Está en la página 1de 54

Fracciones 1 3

6
1
Práctica 1 Numerador y denominador

(1) ¡Los peluches tenían mezclados numeradores y denominadores de


fracciones!
Ayúdalos a encontrar las fracciones utilizando la siguiente
información.
5 11 6
3 8 2

(a) Esta fracción tiene un denominador que es dos unidades


mayor que el numerador.
La suma de su numerador y denominador es 8.
¿Qué fracción es?

La fracción es .

(b) E sta fracción tiene un numerador 3 unidades menor que su


denominador.
La suma de su numerador y denominador es 13.
¿Qué fracción es?

La fracción es .

PSL 4A WB_C04.indd 63 26-10-12 12:25


(2) Encierra las fracciones correspondientes.

(a) Mi denominador es el doble de mi numerador.


La suma de mi numerador y denominador es 6.
¿Qué fracción soy?

1 2 3 4
— , — , — , —
2 4 6 8

(b) La suma de mi numerador y denominador es 10.


Mi numerador es el número par más pequeño.
¿Qué fracción soy?

1 2 3 4
— , — , — , —
9 8 7 6

(c) La diferencia entre mi numerador y denominador es 3.


Mi denominador es el mayor número impar antes del 10.
¿Qué fracción soy?

7 4 6 9
— , — , — , —
10 7 9 12

PSL 4A WB_C04.indd 64 26-10-12 12:25


Práctica 2 Entendiendo las fracciones
equivalentes
1
(1) Pinta las partes que representan una fracción equivalente a .
4
Luego, escribe la fracción.

(a)
1
=
4

(b)
1
=
4


1
(2) Pinta las partes que representan las fracciones equivalentes a .
5
Luego, escribe las fracciones.

1
= =
5

PSL 4A WB_C04.indd 65 26-10-12 12:25


(3) Divide la segunda barra en 10 partes iguales.
2
Pinta las partes que representan una fracción equivalente a .
5
Luego, escribe la fracción.

2
=
5

(4) Divide la segunda barra en 12 partes iguales.


5
Pinta las partes que representan una fracción equivalente a .
6
Luego, escribe la fracción.

5
=
6

(5) Encuentra los numeradores y denominadores que faltan.

3 6 12
= = =
4 12

PSL 4A WB_C04.indd 66 26-10-12 12:25


Práctica 3 Más fracciones equivalentes:
un método más directo
(1) Escribe los numeradores, denominadores y fracciones que faltan.

 2
(a)

1 2
2

 2 1
es equivalente a .
2

(b)
 3

2
3 9

 3 2
es equivalente a .
3

(2) Encuentra los numeradores y denominadores.

1 1 × 4 1 1 × 2
(a) = = (b) = =
3 3 × 4 6 6 × 2

4 4 × 2 3 3 × 3
(c) = = (d) = =
5 5 × 2 4 4 × 3

PSL 4A WB_C04.indd 67 26-10-12 12:25


(3) Encuentra los numeradores y denominadores que faltan.

1 1 2
(a) = (b) =
6 12 7

4 3 6
(c) 5 = 10
(d) 5 =

2 3 12
(e) = (f) =
3 12 4

(4) ¡Gugo es bueno para las fracciones!


Él puede escribir más de una fracción equivalente.
Ayúdalo a encontrar los numeradores y denominadores que faltan.

1 3
(a) = =
4 8

Para encontrar una fracción


2 equivalente, multiplica el
(b) = =
7 14 21 numerador y el denominador
por el mismo número.
2 6 12
(c) = =
5

3 6
(d) = =
12 24

PSL 4A WB_C04.indd 68 26-10-12 12:25


Práctica 4 Más fracciones equivalentes:
un método más directo
(1) Escribe los numeradores, denominadores y las fracciones que faltan.

(a) : 2

4 2
6

4
: 2 es equivalente a .
6

(b)
: 2

10
12 6

10
es equivalente a .
: 2 12

(2) Escribe los numeradores y denominadores que faltan.

