Está en la página 1de 3

PARA: Empresas Constructoras afiliadas a la Cámara Venezolana de la

Construcción y a las Cámaras Regionales de la Construcción.


DE: Cámara Venezolana de la Construcción
ASUNTO: LEY DE ALIMENTACION PARA LOS TRABAJADORES
FECHA: 14 de Enero de 2005- CVC/006-05

Por medio de la presente nos dirigimos a Uds. en la oportunidad de informarles que,


en fecha 27 de diciembre de 2004 fue publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.094 la
“Ley de Alimentación para los Trabajadores”, en lo adelante LAT, la cual tiene por
objeto regular el beneficio de alimentación para proteger y mejorar el estado
nutricional de los trabajadores, a fin de fortalecer su salud, prevenir las
enfermedades ocupacionales y propender a una mayor productividad laboral. La LAT
entró en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial (27-12-04) y
establece en su artículo 13 la derogatoria de la Ley Programa de Alimentación para
los Trabajadores, publicada en Gaceta Oficial N° 36.538, de fecha 14 de septiembre
de 1998.

De conformidad con el Parágrafo Segundo del Artículo 2 de la LAT, los empleadores


que tengan a su cargo veinte (20) o más trabajadores, deberán otorgar a los
trabajadores, que devenguen un “salario normal” de hasta tres (3) salarios mínimos
urbanos nacionales, el beneficio de provisión total o parcial de una comida
balanceada durante la jornada de trabajo. La determinación del régimen dietético de
una comida balanceada estará a cargo del órgano competente en materia de
nutrición.

Los empleadores y de acuerdo al artículo 9 de la LAT, los grupos empresariales que


empleen veinte (20) o más trabajadores, están obligados a otorgar los beneficios
establecidos en la LAT. Cuando disminuya, a menos de veinte (20), el número de
trabajadores al servicio de las empresas, estos perderán el derecho a dichos
beneficios.

De acuerdo a lo establecido en el Decreto 2902 publicado en la Gaceta Oficial Nº


37.928 de fecha 30 de abril de 2004, el salario mínimo urbano vigente es de Bs.
321.235,20 mensuales. Por lo tanto, el beneficio establecido en la LAT, corresponde
a los trabajadores que devenguen un salario normal de hasta Bs. 963.705,60
mensuales (Bs. 32.124 diarios) y cuando su salario normal exceda de dicha cifra, el
trabajador perderá el derecho a recibir el beneficio.

El salario normal es la base de cálculo para determinar si el trabajador, tiene derecho


o no, a recibir el beneficio establecido en la LAT, en el deben incluirse todos los
conceptos de carácter salarial, devengados por el trabajador en forma regular y
permanente. A continuación transcribimos las definiciones de: “salario”, en la cual se
indican los elementos que lo integran; y de “salario normal”.
El Artículo 133 de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) define el término SALARIO, de
acuerdo a lo siguiente:

“Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera que fuere
su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que
corresponda al trabajador por la prestación de su servicio y, entre otros, comprende
las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades,
sobresueldos, bono vacacional, así como los recargos legales o convencionales por
días feriados, horas extras o trabajo nocturno, alimentación y vivienda.”

El parágrafo segundo del artículo 133 de la LOT define el término SALARIO NORMAL,
de la manera siguiente:

“A los fines de esta Ley se entiende por salario normal, la remuneración devengada
por el trabajador en forma regular y permanente por la prestación de su servicio.
Quedan por lo tanto excluidos del mismo las percepciones de carácter accidental, las
derivadas de la prestación de antigüedad y las que esta Ley considere que no tienen
carácter salarial”.

En las cláusulas de la Convención Colectiva de Trabajo para la Industria de la


Construcción vigente, cuyos números indicamos entre paréntesis, se establecen los
beneficios de carácter salarial, los cuales mencionamos a continuación: horas
extraordinarias y bono nocturno ((9), trabajo en altura, depresión, túneles y galerías
(11), bono vacacional (24), tiempo de viaje (76). Cuando los beneficios antes
mencionados se cancelan al trabajador, de manera regular y permanente, sus
montos correspondientes deberán añadirse al salario ordinario del trabajador para
calcular el valor del “salario normal”.

El numeral 1 del parágrafo tercero del Artículo 133 establece que los servicios de
comedores, provisión de comidas y alimentos son de carácter no remunerativo; y el
último párrafo del mismo artículo establece que los beneficios sociales no serán
considerados como salario, salvo que en las convenciones colectivas o contratos
individuales de trabajo, se hubiere estipulado lo contrario. El artículo 5 de la LAT
ratifica el carácter no salarial del beneficio de alimentación.

