Está en la página 1de 20

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA

COLOMBO GERMANA
ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO
Fecha
CÓDIGO FT- VERSIÓN 001 24 de Julio
Actualización

1. DATOS BÁSICOS

FECHA: 28 de Febrero 2019

Título de la
propuesta
Análisis de las condiciones laborales de los colaboradores del área administrativa
del centro comercial llano grande que generan molestias osteomusculares
Línea de Investigación
Salud, productividad y competitividad.
Integrantes del grupo
Nombre Grupo que Correo electrónico
al
pertenece
Andrés Felipe Seminario de andres.arangoe@colombogermana.edu.co
Arango Serrano investigación
Grupo 2
PROPUESTA DE OPCIÓN DE GRADO

1. Formulación o planteamiento del problema

El centro comercial Llano grande P.H nació en septiembre de 2004 en Palmira "La Ciudad
de las Palmas". Fue construido en un terreno que tiene un gran componente histórico
porque se hallaron durante su construcción figuras arqueológicas de la cultura Malagana,
que habitó hace millones de años en el territorio de Palmira. El hallazgo se convirtió en
una fuente de inspiración para el diseño del Centro Comercial, sus pasillos llevan los
nombres de los cuatro elementos fuego, aíre, agua y tierra, su arquitectura está enfocada
en conservar el medio ambiente y las características de esta cultura, como una muestra
más de respeto por la ciudad de Palmira, sus habitantes y sus antepasados.

En el año 2003 continuaron las investigaciones y se halló el tercer cementerio en el


territorio donde está ubicado el Estadio Deportivo Cali, donde se encontraron 40 tumbas.
Al seguir INCIVA con el desarrollo de la investigación, hallaron en el 2004 el cuarto
cementerio con 31 tumbas y figuras arqueológicas de esta cultura, en el terreno donde
actualmente está ubicado el Centro Comercial Llano grande Plaza, que para esa época
estaba en construcción, la cual fue suspendida por unos meses mientras se realizaban
las excavaciones y la investigación arqueológica. (Centro comercial Llano grande, 2005) Commented [UdW1]: Cita directa mayor a 40
palabras debe ir con sangría, revisar

Estructuralmente tiene un área total de 36.000 metros cuadrados de rejas hacia dentro y
cuenta con 165 locales comerciales, que se dividen en comidas, calzado, ropa,
videojuegos, cine, parqueadero para visitantes entre otras, los visitantes se encuentran
entre las edades 0 hasta 85 o 90 años, quienes gozan de la experiencia positiva, que
tiene como misión el centro comercial. Su ubicación está en el Kilómetro 2 Vía Las
Palmas, específicamente en Cl. 31 #44-239, Palmira, Valle del Cauca. Commented [UdW2]: Revisar cita
Desde la administración del centro comercial, se realizan labores y gestiones diarias para
dar cumplimiento día a día al objetivo misional del centro comercial que es brindar a los
habitantes de Palmira y pueblos aledaños experiencias positivas durante su paso o visita
por las instalaciones. Está compuesta por áreas de acuerdo a su operación las cuales
son, área administrativa, área comercial y mercadeo, área operativa y el área de
seguridad física, entre todos los trabajadores reúnen un equipo de 26 colaboradores.

En cuanto a visitantes mensualmente se registran entre 150.000 a 300.000 mil


personales al mes, de acuerdo a actividades realizadas dentro de las instalaciones, cabe
destacar que estas cifras aumentan en fechas especiales como Halloween o
celebraciones nacionales. (Centro comercial Llano grande, 2015)

Sus horarios de trabajo son de lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm y sábados de 8:00
am a 12:00 m. en el momento de realizar la investigación, se evidencia que los
colaboradores, no realizan pausas activas en el horario laboral.