6 1 6
(a) = (b) =
12 9 3

(c)
6
= 3 (d) 8 = 4
8 5

PSL 4A WB_C04.indd 69 26-10-12 12:25


(3) Completa las fracciones equivalentes de las siguientes fracciones.
Luego, expresa la fracción en su forma más simple.

8 4 8 2
(a) — = — — =
12 6 12

8 es .
La fracción equivalente más simple de —
12

6 6 6 =
(b) — = — = —
12 12 12

6 es .
La fracción equivalente más simple de —
12

(4) Expresa cada fracción en su forma más simple.

4 5
(a) = (b) =
12 10

6 8
(c) = (d) =
9 10

6 9
(e) = (f) =
8 12

PSL 4A WB_C04.indd 70 26-10-12 12:25


Práctica 5 Comparando fracciones
(1) Compara las fracciones. Completa los espacios en blanco.

(a)
5 1
12 2

es mayor que .

(b) 1
2
5
7

es mayor que .

(c) 1
2
4
9


es menor que .

(d) Ordena las fracciones de mayor a menor.

1 — ,
— , 4 5

2 9 7
Compara las
1
fracciones con – .
, , 2
mayor

PSL 4A WB_C04.indd 71 26-10-12 12:25


(2) Compara las fracciones. Completa los espacios en blanco.

(a)

2 1
Es fácil comparar
3 3 fracciones con el
mismo denominador.

es mayor que , porque 2 es mayor que 1.

(b)
3 5
8 8

es menor que , porque es menor que .

(c)
También es fácil
4 4 comparar fracciones con
10 5 el mismo numerador.

es mayor que , porque 5 es menor que .

(d)

3 3
7 5

es menor que , porque 5 es menor que .

PSL 4A WB_C04.indd 72 26-10-12 12:25


(3) Compara cada par de fracciones. Completa los espacios en blanco.

(a) — 7
3 y —
Escribe una fracción
4 8
equivalente con el mismo
6 denominador.
3
— =
4 8

es mayor que .

7 2
(b) — y —
9 3
2
— =
3

es menor que .

4 1
(c) — y —
5 2
4 1
— = — =
5 2

es mayor que .

5 1
(d) — y —
6 4
5 1
— = — =
6 4

es menor que .

PSL 4A WB_C04.indd 73 26-10-12 12:25


(4) Compara cada par de fracciones. Completa los espacios en blanco.

4 6
(a) — y — es mayor.
7 7

2 2
(b) — y — es mayor.
5 10

3 3
(c) — y — es mayor.
5 4

1 3
(d) — y — es menor.
2 5

(e) — 3
5 y — es menor.
6 4

(5) Ordena las fracciones de mayor a menor.

3 3 3 7 5 11
(a) , , (b) , ,
7 8 5 11 11 11

1 2 3 1 3 3
(c) , , (d) , ,
7 3 4 7 8 4

2 5 4
(e) , , Para comparar
3 6 10
primero encuentra
fracciones

equivalentes.

PSL 4A WB_C04.indd 74 26-10-12 12:25


Práctica 6 Sumando fracciones
(1) Encuentra la fracción equivalente. Completa el modelo.
Luego, suma las fracciones.

3 1
(a) — + — = + =
8 2

 4
3
8
1
2

?
 4

2 2
(b) — + — = + =
3 9

 3
2
9
2
3

?
 3

PSL 4A WB_C04.indd 75 26-10-12 12:25


(2) Suma. Escribe tus respuestas en su forma más simple.

3
3 + —
(a) — = + =
5 10

5 1
(b) — + — = + =
12 3

1 1
(3) (a) Calcula el total entre y .
6 12

1
(b) Suma a la respuesta de 3(a).
4

1 1 3
(4) (a) ¿Cuál es el total entre , y ?
8 4 8

1 3 5
(b) Suma , y .
3 12 12

PSL 4A WB_C04.indd 76 26-10-12 12:25


Práctica 7 Restando fracciones
(1) Encuentra la fracción equivalente. Completa el modelo.
Luego, resta las fracciones.

