Abril Mayo (1-15) Mayo (16-31) Junio

Diseño del plan de X X X


investigación

Recolección y X
análisis de datos

Redacción del X
artículo

Presentación de plan X
de investigación y
artículo

PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
PERSONAL COSTO COSTO TOTAL
Secretaria 0 0
Digitadora 0 0
Analista estadístico 0 0
SERVICIOS
Movilidad 20 20
Alimentación (refrigerio) 0 0
Fotocopias, anillado, 25 25
empastado
Gigantografía 30 30
Internet 5 5
Autorización de la 0 0
Universidad
SUMINISTROS, INSUMOS
Papel 3 3
Folder, archivador, sobre 1 1
manila
CD, USB 0 0
PC 0 0
Otros 10 10
TOTAL (en soles) 94

13
ANEXOS

1. Matriz de consistencia

2. Instrumentos de recolección de datos

14
CUESTIONARIO DE SALUD DEL PACIENTE (PHQ-9) + 3

15
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Depresión [Internet]. [citado 24 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
2. Lineamientos de política sectorial en salud mental. 2018[Internet]. [citado
26 de mayo de 2019]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf
3. Chau, Cecilia, & Vilela, Patty. (2017). Determinantes de la salud mental
en estudiantes universitarios de Lima y Huánuco. Revista de Psicología
(PUCP), 35(2), 387-422. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201702.001
4. Allen J, Balfour R, Ruth Bell R& Michael Marmot M. Social determinants
of mental health. International Review of Psychiatry.2014; 26:4, 392-407
5. Flores-Cornejo F, Kamego-Tome M, Zapata-MA, Alvarado GF.
Association between body image dissatisfaction and depressive
symptoms in adolescents. Braz J Psychiatry. 2017; 39: 316- Pachas 22.
6. Chau Cecilia y Vilela Patty. Determinantes de la salud mental en
estudiantes universitarios de Lima y Huánuco. Revista de Psicología Vol.
35 (2), 2017 (ISSN 0254-9247)xx
7. Marcelino Riveros HHJR. Niveles de depresión y ansiedad en
estudiantes universitarios de lima metropolitana. IIPSI Facultad de
Psicología UNMSM. 2007 Marzo.
8. Benítez A. y Caballero M.C. Estudio psicométrico de las escalas de
depresión, ansiedad y funcionalidad familiar en estudiantes de la
Universidad Industrial de Santander. Acta Colombiana de Psicología,
20(1), 221-231. DOI: 10.14718/ACP.2017.20.1.11

16

También podría gustarte