Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales

para la obtención del título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD COAGULANTE DEL LLANTÉN Plantago major


(sp) FRENTE AL COAGULANTE CONVENCIONAL SULFATO DE ALUMINIO EN
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA SINTÉTICA.

Autores

Yineth Alejandra Ortiz López

Paula Andrea Vargas Oliveros

Director

Oscar Arturo Genera Rojas

Dr. en Ciencias -Química


Nota de aceptación

___________________
___________________
___________________
___________________

_________________________
Firma del Director

_________________________
Firma del Jurado

_________________________
Firma del Jurado

Bogotá, septiembre de 2016


AGRADECIMIENTOS

A Dios, Profesores y todas aquellas personas que contribuyeron a la realización de este trabajo.
DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico principalmente a Dios que me da la fuerza todos los días para

lograr mis metas, sin el nada de esto hubiera sido posible.

A mis padres que con su esfuerzo y constancia cumplieron mi deseo de tener una carrera

profesional, que con su amor y apoyo incondicional han permitido mi formación como una persona

íntegra.

A mis hermanos que son mi motivación para ser una mejor persona, para que mis enseñanzas y

actitudes frente a la vida sean un ejemplo para las suyas.

A mi abuelita que día a día me ha acompañado en este largo camino, que con sus consejos,

enseñanzas y motivación ha logrado conducir mi vida y mi carrera.

A mi familia y amigos en general que han sido el regalo más grande y valioso que la vida y

Dios me ha podido entregar, a todos ellos que han llenado mi vida de alegrías y buenos momentos,

que con su comprensión y amor me han enseñado como sobrepasar las barreras, que su ejemplo

siga siendo mi motivación para no desistir a los sueños.

Alejandra Ortiz López


DEDICATORIA

Dedico de manera especial esta nueva meta culminada a mis padres, son ustedes mi más grande

motivación, gracias por hacerme quien soy, por cada uno de sus sacrificios y esfuerzos por verme

crecer, por impulsarme a superar mis miedos y enseñarme que con perseverancia todo es posible.

A mi Tío, mi ángel, porque no hubo día en que no pensara en tus consejos, fuiste, eres y serás

mi inspiración, mi modelo a seguir, porque para mí siempre fuiste el mejor.

A mi hermana Manuela, por ser mi compañía y un motivo más para destacarme, para ser un

buen ejemplo a seguir.

A mi novio Diego, mi apoyo incondicional, mi compañero, este es un paso más para crecer

juntos.

A mi familia, por consentirme, celebrar mis triunfos y alentarme en el camino.

Son ustedes quienes me demuestran todos los días que Dios quiere lo mejor para mí, todos mis

logros son resultado de su amor.

Paula Vargas Oliveros


Contenido

1 Hipótesis ................................................................................................................................ 15
2 Objetivos ................................................................................................................................ 15
2.1 Objetivo General ............................................................................................................ 15
2.1.1 Objetivos específicos .............................................................................................. 15
2.1.2 Alcance ................................................................................................................... 16
3 Marco Teórico ....................................................................................................................... 16
3.1 Aguas residuales ............................................................................................................. 16
3.1.1 Agua residual doméstica ......................................................................................... 17
3.1.2 Agua residual sintética ............................................................................................ 17
3.2 Parámetros Fisicoquímicos a Evaluar ............................................................................ 18
3.2.1 Turbiedad ................................................................................................................ 18
3.2.2 Color ....................................................................................................................... 18
3.2.3 pH............................................................................................................................ 19
3.2.4 Demanda Química de Oxigeno (DQO)................................................................... 20
3.2.5 Cloruros................................................................................................................... 20
3.2.6 Fosfatos ................................................................................................................... 21
3.3 Coagulación y floculación .............................................................................................. 21
3.3.1 Partículas Coloidales ............................................................................................... 22
3.4 Estabilización y desestabilización de Coloides .............................................................. 22
3.4.1 Fuerzas de Van Der Waals ...................................................................................... 22
3.5 Test de jarras .................................................................................................................. 23
3.6 Coagulación .................................................................................................................... 23
3.6.1 Mecanismos de coagulación ................................................................................... 23
3.7 Tipos de Coagulantes ..................................................................................................... 24
3.7.1 Polielectrolitos ........................................................................................................ 25
3.7.2 Coagulantes Metálicos ............................................................................................ 26
3.7.3 Sulfato de Aluminio ................................................................................................ 26
3.7.4 Sulfato Férrico ........................................................................................................ 26
3.7.5 Cloruro Férrico........................................................................................................ 26
3.8 Floculación ..................................................................................................................... 27
3.8.1 Mecanismos de floculación..................................................................................... 27
3.8.2 Modelo Ortocinético ............................................................................................... 27
3.8.3 Modelo Pericinético ................................................................................................ 27
3.9 Tipos de floculantes ....................................................................................................... 27
3.9.1 Floculantes Minerales ............................................................................................. 28
3.9.2 Floculantes Orgánicos Naturales ............................................................................ 28
3.9.3 Floculantes Orgánicos de Síntesis .......................................................................... 28
3.10 Coagulantes Naturales .................................................................................................... 29
3.11 Llantén, Plantago Major ................................................................................................. 31
3.11.1 Generalidades .......................................................................................................... 31
3.11.2 Uso como coagulante .............................................................................................. 32
3.12 Análisis de Varianza, ANOVA ...................................................................................... 33
3.12.1 Diagrama de caja y bigotes ..................................................................................... 34
3.13 Prueba T ......................................................................................................................... 34
4 metodología ........................................................................................................................... 34
4.1 Fase preliminar ............................................................................................................... 34
4.2 Diseño Experimental Aleatorizado ................................................................................ 35
4.2.1 Preparación de agua residual domestica (ARS) ...................................................... 37
4.2.2 Extracción mucilago del llantén (Plantago major s.p) ............................................ 38
4.2.3 Test de Jarras........................................................................................................... 39
5 Resultados y analisis .............................................................................................................. 41
5.1 Caracterización Fisicoquímica ARS Doméstica ............................................................ 41
5.2 Fase preliminar ............................................................................................................... 41
5.3 Análisis de varianza para mucilago de Llantén .............................................................. 43
5.3.1 Turbiedad ................................................................................................................ 43
5.3.2 Color ....................................................................................................................... 47
5.3.3 pH............................................................................................................................ 51
5.4 Análisis de varianza para Sulfato de Aluminio Tipo B .................................................. 55
5.4.1 Turbiedad ................................................................................................................ 55
5.4.2 Color ....................................................................................................................... 59
5.4.3 pH............................................................................................................................ 63
5.5 Combinación eficiente de variables de operación para coagulante mucilago de Llantén
(Condiciones de operación optimas) ......................................................................................... 67
5.5.1 Conjunto ideal de variables ..................................................................................... 67
5.5.2 Caracterización fisicoquímica de variables dependientes....................................... 69
5.6 Combinación eficiente de variables de operación para Sulfato de Aluminio Tipo B .... 70
5.6.1 Conjunto ideal de variables ..................................................................................... 70
5.6.2 Caracterización fisicoquímica de variables dependientes....................................... 72
5.7 Comparación de coagulantes .......................................................................................... 73
5.7.1 Graficas comparativas para variables dependientes ............................................... 73
5.7.2 Prueba T .................................................................................................................. 75
6 Conclusiones .......................................................................................................................... 78
7 Recomendaciones .................................................................................................................. 78
8 Bibliografía ............................................................................................................................ 79
9. ANEXO. Procedimientos de Medición ................................................................................ 84
TABLA DE ILUSTRACIONES

Tabla 1 Clasificación de los polielectrolitos ................................................................................ 25


Tabla 2 Coagulantes Naturales Comunes .................................................................................... 29
Tabla 3 Valores intermedios de Velocidad de Mezcla para ensayo Preliminar........................... 35
Tabla 4 Variables dependientes e independientes........................................................................ 35
Tabla 5 Combinaciones según diseño experimental para cada coagulante ................................. 37
Tabla 6 Preparación de ARS ........................................................................................................ 37
Tabla 7 Valores máximos y mínimos .......................................................................................... 40
Tabla 8 Caracterización ARSD pre-tratamiento .......................................................................... 41
Tabla 9 Resultados primer ensayo Fase preliminar ..................................................................... 41
Tabla 10 Eficiencias primer ensayo de remoción Fase preliminar .............................................. 42
Tabla 11 Resultados segundo ensayo Fase preliminar................................................................. 42
Tabla 12 Resultados de turbiedad, mucilago de Llantén ............................................................. 43
Tabla 13 Cuadro ANOVA. Turbiedad con mucilago de Llantén ................................................ 46
Tabla 14 Resultados de Color, mucilago de Llantén .................................................................... 47
Tabla 15 Cuadro ANOVA. Color con mucilago de Llantén........................................................ 50
Tabla 16 Resultados de pH, mucilago de Llantén ....................................................................... 51
Tabla 17 Cuadro ANOVA pH con mucilago de Llantén ............................................................. 54
Tabla 18 Resultados de turbiedad, Sulfato de Aluminio Tipo B ................................................. 55
Tabla 19 Cuadro ANOVA turbiedad con Sulfato de Aluminio Tipo B....................................... 58
Tabla 20 Resultados de color, Sulfato de Aluminio Tipo B ........................................................ 59
Tabla 21 Cuadro ANOVA color con Sulfato de Aluminio Tipo B ............................................. 62
Tabla 22 Resultados de pH, Sulfato de Aluminio Tipo B ........................................................... 63
Tabla 23 Cuadro ANOVA pH con Sulfato de Aluminio Tipo B ................................................. 67
Tabla 24 Conjunto ideal de variables de operación para coagulante mucilago de Llantén ......... 67
Tabla 25 Valores descartados para condiciones ideales con mucilago de llantén ....................... 68
Tabla 26 Convenciones Tabla 26 ................................................................................................. 68
Tabla 27 Caracterización fisicoquímica post-tratamiento con Mucilago de Llantén .................. 69
Tabla 28 Porcentaje de eficiencia del mucilago del Llantén ....................................................... 69
Tabla 29 Conjunto ideal de variables de operación para coagulante Sulfato de Aluminio Tipo B
....................................................................................................................................................... 70
Tabla 30 Valores descartados para condiciones ideales con Sulfato de Aluminio Tipo B .......... 71
Tabla 31 Convenciones Tabla 31 ................................................................................................. 71
Tabla 32 Caracterización fisicoquímica post-tratamiento con Sulfato de Aluminio Tipo B ....... 72
Tabla 33 Porcentaje de Eficiencia del Sulfato de Aluminio Tipo B ............................................ 72
Tabla 34 Estadísticas de grupo..................................................................................................... 75
Tabla 35 Prueba de muestras independientes .............................................................................. 76
Ilustración 1 Plantago major (s.p), Llantén ................................................................................. 31
Ilustración 2 Agua residual domestica sintética preparada ......................................................... 38
Ilustración 3 Extracción Mucilago de Llantén ............................................................................ 39
Ilustración 4: Test de Jarras Phipps & Bird ................................................................................ 40
Ilustración 5 Descripción parte frontal Turbidimetro.................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 6 Descripción de la parte trasera Turbidìmetro ......... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 7 Turbidimetro 2100N Hach ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 8 Procedimiento para medición de Turbiedad........... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 9 Equipo HACH 3800 ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 10 Procedimiento para medición de Color aparente . ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 11 Multiparàmetro Hanna 991301 ............................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 12 Procedimiento medición pH ................................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 13 Termo reactor ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 14 Fotómetro Nanocolor ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 15 Medición con fotómetro Nanocolor ..................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 16 Procedimiento para medición de DQO ................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 17 Procedimiento medición de Cloruros ................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 18 Procedimiento medición de fosfatos .................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 19 Resultados segundo ensayo Fase preliminar ........................................................ 43
Ilustración 20Valores de turbiedad respecto a dosis con mucilago de Llantén........................... 44
Ilustración 21 Valores de turbiedad respecto a velocidad de mezcla con mucilago de Llantén . 45
Ilustración 22 Valores de Color respecto a dosis con mucilago de Llantén ................................ 48
Ilustración 23 Valores de color respecto a velocidad de mezcla con mucilago de Llantén ........ 49
Ilustración 24 Valores de pH respecto a dosis con mucilago de Llantén .................................... 52
Ilustración 25 Valores de pH respecto a velocidad de mezcla con mucilago de Llantén ........... 53
Ilustración 26 Valores de Turbiedad respecto a dosis con Sulfato de Aluminio Tipo B ............ 56
Ilustración 27 Valores de Turbiedad respecto a velocidad de mezcla con Sulfato de Aluminio
Tipo B ........................................................................................................................................... 57
Ilustración 28 Valores de color respecto a dosis con Sulfato de Aluminio Tipo B .................... 60
Ilustración 29 Valores de color respecto a velocidad de mezcla con Sulfato de Aluminio Tipo B
....................................................................................................................................................... 61
Ilustración 30 Valores de pH respecto a dosis con Sulfato de Aluminio Tipo B ........................ 64
Ilustración 31 Valores de pH respecto a velocidad de mezcla con Sulfato de Aluminio Tipo B 65
Ilustración 32 Grafica comparativa de coagulantes según eficiencias de remoción de turbiedad y
color .............................................................................................................................................. 73
Ilustración 33 Grafica comparativa de coagulantes según variación de unidades de pH ............ 74
RESUMEN

La coagulación es uno de los procesos más importantes para la remoción de material en

suspensión en aguas a tratar, esto se logra mediante la adición de productos químicos que favorecen

el incremento en el tamaño de partícula con lo que el material suspendido precipita y puede ser

separado. A pesar de ser el método más empleado, estudios han revelado que el uso de sustancias

químicas como coagulantes muestra inconvenientes frente al medio ambiente debidos a la

producción de grandes volúmenes de lodos que presentan materiales con alguna toxicidad (Sotero,

2007), afectación de los ecosistemas en los lugares de depósito, toxicidad sobre organismos

acuáticos y variaciones sensibles de los valores de pH; además de lo anterior, los costos de

operación con este tipo de coagulantes son por lo regular elevados (George D. , 1995)

Teniendo en cuenta lo anterior se vio la necesidad de buscar nuevas alternativas de tipos de

coagulantes que tengan las eficiencias similares de remoción y que sean ambientalmente

amigables. En esta investigación se buscó comparar la eficiencia de un coagulante natural que

utiliza como principio el mucílago del llantén Plantago major (sp.) frente al coagulante

convencional sulfato de aluminio, en la remoción de turbidez de una muestra de agua residual

sintética de tipo doméstico. Mediante el test de jarras se determinó las mejores condiciones de

operación (dosis y velocidad de agitación) para el uso del extracto de mucílago del Llantén y para

el Sulfato de Aluminio en reducción de turbiedad en aguas residuales domésticas, la cantidad de

ensayos a realizar se soportó en el establecimiento de un diseño experimental aleatorizado que

tuvo en cuenta todas las posibles combinaciones y el número de réplicas mínimas , que permitió

obtener una estimación del error experimental para así calcular una respuesta más precisa del

estudio (Restrepo L. F., 2006) , ANOVA fue la herramienta clave para el análisis de varianza

11
requerido en la comparación mediante el programa estadístico SPSS; en cada prueba se realizó las

mediciones de pH, color y turbiedad como parámetros correlacionados. El estudio tuvo en cuenta

cuatro fases, la primera de ellas enfocada en establecer el intervalo de dosis del extracto con el que

fue posible llevar a cabo la segunda fase, esto es fundamental en atención al tipo de agua particular

que se usó en este proyecto. En la segunda fase se evaluó el efecto de las variables sobre la

capacidad de coagulación del extracto del llantén. En la tercera y cuarta fase se realizó el análisis

de la información y el empalme de la misma, obteniendo una eficiencia del 77% para mucilago de

Llantén y del 85% para el Sulfato de Aluminio Tipo B, bajo sus respectivas combinaciones optimas

de operación, el primero demostró su capacidad coagulante para remoción de material orgánico en

el agua residual.