5 – — =
(a) — 1 – =
8 2

 4
5
1
8
2

?
 4

2 2
(b) — – — = – =
3 9

 3

2
3

2 ?
 3
9

PSL 4A WB_C04.indd 77 26-10-12 12:25


(2) Resta. Escribe tu respuesta en su forma más simple.

8 1
(a) — – — = —— – —— =
10 5

7 – — = ——
(b) — 1 – —— =
12 4


1 7
(3) La diferencia entre — y — es .
4 8


1 7
(4) ¿Cuál es la diferencia entre — y —?
3 12

3 4
(5) (a) ¿Cuánto es 1 – – ?
9 9

2 3
(b) Calcula 1 – – .
5 10

PSL 4A WB_C04.indd 78 26-10-12 12:25


Desafío

(1) Escribe una fracción que tenga denominador 9.


La fracción debe ser menor que — 1 .
2

1 1
(2) Escribe una fracción que sea menor que y mayor que .
2 3
Utiliza la recta numérica para ayudarte.

0 1 1 1
3 2

PSL 4A WB_C04.indd 79 26-10-12 12:25


Piensa y resuelve

1 1
(1) Pinta una fracción que sea mayor que y menor que .
6 2

2
(2) Gugo quiere pintar del rectángulo
3
que está a la derecha.
El ya pintó 4 cuadrados.
¿Cuántos cuadrados más debe pintar?
Ayúdalo a pintar.

(3) Pinta la figura que está a la derecha para representar


cada una de las siguientes fracciones.
Utiliza distintos colores para pintar cada fracción.
¿Qué fracción de la figura queda sin pintar?
1 1 1
— , — , —
3 4 12

de la figura está sin pintar.

PSL 4A WB_C04.indd 80 26-10-12 12:25


Fracciones 2 3
6
1
Práctica 1 Números mixtos
(1) Escribe el número mixto que corresponde en cada uno de los siguientes
casos.

Ejemplo:

1 entero 1 entero 1 medio

1 1
2—
2+ =
2 2

(a)

1 entero 1 entero 1 entero 3 cuartos

3
3 — =
4

PSL 4A WB C05.indd 81 05-11-12 10:46


(b)

1 entero 1 entero 1 entero 2 quintos

2
3 — =
5

(2) Escribe el número mixto que corresponde en cada uno de los siguientes
ejercicios.
(a)

3 enteros y 1 medio es .

(b)

1 entero y 3 quintos es .

(c)

3 enteros y 5 novenos es .

PSL 4A WB C05.indd 82 05-11-12 10:46


(3) Encierra el dibujo correcto.
3
(a) ¿Cuál de los siguientes casos muestra 1 partes sombreadas?
4

3
(b) ¿Cuál de los siguientes casos muestra 2 partes sombreadas?
5

(4) Expresa cada respuesta como un número mixto.

(a) 1 (b) 5
4 — = 3 — =
4 9

(c) 5 3
(d) —
—2 = 4=
8 5

PSL 4A WB C05.indd 83 05-11-12 10:46


(5) Escribe el número mixto que corresponde en cada casillero.

(6) Escribe los números mixtos en los siguientes problemas.

(a) Las manzanas pesan kg.

(b) El gusano comenzó a avanzar desde los 0 cm. Él avanzó cm.

PSL 4A WB C05.indd 84 05-11-12 10:46


(7) Simplifica el número mixto.

(a) (b)

2 4
1 = 2 =
4 6

(c) 4 (d) 6
3 = 5 =
8 9

(e) 4 (f) 3
6 = 4 =
12 6

(8) Ubica los siguientes números mixtos o fracciones en los casilleros de la


recta, según corresponda.
1 1 3
,1 ,1
2 2 4

PSL 4A WB C05.indd 85 05-11-12 10:46


(9) Escribe en la recta numérica las fracciones o números mixtos
que corresponden.

(a)

0 1 2 3
1
2

(b)

0 1 2 3 4
1
14

(c)

3 4 5
3
34

(d)

5 6
1
55

PSL 4A WB C05.indd 86 05-11-12 10:46


Práctica 2 Fracciones impropias
(1) Expresa cada número mixto como una fracción impropia.

