Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Versión en revisión
Sexto grado
Curriculum Nacional Base Nivel de Educación Primaria
Autoridades del Ministerio de Educación
Guatemala, 2020
Estimado Docente
Dentro de los cambios en el nuevo diseño del área se han incluido tres
componentes que desarrollan aprendizajes para promover iniciativas
creativas e innovadoras en la formulación y ejecución de proyectos, sin
perder de vista las tecnologías alternativas que fomentan el desarrollo
sostenible con responsabilidad individual y social, mediante el manejo
inteligente de la administración de recursos económicos y financieros. La
diferencia de género queda en el pasado, mujeres y hombres participan
en un área común para alcanzar competencias que les garantizan
aprendizajes significativos para la vida y su desenvolvimiento como líderes
emprendedores con una visión autogestora.
Atentamente,
M i ni s tr o d e Ed uca ci ón
Habilidades artísticas
Evidencia –según sus capacidades—
habilidades y destrezas auditivas,
rítmicas, motoras, visuales o espaciales,
manifestando sensibilidad, disciplina,
creatividad y aprecio por las artes desde la
cosmovisión de su propia cultura y otras.
Actividad física
Demuestra habilidades motrices y
de iniciación deportiva, mediante
la gimnasia, el juego, el deporte y
la recreación con creatividad, en
el marco de las normas de salud y
seguridad, motivado por la satisfacción
que la actividad física le brinda.
Inclusividad
Se relaciona social y culturalmente
en diferentes contextos, al
aplicar principios de inclusividad,
equidad de género, diversidad e
interculturalidad.
Destrezas de pensamiento
Demuestra habilidades de análisis, de juicio
crítico, reflexivo, propositivo y creativo, para
establecer patrones y modelos que permitan
la toma de decisiones en la resolución de
problemas en la vida cotidiana.
Identidad y ciudadanía
Manifiesta orgullo de ser guatemalteco, poseedor de
identidad personal y partícipe de una sociedad con
diversidad cultural, étnica y lingüística.
Reconoce aspectos históricos, geográficos y sociales del
país, a la vez que tiene conciencia de su espacio, de la
realidad social, de su papel en la sociedad y del rol de
Guatemala en el mundo.
Sustentabilidad
Utiliza en forma responsable los recursos
naturales del medio y se involucra
en acciones que contribuyen a
renovarlos, mejorarlos y conservarlos.
Vida saludable
Practica hábitos alimenticios y de
higiene que contribuyen al cuidado
de la salud, el desarrollo integral y a
mejorar su calidad de vida.
Emprendimiento
Realiza iniciativas creativas
que aporten soluciones a
necesidades propias y de
su comunidad, mediante
la ejecución de proyectos
innovadores con recursos
que tengan al alcance de
manera responsable y ética
desde los saberes de los
Pueblos con ayuda de la
tecnología diversa.
Matemáticas.
Matemáticas. Idioma Extranjero.
Ciencias Sociales,
Educación Física. Educación Física. Ciudadanía e
Interculturalidad
Ciencias Naturales y
Educación Artística. Educación Artística.
Tecnología
Emprendimiento para la
Productividad
Educación Física.
Educación Artística.
Expresión Produce Produce textos, Produce textos Produce textos Produce textos Produce textos Produce diferentes
escrita diferentes narrativos, narrativos, narrativos, narrativos, narrativos, formas y tipos
clases de descriptivos e descriptivos e descriptivos, descriptivos, descriptivos, textuales con
textos para informativos, con informativos con informativos y informativos, informativos, diferentes propósitos.
responder a una extensión de una extensión de prescriptivos. argumentativos y argumentativos y
necesidades dos párrafos, dos a tres prescriptivos. prescriptivos con
de su vida formados por tres párrafos. propósitos
personal y oraciones de académicos o de
social. menos de diez recreación.
palabras cada
una.
Área de Comunicación, Lenguaje y Literatura
Idioma materno, (español, garífuna, maya o xinka)
Sexto Grado
2.3 Aplica destrezas para la 2.3.1 Estrategias para 2.3.1.1 Define una palabra a
comprensión de vocabulario determinar el significado partir de su
cuyo significado desconoce. de una palabra experiencia personal
• Definición propia o la consulta con un
• Consulta con especialista.
especialistas 2.3.1.2 Deduce el significado
• Claves de contexto de una palabra por
• Análisis de la medio de claves de
estructura contexto.
2.3.1.3 Analiza la estructura
de una palabra para
deducir su significado.
Componente 3: Expresión escrita
Competencia de grado: Produce diferentes formas y tipos textuales con diferentes
propósitos.
3.2 Selecciona los términos 3.2.1 Definición de términos 3.2.1.1 Define una palabra
precisos para expresar sus 3.2.2 Campos semánticos partiendo de lo
ideas por escrito. 3.2.3 Hiperónimos (palabras general para llegar a
que en su significado lo específico.
engloban el de otras) 3.2.2.1 Relaciona las
palabras de un mismo
campo semántico de
otras áreas de
aprendizaje.
3.2.3.1 Sustituye
enumeraciones de
sustantivos por
palabras que se
refieren a una clase
semántica
(heperónimos e
hipónimos).
3.3 Aplica conocimientos 3.3.1 Clases de oraciones: 3.3.1.1 Distingue entre
gramaticales para dar simples, compuestas y oraciones simples,
claridad, cohesión y complejas compuestas y
coherencia a los textos. 3.3.2 Clases de oraciones complejas.
simples 3.3.2.1 Clasifica las oraciones
• Por el verbo simples de acuerdo
• Por la intención del con el uso del verbo.
hablante 3.3.2.2 Clasifica las oraciones
3.3.3 Análisis de la oración simples de acuerdo
simple (sujeto y con la intención del
predicado, núcleos y hablante.
modificadores) 3.3.3.1 Estructura oraciones
3.3.4 Oraciones subordinadas de acuerdo con las
adjetivas normas gramaticales.