Para analizar estadísticas y condiciones de salud y caracterización de personal se realizó


una pequeña encuesta, la cual dio los siguientes resultados: Cantidad de hombres: 5 que
van desde los 23 años hasta los 47 años y 11 mujeres que van desde los 26 hasta los
48 años. Se evidencia también un alto índice de profesionales que van desde técnicos
hasta magister en sus áreas especializadas. (Plaza, 2010, p.7)

Conociendo las generalidades del centro comercial, se definirá la población objeto de


estudio para esta investigación y los motivos por los cuales fueron tomados como
muestra para dicha aplicación; El área administrativa del centro comercial, se encuentra
distribuida por 5 áreas, proporcionando un total de 16 colaboradores, distribuidos de la
siguiente manera: gerencia general 1 colaborador, administración 4 colaboradores,
comercial y mercadeo 6 colaboradores, operaciones 2 colaboradores y contabilidad 3
colaboradores, cabe destacar que la mayor parte del horario laboral se encuentran
sentados frente a un computador portátil. La propuesta de la investigación estaba basada
en analizar las condiciones laborales de los colaboradores del área administrativa del
centro comercial llano grande que generan molestias osteomusculares, con el fin de
mitigar la ocurrencia de molestias lumbares y evitar enfermedades labores con énfasis
en riesgo biomecánico, ya que pueden desarrollar problemáticas o molestias a nivel
osteo-muscular, por sus labores diarias, haciendo la claridad que existen personas que
al momento de la investigación, cuentan con molestias a nivel muscular y lumbar, quienes
dicen que es por la silla o las jornadas de trabajo, sin realizar pausas activas o ejercicios
dentro de su jornada laboral. (Plaza, 2010, p.15)

Durante el año 2017 se inició con la aplicación de la encuesta de DME ( desordenes


musculo-esqueléticos) para determinar la cantidad de la población afectada y los
resultados fueron alarmantes, ya que de 16 colaboradores activos, habían 9 que
presentaban alguna condición de dolor o molestias derivadas de las posturas a la hora
de realización de sus labores diarias, sin embargo se creó un sistema de vigilancia
epidemiológica en compañía de la fisioterapeuta especialista en seguridad y salud en el
trabajo, asignada por la ARL Colmena.

En el año 2018 en una nueva aplicación de le encuesta DME se evidencio una proporción
menor de personal con condiciones y molestias, pero, sin embargo, la meta del área de
seguridad y salud de la empresa es tener 0 reportes de aparición de molestias
osteomusculares, al menos que no sean derivadas de la labor diaria. Estos datos fueron
investigados y analizados con la jefa administrativa, quien vio conveniente la aplicación
de este proyecto para contribuir con su meta de 0 reportes por molestias
osteomusculares.

Para determinar la relación global del planteamiento de investigación de molestias


osteomusculares, se inició la búsqueda sobre este fenómeno de estudio, la cual se
encontraron las siguientes referencias confiables.
Primero vamos a definir de donde proviene estas condiciones que presentan los
colaboradores del área administrativa del centro comercial Llano grande; Según (Lifeder,
2018) el riesgo biomecánico se refiere a todas aquellos elementos externos o propios del
trabajo que actúan sobre una persona que realiza una labor y que puede presentar
alguna condiciones de molestia en su cuerpo, por esto el objeto de estudio de la
biomecánica tiene que ver con cómo es afectado un trabajador por las fuerzas, posturas
y movimientos intrínsecos de las actividades laborales que realiza. Existe riesgo
biomecánico cuando se realizan tareas que ameritan un mayor esfuerzo, por parte del
trabajador, del que el músculo está dispuesto a ejercer. De acuerdo a lo encontrado en
(Lifeder, 2018) esto puede traer graves consecuencias para la salud: desde dolencias
específicas temporales, hasta lesiones permanentes, existen una serie de factores de
riesgo biomecánico que pueden presentarse en los sitios de trabajo y que llegan a afectar
a los trabajadores, los cuales son: fuerza, postura, movimientos repetitivos

¿Que son y porque se presentan las molestias osteomusculares? Es un síndrome que


se presenta con dolor en la parte baja de la columna, incapacitante y limitante.

¿Cuáles son sus causas? Son múltiples, entre las más frecuentes están: Por mala
postura, desencadenado por alguna actividad física, ya sea reciente o repetitiva, esto
genera un des acondicionamiento muscular, (Malos hábitos de higiene postural en el
trabajo) o por patologías degenerativas de la columna tales como: artrosis, hernias
discales (Unimsalud., 2018).