Ejemplo:
1 = 3 tercios

2 2 tercios
— =
3
2 5 tercios
1— =
2 3
1
3 5
= —
3

(a)
2 = cuartos

3 =
— cuartos
4
3 cuartos
2— =
4
3 =
2
4

(b)
3 = quintos

2 quintos
— =
5

2 quintos
3— =
5

2 =
3
5

PSL 4A WB C05.indd 87 05-11-12 10:46


(2) Escribe la fracción impropia que representa la parte sombreada de cada figura.

(a)

1
Hay sextos en 1 .
6

1
1 =      
6
=

(b)

3
2 =
8
(c)

5
2 =
6

(d)

2
3 =
5

PSL 4A WB C05.indd 88 05-11-12 10:46


(3) Escribe en cada caso un número mixto y una fracción impropia.

(a)

Número mixto: Fracción impropia:

(b)

Número mixto: Fracción impropia:

(c)

Número mixto: Fracción impropia:

(d)

Número mixto: Fracción impropia:

PSL 4A WB C05.indd 89 05-11-12 10:46


(4) Escribe la fracción impropia que falta. Expresa la fracción en su forma
más simple.

(a)
0 1 2 3 1 6 2
— — — —
4 4 4 4

(b)

1 9 10 11 3 15 2 17 9
— — — — — — —
8 8 8 2 8 8 4

(5) Escribe las fracciones que faltan.

(a)

0 1 1 4 5 2 6 8 3
— — — — —
3 3 3 4 3

(b)

1 10 11 13 14 5 16 2 19
— — — — — — —
9 9 9 9 3 9 9

PSL 4A WB C05.indd 90 05-11-12 10:46


Práctica 3 Conversión de fracciones
(1) Expresa las fracciones impropias como números mixtos.

(a) 8 5 (b) 12
— = — — — = — —
5 5 5 7 7 7

= 1 — = 1 —
5 7

= 1 — = 1 —
5 7
(c) 9 (d) 13
— = — — — = — —
4 4 4 6 6 6

= 2 — = 2 —
4 6

= 2 — = 2 —
4 6

(2) Expresa las fracciones impropias como números mixtos.

7 7 :2 = 3
(a) =
2 −6
1

15
(b) =
4

29
(c) =
6

PSL 4A WB C05.indd 91 05-11-12 10:46


(3) Expresa los números mixtos como fracciones impropias.

(a) 3 3 5
(b) 3 —
2— =  — = 3  —
5 5 9 9
3 =—  —
= — —
5 5 9 9
= — =—
5 9

5
(c) 2 — 5 2
(d) 4 —
=  — = 4  —
8 8 7 7

5 =—  —
= — — 7 7
8 8
=—
= — 7
8

(4) Expresa los números mixtos como fracciones impropias.

Ejemplo:
13
3 — Utiliza la técnica
2— = 2
5 de multiplicación:
2  5 = 10
(a) 3 10  3 = 13
2— =
8
Hay 13 quintos
3 .
en 2 —
(b) 3 5
3— =
4

(c) 5
3— =
9

(d) 4
2— =
7

PSL 4A WB C05.indd 92 05-11-12 10:46


(5) Expresa las fracciones impropias como un número entero o un número
mixto en su forma más simple.

9 =
(a) —
6 sextos

= sextos  sextos

=  Escribe como fracción.

= 

=
Cambia a su forma más simple.
=
Ó

12 14
(b) = (c) =
4 4
= =
N L

15 21
(d) = (e) =
6 3
= =
O C
¿Cuál es el apellido del descubridor de América?
Escribe las letras que coinciden con las respuestas para averiguarlo.

1 1 1
7 1 3 2 3
2 2 2

PSL 4A WB C05.indd 93 05-11-12 10:46


(6) Expresa los números mixtos como fracciones impropias y las fracciones
impropias como números mixtos.