3.3.5 Oraciones complejas 3.3.4.1 Utiliza oraciones
subordinadas
adjetivas.
3.3.5.1 Construye oraciones
complejas con
coherencia.
3.4 Aplica las normas 3.4.1 Uso de s, c, cc, h, y, x, 3.4.1.1 Diferencia el uso de s,
ortográficas para dar claridad, m, n, k y w c, cc, h, y, x, m, n, k y
coherencia y cohesión a un 3.4.2 Uso de coma w.
texto. • Separar el vocativo 3.4.2.1 Escribe coma para
• Indicar alteración del separar el vocativo en
orden lógico de los una oración.
elementos de una 3.4.2.2 Indica la alteración del
oración orden lógico de una
• Usos incorrectos de oración por medio de
la coma (Ejemplo: la coma.
separar sujeto de
3.4.2.3 Evita el uso de coma
predicado)
entre sujeto y
predicado.
Bibliografía
Díaz Barriga, F., & Rojas, G. H. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Ferreiro, E. (2005). Cultura escrita y educación : conversaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio
Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres. México: Fondo de Cultura Económica.
Ferreiro, E. (2010). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura
Económica.
I(nstituto Cervantes. (2007). Saber escribir. México: Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V.
Quiñónez, A. (2014). El taller del escritor. Redacción para docentes de cuarto, quinto y sexto
primaria. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa,
Ministerio de Educación.
Quiñónez, A. (2014). El taller del escritor. Redacción para docentes de primer grado primaria.
Guatemala: Dirección General de Evaluación e Invstigación Educativa. Ministerio de
Educación.
Quiñónez, A. (2014). El taller del escritor. Redacción para docentes de segundo primaria.
Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. Ministerio de
Educación.
Quiñónez, A. (2014). El taller del escritor. Redacción para docentes de tercero primaria.
Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación, Ministerio de Educación.
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). El buen uso del
español. México: Planeta Mexicana, S.A. de C.V.
Los seres humanos nos comunicamos e interactuamos con el medio a través del lenguaje,
es por esto por lo que el lenguaje en general y en específico, el lenguaje articulado humano
es fundamental, tanto para el desarrollo de la capacidad de comunicarse como para el
desarrollo de procesos de carácter cognitivo. La interacción con otros implica la relación
con la familia, la comunidad escolar, el grupo social, el país y el mundo en general. Además,
el lenguaje es la base del pensamiento y del aprendizaje, pensamos por medio de palabras
organizadas de forma lógica.
El desarrollo del lenguaje se inicia con la familia y el entorno social; sin embargo, hay
aspectos específicos que necesitan de la educación formal. La responsabilidad de la
escuela es, por tanto, proporcionar a los estudiantes las experiencias de aprendizaje que
les permitan desarrollar sus habilidades lingüísticas con propósitos comunicativos y de
aprendizaje para su desenvolvimiento personal, el de la comunidad y del país.
El acercamiento a obras literarias, como producto de la cultura, desarrolla en los estudiantes
la sensibilidad estética y humana. Las obras literarias de diferentes épocas y géneros
permiten que los estudiantes tengan vivencias que de otra forma no podrían experimentar
o con las cuales puedan identificarse. Asimismo, las obras literarias son textos idóneos para
el desarrollo de los niveles inferencial y crítico de la lectura. El aula debe convertirse en un
centro de acercamiento a los textos literarios y su generación como parte fundamental de
la expresión humana.
La educación en Guatemala se sustenta en el principio de que los niños y jóvenes deben
tener como base para el aprendizaje el idioma materno y dado que nuestro país es
multiétnico, pluricultural y plurilingüe, el área de Comunicación y Lenguaje debe trabajarse
en el idioma materno de los estudiantes (idiomas mayas, idioma garífuna, idioma xinka o
idioma español) de acuerdo con la comunidad lingüística a la que pertenece el centro
educativo. Es importante resaltar que el lenguaje es parte de la identidad de los pueblos
debido al bagaje de significados culturales que encierra y su relación directa con el
desarrollo tecnológico y científico.
El área se plantea desde un enfoque comunicativo funcional con el propósito de fortalecer
la competencia comunicativa, entendida como la capacidad para utilizar formas
gramaticalmente correctas y apropiadas para el contexto en que tiene lugar la
comunicación.
La malla curricular está organizada en tres componentes: comunicación oral, lectura y
expresión escrita; con sus respectivas competencias de área y de grado. Los contenidos se
presentan de forma gradual agrupados en tres fases (primero y segundo; tercero y cuarto;
quinto y sexto grados). En la primera fase se espera que el estudiante desarrolle el
aprendizaje de la lectoescritura, la conversación y el diálogo en la escuela y la familia. Se
enfatiza el fortalecimiento del proceso de lectoescritura, de manera que un estudiante que
termine el primer grado y requiera apoyo adicional para alcanzar las habilidades, pueda
lograr un nivel de dominio aceptable en segundo grado, para su transición a la siguiente
fase. En la segunda fase, el aprendizaje se enfoca en la comunicación oral, la lectura y la
escritura para obtener y compartir información, para lo cual es indispensable que el
estudiante haya alcanzado el dominio de las habilidades de lectura y escritura inicial. En la
tercera fase se espera que el estudiante desarrolle la comunicación oral, la lectura y la
escritura para la resolución de problemas en diferentes ámbitos.