Con la información anteriormente mencionada se realizará un análisis de las labores que


se realizan en el día a día de la parte administrativa del centro comercial Llano grande,
con el fin de determinar el problema de dichas molestias e intervenir.

Pregunta de investigación:

¿Cuáles son las condiciones laborales de los colaboradores del área administrativa del
centro comercial llano grande que generan molestias osteomusculares?

2. Objetivos
2.1. Objetivo General:
Analizar las condiciones laborales de los colaboradores del área administrativa
del centro comercial llano grande que generan molestias osteomusculares.
2.2. Objetivos específicos:

• Identificar factores de riesgo biomecánicos presentes en el entorno laboral de los


colaboradores del área administrativa. Commented [UdW3]: Podría ser un objetivo general

• Determinar si el puesto o elementos de trabajo son ergonómicamente adecuados


para los colaboradores del área administrativa del centro comercial Llano grande
• Definir acciones de prevención para el mejoramiento de las condiciones laborales Commented [UdW4]: Debería ir el verbo en el
objetivo especifico 1
en los colaboradores expuestos.
Commented [UdW5R4]: Cambiar verbo

3. Justificación de la investigación
Si bien el proyecto de investigación está enfocado en identificar qué factores intervienen
en la aparición de presuntas molestias osteomusculares, la cual se definirá entre las
condiciones o elementos de trabajo de un área específica del centro comercial Llano
grande plaza. En este espacio de mostrar mediante investigaciones y análisis de
estadísticas él porque es importante este fenómeno de estudio y de identificar sus inicios
y consecuencias.

Primero se delimitara que son las molestias osteomusculares y porque aparecen: son un
conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de los músculos, tendones,
articulaciones, ligamentos y nervios, que generalmente se localizan en la zona del cuello,
espalda, codos, muñecas y manos. De acuerdo a estudios los diagnósticos laborales
más predominantes son tendinitis, túnel carpiano, cervicalgias y lumbalgias. (Fisioterapia
2015, p.3) Commented [UdW6]: Rectificar cita
50% 45%
45%
40%
35%
30%
25% 20%
20% 15%
15% 10% 10%
10%
5%
0%
Posturas Otras Manipulación Movimientos Posturas de
Inadecuadas Condiciones Manual de Repetitivos Trabajo forzadas
Cargas

Fuente: (SAFESAS, 2018)

Grafica 1: Análisis causalidad de enfermedades laborales por desórdenes


musculo esqueléticos, estudio realizado en un periodo de 2017 – 2018. Commented [UdW7]: La estructura va en la parte
inferior va la numeración, nombre y fuente, organizar

Dentro de un estudio realizado se evidencia que la aparición de estas molestias puede


llegar a presentarse a futuro como enfermedades laborales y las causas más comunes
dentro de la ejecución de los trabajos, son: Análisis: la primera causas de molestias
osteomusculares o enfermedad laboral se debe a: 45% posturas inadecuadas, 20% a
otras condiciones, entre ellas el diseño del puesto de trabajo, 15% manipulación manual
de cargas discriminado, 10% movimientos repetitivos, 10% posturas de trabajo forzadas.
(SAFE SAS, 2018)

Teniendo en cuenta la anterior información general y en el transcurso de la investigación,


se encontró documentación y referencias sobre la aparición del fenómeno de estudio en
el centro comercial, que muestra como los colaboradores del área administrativa, han
presentado alguna de las condiciones anteriormente mencionadas y de las cuales se han
sido factores para aumentas el absentismo o incapacidades prolongadas. Commented [UdW8]: cuidado con los conectores

Tomando como ejemplo que en el 2017 se realizó la aplicación de la encuesta para


identificar DME, se recolectaron los siguientes datos:
Fuente: (SVE osteomuscular, 2017)

Grafica 2: Clasificación encuesta de desórdenes musculo esqueléticos, Llano


grande.

