Está en la página 1de 10

1.

1 Enfoques a los universales

1.1.1 Los enfoques mayores

Hay dos enfoques metodológicos principales que se han adoptado en el trabajo lingüístico reciente

1) [funcionalismo?] representado por Greenberg. Considera que se debe trabajar con una muestra
grande de datos. Se prefieren análisis sintácticos concretos, las explicaciones que se dan acerca de
los universales son más amplias.

2) generativismo ortodoxo representado por Chomsky. Se trabaja con una muestra detallada de un
pequeño número de lengua. se prefieren los análisis a partir de estructuras abstractas, consideran
que la explicación de los universales es el innatismo.

El libro seguirá la postura de los funcionalistas, pero hace un repaso de los postulados
generativistas: La descripción generativa de una lengua concibe las representaciones sintácticas
como objetos abstractos, así, la adquisición es vista como el proceso de internalización de estas
estructuras y reglas, el niño puede producir los principios abstractos a partir del contacto con la
lengua de quienes lo rodean, los niños adquieren su L1 sin esfuerzo porque los principios abstractos
de la gramática son innatos y los niños nacen preprogramado con conocimiento del lenguaje que
hablan en su comunidad. El innatismo aplica en todos los niños, éstos, independientemente de su
origen étnico, deben ser neutrales con respecto a las diferencias entre idiomas idiomáticos. Así, los
universales de la lengua serían aquellos principios innatos que facilitan la adquisición del lenguaje.

Además de los principios innatos, comunes a todos los idiomas, los gramáticos generativos
argumentan que existe un conjunto innato de parámetros, cada uno de los cuales difiere en las
configuraciones posibles. La posibilidad de que diferentes idiomas tengan diferentes ajustes de
parámetros (variación paramétrica) sería la responsable de la variación tipológica sistemática entre
idiomas.

Las debilidades del modelo generativista se basan en que su argumentación es apriorística y no


acude a datos reales.

1. 1.2 La base de datos

Razones prácticas para estudiar los universales desde datos de una gran variedad de idiomas:

Puesto que se quiere investigar sobre el rango de variación entre diversas lenguas, sería un grave
error metodológico incorporar suposiciones apriorísticas. Hay algunos universales que no pueden
ser predecidos a partir de una lengua individual.

Sólo considerando datos de muchos idiomas pueden verse todas las combinaciones lógicas de las
relaciones entre las características que se estudian.

Un ejemplo de análisis que no se sostiene debido a que no se recopilaron datos de diversas lenguas
es la teoría ̅
X. Uno de sus postulados es que cada frase hay un especificador diferente (auxiliar para
los verbos, determinante para los sustantivos) y éste es contiguo al elemento nuclear de la frase y
guarda en relación con ésta un orden simétrico, sin embargo, en muchas lenguas, los determinantes
siguen a los sustantivos, pero los auxiliares preceden al verbo o viceversa.

El problema con las muestra grandes es que no se pueden incluir todas las lenguas, una solución es
el muestreo que deberá tener determinadas características: contener únicamente datos de lenguas
vivas. Detrás de esta afirmación, hay dos suposiciones: que todas les lenguas humanas están en el
mismo nivel de evolución y que en las lenguas incluyen incluir ejemplos de virtualmente todos los
tipos de estructura que son posibles en el lenguaje humano. Debido a la dada la imposibilidad de
trabajar con todas las lenguas del mundo, la muestra debe tener restricciones:

Sesgo genético: La muestra no debe pertenecer a una sola familia de lenguas, pues no se podría
distinguir entre los universales y las características compartidas heredadas de una lengua precedente
y común.

A decir de Alan Bell, al establecer una muestra de idiomas, uno debería cerciorarse de que cada
grupo de idiomas tenga la misma representación. Un grupo es un conjunto de idiomas
genéticamente relacionado, separado de su ancestro común por 3, 500 años. Así, la familia
indoeuropea tendría 12 grupos:

El número total de grupos es 478, en una muestra, cada valor debería estar representado por un
idioma de cada grupo. En una muestra más pequeña, se mantienen las proporciones, pero algunos
grupos no quedarán representados.

Hay trabajos tipológicos cuya representatividad de la muestra es cuestionada debido a que las
lenguas indoeuropeas están sobrerrepresentadas mientras que Las lenguas de Nueva Guinea son la
contraparte son casi ineitentes debido a cuestiones extralingüísticas como la disponibilidad de
hablantes y gramáticas de cada lengua.