El área está enfocada en los idiomas mayas de Guatemala, la primera fase se desarrolla
en el idioma maya y el aprendizaje inicial de un segundo idioma nacional, para que a partir
de la segunda fase se desarrolle un bilingüismo equilibrado entre el idioma maya de la
Comunidad Lingüística y el idioma español, como lengua franca a nivel nacional.
textos. Aspectos
lingüísticos como la
gramática, ortografía y
redacción sirven como
apoyo para escribir textos
adecuados, claros,
coherentes y con
cohesión.
Componente Competencia Competencia de Competencia de Competencia de Competencia de Competencia de Competencia de
de área grado grado grado grado grado grado
1.o 2.o 3.o 4.o 5.o 6.o
Comunicación Utiliza Utiliza la Utiliza el diálogo y Utiliza la Utiliza la Utiliza diferentes Utiliza diferentes
oral eficientemente conversación y el el relato en el comunicación oral comunicación oral técnicas de técnicas de
las diferentes relato en el ámbito ámbito familiar y con el propósito de con el propósito de comunicación oral comunicación oral
formas de familiar y escolar. escolar. intercambiar intercambiar en el ámbito en el ámbito
comunicación información en el información en el personal y escolar. personal, escolar y
oral, de ámbito familiar y ámbito familiar, de la comunidad.
acuerdo con escolar. escolar y de la
la situación comunidad.
comunicativa.
Expresión Produce Produce textos, Produce textos Produce textos Produce textos Produce textos Produce diferentes
escrita diferentes narrativos, narrativos, narrativos, narrativos, narrativos, formas y tipos
clases de descriptivos e descriptivos e descriptivos, descriptivos, descriptivos, textuales con
textos para informativos, con informativos con informativos y informativos, informativos, diferentes
responder a una extensión de una extensión de prescriptivos. argumentativos y argumentativos y propósitos.
necesidades dos párrafos, dos a tres párrafos. prescriptivos. prescriptivos con
de su vida formados por tres propósitos
personal y oraciones de académicos o de
social. menos de diez recreación.
palabras cada una.
Área de Comunicación, Lenguaje y Literatura
Idioma materno, (español, garífuna, maya o xinka)
Sexto Grado
Componente 1: Comunicación oral
Competencia de grado: Utiliza diferentes técnicas de comunicación oral en el
ámbito personal, escolar y de la comunidad.
Componente 2: Lectura
Competencia de grado: Lee comprensivamente diferentes clases y tipos textuales
con diferentes propósitos.
2.3 Aplica destrezas 2.3.1 Estrategias para determinar el 2.3.1.4 Define una palabra a
para la comprensión de significado de una palabra partir de su experiencia
vocabulario cuyo • Definición propia personal o la consulta
significado desconoce. • Consulta con especialistas con un especialista.
• Claves de contexto 2.3.1.5 Deduce el significado de
• Análisis de la estructura una palabra por medio
de claves de contexto.
2.3.1.6 Analiza la estructura de
una palabra para deducir
su significado.
Componente 3: Expresión escrita
Competencia de grado: Produce diferentes formas y tipos textuales con diferentes
propósitos.
Bibliografía
Las competencias del área apuntan al desarrollo de las habilidades básicas del
idioma y se presentan dos componentes que vinculan estas habilidades entre sí, de
manera que el estudiante inicie sus primeras comunicaciones utilizando de manera
sencilla el idioma inglés. Los contenidos constituyen los medios para el desarrollo
de estas habilidades lingüísticas y giran en torno a los temas y vocabularios que
permitirán a estudiante ampliar su comprensión y uso del nuevo idioma. Los
contenidos proponen temas transversales para el aprendizaje del idioma inglés.
Alineación Componentes, Competencias de área y Competencias de grado:
1.3. Explica de otras formas las 1.3.1. Adjetivos. Opuestos. • Describe los adjetivos que
oraciones que escucha. escucha en las oraciones.
2.2. Ilustra mediante diferentes 2.2.1. Formas geométricas. • Grafica las descripciones que
formas lo que comprende de Vocabulario. lee sobre formas
las lecturas. geométricas.
2.3. Comparte la idea principal de 2.3.1. Pasatiempos. Verbos: • Narra una síntesis de
lecturas relacionadas con sus desnatar y escanear. lecturas sobre su pasatiempo
intereses y gustos. favorito.
3.2. Construye oraciones con 3.2.1. El respeto a los demás. • Utiliza sujeto y predicado
estructura gramatical. Partes del dicurso. en oraciones sobre el
respeto a los demás.
Area Descriptor:
The English Foreign Language area allows a first approach of the student to the
English Language. It proposes an elementary learning with a functional
communicative approach that will permit constant enrichment of the new language
in a permanently way.
It promotes a playful approach and uses the knowledge and practicing of its
environment to develop strategies in the new language, thus turning culture into an
agent that contributes to the experiential acquisition of language and prevents the
initial blockage because many students suffer when they face the first time with the
language.
The area competences are pointed to develop basic language skills and they are
associated with two components which are linked to each other; so that, the student
begins his first communication using the English language in a simple way. The
content has the tools to develop the linguistic skills and to get into the topics and
vocabulary environment which will allow the student to broaden his understanding
and use of the new language. The content proposes cross-cutting themes for
learning the English language.
Components, Area competencies and Grade Competencies alignment:
2.2. illustrates in different ways 2.2.1. Geometric shapes • Drawing descriptions that he
what he understands from the vocabulary. reads about geometric
readings. shapes.
2.2.2. Environmental care. Main • Drawing the main idea of the
idea and details. passage about the
environmental care.
2.3. Shares the main idea of 2.3.1. Hobbies. Verbs to skim • Narrating a synthesis of
readings related to his interests. and scan. readings about his favorite
hobby.