INTRODUCCIÓN

La presencia de materias diversas en suspensión, arena, limos, coloides orgánicos, plancton y

otros organismos microscópicos da lugar a la turbidez en el agua (Galvin, 2003), estos

componentes, provienen de procesos erosivos de los suelos y rocas que por medio de escorrentía

superficial son arrastrados a cuerpos de agua. La turbidez impide la penetración de radiaciones

luminosas en el agua lo que atenúa a su vez la actividad fotosintética disminuyendo el oxígeno

disuelto, con base en lo anterior, la turbiedad es un indicador de calidad del recurso hídrico que

debe ser tenido en cuenta para suministro, ya sea para consumo o para producción

Para eliminar estas partículas es necesario recurrir a los procesos de coagulación y floculación

mediante la adición de productos químicos, que favorecen el incremento en el tamaño de partícula

con lo que el material suspendido precipita y puede ser separado; pueden clasificarse en dos grupos

los polielectrolitos o ayudantes de coagulación y los metálicos, los principales coagulantes

12
convencionales utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floc son sulfato de

aluminio, aluminato de sodio, cloruro de aluminio, cloruro férrico, sulfato férrico y sulfato ferroso,

sin embargo, los más ampliamente utilizados son las sales de aluminio y las sales de hierro. Cuando

se adicionan estas sales al agua se producen una serie de reacciones que conducen a la formación

de una variedad de intermediarios químicos causantes de la aglomeración de partículas coloidales

con la consiguiente formación de material sedimentable. A pesar de ser el método más empleado,

estudios han revelado que el uso de sustancias químicas como coagulantes genera inconvenientes

en el medio ambiente debido a la producción de grandes volúmenes de lodos que presentan

materiales con alguna toxicidad (Sotero-Santos, 2007), afectación de los ecosistemas en los lugares

de depósito, toxicidad sobre organismos acuáticos y variaciones sensibles de los valores de pH;

además, los costos de operación con este tipo de coagulantes son por lo regular elevados (George

D. B., 1995).

Con base en lo anterior, es necesario implementar mediante nuevas tecnologías coagulantes que

posean eficiencias similares o superiores a las convencionales en materia de remoción,

garantizando la función depuradora en aguas residuales y generando un bajo impacto al medio

ambiente.

Los llamados coagulantes verdes, son evidentemente de origen natural, orgánicos, responsables

y de fácil acceso, en esta oportunidad, la investigación pretende darle uso a aquello que muchas

personas consideran residuo y compararlo con el Sulfato de Aluminio (tipo B), el coagulante

tradicional de uso genérico. El Llantén Plantago major (s.p) es una planta herbácea que crece en

bordes de caminos, prados, solares abandonados de regiones cálidas y frías de todo el mundo, en

Colombia es una de las especies consideradas como planta espontanea o maleza (Fonnegra, 2007)y

posee un 6% en contenido de mucilago: arabinogalactanos, ramnogalacturonanos, glucomananos

13
y pectinas (Fonnegra, 2007), lo que lo convierte en un candidato para el tratamiento de turbiedad

en aguas, pues dicha sustancia viscosa se utiliza para suspender sustancias insolubles, propiedades

que permiten la aglutinación de impurezas.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se presentan diferentes problemas relacionados con el tratamiento de aguas

residuales en Colombia, ya que estas son descargadas a los cuerpos de agua sin ningún tipo de

tratamiento, generando un grave daño al medio ambiente y poniendo en riesgo la salud humana;

El diseño de sistemas de tratamiento de agua residual en Colombia se está realizando muy

recientemente, además de esto las tecnologías usadas son precarias sobre todo a nivel municipal,

por lo tanto actualmente solo se trata el 10 % de las aguas residuales que se generan en el territorio

nacional. (Lizarazo & Orjuela, 2013)

La descarga de las aguas residuales sin control y sin tratamiento se ha convertido en un

problema prioritario para todo el territorio, hasta ahora la normatividad ha identificado a las

pequeñas empresas como generadoras de aguas residuales que también deben cumplir con la

legislación, con este fin es importante iniciar la búsqueda de alternativas eficientes y sostenibles

que permitan la mitigación de impactos negativos hacia los ecosistemas terrestres y acuáticos

dando cumplimiento con la normatividad de vertimientos. (Araque, 2012)

Por lo anterior el propósito de este proyecto fue incentivar el uso de coagulantes- floculantes

biodegradables y de fácil acceso para el tratamiento de aguas residuales domésticas que son

vertidas en fuentes naturales, mediante la propuesta del aprovechamiento de las semillas de

Llantén, Plantago major (sp), este vegetal es considerado una maleza que contiene propiedades

14
medicinales principalmente, pero además de esto posee mucilago el cual permite dar solución a la

reducción de la turbiedad generada por contaminación del recurso hídrico.

Teniendo en cuenta que algunas pequeñas empresas por falta de recursos económicos no

cuentan con unidades de tratamiento para las aguas residuales de tipo doméstico que generan, se

pretende incentivar al uso de los coagulantes naturales extraídos de plantas locales, que pueden ser

una alternativa rentable y positiva ya que son altamente biodegradables, contienen una menor

cantidad de metales tóxicos, y que además de lo anterior, se espera produzcan un menor volumen

de lodos, disminuyendo así su efecto sobre el medio ambiente. (Araque, 2012)

1 HIPÓTESIS

El extracto de mucilago del Llantén Plantago major (sp) posee características gelificantes y

espesantes que podrían ser utilizados como coagulantes naturales para la remoción de turbiedad y

color durante el tratamiento de las aguas residuales domésticas.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Comparar la capacidad coagulante del Llantén Plantago major (sp)frente al coagulante

convencional (Sulfato de Aluminio) en agua residual doméstica sintética.

2.1.1 Objetivos específicos

 Establecer en un estudio preliminar el intervalo de dosis de extracto de llantén a estudiar,

teniendo en cuenta el tipo de agua residual sintética seleccionada para este estudio.

15
 Determinar las condiciones de operación (dosis y velocidad de agitación) acertadas de

acuerdo a las eficiencias máximas de remoción de turbidez para el tratamiento de aguas

residuales domésticas obtenidas a partir del análisis de varianza ANOVA.

 Analizar la capacidad de remoción de materia orgánica e inorgánica del coagulante natural

según la variación de DQO en el agua residual domestica sintética

2.1.2 Alcance

La presente investigación tiene como fin determinar las mejores condiciones de velocidad de

mezcla y la dosis óptima del extracto obtenido del mucilago de llantén Plantago major (sp), para

la remoción de turbiedad y color en agua residual domestica sintética, comparando sus resultados

con la capacidad coagulante del Sulfato de Aluminio Tipo B ; Las pruebas se realizaron en el

laboratorio mediante el test de jarras, posteriormente su análisis de varianza ANOVA se desarrolló

mediante la herramienta estadística SPSS, para de esta forma, poder identificar el nivel de

capacidad coagulante de este vegetal, permitiendo su reconocimiento e incentivando su uso y el

de demás coagulantes naturales como una alternativa económica y ecológica.

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Aguas residuales

Las aguas residuales son aquellas que resultan del uso doméstico, industrial, pecuario, agrícola

y recreativo del agua, son nombradas también como aguas servidas, aguas negras o aguas

cloacales, su definición radica en que al ser usada el agua se constituye como un desecho que

contiene una gran cantidad de sustancias contaminantes y que han sido empleados en alguna

actividad humana, habitualmente mantienen un color oscuro y turbio, esto se relaciona con los

diferentes agentes orgánicos o sustancias contaminantes que puede contener. (Bailòn, 2015)

16
Las aguas residuales constituyen todas aquellas que son transportadas por el alcantarillado y

que en ocasiones pueden contener aguas lluvias e infiltraciones de agua del terreno. Existen

diferentes tipos de parámetros físicos y químicos para determinar el estado y grado de

contaminación que puede contener un agua residual, además de esto funciona como herramienta

para determinar el mejor y más eficiente tratamiento. (Garcia & Lopez, 2013)

3.1.1 Agua residual doméstica

Las aguas residuales domesticas se constituyen principalmente de los residuos líquidos

generados en zonas residenciales, viviendas, comerciales o institucionales, se caracterizan por

pertenecer a las actividades domésticas de la vida diaria, estas se dividen en dos grupos:

-Aguas Negras: aguas que transportan heces y orina, provenientes del inodoro.

-Aguas Grises: aguas jabonosas que pueden contener grasas también, provenientes de la ducha,

tina, lavamanos, lavaplatos, lavadero y lavadora.

Este tipo de residuos presentan un alto contenido de materia orgánica, detergentes y grasas que

son evacuadas hacia el alcantarillado, sin embargo, este sistema no cuenta con una cobertura total

en muchas zonas del país, lo que genera que muchos de estos residuos sean vertidos a cuerpos de

agua sin ningún tipo de control. (Barba, 2002)

3.1.2 Agua residual sintética

El agua residual sintética es utilizada principalmente para estudios a pequeña escala, este tipo

de agua mantiene características similares a la de un agua residual real, ya que en ocasiones puede

ser complicado la obtención y el trabajo con este tipo de aguas a escala real, ya sea por su

tratamiento o tipos de contaminantes que contenga, de esta forma nace la necesidad de simular una

real; para las aguas residuales sintética su composición está determinada por compuestos orgánicos

17
e inorgánicos, además de esto existen diferentes metodologías para simular un agua residual de

este tipo, ya que se ajusta a diferentes requerimientos de experimentación, es decir permite crear

diferentes tipos de agua residual, como lo son las industriales o domésticas, permitiendo mantener

diferentes grados de contaminación y de compuestos. (Torres, Foresti, & Vazoller, 2010)

3.2 Parámetros Fisicoquímicos a Evaluar

3.2.1 Turbiedad

La turbiedad se define como la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales

suspendidos y coloides como la arcilla, sedimento, materia orgánica e inorgánica dividida

finamente, plancton y otros microorganismos microscópicos. (González, 2011)

Las consecuencias de las partículas suspendidas en el agua generan que la luz se disperse

generando que la actividad fotosintética de las plantas y algas no se de lo que provoca una

disminución en el oxígeno presente dentro del agua, además de esto las partículas que producen la

turbidez se depositan en el fondo de los cuerpos de agua disminuyendo la capacidad de retención

de agua. (González, 2011)

Cuando se establecen valores de turbiedad se realiza con el fin de que se pueda identificar la

calidad del agua y los tratamientos adecuados para su remoción, como lo son la filtración,

coagulación-floculación y sedimentación principalmente. (Carpio, 2007)

3.2.2 Color

Se define como la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible, el color en los

cuerpos de agua se genera por diferentes razones , en su mayoría por la presencia de materiales

orgánicos, por ejemplo cuando el color se torna amarillo se le atribuye a los ácidos húmicos, el

color rojizo a la presencia de hierro y el color negro indica la presencia de manganeso, de esta

18
forma el color del agua dependerá tanto de las sustancias que se encuentren disueltas, como de las

partículas que se encuentren en suspensión. (Goyenola, 2007)

El color del agua se divide en “color verdadero” y “color aparente” el primero depende

específicamente del agua y de las sustancias disueltas presentes, por otro lado, el “color aparente”

se refiere a las partículas en suspensión, es decir al determinar este tipo de color se debe tener

presente que es la muestra tal y como se obtuvo, por el contrario, con el color verdadero se deberá

filtrar primero para eliminar las partículas suspendidas y de eta forma obtener un resultado real.

(Goyenola, 2007)

3.2.3 pH

El pH es la medida de la concentración de iones de hidrogeno de una sustancia, para su medición

se encuentra establecida en una escala de 0 a 14 donde el valor medio es 7 la cual corresponde a

una solución neutra, los valores que se encuentren por debajo de 7 son consideradas soluciones

acidas ,por el contrario si se encuentra sobre este rango corresponde a soluciones básicas o

alcalinas, es decir a mayor valor de pH la sustancia contiene una menor concentración de iones de

hidrogeno y menos acidez en la solución. (Pringles, 2014)

La medición del pH se realiza con el fin de neutralizar y adecuar el agua para tratamientos

posteriores, para llevar a cabo este proceso se debe conocer la concentración de compuestos

inherentes a la acidez, como dióxido de carbono no combinado, ácidos minerales, sales fuertes y

bases débiles, también se debe conocer la concentración de alcalinidad ya que permite calcular las

cantidades de productos químicos que se debe añadir al agua para el tratamiento especialmente

para amortiguar el pH y como depósito o sumidero para el carbono inorgánico , ayudando así a

19
determinar la capacidad del agua de fomentar la proliferación de algas y otras formas de vida

acuática. (Pringles, 2014)

3.2.4 Demanda Química de Oxigeno (DQO)

La demanda química de oxigeno se define como la cantidad de materia orgánica e inorgánica

susceptible de ser oxidada por un oxidante fuerte en un determinado cuerpo de agua, este parámetro

permite obtener la cantidad de oxigeno requerido para oxidar dicha materia orgánica presente, bajo

condiciones específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo. Esta medición se utiliza para

identificar el grado de contaminación del agua y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico

por litro (mgO2/l). (Rodriguez, 2007)

3.2.5 Cloruros

La presencia del ion cloruro es muy común en las aguas naturales, este se puede generar de

diversas formas como lo es por infiltraciones de agua de mar, o por la cercanía a zonas áridas y

lavado de suelos por acción de la lluvia, sin embargo también se debe a la contaminación que los

cuerpos de agua pueden tener por vertimientos de agua residuales, uno de las principales razones

es por las excretas de los humanos y demás organismos que poseen concentraciones de cloruros,

especialmente generadas por la orina que depende de los alimentos que se consumen diariamente

y que contienen este compuesto. Por esta razón este parámetro es importante e ideal para la

caracterización del agua residual doméstica, no solo por conocer su grado de contaminación si no

porque una elevada concentración del ion cloruro puede generar corrosión en tuberías y estructuras

metálicas, como también contaminación en el agua destinada a cultivos o con fines industriales.

(Aguilar M. , 2001)

20
3.2.6 Fosfatos

El fosforo es un elemento primordial para el desarrollo de plantas y animales, este se clasifica

en ortofosfatos, fosfatos condensados (piro-, meta-, y otros poli fosfatos) y fosfatos orgánicos, se

encuentran en cuerpos de agua natural, como también en las aguas residuales, en donde se presenta

en forma de fosfato. (Sanabria, 2004).