9 15
(a) = (b) =
7 6
C O

14 2
(c) = (d) 2 =
7 7
E J

5 3
(e) 3 = ( f) 5 =
8 5
N R

¿Qué par de animales pueden mirar hacia atrás sin girar la cabeza?
Escribe las letras que coinciden con las respuestas para averiguarlo.

El L
1 28 1
2 2
2 5 2
y

El
2 1 29 16 1
1 2 2 2
7 2 8 7 2

PSL 4A WB C05.indd 94 05-11-12 10:46


Práctica 4 Sumando y restando fracciones
(1) Completa los numeradores que faltan.

(a) 3 = 2 = 1 = (b) 3 = 2 = 1 =
4 4 4 6 4 6

1 7
(c) 3 = 2 = 1 = (d) 2 = 1 =
2 2 2 2 9 9 9

(2) Expresa tu respuesta como un número mixto en su forma más simple.

4 2 1 11
(a)  = (b)  =
9 3 6 12

1 3 3 4 7 9
(c)   (d)  
4 8 4 5 10 10

PSL 4A WB C05.indd 95 05-11-12 10:46


(3) Expresa tu respuesta como un número mixto en su forma más simple.

1 2 1 1 3 1
2  — = —  — 2  — = 1—  —
3 1 3 3 3 3
6 1 2
= —  — = 1—
3 3 3
5 2
= — = 1—
3 3

5  —
(a) 3  — 1 1  —
(b) 2  — 1
6 3 4 4

2  —3 7 3
(c) 2 — (d) 3—  —
7 14 10 5

PSL 4A WB C05.indd 96 05-11-12 10:46


Práctica 5 Fracción de un conjunto
3
(1) ¿Cuál de los siguientes casos muestra que las figuras sombreadas son de
5
su conjunto? Inícalo marcando el recuadro.

(2) ¿Qué fracción de cada conjunto de figuras está sombreado? Escribe tu


respuesta en la forma más simple.

(a)

(b)

(c)

PSL 4A WB C05.indd 97 05-11-12 10:46


(3) Utiliza un modelo para ayudarte a encontrar cada uno de los siguientes
ejercicios.
2
(a) ¿Cuánto es — de 18?
3
18
3 partes →
1 parte →
2 partes →
2 de 18 =
Por lo tanto, — .
3

3
(b) ¿Cuánto es — de 16?
4

4 partes →
1 parte →
parts
3 partes →
3 de 16 =
Por lo tanto, — .
4

2 de 25?
(c) ¿Cuánto es —
5
Modelo:
partes →
1 unidad →
partes →
2
Por lo tanto, — de 25 = .
5

PSL 4A WB C05.indd 98 05-11-12 10:46


5
(d) ¿Cuánto es — de 30?
6
Modelo:
unidades →
1 unidad →
unidades →

5
Por lo tanto, — de 30 = .
6

(4) Resuelve estos ejercicios.


2  15
(a) —
3
2 de 15 es
— .
3

3  12
(b) —
4
3 de 12 es
— .
4

2  20
(c) —
5
2 de 20 es
— .
5

6  42
(d) —
7
6
— de 42 es .
7

PSL 4A WB C05.indd 99 05-11-12 10:46


(5) Completa los espacios en cada uno de los siguientes ejercicios.
1 1
(a) de 18 =  18
2 2 1
 18 9
21
= 

=
2 2 3
(b) de 24 =  (c) de 32 =  32
3 3 4
=  = 

= =

(6) Encuentra el valor de

1
(a)  28 = L
4
2 O
(b)  21 =
3
2 S
(c)  50 =
5

(d)
3 A
 24 =
4

(e) 5  30 = C
6

(f) 6 K
 35 =
7

¿Qué animal duerme cerca de 20 horas al día?


Escribe las letras que coinciden con las respuestas para averiguarlo.

30 14 18 7 18

PSL 4A WB C05.indd 100 05-11-12 10:46


Práctica 6 Resolviendo problemas
(1) Alfonso compró tres bolsas de azúcar.