3.3. Builds phrases and 3.3.1. Customs. Vocabulary. • Using phrases that
sentences using the new describe the traditions of
vocabulary. his community.
4.2. Writes sentences explaining 4.2.1. Culture. Parts of the • Identifying the verb when
the parts of its grammar structure. speech. he writes sentences
about his culture.
4.3. Writes different types of 4.3.1. Favorite Movie. Affirmative • Writing affirmative
sentences on familiar topics. statements. sentences structure
about his favorite movies.
Sexto grado
Componente 1: Formas, relaciones y patrones
Demuestra el conocimiento
adquirido al aplicarlo en la
resolución de un problema
de teoría de conjuntos.
Registra de forma
enumerativa los elementos
de un conjunto
complemento.
Explica porqué el
número 132 es
divisible entre 3.
5.2. Reconoce las 5.2.1. Simplificación de Ubica correctamente
herramientas del fracciones una fracción mayor
conjunto de los 5.2.2. Operaciones con que 1 en la recta
racionales para fracciones de diferente numérica
producir denominador.
pensamiento 5.2.3. Tipos de fracciones Encuentra el
estructurado. 5.2.4. Operaciones con resultado al sumar
decimales dos fracciones de
diferente
denominador.
Determina el valor
resultante al dividir
dos decimales finitos.
5.3. Determina las 5.3.1. Razones y Plantea una regla de
relaciones entre proporciones tres a partir de los
cantidades a 5.3.2. Regla de tres simple y datos de un
partir de su compuesta. problema.
comparación. 5.3.3. Interés simple.
Calcula el interés
simple de una
cantidad dada.
Calcula el resultado
de una operación que
contiene enteros
negativos.
BIBLIOGRAFÍA
La importancia del estudio de las Ciencias Naturales radica en el hecho que explica
y fundamenta los fenómenos que ocurren en la naturaleza y el ambiente, mediante
el uso de procesos científicos y tecnológicos que permiten al estudiante involucrarse
en acciones para transformar las realidades y mejorar su calidad de vida.
Competencia No. 1: Aplica principios y procesos científicos y tecnológicos para explicarse los
fenómenos naturales y en la resolución de problemas del entorno.
- Relaciona la solución de
problemas locales con el
uso de tecnologías eco-
amigables.
Competencia No. 2: Describe estructuras, funciones y procesos en los seres vivos, así como
su clasificación, organización, evolución y complejidad.
3.2. Identifica los 3.2.1. Factores que influyen en el estado - Explica cómo procurarse
factores que de salud. la salud física, mental y
influyen en el - Calidad de vida emocional.
estado de salud, - Combatir el estrés
así como los - Vida activa - Explica en qué consiste la
servicios sanitarios - Sana alimentación intervención sanitaria para
que presta su - Otros. procurarse la salud.
comunidad. 3.2.2. Servicios Sanitarios:
- Salud pública
- Salud privada
- Organizaciones que brindan
servicios sanitarios sin fines de
lucro en la comunidad.
3.2.3. Intervención sanitaria
- Prevención
- Diagnóstico
- Fármacos
- Terapias
- Vacunas
- trasplantes
Competencia No. 4: Describe las formas y los cambios que adquieren la materia y energía, así
como las medidas orientadas a la recuperación, restauración y conservación de los elementos del
medio.
Geografía, población y ambiente. Se propone el desarrollo de competencias Se desarrolla de manera Demuestra proactividad Asume actitudes de
ecológicas y sociales a partir de la comprensión de los entornos sociales, informada, participativa y respecto a las compromiso, participación
climáticos y naturales de las diversas regiones y de cómo las dinámicas propositiva en su relación con el transformaciones que ha y prospectiva ante los
demográficas, económicas y productivas inciden en la modificación y espacio geográfico y sus sufrido el espacio cambios del espacio
contaminación del territorio. componentes. geográfico de Guatemala y geográfico de su
el continente americano comunidad, Guatemala y el
Desarrolla consciencia respecto de las acciones humanas y formas en que los como resultado de las mundo.
integrantes de los distintos Pueblos de Guatemala y el mundo se relacionan con relaciones e interacciones
la naturaleza al organizar su territorio, y con ello generar actitudes propositivas de sus componentes
hacia el cuidado del medio. diversos.
Historia y memoria. Favorece la construcción de aprendizajes a través del Compara, a través de la historia Interpreta procesos Emite juicios respecto a las
abordaje de la historia de Guatemala y el mundo con la finalidad de comprender y memoria histórica, las históricos que han relaciones histórico
el presente, desarrollar consciencia social, valoración de la diversidad cultural y relaciones sociales del pasado y configurado la sociedad sociales entre los contextos
el pensamiento temporal y crítico. presente, en el marco del guatemalteca en el marco de Guatemala, América y el
desarrollo de consciencia y de la historia del continente mundo.
Adicionalmente, se propone el desarrollo de la identidad personal, cultural y compromiso social, pensamiento americano.
nacional a partir del estudio de procesos históricos que han marcado y crítico y prospectivas sobre las
configurado las relaciones sociales a través del tiempo. sociedades y los Pueblos.
Ciudadanía. Tiene como propósito la construcción de una sociedad Ejerce ciudadanía en el marco Aplica en su actuar Demuestra consciencia y
democrática y respetuosa del otro a través de la formación de competencias de la participación social, los cotidiano y en la solución actitudes de ciudadanía
para ejercer derechos, aplicar las normas y con ello reconocer los derechos Derechos Humanos, cultura de de situaciones de distintos local y global en los
individuales y derechos de grupos específicos en la búsqueda del bien común. paz y el contexto multiétnico, contextos, los principios de diversos contextos en que
pluricultural y multilingüe de las diversas dimensiones se desarrolla
Desarrolla una consciencia crítica y solidaria que garantiza la búsqueda de la Guatemala y el mundo. de la ciudadanía.
transparencia, la auditoría social y la convivencia armónica e incluyente, con la
finalidad de promover la participación de manera informada en el espacio
público, con base en la libertad, la inclusión, la equidad y la justicia.