El considerable uso de detergentes ha generado un aumento de fosfatos en las aguas residuales,

principalmente en las domesticas, este tipo de vertimientos que van directo a los cuerpos de agua

en forma disuelta, coloidal o suelta, provienen principalmente por el uso de fertilizantes por medio

de la escorrentía, excreciones humanas y de animales, detergentes y demás productos de limpieza.

El problema de los fosfatos en el agua radica principalmente en que representa una dificultad para

tratamientos como la floculación-coagulación en las plantas de tratamiento de aguas residuales.

(Sanabria, 2004)

3.3 Coagulación y floculación

Las características comunes del agua residual es contener material suspendido, sólidos que

pueden sedimentar en reposo, o sólidos dispersados que no sedimentan con facilidad. La mayor

parte de estos sólidos que no se sedimentan pueden ser coloides, cada partícula de estos se

encuentra estabilizada por una serie de cargas de igual signo sobre su superficie, haciendo que se

repelan dos partículas vecinas como se repelen dos polos magnéticos, esto impide el choque de las

partículas y que formen así masas mayores, llamadas flóculos. (Aguilar M. I., 2002)

La coagulación-floculación en el tratamiento de agua supone la adición de compuestos

químicos para alterar el estado físico de los sólidos disueltos y suspendidos, para facilitar su

posterior eliminación. (Verma & Rajesh, 2012).

21
3.3.1 Partículas Coloidales

Un coloide es un sistema heterogéneo en el que las fases no se separan, la superficie de

separación entre las dos fases del sistema heterogéneo tiene tal extensión que muchas propiedades

del estado coloidal son consecuencia de la enorme área de la interfase que separa el medio disperso

de la fase continua. (Ojeda, 2012)

Los sistemas coloidales se pueden dividir principalmente en moleculares y no moleculares,

hidrofìlicos e hidrofóbicos, diuturnos y caducos, orgánicos e inorgánicos. Para el tratamiento de

agua los más importantes son los coloides hidrofilicos, es decir que muestran gran atracción por el

agua, y los hidrofóbicos, que muestran una atracción menor. Ellos absorben una película de agua

en su superficie, haciendo muy importantes las propiedades de las superficies de las partículas en

estos sistemas coloidales hidrófobos (Ojeda, 2012).

3.4 Estabilización y desestabilización de Coloides

La estabilidad o repulsión de las suspensiones coloidales depende ante todo de la carga eléctrica

y la hidratación de las partículas, mientras que, la inestabilidad o fuerzas de atracción se dan por

gravedad, movimiento browniano y fuerzas de van der waals. (Gomez, 2005)

3.4.1 Fuerzas de Van Der Waals

La repulsión electrostática llega a ser importante cuando los coloides se aproximan y la doble

capa comienza a interferir. Se requiere energía para sobrepasar esta repulsión y forzar la unión

entre las partículas. Esta energía aumenta fuertemente cuando las partículas se acercan. Se usa una

curva de repulsión electrostática para indicar la cantidad de energía que hay que vencer para que

las partículas puedan ser forzadas a juntarse. Esta energía llega a un valor máximo cuando las

partículas están casi juntas y disminuye a cero fuera de la doble capa. Su valor máximo está

22
relacionado con el potencial de la superficie. La atracción de Van der Waals entre los coloides es

ciertamente el resultado de las fuerzas entre las moléculas individuales de cada coloide. El efecto

es aditivo; o sea, una molécula del primer coloide experimenta la atracción de van der Waals de

cada molécula del segundo coloide (Cervantes, 2016).

3.5 Test de jarras

Técnica que simula el proceso de clarificación de agua en una planta, este ensayo permite

determinar a dosis de coagulantes que produzca la más rápida desestabilización de partículas

coloidales, teniendo en cuenta variables de operación como velocidad y/o tiempo de agitación

(Restrepo M. , 2010). Poner año

3.6 Coagulación

La coagulación se define como la desestabilización que se genera hacia un colide producida por

la eliminación de las dobles capas eléctricas que rodean a todas las partículas coloidales, con la

formación de núcleos microscópicos. Existen diferentes tipos de coagulantes entre estos se

encuentran los de tipo orgánico, polielectrolitos, inorgánicos. Para que la adición de coagulantes

sea efectiva este requiere de mezcla con el fin de destruir la estabilidad de los coloides para que

choquen y permitan que las partículas se aglomeren, por lo tanto, es importante la frecuencia y el

número de colisiones entre las partículas, permitiendo una mayor reducción de coloides presentes

en el agua. (Aguilar M. I., 2002)

3.6.1 Mecanismos de coagulación

La clase de interacción entre los coagulantes químicos y los contaminantes determinan los

mecanismos de coagulación. Los mecanismos predominantes observados durante la coagulación

23
convencional con coagulantes metálicos son neutralización de cargas por adsorción y coagulación

por barrido (Cardenas Y. , 2000).

3.6.1.1 Adsorción
Se presenta cuando el agua presenta una alta concentración de partículas en estado coloidal;

cuando el coagulante es adicionado al agua turbia los productos solubles de los coagulantes son

adsorbidos por los coloides y forman los flóculos en forma casi instantánea (Puentes & Gomez,

2005).

3.6.1.2 Barrido
Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua es clara (presenta baja turbiedad) y la

cantidad de partículas coloides es pequeña, en este caso las partículas son entrampadas al

producirse una sobresaturación de precipitado de coagulante (Puentes & Gomez, 2005).

3.7 Tipos de Coagulantes

Cada coagulante dependiendo de la calidad y característica del agua, actúa de modo diferente.

Por lo tanto, la selección del tipo de coagulante deberá hacerse mediante trabajo a nivel de

laboratorio. Los coagulantes se pueden clasificar en dos grupos: los polielectrolitos o ayudantes

de coagulación y los metálicos. Ambos grupos actúan como polímeros a pesar de la carga eléctrica

que poseen. En los primeros, las cadenas poliméricas están ya formadas cuando se los agrega al

agua. En los segundos, la polimerización se inicia cuando se pone el coagulante en el agua, después

de lo cual viene la etapa de absorción por los coloides presentes en la fase acuosa. Es, sin embargo,

necesario observar que la velocidad de sedimentación de las partículas coaguladas no depende en

forma exclusiva de los coagulantes usados sino del peso de las partículas que se trata de sedimentar

(Castaño & Murillo, 2011).

24
3.7.1 Polielectrolitos

Un polímero es una sustancia formada por una cantidad de unidades básicas llamadas

monómeros unidas por enlaces covalentes que se repiten sucesivamente. Su grado de

polimerización está dado por el número de monómeros que conforman su cadena polimérica.

Todos los monómeros capaces de formar polímeros deben tener por lo menos dos núcleos activos

para que la macromolécula formada pueda conservar su configuración inicial. Cuando las cadenas

poliméricas tienen múltiples grupos funcionales activos se denominan polielectrolitos que son

compuestos orgánicos sintéticos que tienen la habilidad de causar la agregación de suelos y sólidos

finamente divididos en suspensiones acuosas (Castaño & Murillo, 2011).

Tabla 1 Clasificación de los polielectrolitos

Según su origen Según su carga Descripción


Polímeros naturales Iónicos Catiónicos Tienen en sus cadenas
una carga eléctrica
positiva, debida a la
presencia de grupos
amino, imino y amonio
cuaternario.
Aniónicos Caracterizados por la
existencia de grupos
que permiten la
adsorción, y grupos
ionizados
negativamente, cuyo
papel consiste en
aumentar la extensión
de las cadenas del
polímero. El más
conocido es la
poliacrilamida
parcialmente
hidrolizado en medio
básico.

Polímeros sintéticos No iónicos Poliacrilamida


Fuente (Salamanca, 2016)

25
3.7.2 Coagulantes Metálicos
Históricamente, los coagulantes metálicos, sales de Hierro y Aluminio, han sido los más

utilizados en la clarificación de aguas y eliminación de DBO y fosfatos de aguas residuales. Tienen

la ventaja de actuar como coagulantes-floculantes al mismo tiempo. Forman especies hidratadas

complejas cargadas positivamente. Sin embargo, tienen el inconveniente de ser muy sensibles a

un cambio de pH. Si éste no está dentro del intervalo adecuado la clarificación es pobre y pueden

solubilizar Fe ó Al y generar problemas (castilla, 2010). A continuación, se muestran los más

comunes:

3.7.3 Sulfato de Aluminio


Conocido como Alumbre, es un coagulante efectivo en intervalos de pH 6 a 8. Produce un

flóculo pequeño y esponjoso por lo que no se usa en precipitación previa de aguas residuales por

la alta carga contaminante del agua. Sin embargo, su uso está generalizado en el tratamiento de

agua potable y en la reducción de coloides orgánicos y fósforo. (Granados, 2007)

3.7.4 Sulfato Férrico


Funciona de forma estable en un intervalo de pH de 4 a 11, uno de los más amplios conocidos.

Producen flóculos grandes y densos que decantan rápidamente, por lo que está indicado tanto en

la precipitación previa como en la coprecipitación de aguas residuales urbanas o industriales. Se

emplea también en tratamiento de aguas potables, aunque en algún caso puede producir problemas

de coloración. (Rinne, 2005)

3.7.5 Cloruro Férrico


Presenta características similares al Sulfato férrico, aunque de aplicación muy limitada por tener

un intervalo de pH más corto. Es enérgico, aunque puede presentar problemas de coloración en las

aguas. (Escaf, 2006)

26
3.8 Floculación

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, su función radica principalmente en la

agitación de la masa de agua, con la finalidad de aumentar el tamaño y peso de los flóculos para

que estos sedimenten de forma más sencilla. Inicialmente las partículas deben estar

desestabilizadas, estas son llamadas microflóculos, después de esto se aglomeran aumentando su

volumen para formar los llamados flóculos. (Aguilar M. I., 2002)

3.8.1 Mecanismos de floculación


Teniendo en cuenta el tamaño de partículas desestabilizadas, se pueden presentar dos tipos o

modelos de floculación.

3.8.2 Modelo Ortocinético


El modelo ortocinético depende de las colisiones entre partículas provocadas en el movimiento

del agua, que puede ser inducido por una energía exterior a la masa de agua y puede ser de origen

mecánico o hidráulico, por lo tanto, el número de choques que se generen entre las partículas será

proporcional al gradiente de velocidad del líquido y se forjará entre partículas de tamaño superior

a un micrón. (Rony & Quintana, 2013)

3.8.3 Modelo Pericinético


El modelo pericinético depende del movimiento browniano y de la sedimentación de las

partículas, inducida por la energía térmica, este movimiento de agitación interna actúa sobre

partículas de tamaño inferior a un micrón hasta lograr que la aglutinación alcance tamaños de una

micra y sea posible el modelo ortocinético. (Ojeda, 2012)

3.9 Tipos de floculantes

Los floculantes son polímeros o polielectrolitos con pesos moleculares muy elevados moléculas

orgánicas solubles en agua formadas por bloques denominados monómeros, repetidos en cadenas

27
larga. Estos floculantes pueden ser de naturaleza: mineral, orgánico natural y orgánico de síntesis

(Cardenas A. , 2000).

3.9.1 Floculantes Minerales


Uno de los floculantes minerales más utilizados a mediados del pasado siglo en el tratamiento

del agua es la sílice activada, esta es una suspensión coloidal de ácidos policilícicos hidratados,

producida por la neutralización parcial de la alcalinidad caustica del silicato sódico comercial, para

su uso debe prepararse previamente, sin embargo, puede presentar un alto riesgo ya que tiende a

gelatinizarse. (Quiros, 2006)

3.9.2 Floculantes Orgánicos Naturales


Se caracterizan por ser extraídos de sustancias animales o vegetales, definidos también como

polímeros naturales, en donde se destacan los alginatos, cuya estructura polimérica son los ácidos

manuránicos y los ácidos glucónico (Valdes, 2008).

3.9.3 Floculantes Orgánicos de Síntesis


Los floculantes orgánicos de síntesis son los más reconocidos y utilizados, se caracterizan por

ser macromoléculas de una gran cadena, obtenidos por asociación de monómeros sintéticos con

masa molecular elevada de 106 a 107 gr./mol (Mendoza J. , 2015), estos se clasifican de acuerdo

a la ionicidad de los polímeros que pueden ser:

- Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido acrílico).

- Neutros o no iónicos (poliacrilamidas).

- Catiónicos (copolímero de acrilamidas más un monómero catiónico).

28
3.10 Coagulantes Naturales

Los coagulantes a base de plantas para el tratamiento de aguas turbias data de varios milenios

(Sanghi, 2002)y hasta ahora los científicos medioambientales han podido identificar varios tipos

de plantas para este propósito (Yin, 2010). Los llamados coagulantes verdes, con contenido

ecológico, van desde las semillas más ampliamente conocidas de diferentes especies de plantas,

hasta extractos de hueso, resina, corteza, ceniza, y exoesqueleto de los extractos de mariscos; Las

investigaciones evidencian que existen 21 tipos de coagulantes naturales a base de plantas que se

encuentran clasificados como residuos y otros (cactus, cereales, hongos, frutos secos, arbustos y

especias) (Nurudeen, 2015).

Tabla 2 Coagulantes Naturales Comunes

Nombre común Especie Obtención Antecedente

Tuna Opuntia ficus indica Mediante esta


investigación se demostró
la eficiencia que tiene el
mucilago extraído de la
tuna opuntia ficus indica
como coagulante natural
en la clarificación de
aguas crudas. Las mejores
remociones de turbidez
con ambos coagulantes se
obtuvieron a una
velocidad de agitación de
200 rpm.
Almidones Maíz El grano o el tubérculo El almidón en sí mismo
Papa puede ser utilizado como
Yuca coagulante, pero la
Trigo eficiencia de coagulación
es baja, posiblemente
debido a la mala densidad
de carga catiónica, sin
embargo, es modificado
para obtener productos de
buena eficiencia, en un
estudio en Malasia a partir
del almidón de Sagú
sometido a un proceso de
polimerización por injerto,
se logró una remoción de

29
turbiedad del 96,6% en un
agua sintética con caolín.
Quitosano Crustáceos Residuos de animales El quitosano fue muy
eficaz para la coagulación
de suspensiones
concentradas de bentonita,
ya sea en agua
desmineralizada o agua de
grifo y a pH 5 o 7.

Árbol Moringa Moringa Oleífera Semillas La capacidad de


coagulación de las
semillas de moringa para
un estudio reciente, se
realizó a partir de la
extracción del agente
coagulante con solución
salina, este procedimiento
presento resultados
eficientes para la
eliminación de caolín
suspendido en una
muestra de agua. La
mejora en la eficacia de la
extracción por la sal fue
atribuida al mecanismo de
desplazamiento salino en,
es decir, el aumento de la
fuerza iónica de la sal
causó el aumento de la
solubilidad de los
componentes activos.

Goma de Guar Cyanopsis psoralioides Semillas En un estudio se


determinó que las
soluciones de goma eran
estables en un amplio
intervalo de pH (1-10),
debido a su naturaleza no
iónica. Las gomas de
semillas y sus copolímeros
injertados funcionaron
eficazmente como
coagulante primario para
la decoloración de las
diferentes clases de
colorantes en
proporciones variables.