Sesgo regional

No se debe seleccionar un número no representativo de idiomas, incluso si provienen de diferentes


grupos genéticos mientras sus hablantes habiten de la misma área geográfica, debido a que el
contacto puede favorecer la presencia de características comunes que no son necesariamente
universales sino que se dan por contacto

Sesgo de las clases de idiomas definidos por características tipológicas

Debe evitarse que los datos estén restringidos a lenguas que coincidan en una característica
tipológica común, por ejemplo el orden de sus constituyentes.
En resumen, para llevar a cabo un trabajo detallado sobre los universales del lenguaje es necesaria
una muestra representativa de idiomas y que la representatividad no esté sesgada de manera
genética, regional o tipológica.

1. 1 .3 Grados de abstracción.

Para el enfoque de Chomsky, los universales son principalmente restricciones en la relación entre
estructuras superficiales y profundas, para ello es necesario cierto grado de abstracción. Para
Greenberg, los universales se expresan en términos de análisis más concretos. Hay que señalar que
los grados de abstracción no son una dicotomía, sino que se fijan en un continuum.

Hay dos cuestiones en cuanto a los grados de abstracción 1) : ¿Hay alguna validez para los
universales de la estructura superficial? Los universales concretos no pueden ser establecidos con
un grado de rigor que no es posible para las formulaciones más abstractas.

¿Cuál es la validez empírica de los universales que requieren un análisis muy abstracto? Un
universal abstracto no es más fuerte que el análisis en el que se basa.

Por ejemplo, la pasiva impersonal (en la estructura superficial, el verbo no tiene sujeto explícito y el
agente puede expresarse como Frase agentiva, pero los objetos del verbo, permanecen igual que en
la oración activa). Al señalar la relación entre las oraciones activas y pasivas, podría pensarse que el
sujeto de la activa corresponde a la frase agentiva de la pasiva. Pero esto viola la Motivated
Chômage Law, pues un sujeto activo no puede ser degradado a frase agentiva si no hay otra FN que
cumpla la función de sujeto en la oración. La ley del 1 final dice que una oración debe tener siempre
un sujeto final. La solución para esto es crear un sujeto Ø. Esto no puede sostenerse porque no este
“universal” no tiene ninguna afirmación empírica pero tampoco implica que se trate de un análisis
erróneo.

1.2 Clasificación de los Universales

1.2.1 Universales formales u sustantivos

Esta distinción es parte de la discusión generativa.

Los universales sustantivos son las categorías que se postulan como universales (verbo, sustantivo,
FN, Sujeto, OD) Delimitan la clase de lenguas humanas posibles en relación con la clase de idiomas
posibles lógicamente, lo hacen de dos maneras. 1) pueden ser categorías presentes en todas las
lenguas humanas (vocales) o 2)pueden ser el conjunto de universales sustantivos del que los
idiomas individuales seleccionan un subconjunto (inventario vocálico). Así se distingue entre
propiedades necesarias e innecesarias, y entre propiedades posibles e imposibles,

Los universales formales son más bien las sentencias sobre las reglas de la gramática. Dentro de
estas es necesario distinguir entre características necesarias, posible e imposibles de las lenguas
humanas (en ninguna lengua, la inversión de la cadena sintáctica implica la transformación
interrogativa de una oración)

1.2.2 Universales implicacionales y no implicacionales


No implicacionales: propiedades de las lenguas naturales que no parecen estar relacionadas con
otras (todas las lenguas tienen vocales orales).

Universales implicacionales: propiedades que sólo pueden estar presentes si hay otra propiedad de
la lengua que lo esté. (si una lengua tiene reflexivos para primera y segunda persona, entonces tiene
reflexivos para la 3ª). Pueden expresarse de manera lógica: si p, entonces q. La declaración
implicacional debe ser interpretada rígidamente en términos de la interpretación de la implicación
material en la proposición estándar. Para que un universal implicativo sea razonable, cada una de
las 3 posibilidades debe estar representada. Si alguna de ellas no está atestiguada, se puede hablar
de universales no implicativos.