Ciencias Sociales, Ciudadanía e Interculturalidad
Sexto grado
Competencia de grado
1. Emprende procesos de investigación que integran procesos científicos y actitudes necesarias para
obtener información de tipo social y cultural.
- Expone problemáticas
socioculturales de su
contexto comunitario.
- Diseña de manera
1.2.2 Problemas prioritarios. creativa, herramientas
para la priorización de
problemáticas
socioculturales.
- Prioriza problemáticas de
su contexto previo a su
investigación.
1.2.3 El proyecto de
investigación: su - Demuestra orden y
construcción. cientificidad en la
construcción del proyecto
de investigación
1.3 Demuestra rigor científico 1.3.1 Planteamiento del - Explica de manera clara,
en el desarrollo de procesos problema y revisión de expositiva y concreta la
de investigación sociocultural fuentes. problemática a resolver
de su comunidad. en la investigación.
- Demuestra revisión de
fuentes recientes y
confiables para realizar el
proceso de investigación.
- Elabora herramientas o
estrategias para el
procesamiento de datos e
información.
- Desarrolla procesamiento
de datos e información.
- Presenta resultados de
acuerdo a la información
1.3.3 Reporte de resultados
recolectada.
e informe final.
- Demuestra dominio
acerca de las fases y
experiencias obtenidas en
el proceso de
investigación.
- Manifiesta orden en la
documentación e
información para incluirla
en el informe final.
- Evidencia orden y
cientificidad en el
contenido del informe
final.
Ciencias Sociales, Ciudadanía e Interculturalidad
Sexto grado
Competencia de grado
2. Asume actitudes de compromiso, participación y prospectiva ante los cambios del espacio
geográfico de su comunidad, Guatemala y el mundo.
- Establece relaciones
entre continentes del
mundo a partir de sus
recursos naturales y
económicos.
- Señala aspectos
oceanográficos y su
importancia para
determinadas regiones
del mundo.
2.1.3 Regiones mundiales de
carácter cultural, demográfico, - Representa determinadas
étnico, económico, territorial, regiones mundiales.
climático, entre otras.
- Identifica regiones
mundiales de acuerdo a
su carácter cultural,
demográfico, entre otros
aspectos.
- Establece relaciones
entre regiones y los
espacios que estas
ocupan dentro de
determinados continentes.
2.2 Emite juicios críticos 2.2.1 Población mundial. - Aporta información
respecto a la realidad confiable relacionada con
poblacional del mundo y sus la población mundial.
efectos en el ambiente. (datos cuantitativos y
cualitativos).
- Aporta información
complementaria sobre
otros grupos vulnerables
que habitan determinadas
regiones en el mundo.
- Refiere causas y
consecuencias de la
sobrepoblación en
determinados espacios
mundiales.
- Desarrolla acciones en
favor del ambiente dentro
del centro educativo y su
comunidad.
Ciencias Sociales, Ciudadanía e Interculturalidad
Sexto grado
Competencia de grado
3. Emite juicios respecto a las relaciones histórico sociales entre los contextos de Guatemala, América y
el mundo.
- Aporta información de
profundización las
periodizaciones que
aborda o se sobre otras
propuestas de
periodización.
- Refiere la situación
socioeconómica de la
Prehistoria.
- Establece relaciones
entre el pasado “primitivo”
y el presente.
- Refiere procesos
históricos “significativos”
del Esclavismo.
- Expone la situación
política, económica y
social de la Edad Antigua.
- Aporta información
complementaria acerca
de procesos históricos de
la Edad Antigua.
- Argumenta la incidencia
de la Edad Antigua en la
sociedad actual.
- Establece relaciones en
tiempo y espacio entre la
historia antigua y la
historia de América y
Guatemala.
3.3 Emite juicios críticos 3.3.1 El feudalismo o Edad - Refiere los procesos que
respecto a elementos de Media. dieron origen a la Edad
cambio y continuidad entre Media.
procesos históricos de la
historia universal y la - Identifica procesos
incidencia de ellos en el históricos de la Edad
presente. Media.
- Expone información
complementaria de
procesos históricos de la
Edad Media.
- Argumenta la situación
política, económica, social
3.3.2 Relación en tiempo y y religiosa del feudalismo.
espacio del feudalismo o
Edad Media con la historia de - Caracteriza la alta y la
América y Guatemala. baja Edad Media.
- Refiere el proceso de
transición de la Edad
3.3.3 Edad Moderna e inicios Media a la Edad Moderna
del Capitalismo. en términos económicos.
- Expone procesos
históricos de la Edad
3.3.4 La Edad moderna e Moderna.
inicios del capitalismo y su
relación en tiempo y espacio - Argumenta cambios y
con la historia de América y seguimiento en
Guatemala. determinados procesos
históricos de la Edad
Moderna.
- Argumenta la situación
política, económica, social
y religiosa de la historia
Moderna.
- Establece relaciones
entre procesos históricos
de la Edad Moderna y la
Historia de América e
Historia de Guatemala.
- Establece relaciones en
tiempo y espacio de la
Edad Moderna con la
historia de América y
Guatemala.
Ciencias Sociales, Ciudadanía e Interculturalidad
Sexto grado
Competencia de grado
4. Demuestra consciencia y actitudes de ciudadanía local y global en los diversos contextos en que se
desarrolla.