Análisis: de 16 colaboradores activos, resultaron 6 con riesgo alto (que presentaban


alguna condición o molestia en dos o varias partes de su cuerpo) 3 con riesgo medio
(que presentaban molestias en alguna parte de su cuerpo) y 7 con riesgo bajo (que no
refieren dolor o molestia alguna) (Análisis propio, 2019) Commented [UdW9]: omitir

Por lo anterior se muestra que el área administrativa del centro comercial Llanogrande
plaza, es vulnerable por el fenómeno de estudio y es principal objetivo de estudio para
eliminar o mitigar dicho riesgo. Dentro de la valoración de los riesgos y peligros que se
realizó durante el año 2019, se evidencia que el riesgo osteomuscular o biomecánico
resulto como riesgo prioritario el cual se le debe realizar plan de acción inmediato de
acuerdo a las recomendaciones establecidas por profesionales que hicieron la
identificación y valoración.
Fuente: (recuperado del SG-SST, 2019).

Grafica 3: Priorización de riesgos y peligros, centro comercial Llano grande.

De lo anterior se puede deducir que el 60% de los riesgos evaluados como prioritarios
hacen parte de biomecánico, el cual se presenta por molestias en alguna o varias partes
del cuerpo de los colaboradores, por las posturas, elementos o condiciones del puesto
de trabajo.

Para concluir con la justificación del trabajo, se debe tener en cuenta que dentro de los
requerimientos normativos se deben aplicar medidas de corrección de manera inmediata
a los riesgos priorizados dentro de la identificación de peligros y valoración de los riesgos
de cualquier empresa.

Es importante estudiar este fenómeno encontrado en la área administrativa del centro


comercial, ya que de acuerdo a las investigaciones que se adelantaron, se tienen
antecedentes de incapacidades, absentismo y otras condiciones por las molestias
osteomusculares a nivel de distintas partes del cuerpo expuestas, sin embargo este
fenómeno no solo afecta a la población en estudio si no también, a otras áreas de trabajo
del centro comercial, como lo son: área de seguridad, área de aseo y área de operaciones
y procesos, de los cuales no se tienen datos exactos de prevalencia porque no fueron
objetos de estudio en esta oportunidad. Se cumplirán los objetivos para lograr identificar
o determinar cuáles son las condiciones del puesto o elementos de trabajo de los
colaboradores del área administrativa del centro comercial llano grande y encontrar
posibles soluciones con el fin de eliminar y mitigar dichas molestias.
4. Marco de referencias

4.1. Marco de antecedentes:


A continuación se presentaran los antecedentes de otras investigaciones encontradas
que fundamentan la realización del anteproyecto de grado en construcción:

-En la investigación que se titula: absentismo laboral y prevalencia de síntomas


Musculo esqueléticos, realizada por estudiantes de la universidad libre, Cárdenas y
Holguín, 2015, se plantea como objetivo principal: Determinar las causas principales
de absentismo laboral y la prevalencia de síntomas musculo esqueléticos en el área
de desprese de una empresa avícola del Valle del Cauca en el año 2015. (p.17),
donde describen en tipo de estudio cuantitativo descriptivo, la cual se basa en un
método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin
influir sobre él de ninguna manera. Dentro de las principales conclusiones se encontró
que Los trastornos musculo esqueléticos causantes de ausentismo laboral en el área
de desprese fueron en orden de importancia la lumbalgia, el síndrome de túnel del
carpo, enfermedad de Quervain, síndrome de hombro doloroso, síndrome del
manguito rotador, dorsalgia, cervicalgias y por último la epicondilitis.

Los síntomas prevalentes encontrados en el área de desprese en la fecha de


aplicación del estudio según su frecuencia muestran en primer lugar la espalda alta o
dorsal; muñeca o mano derecha, cuello, espalda baja o lumbar, hombro derecho,
codo derecho; los trabajadores atribuían el dolor a factores inherentes a la actividad
laboral como la postura, la repetición, las horas extras y el frio. (p.73)

De la anterior investigación, se puede deducir que la empresa la cual fue intervenida,


se evidencia un alto índice de absentismo laboral, por condiciones ergonómicas del
puesto de trabajo y que al pasar el tiempo ha generado en los trabajadores molestias
patológicas a nivel osteomuscular, lo cual lleva a que el trabajador tenga que
consultar al médico o se ausente de su lugar de trabajo.