1.2.3 Universales y tendencias absolutas

Otro parámetro para clasificar los universales es su capacidad de tener o no excepciones. Se divide
entonces entre: universales absolutos, (los que no tienen excepciones) y Tendencias (universales
que tienen excepciones). Este parámetro se puede combinar con los anteriores y tener por ejemplo

 Universales absoluto no implicativo como: todos los idiomas tienen vocales.


 Absolutos implicacionales: Si una lengua tiene refleivos de 1ª y 2ª persona, tiene de 3ª.
 Tendencias no implícativas como: casi todos los idiomas tienen consonantes nasales y hay
 Tendencias implicacionales como: si una lengua tiene orden básico SOV, probablemnte
tenga posposiciones,
En lingüística, a diferencia de otras ciencias, se puede llamar universal a algo que tiene
excepciones. Para los descriptivistas es claro que hay excepciones individuales que se enmarcan
dentro de reglas generales.

Los universales que no tienen excepciones son más fuertes, pero no debe concluirse que un
universal absoluto es preferible a una tendencia, pero un universal absoluto no es necesariamente
preferible a una tendencia universal. Si hay un universal absoluto hay dos posibilidades: el universal
es absoluto o no se han encontrado las excepciones.

Decir que un universal no tiene validez porque tiene contraejemplos y dejar la discusión así, sería
abrogar la responsabilidad de los lingüistas para señalar los patrones de las lenguas.

Uno de los grandes problemas del generativismo es que considera que los procesos sintácticos son
dependientes de la estructura de una lengua, pero esto no siempre es así, por ejemplo en el
Serbocroata, el clítico de benefactivo se agrega a la primera palara, sin importar su función
sintáctica, aunque es cierto que la mayoría de los procesos sintácticos en las lenguas naturales
(incluido el Serbocroata) dependen de la estructura de las lenguas.

Se prefiere el término universal estadístico más que absoluto, debido a que un universal sólo tiene
cierta validez estadística.

1.3 Explicaciones para los universales lingüísticos

Desde el enfoque generativo, los universales lingüísticos son así porque son innatos. Esta
explicación sólo es plausible si no existe otra alternativa comprensible. Para explicar los
universales, se deben tomar en cuenta distintos tipos de explicaciones, las más fructíferas para
explicar las propiedades formales de la lengua son las fuentes pragmáticas, cognitivas y
funcionales.

1.3.1 Origen genético común

Si se considerara que la razón por la que existen los universales lingüísticos es porque tienen un
origen genético común, los universales serían propiedades accidentales del ancestro putativo y la
única razón por la que ellos existen las lenguas del mundo es porque las lenguas retuvieron estos
rasgos de su antecesor. Sin embargo, esta hipótesis no es verificable no se puede establecer el
origen común. Para que un universal fuera una propiedad de un ancestro común, debió haber pasado
por estados intermedios para cada lengua y hay universales implicacionales que no pueden ser
predichos de lenguas particulares.

1.3.2 Explicaciones externas

Las explicaciones externas son generalizaciones comprobables fuera de la estructura gramatical.


Puede ser el caso que algunos universales se expliquen en términos de predisposición genética
humana, pero hasta el momento ninguno se puede comprobar de manera independiente.

El enfoque funcional es una línea fructífera para la explicación de los universales ya que los
universales servirían para hacer el lenguaje más funcional (como un sistema comunicativo en
general), o relativo a la necesidad comunicativa de los humanos. Por ejemplo, un tipo de
explicación funcional en sintaxis sería que los universales lingüísticos facilitan la recuperación del
contenido semántico de la estructura sintáctica y violar el universal haría más difícil recuperarlo.

Otro tipo de explicación funcional sería la facilidad o dificultad para procesar diferentes
tipos de estructuras sintácticas. Ejemplo: oraciones con centro embebido son virtualmente
imposibles de procesar (como en el ejemplo), entonces se puede establecer una generalización: el
habla tiende a evitar las construcciones con centro embebido.

The man [that the boy [that the dog bit] kicked] ran away.

Otra explicación externa pragmática podría ser explicar un rasgo gramatical como
propiedad de la estructura del discurso.

1.4 Resumen

En este capítulo se han contrastado dos enfoques del estudio de los universales lingüísticos: uno
atribuido a Chomsky y el otro, a Greenberg. El primer enfoque dice que la mejor forma de estudiar
los universales lingüísticos es por medio del estudio detallado y abstracto de una muestra pequeña
de lenguas, la explicación principal para los universales sería que son propiedades innatas del
humano.