4.1 Manifiesta aprecio hacia la 4.1.1 Diversidad social y - Refiere los aspectos que
diversidad propia y de los cultural de Guatemala y el lo hacen una persona
demás. mundo. diversa ante los demás.
- Conceptualiza la
diversidad sociocultural.
- Define la identidad
personal y cultural.
- Demuestra identidad
personal y cultural.
4.1.4 Identidad cultural frente
a la globalización. - Establece relaciones
entre la identidad nacional
y global.
4.2.4 Problemáticas
relacionadas con
discriminación de diversos - Demuestra rechazo ante
tipos a nivel global y nacional. situaciones de
discriminación.
4.2.5 Cultura de denuncia.
- Manifiesta la importancia
de denunciar situaciones
y comportamientos que
vulneran derechos y
garantías.
4.3 Participa en acciones 4.3.1 La democracia - Conceptualiza la
orientadas a la resolución de participativa. democracia participativa.
problemas que afectan a su
centro educativo o - Refiere la importancia de
comunidad. la democracia
participativa.
4.2.2 Democracia en el centro
educativo y en el salón de - Argumenta propuestas
clases. para el desarrollo de la
democracia en el salón de
clases y centro educativo.
- Aporta información de
necesidades urgentes del
4.3.3 Necesidades urgentes salón de clases y del
del centro educativo. centro educativo y que
requieren participación de
las y los estudiantes.
- Refiere necesidades
urgentes de la comunidad
4.3.4 Necesidades urgentes y que requieren
de la comunidad. participación activa de
diversos actores.
Bibliografía
Cardozo, C, & Pérez, H. (1999). Historia Económica de América Latina. (Vol. II)Barcelona, España.
Crítica.
Cazali, A. (1992). Bibliografía de historia de Guatemala Siglo XX. Guatemala. Ed. Universitaria.
Cazali, A. (2001). El Gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán. Guatemala. Ed. IIHAA. Escuela de
Ciencias Históricas, USAC.
Guzmán, Carlos & Herbert, J. (1971). Guatemala: Una interpretación histórica social. México. Ed.
Siglo XXI.
Martínez, S. (1978). La patria del criollo. San José, Costa Rica. Ed. Centroamericana.
Mcf Cleary, R. (1999). Imponiendo la Democracia: las élites guatemaltecas y el fin del conflicto
armado. Guatemala. Artemis & Edinter.
UNESCO – PROMEM.
E-gráficas
Naciones Unidas. (2012). Hoja de datos, El futuro que queremos, las ciudades, Río+20 Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Disponible en
http://www.un.org/es/sustainablefuture/pdf/Rio+20_FS_Cities_SP.pdf
Emprendimiento para la Productividad
El área propicia el uso de tecnologías diversas, así como aquellas utilizadas en las
prácticas ancestrales, donde se concientice el cuidado del ambiente y respeto a la
naturaleza, promoviendo el reciclaje y la reutilización de materiales.
Promueve una economía saludable mediante acciones como la cultura del ahorro,
la administración y distribución de recursos y bienes para priorizar las necesidades
ante los deseos, tomar decisiones pertinentes y asumir responsabilidades para una
vida equilibrada y sin incertidumbre.
Competencias de área Competencias de grado
Emprendimiento: se
promueve el espíritu 1. Propone iniciativas
emprendedor al desarrollar emprendedoras
capacidades para crear, 1. Ejecuta proyectos orientados a
mediante proyectos
innovar, analizar, flexibilizar y crear e innovar procesos
sencillos para mejorar
viabilizar, sobre todo, productivos y de servicio en su
su calidad de vida.
animarse a experimentar, centro educativo.
donde los estudiantes dan
rienda suelta a la imaginación,
plasman sus ideas para
resolver problemas de la vida
cotidiana.
Tecnología: se desarrollan
aprendizajes en donde los 2. Utiliza la tecnología
estudiantes utilizan la digital y mecánica en 2. Emplea principios de la
tecnología para investigar y proyectos al movilizar ciencia, la tecnología y
descubrir diversas maneras saberes para preservar prácticas ancestrales, en la
de solucionar necesidades el ambiente. realización de actividades
de su entorno, movilizando productivas.
saberes culturales con el
cuidado ambiental.
1.1.5. El proceso de
priorización de metas
para un proyecto de
su centro educativo.
1.2.5. La creatividad e
innovación con el
crecimiento
económico.
1.2.6. Transformación de
bienes y servicios
con creatividad e
innovación.
e-grafía
1. https://www.emprendepyme.net/ventajas-e-inconvenientes-de-ser-
emprendedor.html
2. https://www.stodomingo.ute.edu.ec/content/102001-322-1-2-2-
8/TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
3. https://www.emprender-facil.com/es/tipos-de-emprendedores/
4. https://emprendedoruniversitario.es/beneficios-del-emprendimiento/
5. https://edu.gcfglobal.org/es/emprendimiento/innovacion-y-creatividad/1/
6. https://blog.inerciadigital.com/2014/09/10/creatividad-e-innovacion-en-el-
emprendimiento/
7. https://www.sintetia.com/7-reglas-basicas-para-entender-la-innovacion-en-
la-era-global/
8. https://es.workmeter.com/blog/gestion-de-proyectos-concepto-beneficios-y-
fases
9. https://thedigitalprojectmanager.com/es/por-que-es-importante-la-gestion-
de-proyectos/
10. https://www.significados.com/planificacion/
11. https://qampo.es/blog/tecnologia-en-la-agricultura/
12. http://www.sofoscorp.com/impacto-tecnologia-aplicada-agricultura/
13. http://www.marn.gob.gt/Multimedios/9219.pdf
14. https://onpost.com.mx/onfoodies/alimentos-transgenicos-ventajas-y-
desventajas/
15. http://www.cuentafacto.es/tu-interes/tipos-cuentas-bancarias-conviene/
Área de Educación Artística
Descriptor de área
Esta versión del área “Educación Artística” fue diseñada para ser desarrollada en el
aula por los docentes del Nivel de educación Primaria, junto a otras áreas
curriculares, mediante la aplicación de distintas metodologías. En contextos en los
que se cuenta con docentes de las diferentes artes, el área debe ser desarrollada
desde la perspectiva, competencia y metodología de los especialistas quienes
ampliarán y profundizarán los contenidos curriculares aplicando la malla curricular
especializada.