-En la investigación la cual se titula: desórdenes músculo esqueléticos asociados al


riesgo biomecánico, en personal de servicios generales de la universidad cooperativa
de Colombia, Carlosama y Pazmiño, 2015, se plantea como objetivo general:
Describir los desórdenes músculo-esqueléticos asociados al riesgo biomecánico, en
el personal de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede
San Juan de Pasto. (p.27) donde describen en tipo de estudio Investigación es
descriptivo porque solo se observará el fenómeno para poder describir los DME
asociados con el riesgo biomecánico, presentes en el personal de servicios generales
de la Universidad Cooperativa de Colombia sede San Juan de Pasto (p,28). Como
principal conclusión sé que evidencio en la presente investigación se encontró que
todas las personas evaluadas presentaron algún nivel con sintomatología que se
asocia a DME, situación que expresa su asociación con los factores de riesgo
biomecánico, teniendo en cuenta las labores que este personal debe realizar como
auxiliares de servicios generales y que el mayor porcentaje padecían sintomatología
relacionada con dolor en región lumbar y dorsal de las cuales, además presentaban
sintomatología de miembro superior resaltando el síndrome de túnel del carpo (STC),
caracterizado por dolor en la palma, muñeca o radiación proximal a la muñeca, debido
principalmente a posturas repetitivas inadecuadas. (p, 35)

De la investigación realizada por Carlosama y Pazmiño, 2015 se evidencia que si en


una empresa no se cuenta con medidas de intervención al riesgo biomecánico,
pueden aparecer a largo tiempo DME en los trabajadores del área de servicios
generales, ya que todos presentan sintomatologías asociadas a dicho riesgo, como
medida de intervención, se propuso realizar aplicación de encuestas e iniciar con SVE
osteomuscular.

-Investigación titulada: prevalencia de las lesiones osteomusculares de miembros


superiores y su relación con las posturas y el diseño del puesto de trabajo, de Guevara
y Gonzales, 2010, donde se registró como objetivo general el siguiente: Establecer
cuáles son los trastornos osteomusculares de miembros superiores de mayor
prevalencia en los trabajadores de la planta Caribe de la empresa COLANTA Ltda.
Medellín y su relación con las posturas y el diseño del puesto de trabajo con el fin de
proponer medidas de intervención que mejoren la calidad de vida del trabajador.
(p.21), donde se utilizó un tipo de estudio descriptivo con una etapa retrospectiva
donde se tendrá información de las lesiones osteomusculares y otra prospectiva
donde se indagará por las posturas y el diseño del puesto de trabajo, como conclusión
principal de este proyecto de investigación fue, que en la planta Caribe de la empresa
COLANTA Ltda. Medellín, en la mayoría de los puestos de trabajo existe un riesgo
ergonómico, por lo tanto es indispensable que se aumenten las pausas activas, las
capacitaciones de cómo realizar bien los movimientos al momento de la labor,
utilización de los elementos de protección personal para que de esta forma se
minimice la enfermedad profesional y los accidentes de trabajo y que el riesgo
ergonómico se ve reflejado en las lesiones osteomusculares de los trabajadores que
se están presentando en los miembros superiores, aunque se estén tomando algunas
medidas para minimizar este riesgo, el trabajador que padece estas lesiones no va a
laborar de la misma forma que un trabajador sano, es por esto que se necesita aún
más que la empresa se enfoque en el personal afectado, que realice reubicación y
rotación de los puestos de trabajo, para que de esta forma el empleado realice su
labor de forma correcta y con una buena disposición. (p.35) Commented [UdW10]: rectificar el uso de citas que
respaldan la información

4.2. Marco legal:

A continuación, se presentara el marco legal de la presente investigación:

Decreto 1072 del 2015. Decreto único Reglamentario del Trabajo. Ministerio de
trabajo mayo 26 del 2015. Decreto compilatorio de normas reglamentarias
preexistentes. (Ministerio de trabajo, 2015)
Decreto 1447 del 2014: Por el cual se expide la tabla de enfermedades Laborales
que tiene dos componentes: 1.Agentes de Riesgo Ocupacional a tener en cuenta
para la prevención de Enfermedades Laborales. 2: Grupos de enfermedades
laborales. (Ministerio de trabajo, 2014)
Ley 1562 del 2012. “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales”
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2012)
Resolución 2844 de 2007 y 1013 de 2008: Del Ministerio de la Protección
Social, por las cuales se adoptan las 10 Guías de Atención Básica Integral de
Salud ocupacional basadas en la evidencia; entre ellas están: Desórdenes
musculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros
superiores (STC, epicondilitis y enfermedad de Quervain) y Hombro doloroso
relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Además de la Guía para dolor
lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación de
cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (El Ministro de la Protección
Social, 2017)
Resolución 2346 del 2007: Por la cual se regula la práctica de evaluaciones
médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales. (El Ministro de la Protección Social, 2007)
Resolución 2569 de 1999. “Por la cual se reglamenta el proceso de calificación
del origen de los eventos de salud en primera instancia dentro del sistema de
seguridad social en salud” (El Ministro de la Protección Social, 1999)
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se
dictan disposiciones. En su artículo 208, delegó a las EPS la responsabilidad de
organizar la prestación de los servicios de salud derivados de enfermedad
profesional y accidente de trabajo. (Congreso de la república, 1993)
Ley 9 de 1979: En el cual en el título III dedicado a salud ocupacional, se dan
disposiciones sobre la preservación de la salud de las personas, proteger a los
trabajadores de los factores de riesgo ocupacional a que estén expuestos, entre
otros. (Congreso de la república, 1979) Commented [UdW11]: rectificar citas
Commented [UdW12]: FALTA ARGUMENTAR
CADA NORMATIVIDAD QUE RESPALDA EL
4.3. Marco teórico: DOCUMENTO

En relación a los trastornos osteomusculares de origen laboral, estos se definen como


los síndromes, padecimientos o lesiones de los sistemas óseos y musculares
originados por movimientos repetitivos en los miembros superiores, manipulación de
cargas y posiciones forzadas sostenidas1Los trastornos musculo esqueléticos (TME)
de origen laboral son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de
músculos, tendones, nervios o articulaciones, causadas o agravadas
fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que éste se desarrolla.
La mayor parte de los TME son trastornos acumulativos resultantes de una exposición
repetida a cargas más o menos pesadas durante un período de tiempo prolongado.
No obstante, los TME también pueden deberse a traumatismos agudos, como
fracturas, provocadas por un accidente. Son de aparición lenta y en apariencia
inofensivos hasta que se hacen crónicos y se produce el daño permanente (Ergo
nautas). Estas lesiones pueden aparecer en cualquier región corporal aunque se
localizan con más frecuencia en espalda, cuello, hombros, codos, manos y muñecas.
Los síntomas principales son el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y
limitación funcional de la parte del cuerpo afectada, dificultando o impidiendo la
realización de algunos movimientos. Algunos TME, como el síndrome del túnel
carpiano, son específicos debido a sus síntomas bien definidos. Otros no lo son tanto,
ya que únicamente se observa dolor o incomodidad sin síntomas claros de que exista
un trastorno específico. Las lesiones musculo esqueléticas más frecuentes son:
tendinitis, tenosinovitis, Epicondilitis, lumbalgias, mialgias, hernias de disco,
cervicalgias y síndrome del túnel carpiano (Junta de Castilla y León, 2010) Commented [UdW13]: No es claro el marco teórico
del documento, estructure
Commented [UdW14R13]: Falta argumentar

4.4. Marco conceptual:

Ausentismo laboral: Define el absentismo laboral como la ausencia al trabajo


por parte de un empleado del que se pensaba que iba a asistir, quedando
excluidos los periodos vacacionales, las huelgas (La Organización
Internacional del trabajo [OIT] (1991) Commented [UdW15]: Rectificar cita

Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto reporte de


condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora. (Ministerio de
trabajo, 2015)

DME: asociados a factores de riesgo presentes en el trabajo, comprenden un


grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos,
tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos,
alteraciones articulares y neurovasculares (Díaz Villarroel, 2015, p37)

Enfermedad laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de


la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio
en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar (Congreso de Colombia.
2012)

Ergonomía: La ergonomía es la disciplina científica que trata de las


interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así
como la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño con
el fin de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema.
(Obregón, Sánchez, María, 2016, p73)