Por otro lado, Greenberg afirma que el estudio de los universales requiere un rango amplio de
lenguas como base y las posibles explicaciones pueden ser factores psicológicos o funcionales, etc.

CAPÍTULO 2. TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA


2.1 Tipología y universales

A simple vista parece existir un conflicto entre los universales lingüísticos y la tipología, pero ni
conceptual ni metodológicamente es posible aislar un estudio de otro.

Universales lingüísticos Tipología


1. Se ocupa de buscar las propiedades que son 1. Para tipologizar debe haber diferencias entre
comunes a todas las lenguas humanas. lenguas.
2. Estudio de las similitudes a través de las 1. Estudio de las diferencias entre las lenguas.
lenguas. 2. Está directamente relacionado con la
2. Establecer los limites de la variación en la variación posible a través de las lenguas.
lengua humana: establecer qué es necesario y
qué es imposible.

En principio, cualquier parámetro tipológico puede resultar significante para la búsqueda de


universales si resulta que una de las posibilidades lógicas no se representa o tiene bajo nivel de
representación. La selección de cualquier parámetro como un parámetro válido para comparación
tipológica cross- lingüística asume que este parámetro es válido para cualquier lengua.

La posibilidad de llegar a universales significativos está muy relacionada con los


parámetros tipológicos que uno usa. Por ejemplo, para establecer el universal implicacional de los
colores entre lenguas, se tomó en cuenta el prototipo y no los límites entre los términos de los
colores.

White Green

 Red > > blue >Brown


Black yellow

2.2 Parámetros tipológicos

Un parámetro no significativo sería considerar un fonema palatal nasal y clasificar las lenguas entre
si tienen este fonema o no. Una vez que se ha hecho esta clasificación uno puede hacer poco en
términos de estructura tipológica, este parámetro no se correlaciona con otros parámetros no
fonológicos, entonces nuestros parámetros resultan ser arbitrarios y no significativos.

Hay parámetros que son independientes unos de otros, pero a la vez resulta que tienen un
alto grado de correlación. Esto resultaría algunas veces en un universal implicacional. Si tenemos
un grupo de parámetros significantes cuyos valores muestran un alto grado de correlación, entonces
la red de relaciones entre estos valores paramétricos pueden ser expresados en una red de
universales implicacionales (absolutos o tendencias). Por ejemplo si una lengua es SOV, entonces
usualmente usa postposiciones.

2.3 Tipología morfológica


La tipología morfológica usualmente reconoce tres tipos canónicos de lenguas: aislantes,
aglutinantes y fusionales. A veces se añade ‘polisintéticas’ (o incorporadas).

1. Lenguas aisladas: hay una correspondencia uno a uno entre morfema y palabra (ejemplo:
el vietnamita).

2. Lenguas aglutinantes: una palabra puede consistir de más de un morfema, pero los
flexiones
Tienen

límites de los morfemas en la palabras son claros (ejemplo: turco).

3. Lenguas fusionales: no hay límites claros entre morfemas, la expresión de diferentes


categorías dentro de la misma palabra está fusionada para un solo morfema no segmentable.

4. Lenguas polisintéticas: se refiere al hecho de que en una lengua es posible combinar un


gran número de morfemas léxicos o gramaticales en una sola palabra.
Incorporación: (este fenómeno es como la composición en español, pero en otras
lenguas es más productivo) refiere a la posibilidad de tomar un número de
morfemas léxicos y se combinan juntos para formar una sola palabra.

2.3 Morphological typology

De manera que la aglutinación y la polisíntesis representan diferentes parámetros, los cuales pueden
operar de forma independiente, mas que ser dos valores de un mismo parámetro. Excluir la
polisíntesis de la tipología morfológica a razón de esto no está necesariamente justificado, puesto
que las lenguas polisintéticas proveen el contrapunto para las lenguas aisladas en términos de
número de morfemas por palabra; en tales lenguas, cada palabra representa sólo un morfema,
mientras que en una lengua polisintética cada frase consiste en una sola palabra la cual está
compuesta de tantos morfemas como sean necesarios para comunicar el significado deseado.