Cada uno de los lenguajes artísticos tiene sus propios componentes, no pueden
homogenizarse, sin embargo, se propone como forma de acercamiento, el
tratamiento sistémico del abordaje triangular, que brinda articulación y flexibilidad
de los tres componentes que se trabajan en el área, como Producción, Apreciación
y Contextualización.
1.2 Utilizar música adecuada a cada 1.2.1 Crea con diferentes tipos de música, ritmo y sonidos.
improvisación.
2. Evalúa calidad y 2.1. Diseños coreográficos 2.1.1 Observa diseños coreográficos de sus compañeros
cualidad de los
movimientos y diseños 2.1.2. Reflexiona sobre sus movimientos y diseños individuales y
coreográficos. colectivos.
3. Valora diferentes 3.1 Presencia en espectáculos populares 3.1.1 Explica: movimientos, imágenes, niveles, cotidianidad, trabajo en
espectáculos de danza dentro y fuera de su comunidad. equipo, velocidad y flujo más característicos y cotidianos de distintas
dentro de su comunidad y culturas del país.
fuera de su comunidad 3.2. Análisis de movimientos relacionados 3.1.2. Baila distintos géneros de su comunidad, cultura, otras culturas y
en cuanto a imágenes, niveles, países.
cotidianidad, trabajo en equipo,
velocidad, flujo y hacer una crítica
constructiva a nivel general.
Educación Musical: Demuestra sus habilidades musicales en presentaciones musicales dentro de su
comunidad.
Indicadores de logro Contenidos Criterios de evaluación
1. Produce discursos 1.1 Voz: (Respiración, relajación, dicción 1.1.1. Utiliza correctamente la Respiración, relajación, dicción y postura al
sonoros utilizando su y postura al cantar). cantar.
voz, cuerpo, útiles 1.1.2. Al cantar demuestra una postura correcta estática o en movimiento.
sonoros e 1.1.3. Al cantar es capaz de desplazarse por un espacio con autonomía.
instrumentos
1.1.4. Al cantar afina las canciones o ejercicios realizados.
musicales
convencionales y no 1.1.5. Canta segunda o tercera voz.
convencionales. 1.2. Aparato fonador: (Extensión vocal 1.2.1. Pronuncia correctamente los ejercicios de vocalización.
Afinación y tesitura)
1.3. Tipos de canciones para niños: 1.3.1. Canta en coro.
Canciones para jugar 1.3.2. Realiza segundas voces, terceras voces y cánones.
Canciones con juegos de manos y
percusión corporal.
Cánones
Canciones al unísono y dos voces
1.4. Percusión corporal 1.4.1 Forma parte de ensambles de percusión corporal.
1.5. Formas de producción sonora 1.5.1. Produce música en orquestaciones en las que utiliza diferentes
formas de producción sonora.
1.6. Melodías, secuencias rítmicas 1.6.1. Crea frases rítmicas y melódicas de mediana dificultad en
sencillas, orquestaciones rítmicas y orquestaciones sencillas.
melódicas sencillas, bordones
(repeticiones melódicas) y ostinato
(repeticiones rítmicas).
1.9 Representación visual de diferentes 1.9.1. Lee códigos musicales inventados o sistematizos.
sonidos.
2. Aprecia las 2.1. Percibe géneros musicales. 2.1.1. Reconoce géneros guatemaltecos, latinoamericanos y del
características, mundo.
cualidades y 2.2. Sensación de frase musical y motivo 2.2.1. Siente sensaciones de frases musicales y reconoce los motivos
elementos musicales musical. musicales de distintas músicas.
de lo que escucha.
3. Adapta a su vida las 2.2. Funciones musicales 3.1.1. Reconoce las diferentes funciones de la música en el ser humano y
experiencias sonoras en la cultura.
y las funciones de la 2.3. Conciertos dentro y fuera de la 3.1.2. Participa en conciertos fuera y dentro de la escuela.
música de su escuela. 3.1.1. Participa como observador en conciertos de otros grados y otros
comunidad. centros educativos.
3.1.4. Proyecta la música que ejecuta hacia la sociedad y sus necesidades.
Teatro: Interpreta personajes a partir de un texto teatral y de la creación colectiva, utilizando recursos,
creativos, emotivos y técnicos.
Indicadores de logro Contenidos Criterios de evaluación
1. Crea personajes teatrales 1.1. Construcción del personaje. Fase 1.1.1. Identifica introducción nudo y desenlace, situaciones específicas de la obra
utilizando los recursos analítica, fase Expresiva y fase (cambios bruscos y sutiles, momentos críticos, momentos de transición).
técnicos, creativos y escénica.
emotivos a su alcance.
1.1.5. Identifica e interioriza las emociones en el texto dramático.
1.1.3. Participa del hecho teatral interpretando su personaje en la puesta en escena.
1.2. Caracterización del personaje. 1.2.1. Dota al personaje de características físicas (forma de andar, defectivos,
Defectivos, ritmo, niveles. El signo del cadencia, ritmo, gestos y mímicas), de relación con el espacio (niveles alto,
maquillaje, el vestuario. medio, bajo).