El empleador podrá, a su elección, otorgar el beneficio establecido en la LAT, de las


siguientes formas: a) Instalación y operación de comedores en el lugar de trabajo;
b) Servicio de comida elaborada por empresas especializadas; c) Entrega de
cupones, tickets o tarjetas electrónicas, para obtener comidas o alimentos en
restaurantes o establecimientos similares; d) Instalación de comedores, por parte de
varias empresas, próximos a los lugares de trabajo; e) Servicios de comedores del
órgano competente en materia de nutrición. En ningún caso el beneficio de
alimentación será cancelado en dinero.

El beneficio objeto de la Ley no será considerado como salario, de conformidad con


lo establecido en el Artículo 5 de la LAT y en el Parágrafo Tercero del Artículo 133 de
la Ley Orgánica del Trabajo.

En caso de la entrega de cupones, tickets o tarjetas electrónicas, el empleador


suministrará un (1) cupón o ticket, o una carga a la tarjeta electrónica, por cada
jornada de trabajo, cuyo valor estará comprendido entre 0,25 y 0,50 unidades
tributarias (U.T.), o sea entre Bs. 7.350 y 14.700, de acuerdo a la más reciente
Resolución del SENIAT, en la cual se ajustó la U.T. en Bs. 24.700.Los requisitos que
deben cumplir los cupones, tickets y tarjetas electrónicas y las empresas
especializadas que los emitan y administren, están establecidos en los Artículos 7 y 8
de la LAT.

El parágrafo quinto del Artículo 5 de la LAT establece lo siguiente: “Cuando en las


convenciones colectivas, acuerdos colectivos o contratos individuales de trabajo
vigentes existiesen beneficios sociales con carácter similar a los establecidos en esta
Ley, los empleadores sólo estarán obligados a ajustarlos a las previsiones de esta
Ley, si aquéllos fuesen menos favorables”. Esta disposición establece que los
beneficios de la LAT y de las convenciones colectivas no son acumulativas.

La Cláusula27 sobre Instalación de comedores establece lo siguiente:


En los centros de trabajo que estén ubicados a más de dos kilómetros (2 Km.) de
distancia del poblado más próximo y presten servicios en ellos más de treinta (30)
trabajadores, el Empleador gestionará por ante el Instituto Nacional de Nutrición la
instalación de comedores. En su defecto, los instalarán por cuenta propia. En estos
comedores, los trabajadores no estarán obligados a pagar más de tres bolívares con
cincuenta céntimos de bolívar (Bs. 3,50) por cada comida, salvo quienes vivan en el
campamento y tengan que hacer las tres comidas diarias. En este caso, no pagarán
más de tres bolívares (Bs. 3,00) por cada comida.

El Empleador excluido del ámbito de aplicación de la Ley Programa de Alimentación


para los Trabajadores y de la obligación establecida en el párrafo anterior, pagarán a
sus trabajadores, por concepto de subsidio alimentario, la cantidad diaria que no
tendrá carácter salarial de: tres mil bolívares (Bs. 3.000) a partir de la fecha de la
vigencia de este Instrumento; de cuatro mil bolívares (Bs. 4.000) a los doce meses
(12) de dicha fecha; y de cinco mil (5.000) bolívares a los veinticuatro (24) meses
de la misma fecha. No estarán obligadas a este pago las Empresas que suministren a
sus trabajadores el servicio de comedor.

Los trabajadores beneficiarios de la LAT recibirán los beneficios contemplados en


dicha Ley y los trabajadores excluidos del ámbito de la aplicación de la misma,
recibirán el pago del subsidio alimentario (Bs. 4000 a partir del 1º de diciembre de
2004), establecidos en el segundo párrafo de la Cláusula 27 de la Convención
Colectiva para la Industria de la Construcción vigente.

El Artículo 11 de la LAT establece que todo lo no previsto en esta Ley será


desarrollado en su Reglamento por el Ejecutivo Nacional. Además, el Ejecutivo
Nacional queda facultado, cuando lo considere conveniente, mediante decreto, para
disminuir el número de trabajadores y aumentar el salario tope, previstos en el
Artículo 2 de esta Ley. Esperamos que la publicación del Reglamento de la LAT
contribuya para aclarar las dudas que se puedan presentar respecto a las diferentes
interpretaciones en la aplicación de la Ley.

Sin otro particular a que hacer referencia, quedamos de Uds.

Muy Atentamente,

Alvaro Sucre Fagré / Presidente

También podría gustarte