Llantén Plantago major (s.p) Semillas En un estudio reciente,


Chaibakhsh examinó el
potencial del mucílago
obtenido de esta planta

30
como coagulante para la
eliminación de colorante
(rojo neutro) de las aguas
residuales sintético.

Fuente (Arboleda, 1992)

3.11 Llantén, Plantago Major

3.11.1 Generalidades

El Plantago major, también conocido como “llantén mayor”, “llantén común” o “llantén

grande es una especie vegetal perteneciente a la familia Plantaginaceae,originada en Europa, Asia

y Norte de África, esta planta contiene una gran cantidad de semillas que son recubiertas por

polímeros de carbohidratos que absorben agua formando mucílago con una alta viscosidad, Este

polisacárido contiene xilosa, arabinosa, ácido galactorunico, ácido glucurónico, ramnosa,

galactosa y glucosa. (Samuelsen, 2000)

El mucilago que, como el llantén, muchas más plantas lo contienen, es considerado un tipo de

hidrocoloide y una sustancia de cadena larga de polisacárido de alto peso molecular, además de

tener beneficios farmacológicos como anti-infecciosos, anti-inflamatorios, analgésicos y anti-

microbianos, también es muy utilizado en la industria de alimentos, ya que tiene la capacidad

gelificante y espesante. (Campos & Ruivo, 2016)

Ilustración 1 Plantago major (s.p), Llantén

Fuente (Jardines Salud , 2010)

31
Esta planta es propia de regiones trópicas y templadas, y para beneficio de su crecimiento

prefiere terrenos húmedos o con sombra, su propagación se da por medio de las semillas y por la

acción del viento, en muy pocas ocasiones es cultivada; Por este motivo es considerada una “mala

hierba “o “maleza” ya que es una planta de fácil localización y la cual genera un crecimiento

espontaneo en los jardines, huertas, cultivos, potreros y a orillas de caminos y cuerpos de agua.

(Zuluaga, 2014)

La fácil adaptación a climas y ecosistemas de esta especie vegetal ha permitido a través de los

años su distribución y naturalización por gran parte del mundo, así mismo se puede deducir que

no cuenta con ningún riesgo de extinción biológica, por lo que no requiere de protección para su

conservación, lo que permite que su exploración y experimentación no se vea limitada. En regiones

como el Pacifico colombiano esta planta se ha consolidado con gran importancia por sus usos

medicinales, sin importar su escases en esta zona, los habitantes desarrollan diferentes estrategias

para conservarla y tenerla disponible, ya que es de beneficio para la salud y de importancia cultural;

Esto ha llevado a que el llantén sea considerado con una de las 20 plantas medicinales más

reportadas y estudiadas alrededor del mundo. (Zuluaga, 2014)

3.11.2 Uso como coagulante

El Llantén Plantago major (sp) ha sido estudiada a través de la historia por sus beneficios

medicinales principalmente, la información existente a cerca de sus propiedades gelificantes y

viscosas ha sido utilizada para la industria de alimentos, por el contrario, la evidencia que se

presenta de esta planta como coagulante natural para tratamientos en agua residuales es sumamente

escasa.

32
Una de las referencias bibliográficas que nos permite evidenciar sus beneficios como

coagulante tiene como nombre, El uso de Plantago major L. como coagulante natural para la

decoloración optimizada de colorante que contiene las aguas residuales, este estudio se realizó en

la facultad de ciencia de la universidad de Guilan en irán en el año 2014, el objetivo principal fue

evaluar al Plantago major como coagulante natural para la eliminación de tinte de un agua residual

de la industria textil, se realizó inicialmente la extracción del mucilago del llantén en diferentes

dosis ,que fueron suministradas al agua con colorante para realizar un test de jarras, los parámetros

relacionados con la experimentación fueron el tiempo de contacto, pH y la dosis de mucílago en

la remoción del color y de la DQO , sus resultados demuestran una remoción de tinte del 92% para

un pH de 6.5 con una dosis de coagulantes de 297,g mg/L. a partir de estos resultado en estudio

concluyo que el Plantago major cuenta con una gran capacidad de remover un alto porcentaje de

color y de eliminación de DQO ,lo que indica que el llantén tiene un gran potencial para ser

utilizado como un coagulante de bajo costo y fácilmente disponibles para el tratamiento de aguas

residuales industriales que contienen un colorante. Por tanto, es importante el desarrollo de nuevas

alternativas ambientales aceptables y económicamente viables para la sustitución de coagulantes

sintéticos. (Patale & Pandya, 2003)

3.12 Análisis de Varianza, ANOVA

El análisis de varianza ANOVA es uno de los métodos que más se utilizan para desarrollar

análisis de datos experimentales, ya que permite comparar varios grupos en una variable

cuantitativa. La técnica ANOVA es muy adaptable ya que permite construir modelos estadísticos

para el análisis de los datos experimentales que han sido resultados obtenidos en diferente tipo de

circunstancias y condiciones, las cuales se deben comparar e interpretar de forma grupal o

independiente.

33
Esta técnica principalmente se encuentra basada en ciertos supuesto en relación con las

variables aleatorias, donde unos son más creíbles que otros, por lo tanto, es evidente que entre más

factores se relación o involucren el porcentaje de erro será menor, sin embargo, siempre existirá

alguna variación residual de los datos a analizar. El procedimiento consiste en la división de la

varianza de la variable dependiente en dos o más componentes, donde cada uno de estos puede

estar relacionada o a tribuido a una fuente (variable o factor) identificable. (Tamayo, 2012)

3.12.1 Diagrama de caja y bigotes

Este tipo de diagramas visualmente describe varias características importantes como la

dispersión y simetría, describiéndolas al mismo tiempo, consiste en una caja rectangular horizontal

o vertical que contiene tres cuartiles y los valores de mínimo y máximo de los datos a analizar.

Este rectángulo está dividido por un segmento vertical que indica donde se posiciona la mediana

y por lo tanto su relación con los cuartiles primero y tercero. (Bakieva & Garcia, 2014)

3.13 Prueba T

Una prueba t es una prueba de hipótesis de la media de una o dos poblaciones distribuidas

normalmente. Aunque existen varios tipos de prueba t para situaciones diferentes, en todas se

utiliza un estadístico de prueba que sigue una distribución t bajo la hipótesis nula. (Minitab, 2016).

4 METODOLOGÍA

4.1 Fase preliminar

Se realizó un estudio preliminar que permitiera establecer frente al tipo de agua seleccionada,

un intervalo de dosis del extracto para ser utilizado en la segunda fase de este estudio, teniendo

en cuenta que la revisión bibliográfica no aporta información válida para aguas residuales

34
sintéticas. Se propuso seleccionar el intervalo haciendo ensayos con dosificaciones de 20, 40,

60, 80 y 100 mg del extracto por cada litro de agua residual sintética, de acuerdo a estos ensayos

se establecerá el valor mínimo y máximo al que trabaja el coagulante para obtener porcentajes

de remoción de turbiedad considerables, con el fin de obtener valores más precisos se evaluaran

dosis intermedias entre los valores encontrados.

Las variables de operación (mezcla rápida y lenta) utilizada para el desarrollo de la primera fase

corresponden a valores medios entre máximos y mínimos establecidos en la bibliografía,

entonces:

Tabla 3 Valores intermedios de Velocidad de Mezcla para ensayo Preliminar

Valor Máximo Valor Intermedio Valor Mínimo

Mezcla Rápida 200 150 100

(rpm)

Mezcla Lenta 40 30 20

(rpm)

Fuente Autores

4.2 Diseño Experimental Aleatorizado

El método para determinar el número de réplicas del experimento se realizó mediante la

herramienta estadística diseño experimental factorial 2k aleatorizado, en el desarrollo de este

experimento se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Tabla 4 Variables dependientes e independientes

Variables dependientes Variables independientes


Turbidez Velocidad de mezcla rápida
Velocidad de mezcla lenta
Dosis de coagulante
Fuente Autores

35
Teniendo en cuenta las variables independientes se efectuó la siguiente ecuación para

determinar el número de réplicas:

2k
 k: Factores evaluados (variables independientes)

 El 2 hace referencia a un valor máximo y otro mínimo de cada variable independiente

Entonces:

23=8
Cada una de esas posibles 8 combinaciones fueron replicadas 3 veces para obtener una

estimación del error experimental y así calcular una respuesta más precisa del estudio (Restrepo,

2014), lo que correspondió a 24 réplicas para cada coagulante (extracto de llantén y sulfato de

aluminio) y un total de 48 ensayos.

Previo y posterior a cada ensayo se realizó la medición de la variable dependiente para

identificar los cambios de concentración, el parámetro principal a remover en la investigación es

la turbidez, sin embargo, se realizó medición de color como parámetro relacionado con la

concentración del parámetro dependiente y de pH para identificar la posible alteración que se

puede presentar en el mismo con la dosificación del coagulante natural. Como valor agregado se

realizó la medición de DQO, Cloruros (Cl-) y Fosfatos (PO43−) en la combinación de variables

más eficiente para coagulación con mucilago de Llantén teniendo en cuenta los componentes

inorgánicos y orgánicos del agua residual sintética y los que un agua residual domestica real

contiene (lípidos en la leche y carbohidratos en el almidón, entre otros).

Según el diseño experimental factorial aleatorizado planteado para tener una representatividad

de datos fue necesario realizar 48 ensayos, 24 por cada coagulante:

36
Tabla 5 Combinaciones según diseño experimental para cada coagulante

Combinación 1 Dosis Max 100 rpm 20 rpm 3 replicas


Combinación 2 Dosis min 100 rpm 20 rpm 3 replicas
Combinación 3 Dosis Max 100 rpm 40 rpm 3 replicas
Combinación 4 Dosis min 100 rpm 40 rpm 3 replicas
Combinación 5 Dosis Max 200 rpm 20 rpm 3 replicas
Combinación 6 Dosis min 200 rpm 20 rpm 3 replicas
Combinación 7 Dosis Max 200 rpm 40 rpm 3 replicas
Combinación 8 Dosis min 200 rpm 40 rpm 3 replicas
Fuente Autores

Cabe resaltar que, para poder realizar la comparación, ambos coagulantes deberán trabajar bajo

las mismas condiciones, por tanto, los valores máximos y mínimos de operación serán los mismos.

Esta metodología sirvió para diseñar las condiciones ideales del coagulante, con el fin de que

cumpliera con las expectativas usando el mínimo número de experimentos o pruebas.

Al obtener los resultados de cada una de las variables (Turbiedad, color, pH) en los 48 ensayos

fue posible realizar el análisis de varianza ANOVA a partir de los resultados obtenidos en el

programa estadístico informático SPSS.

4.2.1 Preparación de agua residual domestica (ARS)


Tabla 6 Preparación de ARS

Compuesto Cantidad (mg/L) Observaciones


Leche en polvo 100 La descremada es más rica en
sales minerales, pero tiene
menos contenido de grasa.

Gelatina sin sabor 35 -


Almidón 170 Se puede usar fécula de maíz,
comercialmente conocida en
Colombia como “maicena”

Sal común 7 NaCl


Azúcar 28 Glucosa (C6H12O6)
Urea 3 CO(NH2)2
Fosfato bicálcico 40 CaHPO4 – 2H2O
Sulfato de Magnesio 2,5 -
Fuente: (Rodríguez & Lozano, 2012)

37
Para llevar a cabo la preparación del ARS (tipo domestico) se tendrán en cuenta los siguientes

pasos:

1. Se prepararán soluciones de cada uno de los constituyentes seleccionados en 1 L de agua

potable.

2. Los constituyentes de difícil dilución (como la fécula y la leche en polvo) serán agitados

en agua a 300 RPM durante 3 minutos para evitar la formación de grumos.

3. Las soluciones concentradas podrán permanecer refrigeradas por espacio no mayor de

un mes, tiempo después del cual se presenta degradación de los constituyentes.

Ilustración 2 Agua residual domestica sintética preparada

Fuente Autores

4.2.2 Extracción mucilago del llantén (Plantago major s.p)


El método de extracción de mucilago de Llantén propuesto en la bibliografía consultada no

presento eficiencias significativas, por lo tanto, se propone una nueva metodología:

1. Tomar las semillas del vegetal, secarlas en un horno a 100 ◦C durante 2h

2. Remojar las semillas en agua

3. Filtrar la solución pasadas dos horas de tal manera que se remuevan las semillas

38
4. Preparar solución relación 1(agua filtrada):4(alcohol etílico) y calentar en una estufa a

temperatura de 80◦C hasta obtener el mucilago en estado sólido, se maneja dicha solución

pues por cada 100 ml de agua filtrada se obtienen 45g de mucilago de Llantén.

Ilustración 3 Extracción Mucilago de Llantén

Fuente Autores

4.2.3 Test de Jarras


El ensayo de jarras se basará en lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 3903,

se hará uso del equipo Phipps & Bird JarTester que contiene 6 paletas.

Para el método de test de jarras se tuvo en cuenta el ensayo preliminar de la primera fase, donde,

fue posible establecer el rango de operación (dosis máxima y mínima) del coagulante natural en el

agua residual sintética.

Los valores máximos y mínimos de velocidad de agitación (mezcla rápida) según la

investigación del año 2013 de Rafael Olivero Remoción de la turbidez del agua del rio Magdalena

usando mucílago del nopal Opuntia ficus-indica ya citada en los antecedentes serán:

39
Tabla 7 Valores máximos y mínimos

Máximos/mínimos Mínimo Máximo


Velocidad de mezcla rápida 100 200
(rpm), 25 minutos.
Fuente (Verbel, 2013)

Para la velocidad de agitación se tomaron los rangos que recomienda American Water

Works Asociation (AWWA) y El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitarias y Ciencias del

Ambiente (CEPIS) (JASSER MARTÍNEZ GARCÍA, 2012), valores de mezcla lenta mínimo

20 y máximo 40 rpm durante 15 min, el tiempo de decantación será de 30 min.

Ilustración 4: Test de Jarras Phipps & Bird

Fuente: Autores

Con el fin de conocer los cambios en las condiciones de la muestra de agua sintética utilizada

para cada ensayo con el tratamiento, fue necesario hacer mediciones previas y posteriores de las

variables de interés.

40
5 RESULTADOS Y ANALISIS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la medición de variables

independientes para cada uno de los 48 ensayos

5.1 Caracterización Fisicoquímica ARS Doméstica

Tabla 8 Caracterización ARSD sin coagulación

Parámetro Resultado
Turbiedad 104 NTU
Color 175 UPC
pH 7.04
DQO 208 mg/L
Cloruros 9.9 mg/L Cl
Fosfatos 0,59 mg/L PO3-4
Fuente Autores

5.2 Fase preliminar

De acuerdo a la información bibliográfica el mucilago de otras especies estudiadas para

clarificación de aguas presenta eficiencias importantes con dosificaciones entre los 35 y 40mg/L,

sin embargo, por tratarse de un tipo de agua diferente a las de los antecedentes, se analizó un rango

más amplio, el número de intervalos obedece a la cantidad de paletas con las que cuenta el equipo,

con el fin de que los ensayos sean simultáneos y por tanto las condiciones de operación sean las

mismas.