A partir de esto es que es necesario que la tipología morfológica opere a partir de dos parámetros.
Uno de éstos será el número de morfemas por palabra y sus dos extremos serán las lenguas aisladas
y la polisintéticas. El otro será la medida en la que los morfemas dentro de una palabra son
fácilmente segmentables y sus dos extremos serán la aglutinación y la fusión. Con tales parámetros
se hará referencia al índice de fusión y de síntesis.

El índice de fusión, por definición, será irrelevante para las lenguas aisladas; las tradicionales
lenguas polisintéticas tendrán un alto índice de síntesis; las aglutinantes corresponderán a aquellas
con un índice bajo de fusión; y, finalmente, las lenguas fusionales serán las que cuenten con un alto
índice de fusión.

Esta clasificación también arroja otro aspecto de la morfología tipológica en tanto que se asume, de
manera simplista, que la tipología consiste en tres o cuatro tipos ideales a partir de los cuales
pueden organizarse todas las lenguas del mundo. Aunque sea posible establecer tales ideales, la
gran mayoría de las lenguas no se insertan exactamente en alguna de las propuestas, sino que
pueden tomar elementos de cada tipo. Por lo que es necesaria una tipología continua, en lugar de
una con categorías discretas.
En términos de la dimensión analítica-sintéticas, hay algunas lenguas que se acercan claramente al
final analítico de este espectro donde hay casi una correspondencia uno a uno entre palabras y
morfemas, p.ej. el vietnamita. De cualquier forma, no hay lengua que se aproxime al lado contrario
de este espectro; no hay lengua en la que sea obligatorio combinar tantos morfemas como sea
posible dentro de una sola palabra. En eskimo es posible encontrar frases que consistan en una sola
palabra que, a su vez, consiste en un largo número de morfemas; no obstante, en esta lengua es
igualmente posible encontrar frases que consistan en más de una palabra, tanto como que hay
instancias en las cuales no es posible combinar morfemas dentro de una sola palabra. El índice de
síntesis es mejor visto como un índice del grado de desviación del tipo analítico en dirección de la
síntesis.

La aplicación práctica de este índice se vincula con una de las problemáticas más discutidas en la
tipología morfológica: el establecimiento de los límites de la palabra y el número de palabras dentro
de una frase. Si bien la definición canónica de palabra es ‘mínima forma libre’, pero esto puede no
ser útil en el tratamiento de lenguas como el inglés y el francés, donde hay diferencias significativas
en tanto el nivel de síntesis.

Otro problema para el índice de síntesis se vincula con las lenguas que tienen morfemas cero o
morfemas portmanteau. En inglés, el plural cat-s cuenta claramente con dos morfemas, pero es
menos simple con el singular cat: ¿sólo un morfema o un morfema léxico con un morfema cero? En
términos de comparación entre lengua esta determinación puede resultar fundamental. Al analizar
un verbo en español como ‘cantas’ puede ser analizado como dos morfemas (la raíz cant- o canta-
más el afijo -s o -as), o deben ser un factor importante todas las categorías que se encuentran
fusionadas en la terminación (segunda persona, singular, tiempo presente, modo indicativo, primera
conjugación) el morfema léxico y seis morfemas.

En tanto el índice de fusión, deben recordarse dos componentes de la aglutinación: la


segmetabilidad de los morfemas y de la invarianza de estos. Esto puede considerarse la norma; la
extrema desviación de esta norma será el supletivismo, donde no hay segmentabilidad y no
invarianza. No hay una lengua la cual sea idealmente fusional y polisintética.

Ahora se abordarán algunos problemas internos para el índice de fusión, en tanto segmentación e
invarianza. El problema con la segmentación es que no es en sí misma una categorización de todo o
nada, sino que involucra grados de segmentación. En húngaro estos parámetros no se aplican con
tal facilidad:

Es claro que existen morfemas léxicos que corresponden a ház, asztal y folyó, que hay un sufijo
acusativo /-t/ y un sufijo de plural /-k/. Es igualmente claro que la forma de acusativo plural consiste
en tres morfemas; lo que no resulta claro es el límite de los morfemas, sobretodo en las instancias
en las cuales el acusativo o el plural es precedido por una vocal que no corresponde a la forma del
nominativo o del singular. P.ej. házat puede ser segmentado ház-at o háza-t. Lo que puede
evidenciar el nivel intermedio entre la fácil segmentación y la imposibilidad de ésta.