1 1 1
kg kg kg
3 3 6
¿Cuál es el peso total de las tres bolsas de azúcar?

(2) Jaime tenía tres barras de chocolate.

1 2
Él se comió de una barra de chocolate y de otra barra de chocolate.
6 3
¿Cuánto chocolate le quedó?

PSL 4A WB C05.indd 101 05-11-12 10:46


2
(3) Un saco de harina pesa 5 kg. El dueño del almacén le vende kg de harina
3
5
a la señora Paula y kg de harina a la señora Lorena. ¿Cuánta harina
6
le quedó?

1 1
(4) Carlos trotó km. Sergio trotó km más que Carlos.
2 4
3
Leandro trotó km más que Sergio. ¿Cuánto trotó Leandro?
4

PSL 4A WB C05.indd 102 05-11-12 10:46


(5) Joaquín tenía 18 bolitas. Él perdió 6 bolitas.
(a) ¿Qué fracción del total de las bolitas perdió?
(b) ¿Qué fracción del total de las bolitas le quedó?

(6) Yolanda compró 4 tulipanes rojos y 5 tulipanes amarillos.


(a) ¿Qué fracción de los tulipanes era rojo?
(b) ¿Qué fracción de los tulipanes era amarillo?

PSL 4A WB C05.indd 103 05-11-12 10:46


(7) Cristián vendió 3 pollos, 4 patos y algunos gansos.
En total vendió 10 aves.
(a) ¿Qué fracción de las aves que vendió eran patos?
(b) ¿Qué fracción de las aves que vendió eran gansos?

(8) Ricardo tenía 20 caramelos en un principio. Él dió 12 a sus amigos, se comió


4 y el resto los guardó.
(a) ¿Cuántos caramelos guardó?
(b) ¿Qué fracción de los caramelos que tenía en un principio guardó?

2
(9) Hay 24 niños en una clase. de los estudiantes de la clase son niños.
3
¿Cuántos estudiantes son niñas?

PSL 4A WB C05.indd 104 05-11-12 10:46


1
(10) Mariana vendió 15 bolsas de sal y algunas bolsas de azúcar. de las bolsas
6
que vendió eran de sal. ¿Cuántas bolsas de azúcar vendió?

3
(11) Julia compró algunas pizzas y hamburguesas. de la comida que compró
4
eran hamburguesas.
Si habían 18 hamburguesas,
(a) ¿cuántas pizzas compró?
(b) entre pizzas y hamburguesas ¿cuántas compró en total?

PSL 4A WB C05.indd 105 05-11-12 10:46


(12) Sonia tenía 25 manzanas.
3
Ella vendió de las manzanas.
5

¿Cuántas manzanas vendió?

1 1
(13) Benito leyó de un libro el lunes y del libro el martes.
4 5

Hay 80 páginas en el libro.


¿Cuántas páginas leyó en total en ambos días?

PSL 4A WB C05.indd 106 05-11-12 10:46


Diario matemático
¿Está correcto el modelo? Si no, explica por qué está incorrecto. Dibuja el
modelo correcto.

Ejemplo:
12
1
de 12
4

El modelo está incorrecto porque


deberíamos dibujar solo cuatro partes.

Modelo correcto:

12

21
2
de 21
7

Modelo correcto:

PSL 4A WB C05.indd 107 05-11-12 10:46


Desafío

1
(1) Pinta lo que falta para completar 1 .
4

2 21
(2) ¿El resultado de 21  es el mismo que el resultado de 2  ?
7 7
Muestra tu desarrollo aquí.

PSL 4A WB C05.indd 108 05-11-12 10:46


(3) Completa los casilleros con una fracción y un número entero para dar la
misma respuesta que.

3
8 =
4

 =

PSL 4A WB C05.indd 109 05-11-12 10:46


Piensa y resuelve

Cristóbal puso cinco postes A, B, C, D y E en orden sobre una línea recta.


La distancia entre los postes A y D es de 1 m.
La distancia entre los postes B y C es la misma distancia que entre los postes A y B.
1
Los postes A y B están a m de distancia.
5
7
La distancia entre D y E es de m.
10
¿A qué distancia están los postes B y E?