Tabla 9 Resultados primer ensayo de fase preliminar con mucilago de Llantén

Dosis Turbiedad
mg/L NTU
20 69,7
40 52,2
60 47,1
80 41,5
100 23,3
120 33,4
Fuente Autores

De acuerdo a la Ecuación 1 se presentan las eficiencias de remoción en la Tabla 9

41
Ecuación 1 Ecuación para determinación de eficiencia de remoción

𝑆0 − 𝑆
𝐸= 𝑋100
𝑆0
Fuente (Gutierrez, 2014)

Donde:

E= Eficiencia de remoción del ensayo

S0= Carga contaminante de entrada (Turbiedad)

S=Carga contaminante de salida (Turbiedad)

Tabla 10 Eficiencias primer ensayo de remoción Fase preliminar

Dosis Eficiencia
mg/L de remoción
(%)
20 33
40 50
60 55
80 60
100 78
120 68
Fuente Autores

A partir de la dosificación de 60mg/L de mucilago de Llantén en el ARS, se registran eficiencias

superiores al 50%, sin embargo, el notorio cambio de valor de turbiedad (18,2 unidades) entre la

dosis de 80mg/L y 100mg/L establecerá los valores mínimos y máximos de la fase preliminar. Con

el fin de obtener una mayor precisión en el comportamiento de la turbiedad respecto a la dosis de

coagulante, se evaluaron los valores intermedios entre este rango de apreciación:

Tabla 11 Resultados segundo ensayo de fase preliminar con mucilago de Llantén

Dosis Turbiedad
mg/L NTU
80 41.5
85 39,5
90 37
95 36,4
100 23.3
110 28
120 33,4
Fuente Autores

42
Ilustración 5 Resultados segundo ensayo Fase preliminar

Fuente Autores, SPSS

5.3 Análisis de varianza para mucilago de Llantén

5.3.1 Turbiedad

Tabla 12 Resultados de turbiedad, mucilago de Llantén

Dosis Mezcla Turbiedad


mg/L RPM NTU
80 200-20 40,8
80 200-20 48,6
80 200-20 43,1
100 200-20 25,2
100 200-20 27,5
100 200-20 19
80 200-40 51
80 200-40 53,9
80 200-40 45,2
100 200-40 29,4
100 200-40 30,9
100 200-40 22,2
80 100-20 46,3
80 100-20 54,3
80 100-20 43,5

43
100 100-20 25,7
100 100-20 27,4
100 100-20 19,2
80 100-40 53,8
80 100-40 51,7
80 100-40 48,7
100 100-40 32,8
100 100-40 30,6
100 100-40 24,6
Fuente Autores

5.3.1.1 Dosis

Ilustración 6 Valores de turbiedad respecto a dosis con mucilago de Llantén

Fuente Autores, SPSS

El diagrama de caja y bigotes para dosis mínima de coagulante mucilago de Llantén, presenta

un rango de variabilidad entre 40,8 NTU y 54,3 NTU, donde los valores máximos que se

encuentran dentro del primer 25% de datos representados en la gráfica indican menor dispersión

en comparación con el otro 25% de datos mostrados en el bigote de los valores mínimos. El 50%

44
de datos que se encuentran dentro de la caja enseña datos agrupados de manera equitativa con un

valor en primer cuartil de 45,2 NTU y uno de 51,7 en el tercero, con una media de 48.4 NTU.

En el caso de la distribución de datos para la dosis de 100 mg/l de mucilago de Llantén se

muestra un rango de variabilidad que se encuentra entre 19 NTU y 32,8 NTU, donde los valores

máximos demuestran una dispersión similar a la de los valores mínimos; el primer cuartil de la

caja corresponde a un valor de 22,2 NTU y el tercer cuartil a 29,4 NTU, con una media de 26,2

NTU.

En relación con lo mencionado anteriormente a mayor dosis de coagulante mayor será la

remoción de turbiedad, con una diferencia de media de 22,2 NTU que en términos de eficiencia

significa que la dosis de 100 mg/L remueve 22% más que las dosis de 80 mg/L (según la Ecuación

1 las eficiencias resultantes son de 53% para la dosis de 80 mg/L y 75% para la de 100 mg/L).

5.3.1.2 Velocidad de mezcla

Ilustración 7 Valores de turbiedad respecto a velocidad de mezcla con mucilago de Llantén

Fuente Autores, SPSS

45
En la Ilustración 7 se evidencia que para el valor máximo de velocidad de mezcla rápida los

valores medios presentan una variabilidad de 4,76 NTU respecto al cambio de valor mínimo a

máximo de velocidad de mezcla lenta (de 20 a 40 rpm); en el caso del valor mínimo de velocidad

de mezcla rápida los valores medios presentan una variabilidad de 4,36 NTU bajo las mismas

condiciones de cambio de velocidad de mezcla lenta.

El valor máximo de turbiedad que muestra la gráfica es de 54,3 NTU el cual corresponde a la

velocidad de mezcla rápida-lenta de 100-20 rpm, lo ideal es encontrar las condiciones de operación

que favorezcan la mayor eficiencia de remoción de turbidez en el agua, por tanto, este valor de

mezcla queda descartado de la posible combinación ideal, por el contrario, el valor de velocidad

de mezcla rápida-lenta 200-20 rpm registra la remoción máxima de turbiedad con un 81 % , lo que

la convierte en una candidata para la combinación ideal de variables de operación, aunque la

velocidad de mezcla no represente una variable significativa frente a la remoción de turbiedad en

este estudio de acuerdo a los resultados.

5.3.1.3 ANOVA
Tabla 13 Cuadro ANOVA. Turbiedad con mucilago de Llantén

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: Turbiedad (NTU)

Tipo III de suma Media


Origen de cuadrados gl cuadrática F Sig.

Modelo corregido 3109,832a 7 444,262 23,479 ,000


Intersección 33405,882 1 33405,882 1765,483 ,000
Dosis 2957,040 1 2957,040 156,278 ,000
Mezcla 142,485 3 47,495 2,510 ,096
Dosis * Mezcla 10,307 3 3,436 ,182 ,907
Error 302,747 16 18,922
Total 36818,460 24
Total corregido 3412,578 23
a. R al cuadrado = ,911 (R al cuadrado ajustada = ,872)
Fuente Autores, SPSS

46
La Tabla 13 confirma el análisis de las gráficas realizado en los numerales anteriores, donde la

variable de operación que genera cambios en la concentración de turbiedad es la dosis de

coagulante, como se puede observar, el valor de significancia para esta variable corresponde a un

valor inferior a 0,05 lo que quiere decir que la hipótesis planteada en el presente estudio presenta

una probabilidad del 95% únicamente para esta condición.

5.3.2 Color

Tabla 14 Resultados de Color, mucilago de Llantén

Dosis Mezcla Color


mg/L RPM UPC
80 200-20 69
80 200-20 82
80 200-20 72
100 200-20 42
100 200-20 46
100 200-20 32
80 200-40 86
80 200-40 90
80 200-40 76
100 200-40 49
100 200-40 52
100 200-40 37
80 100-20 78
80 100-20 91
80 100-20 73
100 100-20 43
100 100-20 46
100 100-20 32
80 100-40 90
80 100-40 87
80 100-40 81
100 100-40 55
100 100-40 51
100 100-40 41

47
5.3.2.1 Dosis

Ilustración 8 Valores de Color respecto a dosis con mucilago de Llantén

Fuente Autores, SPSS

El diagrama de caja y bigotes para dosis mínima de coagulante mucilago de Llantén, presenta

un rango de variabilidad entre 69 UPC y 91 UPC para la dosis de 80 mg/L, donde los valores

máximos que se encuentran dentro del primer 25% de datos representados en la gráfica indican

menor dispersión en comparación con el otro 25% de datos mostrados en el bigote de los valores

mínimos. El 50% de datos que se encuentran dentro de la caja enseña datos agrupados de manera

equitativa con un valor en primer cuartil de 76 UPC y uno de 87 UPC en el tercero, con una media

de 81,2 UPC.

En el caso de la distribución de datos para la dosis de 100 mg/l de mucilago de llantén se muestra

un rango de variabilidad que se encuentra entre 32 UPC y 55 UPC, donde los valores máximos

48
demuestran una dispersión menor a la de los valores mínimos; el primer cuartil de la caja

corresponde a un valor de 41 UPC y el tercer cuartil a 49 UPC, con una media de 43,8 UPC.

En relación con lo mencionado anteriormente a mayor dosis de coagulante menos unidades de

color, con una diferencia de media de 37,4 UPC, que en términos de eficiencia significa que la

dosis de 100 mg/L remueve 36% más que las dosis de 80 mg/L.

5.3.2.2 Velocidad de mezcla

Ilustración 9 Valores de color respecto a velocidad de mezcla con mucilago de Llantén

Fuente Autores, SPSS

En la Ilustración 9 se evidencia que para el valor máximo de velocidad de mezcla rápida los

valores medios presentan una variabilidad de 7,83 UPC respecto al cambio de valor mínimo a

máximo de velocidad de mezcla lenta (de 20 a 40 rpm); en el caso del valor mínimo de velocidad

de mezcla rápida los valores medios presentan una variabilidad de 7 UPC bajo las mismas

condiciones de cambio de velocidad de mezcla lenta.

49
El valor máximo de color que muestra la gráfica es de 91 UPC el cual corresponde a la velocidad

de mezcla rápida-lenta de 100-20 rpm, lo ideal es encontrar las condiciones de operación que

favorezcan la mayor eficiencia de remoción de color en el agua, por tanto, este valor de mezcla

debería descartarse de la posible combinación ideal, sin embargo, el valor mínimo de unidades de

color que muestra la gráfica también se presenta en velocidades de mezcla de 100-20 rpm y 200-

20 rpm, es decir un 69 % de remoción de unidades de color, concluyendo los valores máximos de

velocidad lenta, están descartados de la combinación ideal ya que muestran los valores más altos

de unidades de color.

5.3.2.3 ANOVA

Tabla 15 Cuadro ANOVA. Color con mucilago de Llantén

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: Color (UPC)

Tipo III de suma Media


Origen de cuadrados gl cuadrática F Sig.

Modelo corregido 8809,958a 7 1258,565 23,580 ,000


Intersección 93875,042 1 93875,042 1758,783 ,000
Dosis 8400,042 1 8400,042 157,378 ,000
Mezcla 382,125 3 127,375 2,386 ,107
Dosis * Mezcla 27,792 3 9,264 ,174 ,913
Error 854,000 16 53,375
Total 103539,000 24
Total corregido 9663,958 23

a. R al cuadrado = ,912 (R al cuadrado ajustada = ,873)

Fuente Autores, SPSS

La Tabla 15 confirma el análisis de las gráficas realizado en los numerales anteriores, donde la

variable de operación que genera cambios en la concentración de turbiedad es la dosis de

coagulante, como se puede observar, el valor de significancia para esta variable corresponde a un

50
valor inferior a 0,05 lo que quiere decir que la hipótesis planteada en el presente estudio presenta

una probabilidad del 95% para esta condición.

La dosis presenta una significancia acertada para la investigación, mientras que, la variación de

velocidad de mezcla no repercute de manera importante en la disminución de unidades de la

concentración de color de la muestra.

5.3.3 pH
Tabla 16 Resultados de pH, mucilago de Llantén

Dosis Mezcla pH
Mg/L RPM Unidades
80 200-20 7,13
80 200-20 7,11
80 200-20 7,05
100 200-20 7,18
100 200-20 7,16
100 200-20 6,81
80 200-40 7,31
80 200-40 7,27
80 200-40 7,03
100 200-40 7,3
100 200-40 7,29
100 200-40 7,19
80 100-20 7,31
80 100-20 7,24
80 100-20 7,08
100 100-20 7,16
100 100-20 7,28
100 100-20 7,1
80 100-40 7,11
80 100-40 7,15
80 100-40 7,07
100 100-40 7,12
100 100-40 7,16
100 100-40 7,12
Fuente Autores

51
5.3.3.1 Dosis

Ilustración 10 Valores de pH respecto a dosis con mucilago de Llantén

Fuente Autores, SPSS

El diagrama de caja y bigotes para dosis mínima de coagulante mucilago de Llantén, presenta

un rango de variabilidad entre 7,03 unidades y 7,31 unidades para la dosis de 80 mg/L, donde los

valores máximos que se encuentran dentro del primer 25% de datos representados en la gráfica

indican una dispersión ligeramente mayor en comparación con el otro 25% de datos mostrados en

el bigote de los valores mínimos. El 50% de datos que se encuentran dentro de la caja enseña datos

menos dispersos en el primer cuartil valores que oscilan entre 7,08 unidades y 7,11 unidades en el

tercero, con una media de 7,155 unidades.

En el caso de la distribución de datos para la dosis de 100 mg/l de mucilago de llantén se muestra

un rango de variabilidad que se encuentra entre 6,81 unidades y 7,3 unidades, siendo el primero

un valor atípico, probablemente por un error experimental derivado de la incorrecta aplicación de

52
la metodología, donde se involucran factores como el mal lavado de los equipos, jarras o celdas

además de esto la mala calibración de los equipos; En esta gráfica, los valores máximos demuestran

una dispersión mayor a la de los valores mínimos; el primer cuartil de la caja corresponde a un

valor de 7,12 unidades y el tercer cuartil a 7,19 unidades, con la misma media de la dosis mínima

que corresponde a 7,15 unidades, lo cual confirma que la dosis no intervino en las unidades del

pH .

5.3.3.2 Velocidad de mezcla

Ilustración 11 Valores de pH respecto a velocidad de mezcla con mucilago de Llantén

Fuente Autores, SPSS

En la Ilustración 11 se evidencia que para el valor máximo de velocidad de mezcla rápida los

valores medios presentan una variabilidad de 0,15 unidades respecto al cambio de valor mínimo a

máximo de velocidad de mezcla lenta (de 20 a 40 rpm); en el caso del valor mínimo de velocidad

53
de mezcla rápida los valores medios presentan una variabilidad de 0,07 unidades respecto al

cambio de valor máximo a mínimo de velocidad de mezcla lenta (de 40 a 20 rpm).

El valor máximo de pH que muestra la gráfica es de 7,31 unidades el cual corresponde a la

velocidad de mezcla rápida-lenta de 100-20 rpm, lo ideal es encontrar las condiciones de operación

que mantengan un pH neutro; cabe resaltar que la velocidad de mezcla que aporta el valor de pH

más cercano a 7 es la de 200-40, sin embargo, es la velocidad que muestra una mayor dispersión

de datos, especialmente en los valores mínimos y el primer cuartil. Ninguna de las velocidades de

mezcla afectara la calidad de la muestra de manera significativa, no obstante, el próximo valor más

cercano a 7 unidades es el valor mínimo de velocidad de mezcla 200-20 que corresponde a 7,05

unidades.

5.3.3.3 ANOVA

Tabla 17 Cuadro ANOVA pH con mucilago de Llantén

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: pH

Tipo III de suma Media


Origen de cuadrados gl cuadrática F Sig.