Molestias osteomusculares: una molestia osteomuscular relacionado con el


trabajo es una lesión de los músculos, tendones, ligamentos, nervios,
articulaciones, cartílagos, huesos o vasos sanguíneos de los brazos, las
piernas, la cabeza, el cuello o la espalda que se produce o se agrava por tareas
laborales como levantar, empujar o jalar objetos. (Instituto Nacional para la
Seguridad y Salud Ocupacional, 2012)

Movimientos repetitivos: El movimiento repetitivo está dado por los ciclos de


trabajo cortos (ciclo menor a 30 segundos o 1 minuto) o alta concentración de
movimientos (> del 50%), que utilizan pocos músculos (Silverstein y col, 2004)

Posturas: La postura se define como la relación de las diferentes partes del


cuerpo en equilibrio (Keyserling, 1999) Commented [UdW16]: Rectificar cita

Riesgo biomecánico: El riesgo biomecánico se refiere a todas aquellos


elementos externos que actúan sobre una persona que realiza una actividad
específica, El objeto de estudio de la biomecánica tiene que ver con cómo es
afectado un miembro. (UNIMSALUD, 2018)

TME: son las manifestaciones de que las exigencias han superado a las
capacidades o las limitaciones de los trabajadores por las fuerzas, posturas y
movimientos. (Lolorca, Rubio, José, 2015, p.337)

5. Hipótesis

Si mejoramos las condiciones de trabajo de los colaboradores, entonces mejorarán su


rendimiento en las tareas diarias.
Las posturas que adoptan los trabajadores durante el desempeño de su trabajo son un
factor de riesgo que influye en la incomodidad postural que sienten los trabajadores
pertenecientes a los trabajos prioritarios del área administrativa
La repetitividad de los trabajos prioritarios pertenecientes al área administrativa
constituye un factor que incide en la incomodidad postura.

6. Metodología

6.1 Enfoque: Enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de


investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en
la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son
las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular”
en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio. La
investigación cualitativa se enfoca por comprender y profundizar los fenómenos;
explorándolos desde un ambiente natural. (Hernández,2009)

La presente investigación se define como un enfoque cualitativo, ya que por medio


de recolección y análisis de datos se trata de indagar a cerca del fenómeno de
estudio, el cual es causante de molestias osteomusculares en los colaboradores del
área administrativa del centro comercial llano grande plaza, de igual manera, con
anterioridad se hizo una exhausta investigación, sobre la prevalencia o tasa de
absentismo del personal que presento dichas molestias. Esta información reposaba
en los documentos del proceso de gestión humana de la empresa y demuestran que
el fenómeno de estudio es evidente.

6.2 Tipo de investigación: Se aplicó un tipo de investigación explicativo ya que se


observó las causas, la naturaleza y los factores de riesgos que generan las molestias
osteomusculares, de igual manera se indago en 2 partes fundamentales del entorno
laboral de los colaboradores del área administrativa, como son, los elementos o el
puesto de trabajo, para así llegar a la conclusión de la presente investigación, como
también establecer unas medidas de control eficaces. Commented [UdW17]: Argumentar de manera
correctamente el tipo de investigación
Commented [UdW18R17]: Recuerde que depende
6.3 Método deductivo del verbo con que inicie el objetivo general

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla


implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una
consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el
razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea
verdadera. (Porto y Merino, 2008)

6.4 Herramientas y técnicas


Tabla 1. Herramientas y técnicas utilizadas

Instrumento de Propósito del


Objetivos específicos Producto principal
investigación instrumento

Aplicando
Lograr la
Identificar factores de encuestas,
identificación de
riesgo biomecánicos entrevistas
los factores de Identificación de
presentes en el entorno semiestructuradas,
riesgos que factores de riesgos
laboral de los observación (
afectan a nivel biomecánicos
colaboradores del área evidencia de
osteomuscular a
administrativa. datos) y etnografía
los colaboradores
Determinar si el puesto o Determinar si es
Observación (
elementos de trabajo son el puesto o los Tener determinado
fotografías),
ergonómicamente elementos de la condición causante
entrevistas (
adecuados para los trabajo quien de molestias
recolección de
colaboradores del área produce molestias osteomusculares.
datos y análisis)
administrativa del centro osteomusculares
comercial Llano grande en los
colaboradores
Definir acciones de
Definir planes de Índice de absentismo
prevención para el
Revisión acción para mitigar y prevalencia por
mejoramiento de las
bibliográfica y o eliminar molestias
condiciones laborales en
etnografía molestias osteomusculares en
los colaboradores
osteomusculares cero
expuestos. Commented [UdW19]: Revisar
Fuente: Elaboración propia, (2019)
Commented [UdW20]: Falta población, cronograma
y presupuesto por revisar
7. Resultados esperados