A B C D E

1 1 7
—m —m —m
5 5 10

?
1m

PSL 4A WB C05.indd 110 05-11-12 10:46


Repaso 3
6
1
(1) Completa los espacios en blanco.

(a) ¿Qué fracción está sombreada?

(b) El numerador de la fracción es .

(c) El denominador de la fracción es .

(2) El denominador de una fracción es 3 veces 3.

El numerador es 4 unidades menor que el denominador.

¿Cuál es la fracción?

La fracción es .

(3) Encuentra los numeradores y denominadores que faltan.

(a) 1 3 3
= (b) =
5 4 12

(c) 6 3 (d) 6 = 3
= =
8 12 4

(e) 2 6
= = ( f ) = =
5 20 16 4

PSL 4A WB Rp2.indd 111 26-10-12 13:04


(4) Expresa cada fracción en su forma más simple.

(a) 6 (b) 8 =
=
10 12

(c) 3 (d) 6 =
=
9 12

(5) ¿Qué fracción es mayor? Enciérrala.


1 Dibuja un
(a) 2 (b) 1 ó 1
ó modelo para
5 5 3 8
comparar.
(c) 5 2 (d) 1 ó 3
ó
6 3 5 8

(6) ¿Qué fracción es menor? Enciérrala.

(a) 5 7 (b) 5 ó 5
ó
12 12 7 9

(c) 7 3 (d) 4 ó 5
ó
10 5 9 7

(7) Ordena las fracciones de menor a mayor.


1 3 7 1 3 2
(a) , , (b) , ,
2 8 12 6 4 3

PSL 4A WB Rp2.indd 112 26-10-12 13:04


1 3
(8) Escribe una fracción mayor que y menor que .
2 4
Utiliza la recta numérica para ayudarte.

0 1 3 1
2 4

1 1
(9) Escribe una fracción menor que y mayor que .
2 4
Utiliza la recta numérica para ayudarte.

0 1 1 1
4 2

(10) Escribe una fracción


1
(a) menor que .
8
9
(b) mayor que .
10

PSL 4A WB Rp2.indd 113 26-10-12 13:04


(11) Cada jarro tiene una capacidad de 1 litro.
¿Cuánta agua hay en cada conjunto de jarros? Completa los espacios en blanco.

(a) (b)

 

(12) Simplifica los números mixtos.

2 4
(a) 2 — = (b) 7 — =
4 6

3 6
(c) 4 — = (d) 3 — =
12 9

(13) Escribe en los espacios en blanco la fracción impropia o número mixto que
representa la parte sombreada de cada figura.

(a) (b)

1 13
1— ó ó —
4 6
(c) (d)

3 12
2— ó ó —
4 8

PSL 4A WB Rp2.indd 114 26-10-12 13:04


(14) Expresa las siguientes fracciones impropias en su forma más simple.

6 16
(a) — = (b) —– =
4 6

42 28
(c) —– = (d) —– =
10 8

(15) Expresa cada una de las fracciones impropias como números mixtos.
8 9
(a) — = (b) — =
3 7

12 20
(c) — = (d) — =
5 9

(16) Expresa cada uno de los números mixtos como fracciones impropias.
1 2
(a) 2 — = (b) 3 — =
4 5

8 7
(c) 2 — = (d) 5 — =
9 12

(17) Suma o resta.


2 1 1 3 1
(a) 2  —  — = (b) —  —  — =
5 5 2 4 4

3 5 4 5
(c) 3  —  — = (d) 2  —  — =
4 8 9 9

PSL 4A WB Rp2.indd 115 26-10-12 13:04


2
(18) Marca el o los conjuntos que tengan — sombreados.
5

(19) Encuentra el valor de:

2
(a) — de 15
= 3
(b) — de 40
=
3 5
1 5
(c) — de 42 = (d) — de 24 =
7 6

PSL 4A WB Rp2.indd 116 26-10-12 13:04

También podría gustarte