Modelo corregido ,102a 7 ,015 1,211 ,352


Intersección 1228,800 1 1228,800 102293,420 ,000
Dosis 4,167E-6 1 4,167E-6 ,000 ,985
Mezcla ,092 3 ,031 2,540 ,093
Dosis * Mezcla ,010 3 ,003 ,284 ,836
Error ,192 16 ,012
Total 1229,094 24
Total corregido ,294 23

a. R al cuadrado = ,346 (R al cuadrado ajustada = ,060)

Fuente Autores. SPSS

54
La Tabla 17 confirma el análisis de las gráficas realizado en los numerales anteriores, donde

ninguna de las variables de operación interfiere significativamente en el pH de la muestra inicial,

por tanto no representa un dato de importancia dentro del desarrollo de la investigación.

5.4 Análisis de varianza para Sulfato de Aluminio Tipo B

5.4.1 Turbiedad

Tabla 18 Resultados de turbiedad, Sulfato de Aluminio Tipo B

Dosis Mezcla Turbiedad


mg/L RPM NTU
80 200-20 23,2
80 200-20 22,8
80 200-20 21,9
100 200-20 15,3
100 200-20 14,8
100 200-20 15,9
80 200-40 19,5
80 200-40 21
80 200-40 20,2
100 200-40 16,8
100 200-40 15,4
100 200-40 16,8
80 100-20 19,2
80 100-20 19,1
80 100-20 18,8
100 100-20 15,6
100 100-20 15,3
100 100-20 15,4
80 100-40 21,4
80 100-40 21
80 100-40 20,9
100 100-40 17,5
100 100-40 17,1
100 100-40 16,8
Fuente Autores

55
5.4.1.1 Dosis

Ilustración 12 Valores de Turbiedad respecto a dosis con Sulfato de Aluminio Tipo B

Fuente Autores, SPSS

El diagrama de caja y bigotes para dosis mínima de coagulante convencional Sulfato de

Aluminio Tipo B, presenta un rango de variabilidad entre 15,3 NTU y 22,8 NTU para la dosis de

80 mg/L, donde los valores máximos que se encuentran dentro del primer 25% de datos

representados en la gráfica indican mayor dispersión en comparación con el otro 25% de datos

mostrados en el bigote de los valores mínimos. El 50% de datos agrupados en la caja, se encuentran

enmarcados en un rango con valores entre 19,2 NTU y 21 NTU, con una media de 20,3 NTU y un

primer cuartil disperso.

56
En el caso de la distribución de datos para la dosis de 100 mg/l de Sulfato de Aluminio Tipo B

se muestra un rango de variabilidad que se encuentra entre 14,8 NTU y 17,5 NTU, donde los

valores máximos demuestran una dispersión ligeramente mayor a la de los valores mínimos; el

primer cuartil de la caja corresponde a un valor de 15,4 NTU y el tercer cuartil a 16,8 NTU, con

una media de 16 NTU, cabe resaltar que el tercer cuartil es más disperso que el primero.

En relación con lo mencionado anteriormente a mayor dosis de coagulante menos unidades de

turbiedad, con una diferencia de media de 4,24 NTU, que en términos de eficiencia significa que

la dosis de 100 mg/L remueve 4% más que las dosis de 80 mg/L.

5.4.1.2 Velocidad de mezcla

Ilustración 13 Valores de Turbiedad respecto a velocidad de mezcla con Sulfato de Aluminio Tipo B

Fuente Autores, SPSS

En la Ilustración 13 se evidencia que para el valor máximo de velocidad de mezcla rápida los

valores medios presentan una variabilidad de 0,7 NTU respecto al cambio de valor máximo a

mínimo de velocidad de mezcla lenta (de 40 a 20 rpm); en el caso del valor mínimo de velocidad

57
de mezcla rápida los valores medios presentan una variabilidad de 1,88 NTU respecto al cambio

de valor mínimo a máximo de velocidad de mezcla lenta (de 20 a 40 rpm).

El valor máximo de turbiedad que muestra la gráfica es de 23,2 NTU el cual corresponde a la

velocidad de mezcla rápida-lenta de 200-20 rpm, sin embargo, también enseña el valor mínimo de

turbiedad de la gráfica correspondiente a un 86% de eficiencia de remoción, de acuerdo a este

valor, para el presente análisis, la condición ideal estaría ubicada en dicha velocidad, pero es esta

la que mayor dispersión muestra en los valores encajonados.

De acuerdo a lo anterior y habiendo descartado la velocidad de mezcla 200-20 rpm como

condición ideal de operación, se observa que el próximo valor mínimo de turbiedad es de 15,3

NTU pertenece a la velocidad de mezcla 100-20 rpm y que dicha combinación no presenta valores

de turbiedad superiores a 19,2 NTU, ni una amplia dispersión, por tanto, es la condición de

velocidad de mezcla ideal para remoción de turbidez.

5.4.1.3 ANOVA
Tabla 19 Cuadro ANOVA turbiedad con Sulfato de Aluminio Tipo B

Variable dependiente: Turbiedad (NTU) Pruebas de efectos inter-sujetos

Tipo III de
suma de Media
Origen cuadrados Gl cuadrática F Sig.

Modelo corregido 159,163a 7 22,738 81,814 ,000


Intersección 8129,120 1 8129,120 29250,208 ,000
Dosis 132,070 1 132,070 475,216 ,000
Mezcla 13,371 3 4,457 16,037 ,000
Dosis * Mezcla 13,721 3 4,574 16,457 ,000
Error 4,447 16 ,278
Total 8292,730 24
Total corregido 163,610 23

a. R al cuadrado = ,973 (R al cuadrado ajustada = ,961) Fuente Autores, SPSS

58
La Tabla 19 confirma el análisis de las gráficas realizado en los numerales anteriores, donde

todas las posibles variables de operación generaron cambios en la concentración de turbiedad con

el coagulante convencional, como se puede observar, el valor de significancia para las variables

corresponde a un valor inferior a 0,05 lo que quiere decir que la hipótesis planteada en el presente

estudio presenta una probabilidad del 95% para todas las condiciones.

5.4.2 Color

Tabla 20 Resultados de color, Sulfato de Aluminio Tipo B

Dosis Mezcla Color


Mg/L RPM UPC
80 200-20 39
80 200-20 36
80 200-20 35
100 200-20 25
100 200-20 22
100 200-20 26
80 200-40 39
80 200-40 41
80 200-40 40
100 200-40 28
100 200-40 25
100 200-40 26
80 100-20 34
80 100-20 33
80 100-20 32
100 100-20 22
100 100-20 25
100 100-20 24
80 100-40 37
80 100-40 35
80 100-40 29
100 100-40 25
100 100-40 22
100 100-40 23
Fuente Autores

59
5.4.2.1 Dosis

Ilustración 14 Valores de color respecto a dosis con Sulfato de Aluminio Tipo B

Fuente Autores, SPSS

El diagrama de caja y bigotes para dosis mínima de coagulante convencional Sulfato de

Aluminio Tipo B, presenta un rango de variabilidad entre 29 UPC y 41 UPC para la dosis de 80

mg/L, donde los valores máximos que se encuentran dentro del primer 25% de datos representados

en la gráfica indican menor dispersión en comparación con el otro 25% de datos mostrados en el

bigote de los valores mínimos. El 50% de datos agrupados en la caja, se encuentran enmarcados

en un rango con valores entre 34 UPC y 39 UPC, con una media de 35,8 UPC y un tercer cuartil

disperso.

60
En el caso de la distribución de datos para la dosis de 100 mg/l de Sulfato de Aluminio Tipo B

se muestra un rango de variabilidad que se encuentra entre 22 UPC y 28 UPC, donde los valores

máximos demuestran una dispersión mayor a la de los valores mínimos; el primer cuartil de la caja

corresponde a un valor de 23 UPC y el tercer cuartil a 25 UPC, con una media de 24,4 UPC, cabe

resaltar que el primer cuartil es más disperso que el tercero.

En relación con lo mencionado anteriormente a mayor dosis de coagulante menos unidades de

turbiedad, con una diferencia de media de 11,41 UPC, que en términos de eficiencia significa que

la dosis de 100 mg/L remueve 11% más que las dosis de 80 mg/L.

5.4.2.2 Velocidad de mezcla

Ilustración 15 Valores de color respecto a velocidad de mezcla con Sulfato de Aluminio Tipo B

Fuente Autores, SPSS

En la Ilustración 15Ilustración 15 se evidencia que para el valor máximo de velocidad de

mezcla rápida los valores medios presentan una variabilidad de 2,6 unidades respecto al cambio

61
de valor mínimo a máximo de velocidad de mezcla lenta (de 20 a 40 rpm); en el caso del valor

mínimo de velocidad de mezcla rápida los valores medios presentan una variabilidad de 0,16

unidades respecto al cambio de valor máximo a mínimo de velocidad de mezcla lenta (de 40 a 20

rpm).

El valor máximo de color que muestra la gráfica es de 41 UPC el cual corresponde a la velocidad

de mezcla rápida-lenta de 200-40 rpm, mientras que el mínimo valor de mezcla lenta para ambos

valores de mezcla rápida (100-20 rpm y 200-20 rpm) muestra el valor mínimo de color de los

ensayos, valor que corresponde al 78% de eficiencia de remoción.

De acuerdo a lo anterior se tomará como primera opción probable para las condiciones ideales

una velocidad de mezcla rápida-lenta de 100-20 rpm puesto que muestra una menor dispersión de

datos y su registro de concentración de color no excede las 34 UPC.

5.4.2.3 ANOVA

Tabla 21 Cuadro ANOVA color con Sulfato de Aluminio Tipo B

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: Color (UPC)

Tipo III de suma Media


Origen de cuadrados Gl cuadrática F Sig.
Modelo corregido 890,625a 7 127,232 29,082 ,000
Intersección 21780,375 1 21780,375 4978,371 ,000
Dosis 782,042 1 782,042 178,752 ,000
Mezcla 91,458 3 30,486 6,968 ,003
Dosis * Mezcla 17,125 3 5,708 1,305 ,307
Error 70,000 16 4,375
Total 22741,000 24
Total corregido 960,625 23

a. R al cuadrado = ,927 (R al cuadrado ajustada = ,895)

Fuente Autores, SPSS

62
La Tabla 21 confirma el análisis de las gráficas realizado en los numerales anteriores respecto

al coagulante convencional Sulfato de Aluminio Tipo B, donde, tanto la dosis como la velocidad

de mezcla rápida-lenta genero cambios en las unidades de color, como se puede observar, el valor

de significancia para estas variables corresponde a valores inferiores a 0,05 lo que quiere decir que

la hipótesis planteada en el presente estudio presenta una probabilidad del 95% para estas

condiciones.

5.4.3 pH
Tabla 22 Resultados de pH, Sulfato de Aluminio Tipo B

Dosis Mezcla pH
mg/L RPM unidades
80 200-20 4,65
80 200-20 4,68
80 200-20 4,55
100 200-20 4,67
100 200-20 4,66
100 200-20 4,78
80 200-40 4,67
80 200-40 4,6
80 200-40 4,44
100 200-40 4,65
100 200-40 4,75
100 200-40 4,4
80 100-20 4,65
80 100-20 4,66
80 100-20 4,58
100 100-20 4,66
100 100-20 4,57
100 100-20 4,39
80 100-40 4,69
80 100-40 4,6
80 100-40 4,61
100 100-40 4,69
100 100-40 4,7
100 100-40 4,83
Fuente Autores

63
5.4.3.1 Dosis

Ilustración 16 Valores de pH respecto a dosis con Sulfato de Aluminio Tipo B

Fuente Autores, SPSS

El diagrama de caja y bigotes para la dosis mínima de Sulfato de Aluminio de 80 mg/L, presenta

un rango de variabilidad entre 4,4 unidades y 4.69 unidades, donde los valores máximos que se

encuentran dentro del primer 25% de datos representados en la gráfica indican una dispersión

agrupada y similares al otro 25 %, sin embargo, en este se evidencia un valor atípico de 4,44

unidades, que probablemente corresponde a un error experimental derivado de la mala calibración

de equipos o de la incorrecta aplicación de la metodología la cual puede corresponder al mal lavado

de las jarras, equipos o celdas . El 50% de datos que se encuentran dentro de la caja enseña datos

ligeramente menos dispersos en el tercer cuartil, los valores encajonados oscilan entre 4,60

unidades y 4,66 unidades, con una media de 4,615 unidades.

64
En el caso de la distribución de datos para la dosis de 100 mg/l de Sulfato de Aluminio Tipo B

se muestra un rango de variabilidad que se encuentra entre 4,39 unidades y 4,83 unidades, dentro

de este rango se registraron 2 valores atípicos el primero de 4,39 unidades y el segundo de 4,44

unidades, probablemente, por un error experimental en el desarrollo de la metodología donde se

ven involucrados factores de calibración de equipos o el mal lavado de las sondas, jarras o celdas

lo que genera una alteración en los resultados lo cual evidencia que se encuentran fuera del

promedio normal; En esta gráfica, los valores máximos demuestran una dispersión

significativamente mayor a la de los valores mínimos; el primer cuartil de la caja corresponde a un

valor de 4,65 unidades y el tercer cuartil a 4,7 unidades. La grafica enseña una media de 4,64

unidades, muy cercana a la de la dosis mínima, lo cual confirma que la dosis no intervino en las

unidades del pH.

5.4.3.2 Velocidad de mezcla

Ilustración 17 Valores de pH respecto a velocidad de mezcla con Sulfato de Aluminio Tipo B

Fuente Autores, SPSS

65
En la Ilustración 17 Ilustración 17 Valores de pH respecto a velocidad de mezcla con Sulfato

de Aluminio Tipo Bse evidencia que para el valor máximo de velocidad de mezcla rápida los

valores medios presentan una variabilidad de 0,08 unidades respecto al cambio de valor máximo

a mínimo de velocidad de mezcla lenta (de 40 a 20 rpm); en el caso del valor mínimo de velocidad

de mezcla rápida los valores medios presentan una variabilidad de 0,10 unidades cambio de valor

mínimo a máximo de velocidad de mezcla lenta (de 20 a 40 rpm).

Para la velocidad de mezcla rápida-lenta 200-20 rpm la variabilidad es muy reducida, pues el

rango se encuentra entre 4,66 unidades y 4,68 unidades, en el caso de la velocidad de mezcla 100-

20 rpm, aunque hay una mayor dispersión que en la primera la variabilidad sigue siendo pequeña,

con un rango que se encuentra entre 4,57 y 4,65 unidades; con los valores atípicos registrados en

estas velocidades se concluye que el Sulfato de Aluminio Tipo B mantendrá el pH entre 4,57

unidades como mínimo y 4,68 unidades máximo, a menos que se lleve a cabo la operación con los

valores máximos de velocidad de mezcla rápida y lenta.

El valor máximo de pH que muestra la gráfica es de 4,83 unidades el cual corresponde a la

velocidad de mezcla rápida-lenta de 100-40 rpm, lo ideal es encontrar las condiciones de operación

que mantengan un pH neutro, por tanto, es esta velocidad de mezcla la que aporta el valor de pH

más cercano a dicha condición, sin embargo, son los datos máximos más dispersos del

experimento. El próximo valor no atípico más cercano a condiciones de neutralidad es el de 4,75

unidades que corresponde a la velocidad de mezcla 200-40 rpm, esta velocidad presenta menor

dispersión de datos.