De acuerdo a la anterior investigación los resultados potencialmente esperados tienen


que ver con el análisis de las condiciones laborales de los colaboradores del área
administrativa del centro comercial llano grande que generan molestias
osteomusculares, los cuales al momento de iniciar con el estudio del fenómeno
presentaron algunas molestias osteomesculares, causadas por su puesto o elementos
de trabajo, para llegar al fondo y concluir con lo anterior se tuvieron en cuenta los
objetivos específicos, como Identificar factores de riesgo biomecánicos presentes en el
entorno laboral, Determinar si el puesto o elementos de trabajo son ergonómicamente
adecuados para los colaboradores y como método de prevención definir acciones de
prevención para el mejoramiento de las condiciones laborales.
Lo anterior, con el fin de minimizar la ocurrencia de enfermedades laborales y disminuir
la tasa de absentismo y consultas por molestias osteomusculares.

8. Bibliografía

Cárdenas y Holguín. (2015). absentismo laboral y prevalencia de síntomas Musculo


esqueléticos. Pasto.
Centro comercial Llano grande. (2005). Nosotros. Obtenido
de http://www.ccllanogrande.com/nosotros
Centro comercial Llano grande. (2015). Informe general de visitas. Palmira valle.
Centro comercial Llano grande. (2015). Nosotros. Obtenido
de http://www.ccllanogrande.com/nosotros
Centro comercial Llano grande. (2015). Reglamento interno de Trabajo. Palmira.
Fisioterapia general. (2015). Obtenido de
http://tusaludnoestaennomina.com/wpcontent/uploads/2014/06/Lesiones-
musculoesquel%C3%A9ticas-de-origen-laboral.pdf Gonzales, G. y. (2010). Prevalencia
de las lesiones osteomusculares de miembros superiores y su relación con las posturas
y el diseño del puesto de trabajo.
HERNANDÉZ SAMPIERI, R. (2009). Metodología de la Investigación. Obtenido de anexo
capítulo 4:
http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf i
Silverstein, Clark,. (2004). Interventions to reduce work-related musculoskeletal
disorders.
Keyserling, Stetson, Silverstein. (1999). evaluating ergonomic risk factors associated with
upper extremity cumulative trauma disorders.
Lifeder. (2018)¿Qué es el Riesgo Biomecánico? Obtenido
de https://www.lifeder.com/riesgo-biomecanico/
Lolorca, Rubio, José. (2015). Los TME Manual de ergonomía: aplicada a la prevención
de riesgos laborales,. Larousse. Obtenido de Difusora Larousse - Ediciones Pirámide,
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/colombogermanasp/detail.action?docID=4626679.
Merino, J. P. (2008). Definición de método deductivo.
Obtenido de https://definicion.de/metodo-deductivo/
Obregón, Sánchez, María. (s.f.). Fundamentos de ergonomía,. Grupo Editorial Patria.
Ocupacional, I. N. (2012). Cómo prevenir los trastornos musculo esqueléticos.
Pazmiño, C. y. (2015). Desórdenes músculo esqueléticos asociados al riesgo
biomecánico, en personal de servicios generales de la universidad cooperativa de
Colombia.
SAFE SAS. (2018). Cali valle.
Trabajo, M. d. (2015). Decreto 1072. Obtenido de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualiza
do+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee-6e693df5f2d9 Trabajo, O. i.
(1991). Definición ausentismo.
UNIMSALUD. (2018). Riesgo Biomecánico.
Commented [UdW21]: Faltan normas APA en la
bibliografía

Andrés Felipe Arango Serrano


C.C. No. 1.114.892.758
Programa: Tecnología en gestión de la seguridad y salud en el trabajo Facultad:
Ingenierías aplicadas

También podría gustarte