Si se incluye la invarianza como otra característica de la morfología aglutinante, entonces el punto


intermedio es aún más complicado. En turco, los morfemas son generalmente segmentables e
invariantes, pero aún algunas excepciones; en particular el sufijo de la primera persona del plural en
los verbos es fácilmente segmentable, pero tiene dos formas radicalmente diferentes /-tz/ y /-k/, las
cuales pueden ocurrir en formas con diferentes tiempos y aspectos.

En algunas instancias, la variabilidad en la forma del morfema es completamente predecible en


términos de reglas fonológicas. En este sentido, tales variaciones no son consideradas como
violaciones, puesto que es una regla inevitable de la lengua en cuestión. Para ilustrar esta
problemática pueden mostrarse casos del Finlandés:

En estas formas, la segmentación no es un problema: el sufijo de plural es /-j/, el sufijo de genitivo


/-n/ y el partitivo con el sufijo /-a/. Hay pequeñas variaciones en la forma de los morfemas, las
alternancias en las consonantes /-k/ y ø y /-pp/ y /-p/, las cuales pueden deberse a la estructura de las
sílabas.

En resumen, hay dos índices que son independientes el uno del otro, pero necesarios en la tipología
morfológica: el índice de síntesis y el índice de fusión. Hay numerosos problemas relacionados con
la aplicación práctica de estos índices; en particular, en tanto el índice de fusión y su relación con
dos parámetros diferentes: la segmentación y la invarianza de los morfemas.

Aunque la tipología morfológica es útil para presentar una visión del tipo de la estructura
morfológica del lenguaje, aún no es claro si debe ser considerado un parámetro significativo para
correlacionarlo con otros parámetros fuera de la morfología. De forma que la tipología morfológica
tiene un lugar seguro, pero restringido, dentro de la tipología de lengua; por lo que se espera que los
textos generales de lingüística no continúen estableciéndola como la una forma de clasificar las
lenguas tipológicamente.

2.4 Otros parámetros tipológicos

La distinción entre marcación en el núcleo y en los dependientes ha sido una dicotomía tipológica
propuesta por Nichols. Llamar una construcción con marcación en el núcleo significa que el resto
de los constituyentes de la construcción están vinculados con el núcleo. P.ej. la relación de posesivo
en húngaro donde la relación de posesivo en la frase nominal se encuentra en el sustantivo nuclear:
En contraste, en inglés esta relación es del tipo de marcación en los dependientes, puesto que el
posesivo se marca en el poseedor: the man’s house.

Diferentes construcciones en una lengua pueden mostrar disímiles grados de marcación en el núcleo
o en los dependientes; por ejemplo, muchas lenguas indoeuropeas muestran considerablemente
marcación en los dependientes, pero en ocasiones cuentan con marcación en el núcleo en los
verbos, a causa de la codificación de la persona y número del sujeto en el verbo. Como en el
siguiente ejemplo del latín:

La mayor fuerza de este tipo de tipología no se relaciona, en tanto, con el reconocimiento de uno u
otro tipo de marcación, sino en tanto la correlación de esta dicotomía con otros rasgos de la
estructura del lenguaje. Por ejemplo, Nicholas precisa que la marcación en el núcleo es preferida
por las lenguas con verbo inicial. Esto tiene una explicación funcional, en el caso de las relaciones
entre el verbo y sus dependientes: la marcación en el núcleo indica en el verbo cuáles son sus
dependientes; de manera que las relaciones gramaticales pueden ser establecidas al inicio de la
oración. En lenguas con marcación en el núcleo, pero orden de verbo al final, es necesario observar
el verbo para poder determinar la expresión de las relaciones gramaticales.

En trabajos recientes de gramática generativa, la idea básica de la clasificación tipológica está


presente en la noción de variación paramétrica. Ciertos rasgos de las lenguas son considerados
universales; para otros rasgos, las lenguas son libres de elegir de entre una serie de elementos de un
determinado parámetro, donde un parámetro cubre un número lógico de fenómenos independientes.

Por ejemplo, el parámetro pro-drop cubre no sólo la posibilidad de omitir pronombres de sujeto,
sino también la presencia de la codificación de la persona y el número del sujeto en el verbo. P.ej.
en italiano:

Los parámetros propuestos por la gramática generativa son altamente controversiales, pues la idea
básica de la variación paramétrica representa una convergencia evidente con las ideas de los
lingüistas que trabajan a partir del marco tipológico.

También podría gustarte