66
5.4.3.3 ANOVA

Tabla 23 Cuadro ANOVA pH con Sulfato de Aluminio Tipo B

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: pH

Tipo III de
suma de Media
Origen cuadrados gl cuadrática F Sig.

Modelo corregido ,090a 7 ,013 1,217 ,349


Intersección 514,578 1 514,578 48545,114 ,000
Dosis ,006 1 ,006 ,538 ,474
Mezcla ,051 3 ,017 1,601 ,228
Dosis * Mezcla ,034 3 ,011 1,059 ,394
Error ,170 16 ,011
Total 514,838 24
Total corregido ,260 23

a. R al cuadrado = ,347 (R al cuadrado ajustada = ,062)

Fuente Autores, SPSS


La Tabla 23 confirma el análisis de las gráficas realizado en los numerales anteriores, donde

ninguna variable de operación genera cambios significativos en las unidades de pH teniendo en

cuenta que presenta valores de significancia mayores a 0,05.

5.5 Combinación eficiente de variables de operación para coagulante mucilago de

Llantén (Condiciones de operación optimas)

5.5.1 Conjunto ideal de variables

Tabla 24 Conjunto ideal de variables de operación para coagulante mucilago de Llantén

Variable Valor
Dosis 100 mg/L

Mezcla rápida 200 rpm

67
Mezcla lenta 20 rpm
Fuente Autores

A partir del análisis de varianza realizado para cada una de las variables dependientes del

coagulante extracto de mucilago de llantén, se realizó una selección de variables de operación

ideales, para lograr una buena eficiencia en comparación con la del coagulante convencional

Sulfato de Aluminio Tipo B. La elección de esta combinación ideal se realizó descartando los

demás valores, teniendo en cuenta sus comportamientos dentro de las gráficas:

Tabla 25 Valores descartados para condiciones ideales con mucilago de llantén

Variable
Variable dependiente Valor
independiente

Dosis 80 mg/L 100 mg/L

Turbiedad Mezcla Rápida 100 rpm 200 rpm

Mezcla lenta 20 rpm 40 rpm

Dosis 80 mg/L 100 mg/L

Color Mezcla Rápida 100 rpm 200 rpm

Mezcla Lenta 20 rpm 40 rpm

Dosis 80 mg/L 100 mg/L

pH Mezcla Rápida 100 rpm 200 rpm

Mezcla Lenta 20 rpm 40 rpm

Fuente Autores

Tabla 26 Convenciones Tabla 25

No cumple con valores deseados para variable


dependiente
El acompañante de velocidad no reacciona
eficientemente con este valor
El valor muestra alta dispersión

El acompañante de velocidad no reacciona


eficientemente con este valor, además, muestra alta
dispersión.

68
Este valor se encuentra más distante del valor
deseado
Fuente Autores

5.5.2 Caracterización fisicoquímica de variables dependientes

Tabla 27 Caracterización fisicoquímica post-tratamiento con Mucilago de Llantén

Parámetro Resultado
Turbiedad 24 NTU
Color 40 UPC
pH 7,05 Unidades
DQO 108
Cloruros 15.1 mg/L Cl
Fosfatos 0,58 mg/L PO3-4
Fuente Autores

Tabla 28 Porcentaje de eficiencia del mucilago del Llantén

Parámetro Valor Inicial Valor Final % Eficiencia


Turbiedad 104 NTU 24 NTU 77
Color 175 UPC 40 UPC 77
pH 7,4 Unidades 7,05 Unidades -
DQO 208 mg/L 108 48
Cloruros 9.9 mg/L Cl 15.1 mg/L Cl 0
Fosfato 0,59 mg/L PO-3 4 0.58 mg/L PO3-4 0,01
Fuente Autores

La composición del ARS Domestica comprende compuestos orgánicos e inorgánicos, la

turbiedad y el color de la misma dependen de la presencia del material suspendido que proviene

de la materia orgánica en donde se genera el llamado fenómeno Tyndall a través del cual se hace

presente la existencia de partículas de tipo coloidal en las disoluciones, siendo visibles ya que

reflejan o refractan la luz, más exactamente como la leche en polvo, el almidón y la gelatina. De

acuerdo a la experimentación y las altas eficiencias de reducción de turbiedad, color y DQO, el

mucilago de Llantén, permite la remoción de compuestos orgánicos susceptibles a la oxidación.

La medición de Fosfatos y Cloruros evidencia la variación de componentes inorgánicos en el

agua, el cambio insignificante de concentración de Fosfatos y la tendencia básica del pH demuestra

que el mucilago de Llantén no tiene efecto sobre sustancias inorgánicas solubles como los fosfatos,

69
pues estas funcionan como diluciones buffer para neutralizar sustancias; no fue posible evidenciar

la oxidación de material inorgánico en el agua a partir de la medición de Cloruros, pues la medición

fue alterada por la posible contaminación de los reactivos del kit de cloruros de laboratorio y

presento valores superiores a los esperados.

5.6 Combinación eficiente de variables de operación para Sulfato de Aluminio Tipo B

5.6.1 Conjunto ideal de variables

Tabla 29 Conjunto ideal de variables de operación para coagulante Sulfato de Aluminio Tipo B

Variable Valor
Dosis 100 mg/L

Mezcla rápida 100 rpm

Mezcla lenta 20 rpm


Fuente Autores

A partir del análisis de varianza realizado para cada una de las variables dependientes del

coagulante convencional Sulfato de Aluminio Tipo B, se realizó una selección de variables de

operación ideales para el tipo de agua utilizada en este estudio.

La elección de esta combinación ideal se realizó descartando los demás valores, teniendo en

cuenta sus comportamientos dentro de las gráficas, aunque se evaluó el comportamiento “ideal”

de variables de operación para pH las mismas no fueron tenidas en cuenta para la combinación

ideal, pues este parámetro no varía de acuerdo al cambio de ninguna de las variables.

70
Tabla 30 Valores descartados para condiciones ideales con Sulfato de Aluminio Tipo B

Variable
Variable dependiente Valor
independiente

Dosis 80 mg/L 100 mg/L

Turbiedad Mezcla Rápida 100 rpm 200 rpm

Mezcla lenta 20 rpm 40 rpm

Dosis 80 mg/L 100 mg/L

Color Mezcla Rápida 100 rpm 200 rpm

Mezcla Lenta 20 rpm 40 rpm

Dosis 80 mg/L 100 mg/L

pH Mezcla Rápida 100 rpm 200 rpm

Mezcla Lenta 20 rpm 40 rpm

Fuente Autores

Tabla 31 Convenciones Tabla 30

No cumple con valores deseados para variable


dependiente
El acompañante de velocidad no reacciona
eficientemente con este valor
El valor muestra alta dispersión

El acompañante de velocidad no reacciona


eficientemente con este valor, además muestra alta
dispersión.
Este valor se encuentra más distante del valor
deseado
Fuente Autores

71
5.6.2 Caracterización fisicoquímica de variables dependientes

Tabla 32 Caracterización fisicoquímica post-tratamiento con Sulfato de Aluminio Tipo B

Parámetro Resultado
Turbiedad 15,4 NTU
Color 24 UPC
pH 4,5 Unidades
Fuente Autores

Tabla 33 Porcentaje de Eficiencia del Sulfato de Aluminio Tipo B

Parámetro Valor Inicial Valor Final % Eficiencia


Turbiedad 104 NTU 15,4 NTU 85
Color 175 UPC 24 UPC 86
pH 7,4 Unidades 4,5 Unidades -
Fuente Autores

En el caso del Sulfato de Aluminio no se realizó medición de Cloruros ni Fosfatos, teniendo en

cuenta que, en la coagulación con mucilago de Llantén la reducción de componentes inorgánicos

fue nula, por lo tanto, no existen valores significativos comparables.

72
5.7 Comparación de coagulantes

5.7.1 Graficas comparativas para variables dependientes

5.7.1.1 Turbiedad y Color

Ilustración 18 Grafica comparativa de coagulantes según eficiencias de remoción de turbiedad y color

Fuente Autores

A partir de los porcentajes de remoción de turbiedad y de color del extracto de mucilago de Llantén

y el Sulfato de Aluminio Tipo B, se construyó la presente grafica en la cual se puede evidenciar el

comportamiento de cada uno de los coagulantes. Los mayores porcentajes de remoción tanto para

color como para turbiedad se presentaron con el Sulfato de Aluminio, esto podría ser lo más

esperado ya que bibliográficamente este coagulante es uno de los más utilizados precisamente por

su buena efectividad; sin embargo, el extracto de mucilago de Llantén también obtuvo muy buenos

resultados con relación a la remoción de turbiedad y color siendo estos dos valores proporcionales.

73
5.7.1.2 pH

Ilustración 19 Grafica comparativa de coagulantes según variación de unidades de pH

Fuente Autores

La comparación de los valores obtenidos de pH para los dos tipos de coagulantes, permite

evidenciar una disminución significativa para el Sulfato de Aluminio.

74
5.7.2 Prueba T

5.7.2.1 Estadísticas de grupo

Tabla 34 Estadísticas de grupo

Estadísticas de grupo

Desviación Media de error


Coagulante N Media estándar estándar

Turbiedad (NTU) Mucilago de Llantén 24 37,3083 12,18084 2,48640

Sulfato de Aluminio Tipo B 24 18,4042 2,66711 ,54442


Color (UPC) Mucilago de Llantén 24 7,1554 ,11306 ,02308
Sulfato de Aluminio Tipo B 24 4,6304 ,10630 ,02170
pH Mucilago de Llantén 24 62,5417 20,49810 4,18416

Sulfato de Aluminio Tipo B 24 30,1250 6,46269 1,31919


Fuente Autores, SPSS

Esta tabla representa información propia del análisis, es decir el tamaño de las muestras para cada

una de las variables, las medias, la desviación estándar y el error típico de esas medias.

75
5.7.2.2 Prueba de muestras independientes

Tabla 35 Prueba de muestras independientes

Prueba de muestras independientes

Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias

95% de intervalo de

Diferencia confianza de la

Sig. Diferencia de error diferencia

F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior

Turbiedad Se
(NTU) asumen
86,850 ,000 7,427 46 ,000 18,90417 2,54531 13,78072 24,02761
varianzas
iguales

No se
asumen
7,427 25,200 ,000 18,90417 2,54531 13,66412 24,14422
varianzas
iguales
Color Se
(UPC) asumen
,041 ,841 79,711 46 ,000 2,52500 ,03168 2,46124 2,58876
varianzas
iguales
No se
asumen
79,711 45,826 ,000 2,52500 ,03168 2,46123 2,58877
varianzas
iguales
pH Se
asumen
64,907 ,000 7,389 46 ,000 32,41667 4,38719 23,58571 41,24762
varianzas
iguales

No se
asumen
7,389 27,528 ,000 32,41667 4,38719 23,42297 41,41037
varianzas
iguales

Fuente Autores

76
La presente tabla toma las variables de turbiedad, color y pH, comparando sus datos entre el

extracto de mucilago de Llantén y el Sulfato de Aluminio Tipo B, para entender de mejor forma

la tabla, se empieza analizar los valores que se encuentran en el primer subtitulo que corresponde

a la prueba de Levene de igualdad de varianzas, los datos que se presentan en estas columnas son

los que se van a utilizar para saber si se cumple el supuesto relacionado con la homogeneidad de

varianzas, ubicándonos en la columna de significancia y teniendo en cuenta sus condiciones

respecto a si son mayores o menores a 0,05, para lo valores de significancia de turbiedad y color

son inferiores a 0,05 lo que quiere decir que la hipótesis planteada en el presente estudio presenta

una probabilidad del 95% para estas condiciones.

Teniendo en cuenta el resultado de significancia en esta primera columna, podemos observar el

segundo subtitulo el cual corresponde a la prueba t para la igualdad de medias el cual permite

identificar si hay o no diferencias, si el primer resultado de significancia cumple con las hipótesis

planteada entonces nos dirigimos a la primera fila del segundo valor de significancia que

corresponde a “ se asumen varianzas iguales “ por el contrario si no se cumple con la hipostasis no

dirigimos a la segunda fila que corresponde a “ no se asumen varianzas iguales” . Observando los

datos se puede evidenciar que todos son menores a 0,05 por lo tanto con ninguna de las variables

comparadas existe una varianza igual, lo que indica que al relacionar el extracto de mucilago de

Llantén con el Sulfato de Aluminio tipo B no tienen igualdad de varianzas ya que cada uno

remueve turbiedad y color en porcentajes diferentes, al igual que el pH que cambia según el

coagulante, el mucilago lo mantiene en un aproximado de 7 unidades, mientras el sulfato de

aluminio lo bajas a valores en promedio de 4 unidades, por lo tanto se acepta la hipótesis nula la

cual indica que si existen diferencias significativas entre un coagulante y el otro.

77
6 CONCLUSIONES

 El extracto del mucilago de Llantén remueve material orgánico en el agua sintética usada

como medio de prueba, se logró una disminución del 48% en la demanda química de

oxígeno (DQO), tal como se aprecia en la Tabla 28; esto sugiere su posible aplicación

para el tratamiento de aguas residuales de pequeñas empresas o industrias del sector

alimentos.

 Por el contrario, el extracto no remueve material inorgánico en el agua de acuerdo a los

resultados de concentración de fosfatos después del tratamiento, donde la eficiencia es tan

solo del 0.01%.

 Tanto el extracto mucílago de Llantén como el Sulfato de Aluminio Tipo B presentan

eficiencias superiores al 77% en remoción de turbiedad y color con la dosis máxima que

corresponde a 100 mg/L y el mínimo valor de velocidad de mezcla lenta (20 rpm).

 Las muestras tratadas con mucilago de Llantén no muestran variaciones en el pH.

 La extracción de mucilago de Llantén presenta mayor rendimiento cuando el mucilago se

separa de la solución con ayuda de Alcohol Etílico en solución 1:4.

7 RECOMENDACIONES

 Aplicar la metodología propuesta en la presente investigación para otros tipos de agua con

componentes netamente orgánicos, a partir de estos nuevos estudios es posible determinar

la factibilidad de implementarlo a gran escala.

 Estadísticamente para lograr mayor asertividad en los valores escogidos como variables de

operación para la combinación ideal, es necesario realizar un diseño de superficie de

respuesta donde exista un mayor número de réplicas por combinación.

78
8 BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. (2001). Analisis de Agua, Determinacion de Cloruros Totales en Aguas Naturales,


Residuales y Residuales Tratadas . México D.F. : Secretaria de Economia .

Aguilar, M. I. (2002). Tratamiento físico-químico de aguas residuales: coagulación-floculación.


Madrid : Universidad de Murcia .

Araque, M. (2012). Propuesta de diseño de un módulo de tratamiento de aguas residuales para


pequeñas empresas de jugos cítricos en Bogotá. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana

Arboleda, J. (1992). Teoria de la coagulacion del agua. Acodal.

Bailòn, P. (2015). Estudio y dimensionamiento de la instalacion recogida y tratamiento de aguas


negras en un buque . Barcelona : Universidad Politecnica de Catalunya.

Bakieva, M. & Garcia, R. (2014). Diagrama de Caja . Valencia: Universidad de Valencia .

Barba, E. (2002). Conceptos Básicos de la Contaminación del Agua y Parametros de Medicion.


Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Boque, R. (s.f.). El Análisis de la Varianza (ANOVA). Tarragona.

Campos, B. E., & Ruivo, T. D. (2016). Optimization of the mucilage extraction process from chia
seeds and application in ice cream as a stabilizer and emulsifier. LWT - Food Science and
Technology, 874-883.

Cardenas, A. (2000). Tratamineto de agua Coagulación y Floculación. Lima: SEDAPAL.

Carpio, T. (2007). Turbiedad por Nefelometría en el Equipo Turbiquant 3000 T. Bogotà: IDEAM.

Castaño, & Murillo, D. (2011). Análisis de la Influencia de dos Materias Primas Coagulantes.
Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.

Castilla, U. d. (2010). Coagulacion-Floculacion. Castilla.

Cervantes, A. Potencial z. Obtenido de Facultad de Quimica UNAM:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/2009-2-Potencialzeta-
AlexCervantes_7040.pdf(Consultada : 16 de Agosto de 2016)

Escaf, G. (2006). Desarrollo de un Modelo para la Dosificación de Cloruro Férrico en una Planta
de Tratamiento Primario Quimicamente Asistida . Bogotá D.C.: Universidad de los Andes
.

Fonnegra, R. (2007). Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia . Medellin : Universidad de


Antioquia .

79
Galvin, R. M. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y
control de calidad de aguas . Madrid: Diaz de Santos .

Garcia, E., & Lopez, P. (2013). Aguas Residuales Composicion. Salamanca: Universidad de
Salamanca.

George, D. (1995). Toxicity of alum sludge extracts to a freshwater alga, protozoan, fish, and
marine bacterium. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 149-158.

Gomez, N. (2005). Remoción de Materia Organica por Coagulación-Floculación. Manizales:


Universidad Nacional de Colombia.

González, C. (2011). La Turbidez . Mayaguez : Servicio de Extension Agricola .

Goyenola, G. (2007). Transparencia,color y turbidez. Uruguay: RED MAPSA Red de Monitoreo


Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos.

Granados, N. (2007). Determinación de la dosis más efectiva de la mezcla de carbón activado en


polvo con sulfato de aluminio liquido para la potabilización de agua enla empresa aguas y
aguas de Pereira la empresa aguas y aguas de Pereira . Pereira : Universidad Tecnologica
de Pereira .

Gutierrez, N. (2014). Eficiencia de Remoción en Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales


del Beneficio de café (Coffea arabica). Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de
Caldas.

Jardines Salud (2010) Jardines Salud. Obtenido de Llantén :


https://jardinessalud.wordpress.com/2010/10/19/llanten/(Consultado :19 de Octubre de
2010).

Lizarazo, J., & Orjuela, M. (2013). Sistemas de Plantas Residuales en Colombia . Bogotá :
Universidad Nacional de Colombia .

Mendoza, J. (2015). Quimica Aplicada a la Ingenieria Sanitaria . Obtenido de Universidad Mayor


de San Andres : http://documents.mx/documents/cuestionario-quimica-
02.html(Consultado: 14 de Agosto de 2015)

Mendoza, M., & Ibañez, W. (2006). Tratamiento de Agua Potable, Operacion,Procesos,Talleres y


Monitoreo. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Minitab. (2016). Soporte de minitab. Tipos de pruebas T.

Nuñez, J. (2013). Agua y Saneamiento a Nivel Nacional.Alternativas de Innovacion . Buenos Aires


: Camara Argentina de Construccion .

80
Ojeda, L. (2012). Determinacion de la Eficiencia de las caracteristicas coagulantes y floculantes
del Tropaeolum Tuberosum, en el tratamiento del agua cruda de la planta de Puengasi de
la EPMAPS. Quito: Universidad Politecnica Salesiana.

Oladoja, N. A. (2015). Headway on natural polymeric coagulants in water and wastewater


treatment operations. ELSEVIER, Journal of Water Process Engineering.

Patale, & Pandya. (2003). Mucilage extract of Coccinia indica fruit as coagulant-flocculent for
turbid water treatment. Scopus, 442-445.

Perez, J. (2000). Seleccion de Procesos de Tratamiento de Agua . Washington, D.C. : Centro


Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente ( CEPIS).

Pringles, J. (2014). Laboratorio Ph. Argentina: Universidad Nacional de San Luis.

Puentes, & Gomez, N. (2005). Remocion de materi organica por coagulacion-floculacion.


Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Quiros, R. (2006). El Agua Potable. Recuperado el 21 de Agosto de 2016, de


http://www.elaguapotable.com/Silice%20Activada%201.pdf (Consultado: 03 de Mayo de
2006)

Restrepo, J. A. (2014). Principios del diseño experimental . Medellin : Universidad Nacional de


Colombia.

Restrepo, L. F. (2006). La esperanza del cuadrado medio. Medellin : Universidad de Antioquia .

Restrepo, M. (2010). Pruea de Jarras. Santiago de Cali: Empresas Municipales de Cali.

Rinne, T. (2005). Potabilización con Diferentes Cogulantes de Aluminio y Hierro . Tegucigalpa:


AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental .

Rodriguez, C. (2007). Demanda Quimica de Oxigeno por Reflujo Cerrado y Volumetria. Bogotà:
IDEAM.

Rodríguez, I., & Lozano, W. (2012). Preparación, Composición y Uso de Aagua Residual Sintética
para Alimentación de Reactores Prototipo y de Laboratorio. Revista de Didactica
Ambiental , 10-16.

Rony, C., & Quintana, P. (2013). Uso de Floculantes de Origen Natural en el Tratamiento del Agua
en Terminos de Turbidez en el Rio Santa-Huara. Huacho: Universidad Nacional José
Faustino Sanchez .

Salamanca, U. d. ( 2016). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua. Obtenido


de

81
http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/curso/uni_05/u5c2s4.htm#Anchor8(Consultado
: 11 de Agosto de 2016)

Samuelsen, A. (2000). The traditional uses, chemical constituents and biological activities of
Plantago major. Journal of Ethnopharmacology, 1-21.

Sanabria, D. (2004). Fosforo Total en el Agua por Digestion Acida, Metodo del Acido Ascorbico.
Bogotá: IDEAM instituto de hidrologia, meteorologia y estudios ambientales.

Sanghi, R. (2002). Cassia angustifolia seed gum as an effective natural coagulant for
decolourisation of dye solutions. Green Chemistry, 252-254.

Sotero, R. (2007). Toxicity of ferric chloride sludge to aquatic organisms. Chemosphere, 628-636.

Sotero-Santos, R. B. (2007). Toxicity of ferric chloride sludge to aquatic organisms. .


Chemosphere 68, 628-636.

Tamayo, I. (2012). Análisis de Varianza con SPSS 8.0. Granada : Universidad de Granada .

Torres, P., Foresti, E., & Vazoller, R. (2010). Composición y Uso de Agua Residual Doméstica en
Reactores a Escala de Laboratorio. Cali: Universidad del Valle.

Urdaneta, U. R. (2016). Diseño completamente Aleatorizado. Obtenido de


http://www.uru.edu/fondoeditorial/libros/pdf/manualdestatistix/cap2.pdf ( Consulatdo 15
de Agosto de 2016)

Valdes, F. (2008). Alternativa de remocion de los nonilfenol etoxilados de aguas residuales


industriales mediante un proceso acoplado:fisicoquimico, oxidacion avanzada y adsorcion
. Santiago de Querètaro: Universidad Autonoma de Qurètaro .

Vargas, L. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de Filtracion Rapida . Lima
: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Obtenido de
procesos unitarios y plantas de tratamiento.

Verbel, R. E. (2013). Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena usando el mucílago del
nopal Opuntia ficus-indica. Produccion+limpia.

Verma, A. K., & Rajesh, R. D. (2012). A review on chemical coagulation/flocculation technologies


for removal of colour from textile wastewaters. Journal of Environmental Management,
Vol. 93, 154-168.

Yin, C.-Y. (2010). Emerging usage of plant-based coagulants for water and wastewater treatment.
Process Biochemistry, 1437-1444.

82
Zuluaga, G. (2014). Centro de Estudios Medicos Interculturales . Obtenido de Llantén Plantago
major : http://plantasmedicinalescota.com/medicinales/tiki-index.php?page=Llanten (
Consultado: 28 de Diciembre de 2014)

83
9. ANEXO PROCEDIMIENTOS DE MEDICION Y EQUIPOS

9.1 Medición de Turbiedad

9.1.1 Equipo

9.1.1.1 Turbidimetro 2100N Hach

Mide las partículas en suspensión con un haz de luz (fuente del haz) y un detector de luz fijado

a 90 ° del haz original. La densidad de las partículas está en función de la luz reflejada por las

partículas suspendidas en el detector. El equipo se caracteriza por:

 Luz blanca conforme a EPA

 Amplio rango de medición gracias al sistema óptico RATIO

 Fácil calibración

 Mide la turbidez en NTU (unidades nefelométricas de turbidez), NEP (nephelos) y EBC

(unidades de la European Brewing Convention).

 Cuenta con una salida RS232 para conectarse a una impresora, registrador de datos u

ordenador.

Ilustración 20 Descripción parte frontal Turbidimetro

84
Fuente Manual del usuario Turbidìmetro 2100N Hach, 5 edición

Ilustración 21 Descripción de la parte trasera Turbidìmetro

Fuente Manual del usuario Turbidimetro 2100N Hach, 5 (2016)

Ilustración 22 Turbidimetro 2100N Hach

Fuente Autores

85
9.1.2 Procedimiento

Ilustración 23 Procedimiento para medición de Turbiedad

Llenar celda hasta la linea y tapar

Limpiar celda con paño suave (papel de arroz) para eliminar


gotas de agua y huellas de los dedos

Invertir lenta y cuidadosamente la celda para que la muestra


se mezcle totalmente, tener cuidado de aparicion de burbujas
de aire

Introducir la celda en el equipo y cerrar la cubierta

Leer valor

Fuente Manual del usuario Turbidìmetro 2100N Hach, 5 edición (2016)

9.2 Medición de Color

9.2.1 Equipo

9.2.1.1 HACH DR 3800

Utiliza las propiedades de la luz y su interacción con otras sustancias, para determinar la

naturaleza de las mismas. En general, la luz de una lámpara de características especiales es guiada

a través de un dispositivo que selecciona y separa luz de una determinada longitud de onda y la

hace pasar por una muestra. La intensidad de la luz que sale de la muestra es captada y comparada

con la intensidad de la luz que incidió en la muestra y a partir de esto se calcula la transmitancia

de la muestra, que depende de factores como la concentración de la sustancia.

86
Ilustración 24 Equipo HACH 3800

Fuente Autores

9.2.2 Procedimiento

Ilustración 25 Procedimiento para medición de Color aparente

Llenar celda Hach 1 con 10ml de agua destilada


(blanco)

Llenar celda Hach 2 con 10 ml de muestra a analizar


filtrada

Limpiar celdas con papel de arroz

Seleccionar metodo color en el menu del equipo

Introducir celda Hach 1 y realizar medicion zero

Introducir celda Hach 2 y relizar medicion

Fuente Autores

87
9.3 Medición de pH

9.3.1 Equipo

9.3.1.1 Multiparàmetro

Es ideal para mediciones en terreno tal como en lagos, ríos y mares. Se caracteriza por ser

resistente, impermeable y fácil de usar. El medidor puede mostrar en pantalla varios parámetros

simultáneamente. El equipo puede medir parámetros seleccionables por el usuario.

Ilustración 26 Multiparàmetro Hanna 991301

Fuente (Instruments, 2016)

88
9.3.2 Procedimiento
Ilustración 27 Procedimiento medición pH

Asegurarse de que el medidor esta calibrado

Si el electrodo se ha dejado en seco remojarlo en


solucion 7 para reactivarlo

Poner el extremo de la sonda en la muestra a medir

Seleccionar el modo pH con el pulsador SET/HOLD

Hacer la lectura en el momento que se estabilice

Lavar la sonda con agua destilada

Fuente Autores

9.4 Medición de DQO

9.4.1 Equipos

9.4.1.1 Termo reactor

Los termoreactores son necesarios para determinar la DQO, nitrógeno total y fósforo total. Estos

instrumentos garantizan una digestión completa de la muestra, pues mantienen la alta temperatura

de reacción durante la totalidad del lapso definido.

89
Ilustración 28 Termo reactor

Fuente Autores

9.4.1.2 Espectrofotómetro Nanocolor 500D

El método colorimétrico de este equipo estudia la medida de los colores y desarrolla métodos

para la cuantificación del color, es decir la obtención de valores numéricos del color que serán

calculados por el equipo de acuerdo a la absorbancia y transmitancia de la muestra. El equipo

contiene:

 Pantalla gráfica iluminada

 Interfaz USB para la transferencia de datos

 Programa adicional para medir la transmitancia

 Memoria con una capacidad para hasta 500 valores medidos

90
Ilustración 29 Fotómetro Nanocolor

Fuente Autores

Ilustración 30 Medición con fotómetro Nanocolor

Fuente Manual de Análisis fotométrico de aguas (2016)

91
9.4.2 Procedimiento
Ilustración 31 Procedimiento para medición de DQO

Usar una pipeta volumétrica limpia para añadir 2,00 ml de agua desionizada al
tubo de ensayo que contiene el reactivo, este tubo sera el blanco para realizar
la medicion.

Usar una pipeta volumétrica limpia para añadir 2,00 ml de muestra al tubo de
ensayo que contiene el reactivo

Tapar los tubos herméticamente . Enjuague con agua y limpie con un papel
limpio toalla.

Invertir suavemente varias veces la mezcla.

Calentar la mezcla durante dos horas en el termorreactor

Dejar enfriar

Seleccionar la prueba en el equipo Nanocolor

Limpiar los tubos de ensayo

Introducir el blanco en el equipo y seleccionar zero

Introducir la muestra y hacer lectura

Fuente Autores

9.5 Determinación de Cloruros

9.5.1 Equipo
La descripción del equipo se encuentra consignada en el numeral 5.2.3.4.1.2

92
9.5.2 Procedimiento
Ilustración 32 Procedimiento medición de Cloruros

Añadir 4ml de solucion muestra a tubo de


muestra (el valor de pH de la muestra
debe estar entre 4 y 13)

Añadir 1ml de R2

Cerrar, limpiar y medir despues de tres


minutos de introducir el blanco (Null)

Fuente Autores

9.6 Determinación de Fosfatos

9.6.1 Equipo

9.6.1.1 Hach DR 3800


La descripción del equipo se encuentra consignada en el numeral 5.2.3.2.1.1

9.6.2 Procedimiento
Ilustración 33 Procedimiento medición de fosfatos

Seleccionar la prueba

Llenar la celda con 10 ml de muestra

Añadir el contenido de un sobre de PhosVer 3 fosfato a la celda,


inmediatamente tapar y agitar energicamente durante 30 segundos

Esperar 2 minutos

Llenar otra celda con 10ml de muestra (blanco)

Cuando el tiempo termine introducir el blanco en el equipo

Poner a cero el instrumento. La pantalla mostrará : 0.00 mg / L


PO43-

Limpiar la primera celda (mezcla preparada con muestra)


introducir en el equipo y hacer lectura

Fuente Autores

93
94

También podría gustarte