1.2.2. Imita un maquillaje teatral de acuerdo al personaje y diseño que se le
proporciona.
1.2.3. Reconoce el vestuario de su personaje de acuerdo a su personalidad
portándolo durante el proceso de puesta en escena (ensayo/función).
1.3. Expresión corporal. Las acciones físicas 1.3.1. Realiza entrenamiento físico de acuerdo a las necesidades de la puesta en
como medio de expresión emotiva. escena.
1.3.3. Realiza acciones físicas (movimientos, gestos, desplazamientos, mímicas
del rostro, cambios de tensión corporal) que denoten emociones particulares.
1.4.1. Respira adecuadamente, inhala por la nariz, retiene en sus pulmones
1.4. Voz y dicción: respiración costo- exhala con la boca.
abdominal-diafragmática. 1.4.2. Coloca su voz en sus resonadores naturales (nariz, pómulos, tórax) con una
entonación y volumen apropiados.
1.4.3. Denota con su voz rasgos de su personaje, edad, nacionalidad, estado
físico y emocional etc.
2. Aprecia la teatralidad en su 2.1. La observación como medio de apoyo 2.1.1. Observa características particulares de personas animales o cosas y las
entorno y la utiliza como en la creación del personaje. contextualiza de acuerdo a las necesidades de la puesta en escena.
medio de apoyo en la creación 2.2. La teatralidad presente en el entorno 2.2.1. Observa la teatralidad implícita en los sucesos cotidianos abstrayéndolos y
del personaje asignado social. registrándolos. Describe sucesos cotidianos que contengan rasgos o elementos
teatrales.
3. Participa en la creación de 3.1. Teatro tradicional, popular y 3.1.1. Identifica y registra características propias de su cultura, problemas sociales,
puestas en escena dentro de su comunitario. leyendas, cuentos y demás, y las traslada a la escena teatral.
comunidad.
3.1.2. Construye el hecho teatral con base en las ideas y propuestas propias y de su
grupo cooperativo.
3.1.3. Se basa en la observación para proponer temas de trabajo teatral.
Valora su Demuestra Coordina sus Establece relación Practica Practica actividades Utiliza habilidades
participación en habilidades movimientos de entre las actividades de de iniciación pre técnicas de
actividades lúdicas, sensoriales acuerdo a la habilidades de iniciación deportiva, recreativa iniciación pre
motrices y pre simples y tarea específica coordinación deportiva, y juegos, deportiva individual
deportivas con combinadas que realiza motriz y de recreativa y consolidando sus y en equipo
respeto, tolerancia y mediante individual y en acoplamiento juegos habilidades de fortaleciendo su
solidaridad en el actividades equipo. funcional, de fortaleciendo el interrelación social capacidad
2 ámbito donde se motrices acuerdo a las desarrollo de con respeto a las coordinativa en las
desenvuelve al específicas, de actividades valores normas y protección actividades que
realizar tareas integración social específicas que interculturales. del medio ambiente. participa.
individuales y y pertenencia de realiza individual y
colaborativas, de grupo en equipo, con
manera satisfactoria. respeto a los
demás.
Practica hábitos Identifica los Practica hábitos Practica hábitos de Utiliza los Realiza actividades Participa
adecuados de beneficios que de higiene, de higiene, de beneficios que físico deportivas y voluntariamente en
nutrición, higiene y obtiene con la alimentación nutrición y de obtiene con la recreativas del actividades que
actividad física, práctica de saludable y actividad física práctica de contexto que promueven hábitos
fortaleciendo el hábitos de actividades para conservar la hábitos de fortalecen el de higiene corporal,
proceso de una higiene, físicas en salud. higiene, autocuidado como de alimentación
3 calidad de vida para el seguridad beneficio de su seguridad y una forma de sana y de
desarrollo integral en alimentaria y salud. nutrición mantener la salud prevención de la
armonía con la nutricional en adecuada. violencia.
naturaleza. actividades
físicas.
Área de Educación Física
Sexto Grado
Practica juegos de iniciación deportiva teniendo en cuenta sus niveles de destreza motriz, respeto y tolerancia
en el trabajo de equipo.
1.1. Utiliza habilidades motrices y 1.1.1. Técnica de la carrera. • Demuestra equilibrio en los
de equilibrio en las 1.1.2. Carrera de obstáculos. ejercicios de salto que
actividades de iniciación Diferentes distancias realiza.
deportiva de atletismo que Diferentes obstáculos • Realiza los lanzamientos
participa 1.1.3. Salto triple con destreza motriz.
• Carrera de impulso. • Mantiene el equilibrio en las
• Despegue. carreras con obstáculos que
• Vuelo. participa.
• Caída. • Demuestra trabajo en
1.1.4. Lanzamientos equipo en las carreras de
• Pelota plástica rellena de relevo
arena.
• Frisbee.(disco o plato
volador)
1.7. Demuestra mejora en los 1.7.1. Dominio de la pelota con • Realiza los ejercicios de
ejercicios técnicos de los cadera y dirección. recepción de la pelota Maya
fundamentos del Chaaj Juego de 1.7.2. Recepción estática y con con certeza.
Pelota Maya. desplazamiento. • Mantiene equilibrio en los
1.7.3. Pase estático y con ejercicios de dominio de la
desplazamiento. pelota con la cadera.
1.7.4. Toque con cualquier parte • Realiza adecuadamente
del cuerpo con dirección. ejercicios de toque de balón
con cualquier parte del
cuerpo.
Competencia de grado No. 2: