Está en la página 1de 99

Índice

1 Historia de la marihuana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Evolución de la marihuana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2 Germinación y primeros cuidados de las semillas . . . . . . . . . . . . 11


2.1 Cómo germinar semillas de marihuana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2 Sustrato idóneo para germinar semillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3 Agua, Ph y Ec.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.1 El agua de riego ideal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


3.2 Qué es el PH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3 Qué es la EC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4 Especial Cultivo Interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


4.1 Qué necesitan las plantas en interior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2 Sustratos en los que cultivar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3 Tipos de cultivo interior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Coco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Hydro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Aero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Vertical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Led . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5 Especial Cultivo Exterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


5.1 Cultivo de guerrilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2 Cultivo de exterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6 Hongos y Plagas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.1 Hongos más comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.2 Insectos más comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.3 Insecticidas y fungicidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.4 Prevención y tratamiento de las plagas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

7 Esquejes o Clones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.1 Qué son los esquejes o clones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.2 Cómo conseguir nuestros propios esquejes. . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.3 Cómo mantener una planta madre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7.4 Cómo enraizar los esquejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

8 Aire y Ventilación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8.1 El aire que necesitan nuestras plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8.2 Cómo calcular la ventilación que necesita . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.3 Temperatura excesiva, que hacer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8.4 Piezas clave en el sistema de ventilación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

9 Secado y Curado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
9.1 Qué pasa al secar los cogollos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
9.2 Cómo secar la cosecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.3 Mantener la resina intacta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
9.4 Qué es el curado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

10 Extracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10.1 Qué son las extracciones de cannabinoides?. . . . . . . . . . . . . . 87
10.2 Extracciones en seco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
10.3 Extracciones con agua y hielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
10.4 Extracciones con gas butano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1 HISTORIA DE LA MARIHUANA

1.1. Historia

El cannabis es una planta


que nos acompaña desde
hace miles de años, y en
todo el mundo podemos en-
contrarnos culturas que por
motivos religiosos, lúdicos,
o textiles han estado usán-
dola miles y miles de años.

Uno de los primeros restos de fibra textil de cáñamo se encontró


en China, la datan de hace 4000 años, aunque hayan habido descu-
brimientos de restos de la planta que datan entre 8000 y 12000 años
de antigüedad, en China también.

Las leyendas dicen que el ejército mongol de Gengis Kan fue el


que sembró el cáñamo en toda Asia durante sus conquistas. En Asia
podemos encontrar culturas que idolatran esta planta por sus pro-
piedades y sus aplicaciones. Se puede obtener comida, fibra textil,
combustible y tiene propiedades medicinales y espirituales.

HI STOR I A DE L A M ARIHUAN A
5
El culto Hindú, posiblemente sea esta la planta que se encuentra en
el Atherva Veda, libro sagrado hinduista. En su cultura se pueden usar
las potencialidades de esta
planta principalmente de 2
maneras: bebiendo el bhang
lassi o fumando en chillum,
pipas de cerámica rectas
que usan una piedra como
filtro. Sus efectos les ayudan
a conectar con sus Dioses.

En occidente podemos encontrarnos los primeros escritos sobre


el cáñamo en Grecia, donde se afirma el uso medicinal de la planta.
Aunque los romanos y los egipcios ya conocían esta planta desde la
mitad del segundo milenio antes de cristo, estos últimos, conocieron
esta planta y sus propieda-
des medicinales gracias a
los asirios que la usaban en
ungüentos. Posiblemente,
uno de estos ungüentos que
usó el mismo Jesús para el
famoso “milagro” de Lázaro.

Aparte todos los usos


que le dieron para las cuer-
das y las fibras textiles, más
resistentes que el lino.

Hay más historias sobre


el cannabis, en Irán se habla
de un viejo de la montaña

CAPÍTULO 1
6
que tenía un jardín lleno de delicias, y donde siempre tenía mujeres
bellas y jóvenes que le esperaban.

Decía que tenía la llave del paraíso y así convencía a determinados


hombres a seguirle en sus deseos y forma de pensar, para luego utili-
zarlos de asesinos una vez embriagados con los efectos de la resina
de cannabis arrojada al fuego y de la resina fumada en pipa. De allí
viene el nombre hachís, este hombre se llamaba Hasan Sabah, pre-
cursor de una nueva predicación ismaelita y de la secta de los asesi-
nos, secta que organizaba asesinos políticos, quizás los seguidores
del juego Assassin’s Creed ya tenían esta información.

En el mundo árabe, aparte de Egipto, se usaba en rituales religio-


sos después de haber enterrado a familiares difuntos, usaban el un-
güento hecho con las flores para frotarse la cabeza.

1.2. La evolución de la marihuana

Llegando a nuestra época nos encontramos con un cambio radical


sobre ésta planta, el mismo papa Inocencio VIII proclamó sacrilegio
el uso de cannabis, mientras que los mismos monjes del monaste-
rio escribían un libro sobre lámparas que usaban aceite de cáñamo
como combustible y Gutenberg imprimió la primera biblia usando pa-
pel de cáñamo.

En 1535 un explorador francés escribe en sus diarios sobre el en-


cuentro de plantaciones de cáñamo en Canadá, diferente al cáñamo

HI STOR I A DE L A M ARIHUAN A
7
que se estaba cultivando en
Francia. Confirmando este
relato, están los descubri-
mientos de pipas que utili-
zaban los nativos que datan
unos 500 años con restos
de tabaco y cannabis.

Llegando al 1611 nos


encontramos con una ley
en Virginia donde obligaba a todos los granjeros a cultivar cáña-
mo, llegando a registrar en el censo 8327 plantaciones de cáñamo
en 1850.

De repente, al mismo tiempo que otras industrias crecían, se en-


contraban y confirmaban siempre más las propiedades del cannabis.
Henry Ford llegó a construir un coche echo todo a base de cáñamo,
obteniendo un coche 100kg más ligero. Esto se convertía en un uso
menor del plástico, que ya cogía fuerza e importancia. Aunque el co-
che de Ford se presentaba más resistente, más eficiente y respetuo-
so con el medio ambiente poco se sabe sobre él.

Presentó el prototipo en
1938, después haber obte-
nido financiaciones hasta
de los ingleses. En el 1941
fue aprobado su proyecto
pero nunca llegó a concreti-
zarse. Posiblemente hubie-
ran resentido las industrias
del petróleo, la maderera y

CAPÍTULO 1
8
la farmacéutica, 3 potencias que seguramente les hicieron una oferta
a Ford que no podía rechazar.

La industria petrolífera se veía en peligro tanto con el biocombus-


tible que se puede sacar de la semillas, como las fibras que sustitu-
yen el plástico y sus derivados en la ropa.

La industria maderera se veía en peligro por la rapidez de creci-


miento y la cantidad de celulosa que podía dar esta planta en com-
paración a los árboles, que tardaban más y no tenían el mismo ren-
dimiento.

La industria farmacéutica se veía afectada por las propiedades


medicinales que tiene el cannabis contra el asma, glaucoma, cánce-
res, problemas musculares y como tratamiento sustitutivo de psico-
fármacos. Los psicofármacos son uno de los productos más vendi-
dos hoy en día.

Estas tres industrias hicieron hincapié para ilegalizar esta plan-


ta en el 1937 con el decreto Marijuana Tax Act. fomentando mala
información sin algún fundamento sobre el cannabis, diciendo que
provocaba infartos, ataques psicóticos, estimulaba la violencia, es-
timulaba el crecimiento de senos en hombres y que era la droga de
iniciación hacia otras drogas más duras y fuertes como heroína o
cocaína. Aseguraban que al igual que estas últimas dos provocaba
una fuerte adicción, suficiente como para fracasar en todos los es-
tudios o deportes, a nivel familiar, etc etc...Hoy en día, en la era de la
información, sabemos que todo esto es mentira!

Según Anslinger, el consumo de cannabis llevaba al pacifismo que


se desencadenó en los años 60, diciendo que se asociaba al cerebro

HI STOR I A DE L A M ARIHUAN A
9
de un comunista vietnamita. Junto a Hearst, el cual odiaba los mexi-
canos ya que por culpa de Pancho Villa perdió 800000 mil hectáreas
de producción maderera, hicieron una muy mala propaganda hasta a
nivel racista sobre el tema de la marihuana y sus efectos sobre hom-
bres negros y mujeres blancas.

Llegando a la actualidad nos encontramos con mucha informa-


ción reforzada por estudios médicos, y en muchos países se está
regularizando, por lo menos para los usuarios que la tienen recetada
por sus médicos. En menos cantidad de países está legalizado tam-
bién el uso lúdico. Otros tienen legalizados productos que contienen
cannabinoides como el Sativex, el Cesamet o el Marinol.

CAPÍTULO 1
10
2 GERMINACIÓN Y PRIMEROS
CUIDADOS DE LAS SEMILLAS

La germinación es la etapa principal del cultivo, nos puede marcar


todo el proceso dependiendo de éste simple paso. La semilla está
formada de varias partes, que dependiendo de varios factores se po-
nen en función. Los tegumentos (o testa) protegen el primordio.

La nucela es la parte interna del primordio y está envuelta por el


saco embrionario (esta piel que a veces se queda pegada a los coti-
ledones una vez abierta la semilla) la presencia de endospermo en-
vuelve los cotiledones, y serán su comida inicial para abrir la testa.

2.1. Cómo germinar semillas de marihuana


Este proceso se activa con un intercambio de agua y oxígeno con
el embrión, la auxina y la giberelina ayudarán a que se produzca la
hidrólisis. Hay que respetar unas proporciones de agua y oxígeno,
muy importante, por esto se recomienda germinar entre servilletas o

GER M I N AC I ÓN Y PRIMERO S
C U I DA D O S D E L AS SEMILL AS 11
papeles que estén en un lugar cerrado donde no se escape la hume-
dad, como puede ser un tupper. Esto permitirá un ambiente con un
99% de humedad y 1% de aire para que pueda producirse la hidrólisis
y pueda respirar el embrión, en el caso se encuentre en un ambiente
privado de oxígeno, el embrión no germinará.

En pocas palabras, evitar


de usar el vaso de agua que
muchos usan. Es posible
que se ahogue el embrión y
se pudra la semilla.

El hecho de que os haya


funcionado alguna vez no
quiere decir que sea el mejor método, de hecho, pensad en la natu-
raleza. La semilla cuando cae al suelo y en su temporada germine,
no se encuentra en “vasos de agua”, sino más bien en un sustrato
que respeta los rangos de humedad y aire necesarios para permitir
la germinación.

Hay gente que según su experiencia, recomienda y usa el agua


oxigenada. Parece que tenga un efecto de deterioro de la cáscara,
permitiendo una más fácil hidratación del embrión y activar su pro-
ceso de germinación.

Las personas más cómodas suelen usar tacos de turba rubia


prensada o tacos de fibra de coco prensada, en su defecto usa lana
de roca también. Los dos son medios de cultivo inertes donde no
tienen algún tipo de alimento que pueda interferir con los primeros
procesos de desarrollo de la planta.

CAPÍTULO 2
12
Estos medios pueden a veces, retener más agua de lo necesario,
quitando así la parte necesaria de oxígeno para que la planta pueda
germinar. Lo que se obtiene con eso es simplemente pudrir la semilla,
perdiendo así su preciosa genética.

Aparte de la humedad y el oxígeno, hay que tener en cuenta tam-


bién la luz. Las semillas de cannabis son fotosensibles, los cromo-
plastos perciben los fotones del sol o de la luz y cuando estos se
estimulen, aunque la semilla esté hidratada, no germinará.

La temperatura es muy importante, es la señal que le dice a la


planta si es su época de germinación o si hace aún frío y mejor sería
esperar a germinar para poder seguir su descendencia.

Una buena temperatura


de germinación está entre
20 y 24º. Con menos tem-
peratura no germinará y con
más temperatura hay peli-
gro de infecciones fúngicas,
casi siempre phytium, fusa-
rium y alternaria.

Una vez germinada nuestra semilla, si lo hacemos con el método de


la servilleta, habrá que poner la plántula en una maceta con su nuevo
medio de cultivo, se presentará con un segmento blanco que sale de
la raíz. Muchos creen que es el tallo pero no, es la raíz. La raíz la colo-
caremos enterrada hacia abajo para permitir el correcto desarrollo de
la planta.

GER M I N AC I ÓN Y PRIMERO S
C U I DA D O S D E L AS SEMILL AS 13
2.2. Sustrato idóneo para germinar semillas
Cuanto menos alimento tenga en principio, mejor será para ella, para
evitar bloqueos iniciales de alimentos. A una semilla recién germina-
da no le hacen falta nutrientes, sus reservas de alimento se quedan
almacenadas en los cotiledones.

El exceso de plantas en poco espacio, hará subir los niveles de


giberelina estimulando más bien la aparición de machos y estiran-
do muchísimo la estructura de las plantas. Tendremos que darle su
espacio una vez germinada si queremos que se queden con una es-
tructura compacta. Aparte, el espacio entre ellas les permitirá más
circulación de aire, cosa que ayuda a la prevención de determinados
hongos que pueden aparecer en nuestro cultivo.

No será necesario ni indispensable que estén siempre con la tie-


rra mojada o húmeda, habrá que respetar el equilibrio humedad-aire.
Eso hace que las raíces sigan estimulándose y buscando agua en el
medio de cultivo, colonizándolo rápidamente para proporcionar un
veloz desarrollo de la planta.

En casos de cultivos hidropónicos o aeropónicos, habrá que res-


petar este equilibrio igualmente, si no queréis una fiesta fúngica en la
solución de nutrientes.

La semillas buscarán la luz y se estirarán hacia ella, cuanta más


luz tengan desde el principio, más compactas se nos quedarán. En
exterior hay que tener en cuenta no solo el sol sino que también la
calor, hay veces que se pueden quemar antes por el exceso de calor
que por la intensidad lumínica.

Muy importante medir el pH para que la planta pueda absorber los


nutrientes que necesitan.

CAPÍTULO 2
14
3 AGUA, PH Y EC

3. AGUA, PH Y EC

Aparte de tener una buena genética, tendremos que tener un buen sus-
trato, y junto a esto tendremos que usar una buena calidad del agua.
No siempre podemos confiar en el grifo, el agua del grifo tiene muchas
sales que no todas son útiles, y menos en las proporciones que viene.

Dependiendo también de la zona, el agua puede venir con exceso de


calcio, exceso de magnesio, y otros micro elementos que a veces ni usa,
como el cloro o la cantidad excesiva de sodio. Lo que hacen todo ese
tipo de partículas es alejar las moléculas de calcio y magnesio, y encima
suele cambiar las propiedades de asimilación del agua en el suelo.

3.1. El agua de riego ideal


En caso tengamos muy mala calidad del agua y tengamos que pro-
porcionar nosotros los elementos en las proporciones correctas,
tenemos que esperar en proporcionar sólo los macro-elementos y
eventuales fitohormonas. En cuanto tengamos que proporcionar los

AGUA , P H Y E C
15
micro-elementos, mejor confiar en los productos que ya tienen los
aportes necesarios.

En el caso quisiéramos hacer un cultivo de profesional y nos gus-


te hacer mezclas, podemos empezar con agua destilada con EC 0,0,
subiendo la EC hasta 0,3 con el calcio y hasta 0,4 con el magnesio.
Desde ese punto, añadir los demás productos; estimulador de raíz,
abono de crecimiento, fitohormonas...y lo que creamos oportuno
meterle dependiendo en la fase que estemos. No siempre quien más
productos mete más cosecha tiene, a veces menos da más.

Dependiendo el tipo de cultivo tendremos que medir la tempera-


tura del agua, pero en general, la temperatura del agua de riego no
suele ser un problema en los cultivos. Debe rondar los 20º-25º para
que contenga una buena concentración de oxígeno.

3.2. Qué es el PH
El PH nos indica el nivel de acidez o de alcalinidad de un medio de
cultivo o del agua de riego. El pH mide el potencial de hidrógeno, de-
pendiendo la proporción que hay entre iones de hidrógeno y oxidrilos
tendremos un medio ácido o alcalino.

Dependiendo el valor que tengamos, la vida microbiana oxidará el


nitrógeno transformándolo en nitrato y liberando amonio, para que
las plantas puedan absorber los nutrientes necesarios en las dife-
rentes etapas de su desarrollo. El pH idóneo para las plantas de can-
nabis cultivadas en tierra está entre 6 y 6,8, dependiendo también la
genética que estemos cultivando.

El híbrido que obtendremos cruzando una White Widow por una


Haze puede aguantar un ph hasta de 6,8 mientras que otras varieda-

CAPÍTULO 3
16
des menos hibridadas llegan hasta un 6,5. Las dos llegan hasta estos
niveles cuando están en floración. En crecimiento se recomienda un
pH más bajo del 6,5.

Con pH 8 podríamos encontrarnos con deficiencia de potasio y un


ligero exceso de absorción de magnesio, esto provocaría un exceso
de calcio en el suelo que limitaría la absorción del hierro. Mucha gen-
te lo corrige justamente con un quelato de hierro, así cargando más el
suelo todavía y aumentando las posibilidad de bloqueo de alimentos.

Con un pH más ácido del 6 le costaría absorber nitrógeno y ma-


nifestaría faltas de calcio, magnesio, boro, zinc, molibdeno y fósforo,
siempre y cuando estemos usando la tierra como sustrato.

AGUA , P H Y E C
17
En hidropónico podemos usar un pH entre 5 y 5,5 en coco podemos
jugar entre 5,5 y 6,2, el aeropónico usa el mismo pH del hidro. Estos
rangos varían también en base a la genética que estemos cultivando.

3.3. Qué és la EC
La EC nos indica la concentración de sales que tenemos en el agua, nos
indica la electroconductividad, ósea la cantidad de sales disueltas en el
agua. Se puede medir en ppm, milisiemens o microsiemens, y tds.

Se suele medir este parámetro cuando se usan cultivos en hidro-


pónico. En tierra, este parámetro suele variar bastante, es recomen-
dable medirlo pero no es tan indispensable como en hidropónico.

Desde la germinación iremos subiendo la EC del riego, empezando


con unos niveles que rondan el 0,4, hasta 0,3 de calcio y completa-
mos hasta 0,4 de magnesio. Poco a poco hay que ir subiendo hasta
llegar a 1,2 como máximo en crecimiento, siempre y cuando la planta
no se vea afectada antes, entonces tendremos que rebajar la EC en
el siguiente riego.

Es recomendable quedarse más cortos antes que pasarse con los


niveles de sales, siempre estaremos a tiempo de añadir nutrientes,
quitarlos será más difícil. Si nos pasamos con los niveles de EC du-
rante la mezcla, la única manera para rebajarla será añadiendo agua
destilada o proveniente de un filtro de ósmosis.

En floración podremos empezar con un 1,4 y, dependiendo la ge-


nética, podremos llegar hasta 2,2, las más delicadas marcaran exce-
so ya con un 1,8 de EC.

CAPÍTULO 3
18
4 ESPECIAL CULTIVO INTERIOR

4. Especial cultivo interior

En el cultivo de interior nosotros podemos ser Dios, elegimos la tem-


peratura, elegimos cuando llueve y cuánto, elegimos la calidad de la
lluvia, la cantidad de nutrientes... Tenemos que abastecer las exigen-
cias de la planta dándole todo lo que le haga falta y permitiéndole el
uso de los nutrientes.

Hay veces que un cultivo no rinde todo lo que puede, aunque le


estemos echando productos líquidos o sólidos para; estimular, for-
tificar, crecer, florecer, engordar… No le permitimos a la planta la ab-
sorción de estos nutrientes porque nos olvidamos algo tan básico e
importante como medir el pH.

4.1. Qué necesitan las plantas en interior


Los cultivos de interior básicamente se dividen en; cultivos en tie-
rra, cultivos hidropónicos, cultivos en coco, en aeropónico, cultivos

C U LT I VO I NTE R IO R
19
verticales, cultivos en habitación, en armarios, mini cultivos y cul-
tivo de led.

Todas estas categorías necesitan una constante renovación del


aire, tanto de intracción de aire nuevo y fresco, como de extracción
del aire caliente del cuarto, con lo que necesitaremos extractores de
aire dedicados a ello.

También se necesitan ventiladores que con su movimiento per-


mitan la renovación de la capa de CO2 y Oxígeno que hay encima
de las hojas, aparte iguala la temperatura y la humedad del cultivo.
Fortalecerá los tallos de las plantas, y compactará la estructura, esto
se convierte en mayor producción al final del ciclo.

La temperatura óptima está entre 24º y 27º, y se recomienda me-


dir la temperatura en el sitio más caliente. Coincide con el más im-
portante, osea la punta de la planta. Es la parte más cercana a la
bombilla y por irradiación será la que más calor recibe.

Cuando pasamos de los 30º empezaremos a perder sabores y olo-


res, los terpenos y aceites esenciales empiezan a evaporar. El cogollo
se abre más para que le corra más el aire entre las formaciones flo-
rales, subirá también la hu-
medad relativa del ambiente.
Como cualquier ser vivien-
te empezará a sudar más, y
esto puede ser un caldo de
cultivo perfecto para hongos
aéreos como; el oídio, botri-
tis, roya, mildiu, negrilla…

CAPÍTULO 4
20
Aparte sería un lugar muy apto para el desarrollo de muchas pla-
gas de insectos. En el apartado de plagas y hongos, os explicaremos
métodos de prevención y de actuación una vez aparezcan señales en
vuestros cultivos.

Una vez tengamos claro qué tipo de ventilación necesitamos, po-


dremos elegir el tipo de cultivo que buscamos según nuestra expe-
riencia y nuestras exigencias.

Necesitaremos una buena iluminación, dependiendo nuestras ne-


cesidades acompañadas de nuestras posibilidades. Elegiremos un
tipo de luminaria u otra, la diferencias entre; los led, las lámparas
de descarga, las bombillas de plasma y las de bajo consumo son la
penetración que pueden tener, la intensidad lumínica, el espectro de
colores y la temperatura.

Las luminarias de led están evolucionando continuamente, y suelen


tener una vida útil de aprox 11 años sin calentar el cultivo. Cierto que al
principio tendremos que hacer una inversión importante, pero a largo
plazo, no tendremos que acordarnos de cambiar la bombilla cada 2/3
cultivos, aparte de amortizar al máximo la electricidad consumida.

También tendremos que buscar un reflector para la luminaria. De-


pendiendo las condiciones de cultivo podemos elegir un modelo u otro,
pensaremos en si lo queremos refrigerado o no, si lo queremos simple,
que concentre más su potencia hacia el centro, si preferimos una re-
flexión hacia el lateral…Cada reflector tiene diferentes características.

Habrá que valorar la reflexión ambiental, si será mejor usar un


plástico reflectante color aluminio o si usar un plástico blanco, y en
caso del box o armario de cultivo, simplemente hay que montar el

C U LT I VO I NTE R IO R
21
armario como si fuera una tienda de campaña con todos los acceso-
rios de cultivo que necesitamos.

Dependiendo la potencia de la bombilla tendremos una profundi-


dad u otra de alcance de la luz, cuanto más potente más profunda.

El led a diferencia de las bombillas de descarga, abarca menos


espacio en m2 pero tiene una profundidad que es casi del doble en
comparación, y no calienta tanto como las bombillas de descarga.

Las bombillas de plasma tienen mayores diferencias en los colo-


res disponibles para la planta, esto debería de ser una de las mejores
imitaciones de la luz solar.

Dependiendo el reflector también podremos abarcar más espa-


cio con menos potencia. Si por ejemplo, con un reflector simple y un
600w solemos alcanzar el m2, con determinados reflectores podre-
mos alcanzar hasta el 1,5m2. Los reflectores refrigerados suelen
quitarnos algún grado que otro de temperatura proveniente de la
potencia lumínica, a cambio perdemos algo de intensidad que reci-
be la planta por la presencia del cristal. A veces solo tenemos esta
forma para bajar unos grados nuestro cultivo y poder llevar a cabo
con éxito la cosecha.

4.2. Sustratos en los que cultivar


Los sustratos que se utilizan para el cultivo en tierra suelen ser com-
puestos por; turba rubia, turba negra, turba parda, perlita, vermiculi-
ta, fibra de coco en diferentes proporciones dependiendo el fabrican-
te... Algún que otro fabricante lo enriquece con humus de lombriz,

CAPÍTULO 4
22
guanos de varios tipos, harinas de varias procedencias y productos
tanto de origen orgánico como mineral, para aumentar la presencia
de alimentos para la planta.

Dependiendo lo que buscamos y el tipo de cultivo habrá que elegir


un tipo de sustrato u otro, cada uno tiene su función en base a su
composición. Un sustrato con turba rubia y fibra de coco se secará
antes que uno de turba negra en la misma condición, pero el primero
puede retener mucha más agua que el segundo.

La perlita nos permite aún mayor aireación del sustrato, importan-


te para que las raíces puedan colonizar el medio rápidamente.

La vermiculita se usa para retener más el agua y permitirnos un


tiempo más amplio entre riego y riego, en su defecto se puede usar
también gel de sílice, tanto uno como el otro se usan más en exterior
que en interior.

El humus de lombriz nos ayudará en la fase de crecimiento, de-


pendiendo la genética de la planta y el tipo de cultivo que hagamos
tendremos que añadir abono de crecimiento o no usar nada hasta
pasar a floración, donde empezaremos a añadir los productos co-
rrespondientes.

El guano de murciélago, dependiendo la cantidad que hayamos


usado, puede llegar a durar hasta dos meses. De todas maneras las
plantas nos indicarán si eventualmente necesitan un aporte extra de
abonos de floración o si será suficiente con los que tiene hasta el
final del cultivo.

C U LT I VO I NTE R IO R
23
4.3. Tipos de cultivo interior
Una vez elegido todo lo necesario para empezar el cultivo en interior,
vamos a elegir el medio en el que cultivar.

● CULTIVO EN TIERRA

Posiblemente el cultivo más recomendado para principiantes,


destacan los sabores que se pueden alcanzar y donde difícilmente se
puede llegar en otros tipos de cultivos. Es debido a las condiciones
necesarias para la formación de los terpenos, parece que la sequía
potencia los terpenos dándonos olores y sabores más intensos.

El pH recomendado para
tierra está entre 6 y 6,8 de-
pendiendo la genética; se
pueden usar productos or-
gánicos y de lenta liberación
como el humus y el guano.

Una vez germinada la se-


milla, la pondremos en una maceta con tierra para que la planta pue-
da continuar su proceso en un sustrato. Dependiendo el tipo de cul-
tivo que hagamos, la pondremos en la maceta definitiva o haremos
varios trasplantes para facilitarnos el trabajo del riego.

Se recomienda un equilibrio entre riego y riego, no hay que exce-


derse ni con la frecuencia ni con la cantidad. Conforme va creciendo
la planta se aumenta la cantidad de riego hasta permitir una pequeña

CAPÍTULO 4
24
lixiviación. El exceso de riego asfixiará las raíces y entorpecerá el cre-
cimiento. Una falta de riego provocará una muerte de las radículas que
luego se reflejará en la producción final.

Aparte de que una sequía estropee las raíces, la falta de sed de las
plantas causará exceso de humedad con los consiguientes riegos,
ya que no se bebe el agua que usamos. La humedad permanente en
el medio provoca la aparición del mosquito del suelo (o mosca del
mantillo), pudrición de raíces y asfixia radicular.

Un cultivo sencillo puede ser de 9 plantas x m2 en maceta de 11


litros, donde se suele poner arcilla expandida al fondo para ayudar el
drenaje. Previamente lavaremos las bolas de arcilla para quitar todo
el polvo y agentes patógenos que pueden infectar la raíz, unos 4 cm al
fondo de la maceta serán más que suficientes. Esto nos puede evitar
problemas de apelmazamiento del substrato y eventuales casos de
hongos radiculares. Después tendremos que elegir un buen sustrato
con turba negra o parda, perlita, humus de lombriz y fibra de coco.

Empezaremos el periodo de crecimiento con una luz preferible-


mente de vapores de mercurio con espectro blanco/azul, para es-
timular un crecimiento con una estructura más compacta y no tan
estirada. A falta de una bombilla de crecimiento puede servirnos una
bombilla mixta, como dice el nombre, valen tanto para crecimiento
como para floración.

Podemos usar bombillas de bajo consumo por su espectro, aun-


que tengan poca potencia. 5000-10000 lúmens serán suficientes
para un crecimiento vigoroso. Necesitarán un mínimo de 5000 lú-
mens para mantener un crecimiento sano y relativamente rápido y

C U LT I VO I NTE R IO R
25
tendrá que tener un ciclo de 18 horas encendidas y 6 horas apagadas,
manteniendo este ciclo hasta alcanzar el tamaño o la edad deseada.

Dependiendo la genética y dependiendo si empezamos de semilla


o de esqueje, pondremos a florecer nuestras plantas cuando alcancen
un tamaño o una edad. Entre unos 18 cm de altura (para híbridos sa-
tivos) y 30 cm de altura (para las más índicas) generalizando. A los 25
días aproximadamente será adulta sexualmente, con lo que no tardará
más de 7-10 días en cambiar el ciclo de crecimiento a floración.

Se pasa a floración cambiando el ciclo de la bombillas a 12 horas


encendidas y 12 horas apagadas, y cuantos más lúmens tengamos
mejor será en términos de cantidad de cosecha.

Alguna sativa pura se puede poner directamente a 12/12, su flo-


ración empezará en cuanto alcance la madurez sexual. Tendrá un
desarrollo parecido a las autos aunque el tamaño y la cantidad serán
totalmente diferentes. Esto suele darnos plantas florecidas y madu-
ras que alcanzan sobre los 80 cm, calculando que las bombillas, de-
pendiendo la potencia, tienen un poder de penetración u otro.

Los focos de 600w pueden penetrar unos 60 cm más o menos,


esto nos daría cogollos de
más o menos unos 35 cm de
largo, y cuanto más bajemos
por la estructura de la planta,
menos calidad encontrare-
mos en las flores por falta de
intensidad lumínica.

CAPÍTULO 4
26
Llega el extremo donde la planta se hace tan alta y estirada que la
mitad inferior de la planta se queda sin flores, hojas ni ramas. Es muy
importante que durante las horas de oscuridad no haya ningún tipo
de contaminación lumínica, esto pararía la producción de florigen,
hormona encargada de la floración, y nos limitaría el resultado en la
floración. Puede generar un tipo de estrés en las plantas feminizadas
tan fuerte que pueden aparecer flores macho que pueden polinizar-
nos las flores hembras, encontrando en la flor semillas y bajando el
nivel de THC.

En la primera etapa de floración podremos usar, determinadas fi-


tohormonas para estimular la formación de flores, juntos al abono de
floración alcanzaremos la 4ª semana, donde ya habremos usado 1
vez por semana las enzimas, proteínas que ayudan a la planta para
asimilar los nutrientes que tiene en el suelo. Llegados a la 4ª semana
de floración quitaremos las fitohormonas de estimulación de flora-
ción y usaremos fitohormonas para el engorde de los cálices aña-
diendo más fósforo y potasio para no solo compactar si no también
endurecer los cálices.

Seguimos con las enzimas 1 vez por semana hasta alcanzar las
últimas 2 semanas de floración, dependiendo la variedad puede ser
la sexta semana de floración como la décima semana donde quita-
remos cada producto que estemos usando para seguir el riego con
solo agua. La planta se volverá más amarilla desde abajo hacia arri-
ba, esto nos indicará una falta de alimentos que es lo que estamos
buscando para no tener que fumarnos los alimentos que se quedan
la planta. Necesitará entre 14 y 10 días para volverse amarilla y de-
jarnos el mejor sabor y terminar limpia de todo tipo de producto.

C U LT I VO I NTE R IO R
27
Indispensable medir el pH antes de todos los riegos y ajustarlo
hasta el valor correspondiente. Esto sería un ejemplo de cultivo muy
sencillo, desde allí podemos evolucionar poco a poco en diferentes
estilos de cultivo según exigencias y posibilidades. Al final del cultivo
es recomendable tirar la tierra y cambiarla, un reciclaje de la tierra re-
quiere tiempo y espacio donde dejar actuar las enzimas y los tricho-
dermas que transformaran las raíces viejas y los alimentos cristali-
zados en alimento disponible para las nuevas generaciones, y puede
infectarse de hongos indeseados si no se cuida el entorno.

La diferencia de genética nos permite diferentes tipos de culti-


vos, las más índicas se pueden cultivar en SOG (sea of green), se
obtiene con una alta concentración de planta de pequeño porte y
tamaño en macetas pequeñas, este tipo de cultivo nos pedirá más
frecuencia de riego a cambio de darnos una calidad más homogé-
nea. Un ejemplo de este cultivo es cultivar 36 plantas por metro
cuadrado en macetas de 3l o hasta 81 plantas por metro cuadrado
en macetas de 1 litro.

El tipo de cultivo opuesto a esto es el SCROG ( Screen of green o


pantalla verde) se recomienda para las sativas, esto permite contro-
lar el tamaño de la planta durante su desarrollo, en interior siempre
buscaremos plantas bajas y compactas para alcanzar la producción
máxima del gr x vatio, se suele poner muy pocas plantas en mace-
tas más grandes para abarcar el metro cuadrado. Hasta 20 litros por
planta se utilizan, con solo 4 plantas se ocuparía el metro cuadrado,
la diferencia entre el primero y el segundo cultivo es que en SOG será
más rápido que en SCROG porque en el primero el crecimiento es casi
nulo, mientras que en el segundo será más lento no solo el desarrollo
en floración, si no que también pedirá más tiempo en crecimiento

CAPÍTULO 4
28
para desarrollar un sistema radicular suficientemente fuerte y grande
como para abastecer las necesidades de la planta.

Para el cultivo en SCROG se utilizan varios métodos de estimu-


lación de las ramas laterales, una de ella es la poda FIM, donde solo
se corta la yema nueva de la punta apical, esto estimulará las ramas
laterales cercanas en un crecimiento más vertical que horizontal.
Otra manera para ensanchar la planta es una poda neta de la punta
apical durante el crecimiento, en ambos casos tendremos de una ca-
beza a 2 cabezas, y si seguimos cortando ramas, obtendremos una
bola (de la apical salen 2, de estas 2 saldrán 4, luego 8, 16, 32….).
Una de las últimas técnicas aunque muy antigua, es el LST ( Low
Stress Training – Entrenamiento con Estrés bajo) esto comprende un
redireccionamiento de la punta apical hacia el lateral antes que en
vertical estimulando así el crecimiento de las ramas laterales como
si la estuviéramos podando, pero sin causarle el mismo estrés. Esto
permitirá una rápida recuperación y una rápida respuesta al “estrés”
proporcionado estimulando las ramas laterales.

● CULTIVO EN COCO

El coco es un medio inerte,


no suele venir con nutrientes,
parecido a la lana de roca, se
puede considerar un medio
hidropónico por la proporción
de aire que aporta a las raíces, aunque se considera entre los culti-
vadores, como un paso intermedio para llegar al cultivo hidropónico.

C U LT I VO I NTE R IO R
29
El coco permite la condición de sequía que puede valer a la tierra
para estimular la formación de terpenos para un mejor sabor, aunque
está más limitado a la hora de utilizar abonos. Los de lenta liberación
no son los más indicados (orgánicos), vista la rapidez con la cual se
seca el medio de cultivo. No son recomendado tampoco productos
orgánicos vista su composición, se suelen usado quelatos que son
de más rápida absorción. Como en el anterior, hay que ponerle unos
4 cm de arcilla expandida al final de la maceta para ayudar más el
drenaje y evitar apelmazamientos del medio o pudrir las raíces.

Hay sustratos de coco que ya vienen con trichoderma inoculado


pero suele morirse en cuanto sufra en condiciones como el simple
calor, y también depende el almacenamiento, a veces nos toca apor-
tar otra vez ese tipo de micro vida. Los trichodermas suelen aguan-
tar más fácilmente las concentraciones de sales que tienen algunos
abonos, las micorrizas se ven más afectadas y no siempre pueden
trabajar bien.

Sabor aparte, otra diferencia que encontraremos respecto al cul-


tivo anterior será el pH de riego, tendrá que ser más ácido que el
anterior, jugando entre un 5,5 y un 6,2. Al haber más proporción de
aire que en el cultivo en tierra, las raíces podrán colonizan el medio
en menor tiempo que en tierra y con más facilidad, permitiendo un
desarrollo en crecimiento más rápido así adelantando la fecha de co-
secha. La floración no será más corta, ni la maduración del tricoma,
sino solo el crecimiento.

No se recomienda reciclar el coco usado para un nuevo cultivo


por el mismo motivo que para el cultivo de tierra, recomendamos un
cambio del medio de cultivo. Se presenta tanto en sacos de 50 litros

CAPÍTULO 4
30
como en slab de coco, que son sacos alargados con coco que se
usan sin maceta en bandejas hydro, o con macetas para slabs. Se
tumban encima de las bandejas y se usan como una especie de jar-
dinera, en el mismo slab de coco se pueden meter desde 3 hasta 6
plantas, siempre dependiendo el tipo de cultivo que querremos hacer.
No es recomendable hacer un SOG en coco a menos que no se use
una maceta muy reducida para evitar que las plantas se hagan de-
masiado grandes para esta finalidad, en SCROG puede revelarse un
muy buen medio de cultivo.

● CULTIVO HIDROPÓNICO

Una de la mayor diferen-


cia del cultivo en hidro, será
la precisión en la limpieza y
en la medición de ec y pH. A
diferencia de otros cultivos,
en cuanto se manifieste al-
gún problema, tendremos
pocas horas para solucio-
narlo siempre y cuando no sea un problema de raíz que nos puede
afectar todo el cultivo o por lo menos, las plantas que tengan en
común el tanque.

Tendremos un medio de cultivo inerte, sistemas de riego a go-


teo, tanques de almacenamiento, bomba de aire (siempre) y eventual
bomba de agua.

C U LT I VO I NTE R IO R
31
El cultivo en hidropónico abarca varias técnicas de cultivo, por in-
mersión ( DWC – deep water culture), por riego a goteo o mixtos.

En muchos casos, nuestro medio de cultivo será arcilla expandida,


como siempre, bien lavada. En alguna ocasión, podemos encontrar-
nos cultivos de hidropónico hechos tanto en perlita pura, como en
lana de roca. Los cultivos en lana de roca se presentan a la vista
tanto como los cultivos en slab de coco, como en tacos enormes que
aguanten el peso de la planta. Hay veces donde el taco de lana de
roca se mete dentro el slab de lana de roca para que las raíces ten-
gan más espacio para desarrollarse. Hay casos donde la lana de roca
se mostró molesta para el cultivador provocando picores y alergias,
recomendamos las primeras 2 opciones. Una vez elegido el medio de
cultivo para el hidropónico, seguiremos las pautas de luz, tamaño y
de aireación de los cultivos anteriores tanto para crecimiento como
para floración. En cuanto al riego, tendremos varios tipos de gestión
del agua con los nutrientes: la primera, en DWC será una planta en
una maceta con el medio de cultivo, tendrá debajo un depósito con el
agua que llegará al nivel del final de la maceta, lo que haremos será,
con la producción de burbujas de aire, salpicar el medio de cultivo
para darle a las raíces la humedad necesaria para no deshidratarse
y para que puedan absorber los nutrientes y desarrollarse. Una vez
que la raíz haya crecido llegará a tocar el agua que estará por debajo
de la maceta, creado como una barba de raíces. La ventaja que tiene
este cultivo, según nuestro punto de vista, es la sencillez en el montar
toda la equipación para el cultivo, mientras que la desventaja de este
cultivo, siempre según nuestros ojos, es la dificultad que tiene en la
limpieza de la equipación en cada cambio de solución.

CAPÍTULO 4
32
Otro método de cultivo hidropónico es con el riego a goteo, don-
de las macetas están sujetas en grupos o individualmente y, bajo de
ellas, tienen un pequeño tanque que recoge el agua sobrante del rie-
go. Siempre se deja una pequeña reserva abajo de la maceta, para
salvar las plantas en caso haya un corte de luz momentáneo y llevan-
do lo que sobra al tanque cercano que puede ser tanto de otra planta
como al tanque principal.

En estos tipos de cultivo


hay 2 vertientes, una es la del
riego temporizado, mientras
que la segunda es de riego
continuo. La ventaja que le
vemos en este tipo de cultivo
es la facilidad con la cual se
limpia toda la equipación, y la posibilidad de adaptarlo para esqueje-
ro o para cultivo de crecimiento a floración completa, mientras que la
desventaja puede ser la manera de montar la equipación aunque con
práctica se revela fácil también. También en este caso, el tanque cen-
tral necesita una bomba de aire para evitar que se pudra la solución.

Un hidropónico mixto es la unión de los 2 cultivos anteriores don-


de el tanque de “emergencia” bajo de las plantas no tendrá un nivel
tan elevado como para tocar el final de la maceta, y tendrá un riego
a goteo.

La temperatura del agua será muy importante para que no prolife-


ren hongos, y al mismo tiempo para que las plantas puedan absorber
los nutrientes, tendrá que estar entre 18 y 24º. Es muy importante que
no proliferen hongos en el agua ya que el tanque suele ser en común

C U LT I VO I NTE R IO R
33
para todas las plantas, y, enfermándose una, es posible de que se en-
fermen todas a la vez.

Esta proporción de aire y agua estimula una rápida formación de


raíces que se refleja en un rápido desarrollo de crecimiento, alcan-
zando rápidamente tamaños importantes que a la hora de la flora-
ción, será agradecido para brindarnos una gran cosecha.

En hidropónico es posible poner a floración con algún cm menos


que en tierra y en coco, para evitar que el tamaño aumente demasia-
do y se muestre contraproducente. La solución en hidropónico tiene
que ser más completa que en tierra, tendremos que aportar más mi-
cro elementos que de forma natural aporta la tierra y en el agua no
están, así que, con la ayuda de la EC, otro medidor fundamental para
este cultivo, tendremos que preparar la solución aportando todo lo
que necesita.

La solución irá consumiéndose y bajando de nivel, no hay que


añadir más solución a la antigua, es recomendable cambiar toda la
solución y limpiar el tanque de almacenamiento en cada cambio. Los
cambios de solución se suelen hacer una vez cada 10 días o en cuan-
to llega a un nivel muy bajo en el tanque, para no dañar la bomba de
agua y la bomba de aire. Esta última estará siempre encendida para
remover el agua con el flujo de burbujas.

También en hidropónico podemos adaptar los cultivos tanto en


SOG como en SCROG. Los productos que utilizaremos serán minera-
les, no se suelen usar productos orgánicos vista la poca estabilidad
que tienen estando en un medio acuático, podrían pudrirse rápida-
mente dándonos serios problemas en las raíces y aparte, embozarían
las tuberías de riego.

CAPÍTULO 4
34
Recientemente salieron al mercado unos productos aptos para
hidropónico que afirman ser naturales. El cultivo hidropónico se
hizo famoso gracias a la NASA que usaba esta técnica milenaria
que ya conocían los babyloneses, para sus experimentos de cultivo
en el espacio.

Este tipo de cultivo, se puede adaptar al orgánico usando otra téc-


nica menos conocida que es la acuaponia, ósea crear un ecosistema
donde determinados peces, con sus excrementos, abonan de conti-
nuo a las plantas, haciendo un circuito cerrado de agua, enviaremos
a las plantas el agua “abonada” por los peces y devolveremos el agua
limpia a la pecera.

● CULTIVO EN AEROPÓNICO

Parecido al hidropónico
en el funcionamiento, la di-
ferencia está en el riego don-
de no tendrá ningún tanque
de emergencia ni un riego
a goteo, si no que tendrá un
aspersor que pulverizará la
solución a las raíces directa-
mente. Las macetas suelen
estar metidas en un tubo largo, pudiendo colocar un gran número de
ejemplares en poco espacio. Esto aumentará la proporción de aire en
las raíces y se refleja en la rapidez de desarrollo en el crecimiento,
tendrá un desarrollo mucho más rápido y vigoroso.

C U LT I VO I NTE R IO R
35
Como en el anterior cultivo, no usaremos productos orgánicos, si
no que usaremos minerales, que son de rápida absorción. Nos en-
contramos aquí con las mismas vertientes de antes donde hay gente
que prefiere una aspersión continua contra los que apoyan tempo-
rizar el cultivo para evitar que la raíz se deshidrate aunque, tempo-
rizando la aspersión, podremos estimular una producción mayor de
terpenos comparado con tenerla siempre encendida, esto se convier-
te en sabores más intensos y olores más penetrantes.

● CULTIVO VERTICAL

Este tipo de cultivo es


uno de los más complejos y
diferentes de todos. Se sue-
le presentar en aparatos ya
preparados, como si fuesen
armarios pero con el riego a goteo puesto, la ventilación y estructura
para la bombilla. Este cultivo se usa cuando necesitamos gran canti-
dad y no tenemos espacio, la bombilla no estará en horizontal como
siempre solemos ver, si no que estará en vertical. Las plantas no es-
tarán al suelo, si no que estarán en las paredes, un cultivo vertical de
1m2 puede proporcionar la misma cantidad que un cultivo de 4,5m2
aprox. Aquí no vale el vatio por m2 ya que aprovecharemos la radia-
ción lumínica completamente, nada de ella irá perdida en reflectores,
plásticos reflectantes o suelo.

Hay cultivos en vertical que permiten hasta el uso de 2 bombillas


juntas, nos encontraremos siempre un cooltube vista la dimensión

CAPÍTULO 4
36
reducida, casi siempre se suele presentar una estructura redonda
para que la distancia planta-bombilla sea homogénea e igual para
todas. Se suele cultivar en slab de coco o de lana de roca y casi siem-
pre con esquejes, será un cultivo en SOG obligado, no es posible ha-
cer un SCROG en un cultivo vertical. Hay maneras de cultivo en verti-
cal hechos de manera casera, pero es complicado gestionar el riego,
la luz y aislar térmicamente y lumínicamente el cultivo.

● CULTIVO EN LED

Hemos decidido crear un


apartado para este tipo de
cultivo, parecido a un cultivo
con focos de bajo consumo.
Ralentiza el metabolismo de
las plantas y deja el subs-
trato más tiempo húmedo
ya que no generan casi calor, bombillas perfectas para un cultivo de
verano, en ambientes calientes o en ambientes donde no se puede
generar calor. Esto último puede atraer alguna plaga que otra tanto
fúngica como de insectos.

Según la información de los fabricantes, estas bombillas llegan


a más profundidad que las bombillas de descarga clásicas, permi-
tiendo una floración que llena casi toda la planta de flores. Se en-
cuentran led tanto para crecimiento, como para floración o mixtos
también. Afirman un poder el doble de superior que en las bombillas
de descargas convencionales, posiblemente en alcanzar más pro-
fundidad. Puede ser también, que podamos alcanzar el doble de la

C U LT I VO I NTE R IO R
37
relación gramo/vatio que puede haber con las bombillas de descar-
ga. Si con las bombillas de descarga podemos alcanzar el gramo/
vatio, con el led, dicen que hasta el doble, de momento, hemos visto
que un LED que pueda dar un resultado parecido a una bombilla de
descarga. Tiene que tener mínimo 300 vatios de potencia, paneles
de led con menor potencia suelen alargar el tiempo de crecimiento,
aunque suele hacer estructuras más compactas.

Cada día se van mejorando los equipos y encontrando nuevos pa-


neles LEd, mejorando la eficiencia del consumo energético, y las pro-
ducciones que son capaces de darnos con muy pocos vatios.

CAPÍTULO 4
38
5 ESPECIAL CULTIVO EXTERIOR

Si en interior somos Dios, en exterior tenemos que acoplarnos a los


eventos y el ambiente que tenemos, como mucho, podremos ayudar
en la alimentación a nuestra planta y mejorar el suelo.

En este tipo de cultivo tendremos 2 categorías, el cultivo de Gue-


rrilla y el cultivo convencional de exterior.

5.1. Cultivo de Guerrilla


El primer cultivo se considera más bien un arte, el cultivo de guerri-
lla, como dice el nombre, tiene que ser un cultivo oculto y efectivo.
Tendremos hasta que olvidarnos de haber plantado, pero habrá que
elegir el mejor sitio donde la planta no tenga excesos ni deficiencias.
Necesitará cuantas más horas de sol directo posible sin que nadie
las vea, será muy importante el uso de gel de sílice o polímeros para
retener más todavía el agua y, usando técnicas de permacultura, ten-
dremos que usar paja alrededor de donde esté cultivada, para que no

C U LT I VO E X TE R IO R
39
evapore el agua tan rápidamente y nos permita no volver tantas ve-
ces, para evitar dejar huellas y restos que puedan llamar la atención
a posibles visitantes y curiosos.

Será útil una limpieza de


la zona después de un largo
reconocimiento del entorno
para poder prevenir even-
tuales problemas de plagas,
con limpieza nos referimos
en quitar eventuales plantas
competidoras con el canna-
bis, despejar la zona para que entre más sol en la zona de cultivo,
pulverizar con fungicidas... No solemos recomendar pulverizar con
insecticidas las plantas cercanas, podríamos cargarnos insectos
tanto malos como buenos también, encontraremos determinados
ácaros que se comen a otros, mantis religiosas que pueden venirnos
útiles contra las fastidiosas orugas, mariquitas y sus larvas que nos
vienen bien para pulgones, trips y mosca blanca..

Tenemos que acordarnos que un cultivo en guerrilla no estará tan


cuidado como un cultivo exterior convencional ,y puede que si vaya-
mos a controlar el cultivo una vez cada mes o una vez cada 2 sema-
nas, podríamos encontrarnos determinadas plagas que ya se hayan
extendido tanto que nos hacen perder el cultivo por completo. Un
buen preventivo en este caso puede ser el aceite de neem, que actúa
como un insecticida sistémico. Suele ser suficiente para quitar las
ganas a los insectos de seguir sobre esta planta, y preferirá irse hacia
otra planta cercana. Este preventivo no es eficaz al 100%, quiere de-
cir que si no hay otra planta cercana, se quedará en esta como si no

CAPÍTULO 5
40
hubiésemos echado nada. Otro preventivo es el jabón potásico, actúa
por contacto, ahogando los insectos haciéndole una película alrede-
dor, ya que los insectos respiran a través de la piel, esto les ahogará.
Este producto será eficaz contra todos menos orugas y cochinillas.

Otro preventivo que tendremos que acordarnos de poner es el sili-


cio, para prevenir y fortalecer la planta contra los hongos.

El cultivo de guerrilla puede que encuentre su mejor resultado con


abonos de lenta liberación, sólidos, como son el humus de lombriz
o guanos. Lo único que le podríamos aportar, aparte de mejorarle el
suelo con alimentos y con la composición, serían fitohormonas que
estimulan determinadas etapas de su desarrollo, y eventualmente un
aporte de fósforo y potasio para que engorde y endurezca más el
cogollo.

La ventaja que tiene este cultivo es poder cultivar en otros sitios


sin que nadie se dé cuenta, la desventaja es que en cuanto te la vean,
es difícil que se quede, y los ladrones, juntos a determinados insec-
tos, son las plagas más difíciles de eliminar.

5.2. Cultivo exterior


El cultivo outdoor, aparte de todo el cuidado que tendremos que ha-
cerle en un cultivo de guerrilla, le podremos dar más atenciones tanto
para las plagas, como para los excesos o faltas de abono. Podremos
usar tanto abonos de lenta liberación como abonos de rápida libe-
ración, será recomendable no usar macetas ni de barro ni macetas
negras, las 2 se calientan provocando un estrés para las raíces. Lo
recomendado seria usar macetas blancas y/o subir las macetas en-

C U LT I VO E X TE R IO R
41
cima de unos ladrillos para que no estuviese en contacto con super-
ficies artificiales que se calientan demasiado.

En interior tenemos una proporción de gramo/vatio mientras que


en exterior la proporción es en base a los litros de tierra que tene-
mos, más o menos unos 100 gramos cada 10 litros de tierra, esto
nos permite saber si lo estamos haciendo bien o si podemos mejorar
nuestra técnica de cultivo.

Cada banco de semillas


nos dará una fecha de corte
orientativa que puede cam-
biar en base a la localización
del cultivo y al entorno, esto
porque influye en las horas de
sol directo y en la espectro de
luz solar que recibe... no responden de igual manera unas plantas de
la misma genética que estén cultivadas hacia el sur, que si están cul-
tivadas hacia el norte, debería de entrar en floración antes la que está
orientada al norte que la del sur.

No todas las variedades funcionan en exterior de igual manera,


en ambientes secos irá mejor una variedad índica o con formacio-
nes florales más compactas, estas plantas en sitios húmedos pue-
den manifestar botrytis, cosa que, por ejemplo, plantas sativas o con
formaciones florales más abiertas, suelen ser más fuertes ante este
tipo de hongo, pero se sienten más afectadas en zonas de secano.

También habrá que ver el tamaño de las plantas, un cultivo en


exterior en suelo libre, dependiendo la genética, puede alcanzar ta-
maños importantes y, en el caso tengamos vecinos curiosos, no es

CAPÍTULO 5
42
recomendable que se vean tanto. Vecinos aparte, hay muchos ojos
que puedan notar una atracción hacia nuestras plantas, así que me-
jor tenerlas bajas y anchas, pueden llegar a producir hasta 5kg en
exterior por planta.

Hay creencias donde se afirma que la calidad de un cultivo en in-


terior es notablemente más elevado que un cultivo de exterior. De-
pende en que nos fijemos, en exterior tendremos un espectro de luz
que en interior solo la bombilla de plasma nos puede dar, esto suele
estimular la formación de otros cannabinoides que en interior son de
mínima presencia. Quizás la calidad de la resina puede que sea me-
jor en interior, más que nada no tiene “contaminantes” que vienen de
fuera para estropear la calidad, difícilmente en interior nos encontra-
remos insectos pegados a las flores o pelos. En exterior tendremos
el peligro de que cultivos cercanos que puedan tener algún macho
pueda polinizarnos el cultivo, y encontrar en nuestra cosecha mu-
chas semillas indeseadas que bajan el nivel de THC y nos estropean
el sabor cuando queman.

En exterior será más difícil hacerle un lavado de raíces sobre todo


si está en suelo libre, porque la planta siempre estará absorbiendo
nutrientes. En maceta será más fácil, aunque será un enorme gasto
de agua. La finalidad es terminar con los nutrientes presentes en el
suelo y la planta para no tenerlos presentes en las flores una vez
secas. Aumentaremos la calidad del producto, haciendo que la can-
tidad de nitratos sean mínimas o nulas para que no se conviertan
en nitrititos, producto altamente dañino. Todos los cultivos en suelo
libre tienen la posibilidad de absorber y almacenar metales pesados
que pueden revelarse altamente perjudiciales para la salud.

C U LT I VO E X TE R IO R
43
6 HONGOS Y PLAGAS

Existen muchos tipos de hongos y plagas que querrán arruinar


nuestra cosecha. Todos se propagan con mucha facilidad, sobre
todo en los cultivos de interior don-
de el clima les favorece todo el año.
Si aplicamos preventivos nos aho-
rraremos los problemas, pero ahora
os explicaremos aparte de prevenir
las plagas, a combatirlas una a una.

Para prevenir a nuestras plantas


de todo tipo de insectos y hongos
nos serán imprescindibles 2 productos en interior y 3 en exterior.
Usando esos 3 productos en nuestras plantas, podremos evitar to-
das las plagas que existen si partimos de semilla, ya que a veces los
esquejes vienen con plagas inmunizadas que costarán más de quitar
si es que podemos.

Primero os presentaremos los diversos tipos de plagas y hongos


para que los diferenciéis, luego os enseñaremos a prevenirlos y tam-
bién cómo acabar con ellos una vez instalados.

HON G O S Y P L AGAS
45
6.1. Hongos más comunes:
● Oidio- Polvo blanquecino que aparece en las hojas en forma
de círculos y que se extiende con rapidez por nuestras plantas. Hace
una especie de raíces que chupan la resina de los tricomas y dejan
nuestra hierba sin potencia y sin sabor.

● Botrytis- Es el moho negro o marrón que nos sale en los co-


gollos cuando hay mucha humedad en el cultivo en los últimos días
de floración, e incluso a veces aparece en el secado. A veces no lo
vemos hasta que nos la vamos a fumar, ya que está por dentro del
cogollo. En planta se reconoce porque esas flores se ponen marrones
y con un color distinto a los demás cogollos.

● Roya- Son unas manchas marrones-naranjas-amarillas y


con relieve que empiezan a aparecer en los bordes de las hojas y
que las va consumiendo. No es muy común tenerlos en cultivos de
interior, pero si cultivamos en exterior cerca de limoneros, naranjos
o plantaciones de árboles con ese tipo de hoja dura, puede aparecer
sin previo aviso.

● Mal del suelo- Es cuando se nos pudre la planta desde el


tronco. Suele darse más en las semillas recién germinadas o es-
quejes enraizando que en las plantas grandes, y normalmente pasa
por regar demasiado las macetas donde germinamos o donde esta-
mos enraizando nuestros esquejes. Al haber demasiada humedad
en el suelo, se pudre la zona en contacto con la humedad, la base
del tronco, con lo que nuestra planta caerá desde esa zona como
un árbol talado.

CAPÍTULO 6
46
6.2. Insectos más comunes:
● Mosca Blanca- Muy pesadas cuando se nos instalan en ex-
terior, pero fatales cuando se cuelan en nuestro interior. Bajo nin-
gún concepto debes permitir que revoloteen en tus cultivos bajo
los focos, o será muy difícil que la puedas eliminar. En exterior es
muy común desde que nuestras plantas son pequeñas, pero si las
tratamos desde el principio será fácil quitárnoslas de encima. Se
reconocen porque al agitar las plantas se van volando y vuelven a
posarse en la planta.

● Trip- Son unos insectos diminutos y delgados, que cuando


los vemos por las hojas parecen un gusanito, pero que cuando lo va-
mos a matar desaparece como una pulga, de un salto. Los reconoce-
mos porque deja picadas en las hojas, brillantes como las babas de
caracol, y si pegamos un golpe con el culo de la maceta en el suelo y
miramos lo que ha caído por los agujeros, seguramente encontremos
algún adulto. Suele haber 1 o 2 trips por hoja, con lo que de que nos
demos cuenta de las picaduras tendremos la planta llena de ellos.
Si no los tratamos dejarán nuestras plantas sin hojas en muy poco
tiempo y se morirán por asfixia.

● Araña Roja- Una de las más feroces plagas sobretodo en el


cultivo interior, donde el clima de humedad alta y temperatura alta les
favorece para la reproducción. Las reconoceremos viendo unos pun-
tos negros debajo de las hojas que se mueven y por sus picaduras,
que son cientos de puntitos amarillos que se ven en la parte de arriba
de la hoja. Si las chafamos dejan un rastro rojo, ya no tendremos du-
das de que son arañas rojas. Si ya vemos telarañas en las hojas o en
las puntas de las ramas o cogollos tampoco habrá duda.

HON G O S Y P L AGAS
47
● Oruga- Es la plaga de exterior que acaba con más cosechas,
ya que muchas veces de que nos damos cuenta ya han comido de
nuestros cogollos haciendo túneles por dentro. Al llover o el propio
rocío de las mañanas, hará que entre el agua y la humedad por dentro
del cogollo pudriéndolo por dentro, por no hablar de sus heces que
provocan botrytis dejando nuestra hierba inservible. Fácil de prevenir,
fatal si pillamos la plaga muy tarde. Puedes intuir que están cuan-
do las hojas aparecen con trozos que solo tienen las fibras internas
como una red de raqueta, ahí serán pequeños y fáciles de matar. Si ya
ves cagadas redondas y negras y las hojas con bocados ya son más
grandes y más difíciles de matar.

● Pulgón- Son unos bichos negros redondos que aparecen a


cientos y que suelen ir acompañados de mosca blanca, ya que las
cagadas que hacen son una melaza que atrae a las moscas. Hay mu-
chos insecticidas contra esta plaga, ya que es común en cientos de
especies de plantas hornamentales como los rosales.

● Mosca del suelo- Es un insecto que cuando vamos a regar


sale de la tierra y se posa en la maceta, poco a poco vuelve a la tierra.
Allí hacen su vida y se alimenta del nitrógeno con el que abonamos.
Una vez estamos en floración y no aportamos ese mineral se comen
las raíces para obtenerlo.

● Cochinillas- Son esos bichos que parece que tienen capa-


razón y que cuando los chafamos sale una especie de algodón (se
llama cochinilla algodonosa por algo) No hay prevención y cuando
atacan van todas a una planta, pero si sufres de ellas tienen fácil
solución.

CAPÍTULO 6
48
6.3. Insecticidas y Fungicidas
● Propolix- En interior no nos puede faltar, prevendrá todo tipo
de hongos como el oídio o la botrytis al final de la floración, ya que es
habitual que ronden nuestros cultivos. Con pulverizar éste producto
a los 15 días y repetir la dosis a los 21 días de la primera aplicación,
nos olvidaremos de los hongos en ese cultivo.Aparte fortaleceremos
las paredes celulares de nuestra planta haciéndola fuerte y resisten-
te. Se usa a razón de 2ml/L de agua.

● Aceite de Neem- El Neem es un árbol venenoso del cual los


insectos huyen por instinto. Al rociar el aceite de neem en nuestras
plantas de exterior, los insectos la olerán y preferirán irse a otras
plantas antes que a la tuya. En interior no funciona ya que no tendrán
otras plantas donde irse y como no es insecticida y no mata, segui-
rán en tu cultivo aunque lo uses. Se usa a razón de 1,5ml/L.

● Insecticida Polivalente- Es químico, pero prevendrá muchas


plagas en nuestro interior por no decir todas menos la araña. Aparte
de prevenir, también lo podemos usar para matar, no vendrá mal te-
nerlo a mano tanto los cultivadores de exterior como los de interior,
sobre todo con plagas de mosca blanca, mosca del suelo o trips. Es
sistémico, con lo que se quedará unos 20 días en tus plantas y bicho
que pique, bicho que morirá. Úsalo a razón de 1ml/L.

● Insecticida suelo- El que nos librará al fin de los trips, es con


lo único que hemos conseguido que desaparezcan. Si lo usamos de
preventivo no tendremos ningún trip en nuestras plantas, y si ya los
tenemos y lo aplicamos se encargará de matar a los adultos que vi-
ven en el suelo para que no se reproduzcan. Usa 1ml/L en el agua de
riego, conseguiremos un efecto rápido y efectivo.

HON G O S Y P L AGAS
49
● Acaricida- El Acaricida nos ayudará a deshacernos de las pla-
gas de Araña Roja y de los ácaros en general. Hay que usarlo según
la temperatura del cultivo, ya que de eso depende la reproducción de
las arañas. A más temperatura cada menos tiempo hay que usarlo,
y cuanta más baja es la temperatura más se alargará el tiempo en-
tre aplicación y aplicación para que sea más efectivo. Depende cual
uses irá a una dosis u otra según el fabricante.

● Quemador de Azufre- Una forma de tratar muchas plagas de


hongos y de insectos en salas de crecimiento en interior, ya que en flo-
ración puede crear ácido sulfúrico con la humedad de dentro del cogo-
llo y quemar nuestras plantas. En crecimiento usando el quemador 2
horas a la semana no tendremos en nuestras madres o plantas en cre-
cimiento ni araña roja ni oidio, los más comunes en las plantas madre.

● Bacillus Thuringiensis- Es una bacteria que pulverizada en


nuestras plantas se queda fijada en las hojas, y cuando las orugas
se la comen les quema el estómago por dentro y las mata en pocas
horas después de haber comido.

6.4. Prevención y Tratamiento de las plagas


Ahora que conocemos las distintas plagas de hongos e insectos para
reconocerlas y los productos que usaremos, os explicaremos como
prevenir y como acabar con ellos una vez los tengamos instalados en
nuestras plantas. A la hora de pulverizar siempre podremos añadir un
poco de jabón potásico a la mezcla, para que el agua con el insecti-
cida que apliquemos se fije más a la planta y no se escurra tanto el
agua, ya que de por si la hoja la repele.

CAPÍTULO 6
50
MOSCA BLANCA:

En exterior prevendremos
con Aceite de Neem, pulveri-
zando nuestras plantas cada 21
días desde las primeras 2 sema-
nas hasta 1 mes antes de cose-
char. Evitaremos aparte de las
moscas blancas, otros insectos
voladores que quieran atacar tus plantas. Si ya la tenemos instalada
es mejor que usemos insecticida polivalente, habrá que pulverizar
una vez a la semana hasta que no las veamos y luego seguir repi-
tiendo el tratamiento cada 3 semanas hasta 1 mes antes de cortar.

En Interior tendremos que usar el Insecticida Polivalente, ya que el


Aceite de Neem no acabará con ellas y no tendrán otras plantas don-
de irse. Pulverizado a las 2 semanas de vida de la planta y repitien-
do la aplicación a los 21 días nos olvidaremos de la mosca blanca
durante todo el cultivo. Si ya las tenemos instaladas pulverizar una
vez a la semana hasta que no las veamos, y luego mantener cada 2
semanas la aplicación hasta 3 semanas antes de cortar.

Trips:

En exterior para prevenirlos


si sueles tenerlos usando Insec-
ticida Suelo en nuestro sustrato
cuando plantemos. Si ya los te-
nemos instalados tendremos
que aplicar el insecticida suelo
para que mate a los adultos del

HON G O S Y P L AGAS
51
suelo e insecticida polivalente en las hojas semanalmente hasta que
desaparezcan, normalmente basta con dos pulverizadas.

En interior son más voraces, ya que el clima les acompaña y no


hay depredadores que los ataquen. Deberemos usar el insecticida
suelo como preventivo si ya hemos tenido trips en cosechas an-
teriores, si no has tenido es difícil que los cojas sin motivo. Si ya
tienes la plaga lo mejor es que apliques el insecticida suelo en tus
macetas y pulverices una vez a la semana con insecticida poliva-
lente durante 3 semanas, más o menos lo que tardaremos en ha-
cerlos desaparecer por completo. Pulverizar como mucho hasta 21
días antes de cortar.

ARAÑA ROJA:

En exterior la podemos pre-


venir pulverizando con el Aceite
de Neem, solo habrá que pulve-
rizar nuestras plantas cuando
tengan unos 15 días de vida y
seguir aplicándolo cada 21 días.
Si ya tenemos la plaga lo mejor
es quitar las telarañas que vea-
mos con las manos (para que cuando pulvericemos que se moje esa
zona también) y pulverizar nuestras plantas con un acaricida. Según
la temperatura a la que estemos en un baremo que va desde los 18º
a los 25º, tendremos que aplicarlo cada ciertos días. A 18º o menos
tendríamos que pulverizar cada 15 días, que serán las generaciones
nuevas que irán saliendo de arañas. Cada grado de más que suba-

CAPÍTULO 6
52
mos de temperatura recortaremos un día en la aplicación, con lo que
a 19º pulverizaremos cada 13 días, a 20º cada 12 y así hasta 25º o
más que pulverizaremos cada 7 días como máximo.

En interior podremos prevenir con insecticida polivalente si no he-


mos tenido plagas de araña anteriormente, si ya hemos tenido araña
roja o vamos a cultivar esquejes de otra persona lo mejor es preparar
una olla con acaricida y agua en la dosis indicada para pulverizar y
sumergir los esquejes antes de trasplantarlos. Si ya tienes la plaga
deberás usar el acaricida como en exterior, cada 14 días con 18º o
menos y vamos recortando un día de aplicación cada grado que su-
bimos, a 19º cada 13 días, a 20º cada 12 hasta que lleguemos a 25º
o más que será cuando lo apliquemos semanalmente.

Si la plaga te afecta en una sala de crecimiento o de plantas madre


puedes usar el quemador de azufre 2 horas una vez a la semana. Se
enciende el quemador unos 20min después de apagar las luces con
la ventilación apagada (ayúdate con unos temporizadores digitales
que se pueden programar un solo día a la semana). No quedará ni
una araña que se vaya en tus esquejes a la sala de floración.

ORUGA:

En exterior es una plaga muy


común en cuanto empieza el ca-
lor, allá para el mes de Mayo-Ju-
nio y que está hasta que acaba el
verano, coincide justo con la flo-
ración. Para prevenirlos lo mejor

HON G O S Y P L AGAS
53
es que usemos Bacillus Thuringiensis al igual que para matarlos, pero
si los prevenimos nos olvidaremos de los efectos secundarios de la
plaga como pudriciones en los cogollos y botrytis causado por las he-
ces de las orugas en el interior de nuestros cogollos.

Para matarlos solo tendremos que pulverizar cada semana el Ba-


cillus Thuringiensis hasta que desaparezcan y seguir usándolo como
preventivo hasta 1 mes antes de cortar. Los más pequeños morirán,
pero los más grandes acabarán drogados y a la vista (cuando no es-
tán drogados se esconden de día en el sustrato y suben de noche
a comer, drogados estarán de día por la planta), con lo que podrás
quitarlos fácilmente a mano y matarlos. No se pasan de una planta a
otra, es una mariposa que pone huevos en la planta y ahí se desarro-
llan hasta que se convierten en mariposa de nuevo, si son grandes ya,
se han hecho grandes comiéndose tu querida planta.

En interior no he visto una oruga en la vida, es muy raro que entren


ahí las mariposas (son esas mariposas-polillas grises que vemos en
verano revoloteando por las luces en las terrazas y te caen en el plato
de la cena en el chalet).

PULGÓN:

En exterior es común ver en vera-


no plantas con pulgón como en los
rosales, a veces se ceban con una
planta hasta que se llena todo el
tronco de éstos insectos. Más que
a las hojas atacan a los troncos y

CAPÍTULO 6
54
ramas, y al comer defecan una melaza que atrae a otros insectos
como a la mosca blanca. Se puede matar con un insecticida an-
ti-pulgón ya que el insecticida debe ser especial para éste insecto.
Se mata fácilmente y no hace falta prevenirlo.

En interior al igual que las orugas hay 0 casos en los cientos de


cultivadores que conozco.

MOSCA DEL SUELO:

Tanto en exterior como en in-


terior se suele dar en suelos muy
húmedos. Salen de la nada y no
es una plaga muy agresiva con la
planta en la fase de crecimiento.
Cuando llega floración y dejamos
de abonar con nitrógeno, aparte
de que se habrán reproducido du-
rante el crecimiento todos irán a
comerse las raíces para obtener el nitrógeno que necesitan y ahí si se
verán afectadas tus plantas. Por una parte irán dejando a tus plantas
cada vez con menos raíz, sobre todo las más nuevas y tiernas, y otra
que las sustancias que depositan en las raíces propensan la apari-
ción de Phytium y Fusarium (unos hongos del suelo poco comunes)
en nuestras plantas. Para prevenirlos hay que dejar que se seque la
tierra, y si ya los tenemos con uno o dos riegos de Aceite de Neem a
4ml/L nos desharemos de ellos. Si son muy resistentes un riego con
insecticida polivalente bastará.

HON G O S Y P L AGAS
55
COCHINILLA:

Es un insecto-lapa que se pega


a los troncos y ramas y chupa los
fluidos de la planta. Hay unas 5mil
especies de éstas cochinillas al-
godonosas, y todas se parecen
mucho. Cuando nos atacan no ve-
mos 1 o 2 eso no es una plaga sino que pasaban por ahí, las quitas y
ya está. Cuando es una plaga aparecen cientos de ellas de todos los
tamaños de un día para otro, de repente. Se van normalmente a una
sola planta y cuando muere se van a otra, colonizadoras. No hace falta
prevenirlas porque raros son los casos de ataques de cochinillas, pero
si las tenemos habrá que rociarlas con un Anti-Cochinillas. No es un
insecticida que las mate, sino que es como una película que las aislará
del aire y morirán asfixiadas dentro de la burbuja. Luego limpiamos la
planta de insectos con un trapo y agua con jabón potásico y listo.

OÍDIO:

En exterior suele darse en cul-


tivos que tienen la humedad muy
alta o diferencias de más de 10º
entre el día y la noche. Para pre-
venirlo lo mejor es usar Propolix
desde que la planta aguante la
pulverizada sin partirse (suele ser a partir del día 15 de vida de la
planta) hasta 1 mes antes de cortar tus plantas. Deberemos pulveri-
zar cada 21 días y no lo veremos aparecer en todo el cultivo. Si ya lo

CAPÍTULO 6
56
tenemos deberemos usarlo una vez a la semana hasta 15 días antes
de cortar, ya que en cuanto dejemos de usarlo en unos 10 días vol-
verá a aparecer. Nunca se cura del todo, solo lo puedes mantener a
raya hasta que cortes.

En interior será exactamente lo mismo y extremadamente peli-


groso y contagioso, habrá que pulverizar en cuanto aguante la pul-
verizada y a los 21 días repetir la dosis cuando los cogollos aún sean
pequeños. Si ya lo tienes usarlo cada semana hasta 2 semanas antes
de cortar. Si prevenimos nos olvidaremos de que nos salga de repen-
te el hongo a mediados de floración. Si lo hemos tenido, cuando cor-
temos las plantas deberemos limpiar bien y por todos los rincones
nuestro cultivo interior, para evitar que se propague en las siguientes
cosechas. Las esporas duran 2 años pegadas en la pared.

BOTRYTIS:

En exterior es fácil que nos ataque


éste hongo, ya que los cogollos son
muy densos y las humedades de las
noches altas, con lo que muchas veces
esa mezcla pudre los cogollos. También
es común que aparezca en plantas don-
de hemos tenido oruga. Para prevenir lo
mejor es usar el Bacillus para las orugas y el Propolix para que no
salga porque sí. Solo te quedará que se pudra tu cogollo por Bo-
trytis en el secado si cortas las plantas con el tronco húmedo. Si
ya lo tenemos, lo mejor es cortar la parte afectada, ya que no tiene

HON G O S Y P L AGAS
57
cura y las esporas se trasladan con facilidad de una flor a otra hasta
que acaba con la planta entera y las de alrededor. En el secado si lo
detectas también te tendrás que deshacer de la hierba afectada, o
acabará podrida toda la del secadero.

En interior solo nos suele pasar si cortamos las plantas con el


sustrato mojado, que al tener tanta humedad en el tronco se nos pu-
dre de dentro hacia fuera, dejando la parte de fuera intacta y la parte
de dentro como si fuera un moco, cosa que no te darás cuenta hasta
que te lo vayas a fumar.

ROYA:

En exterior es común verlo si cultivas


entre árboles de cítricos, cerca de viñas
o cerca de rosales y en climas lluviosos.
Para prevenirlo solo tendremos que usar
Propolix al igual que el oidio, y ya no lo
veremos por el cultivo. Si ya lo tenemos
en nuestras plantas lo mejor es empezar
a pulverizarlas con Propolix o cualquier
fungicida que sirva contra Oidio y Mildiu. Evitaremos que se propa-
gue por la planta ya que las hojas afectadas no se pueden curar. Las
esporas viajan a kilómetros y duran 50 días vivas.

En interior será raro sino imposible verlo, pero se trata de igual


manera que si tuviéramos oidio.

CAPÍTULO 6
58
MAL DEL SUELO:

Más que un hongo es una pu-


drición por exceso de humedad al
germinar nuestras semillas o hacer
nuestros esquejes, y afecta tanto en
los cultivos de exterior como en los de
interior. Las plantas grandes también
pueden verse afectadas si abusamos
del agua de riego, si la humedad es muy alta en el ambiente y no chu-
pa agua por la raíz (como en los invernaderos y propagadores). La
única forma de prevenirlo es no regando en exceso tus plantas, evi-
tando las humedades altas en los invernaderos con plantas grandes.
Si es en semilleros o esquejes en propagador, la única forma de no
sufrirlo es hidratando lo justo tu medio de enraizado o escurrirlo bien
antes de usarlo, evitando siempre los encharcamientos.

No hay curación ya que cuando nuestras plantas sufran de éste


mal del suelo morirán. Reconoceremos que es éste mal porque la
zona del tronco que sale del sustrato se hará mucho más fina y se
tornará marrón o negra, hasta que se doble o se parta por esa zona y
muera la planta.

HON G O S Y P L AGAS
59
7 ESQUEJES O CLONES

Aprende a hacerte tú mismo tus propios clones o esquejes para lo-


grar mantener tu especie durante años. Tendrás tu marihuana favo-
rita lista para florecer cuando quieras, ya no tendrás que recurrir al
mercado negro para conseguirlos. Te ahorrarás muchos problemas
en el cultivo como plagas muy resistentes que vienen de otras ma-
dres, o de problemas como un mal enraizado. Nadie te hará los es-
quejes como te los harás para ti mismo.

7.1. Qué son los esquejes o clones?


Imagina que ahora mismo pudieras fumarte un porrito de aquella
marihuana tan buena que te salió en aquella cosecha, pues eso es lo
que conseguimos con los esquejes.

Un esqueje no es más que la rama de una planta con raíces. Esa


rama o la podemos tener en permanente crecimiento para ir sacando
más ramas y enraizarlas o pasarlas a floración y así conseguir siem-
pre tener la misma hierba una vez tras otra, pura clonación.

ESQU E J E S O C LO NES
61
Los esquejes salen de lo que
llamamos una planta madre,
que le llamamos madre porque
le sacamos hijos no es que sea
una planta especial, es como
cualquier otra planta. Lo que
marca la diferencia es que sue-
le estar seleccionada de entre
muchas por sus cualidades, sea por su potencia sin igual, por su
alta producción o por su corto periodo de floración.

7.2. Cómo conseguir nuestros propios esquejes


Puedes hacer tú mismo una selección con semillas de la variedad
que más te guste y elegirte la mejor planta, para tenerla como plan-
ta madre hasta que quieras o puedes empezar desde otro esqueje
de una variedad que tenga lo que esperas de ella.

Para conseguir florecer esque-


jes y mantener la madre no po-
drás hacerlo a la vez, con lo que
necesitarás dos espacios obliga-
toriamente, uno que esté a 18/6h
y el otro a 12/12h. En el de 18 ho-
ras encendido mantendremos en
permanente crecimiento nuestra
madre o madres y enraizaremos
nuestros esquejes, y en la de 12h
encendido los floreceremos.

CAPÍTULO 7
62
Para seleccionar una planta desde semillas, lo que haremos será
un cultivo como siempre lo hemos hecho, pero cuando vayamos a
pasarlas a florecer cogeremos dos ramas de cada planta para enrai-
zarlas aparte en el espacio destinado a crecimiento, y las marcamos
con números para saber que clon es de cada planta.

Cuando pasen 3 meses desde que los hiciste, tendrás tu hierba


seca y sabrás cual se ha formado mejor, cual da más peso, cual hace
el cogollo más largo, cuál está más buena, cual tiene el efecto desea-
do…tendrás que buscar la cualidad que a ti te guste y quedarte en la
sala de crecimiento solo con solo la elegida, desechando los demás
esquejes para producir solo cogollos de la planta que más te guste.

7.3. Cómo mantener una planta madre


Mientras florecen las semillas de donde hemos sacado los esquejes,
tendremos que ir preparando todos los esquejes que hemos hecho
para ser madres. Tendrás que hacer podas apicales para que salgan
dos brotes por debajo del corte, cuando salgan esos dos brotes y cojan
tamaño los podaremos de nuevo para obtener 4 brotes.

Así consecutivamente hasta que


cuando hagamos la cosecha de las se-
millas del espacio de floración tenga-
mos un arbusto al que le podamos cor-
tar suficientes esquejes para florecerlos
en el espacio destinado a floración.

Si empiezas con esquejes de otra


persona lo tienes fácil, ya que con

ESQU E J E S O C LO NES
63
mantener dos en la zona de crecimiento obtendremos una madre ya
seleccionada, y cuando acabemos de florecer los que pongamos en
el espacio de floración tendremos una madre que ya venía seleccio-
nada y de la que podremos sacar un sinfín de nuevos clones.

Cuando la madre ya sea demasiado grande para tu espacio, solo


tendremos que poner uno de nuestros esquejes a crecer y podarlo
hasta conseguir una nueva madre y desechar la que es muy grande.

Una planta madre está en permanente crecimiento y sus raíces en


permanente expansión, con lo que tendremos que hacer trasplantes
muy regularmente. En pocos meses acabaremos ya en macetas de 30
o 40L y tendremos que empezar a hacernos otra madre de otro esque-
je para desechar esa si no queremos pasarla a una maceta de palmera.

Si no la trasplantas detendrá su crecimiento y a lo mejor luego no


tienes esquejes que enraizar, puedes perder la variedad. Lo mejor es
guardarse aunque sean 2 clones cada vez que hagamos por seguri-
dad, para que si le pasa algo a la madre no perdamos la cepa.

Es importante darle una comida especial para plantas madre, ya


que los abonos de crecimiento
no siempre vienen completos
para plantas en permanen-
te crecimiento, sino para unos
meses de crecimiento como
mucho. Si no usamos un abono
para plantas madre nos amari-
lleará en pocos meses y no sa-
bremos lo que le pasa.

CAPÍTULO 7
64
Otra cosa que es importante es medir el Ph del agua de riego de
nuestras madres, para que se alimente bien y no nos falten brotes
que cortar. El Ph ideal para plantas en crecimiento permanente es de
PH 5.5-5.8

Tendremos que usar a menudo preventivos anti plagas, lo mejor


es aplicarle cada 3 semanas el insecticida polivalente para los in-
sectos y Propolix para evitar hongos como el oídio, ya que tu planta
madre quedará infectada para siempre y en consecuencia todos los
esquejes que saques de ella tendrán oídio cuando los cultivemos.

7.4. Cómo enraizar los esquejes


Hay muchas formas de enraizarlos, como en un propagador aeropó-
nico o haciendo acodos aéreos, pero nos centraremos en la técnica
sencilla para que podamos hacerlos con una inversión al alcance de
todos, que nos salgan con facilidad y que tengamos pocas muertes
entre nuestros clones.

Para enraizar nuestros esquejes lo tendremos fácil, ya que es un


medio natural de reproducción de la marihuana. En la segunda capa
de la piel tiene hormonas naturales enraizantes, las cuales hacen que
en la naturaleza si se parte la rama y cae al suelo, de la propia hume-
dad saca raíces del tronco y sobrevive la especie.

Nosotros aprovecharemos esa cualidad de las plantas para con-


seguir clonarlas y mantenerlas para siempre. Solo tendremos que
enraizarlos en el medio que queramos, sea en coco, lana de roca o en
tierra y propagar la especie.

ESQU E J E S O C LO NES
65
● Necesitaremos los siguientes materiales:
● Propagador – Invernadero
● Tijera.
● Cuchilla limpia, escalpelo o cutter.
● Pulverizador.
● Hormonas enraizantes.
● Pincel pequeño.

Tendremos que coger una rama de nuestra planta madre que ten-
ga ciertas características, eso nos asegurará un poco más que fun-
cione la técnica.

● La planta madre tiene que estar bien hidratada, bien regada


del día de antes.
● Debe ser de más grande de 10 cm.
● Tiene que tener el tronco duro, no brotes tiernos nuevos.
● Tiene que tener al menos 4 nudos de hojas.

Una vez cortemos nuestra rama con las tijeras de la planta, de-
bemos fijarnos en su forma. Tendremos que enterrar 1 de los in-
ternudos, al siguiente le quitaremos las hojas y las ramitas si le
están empezando a salir para
que tenga una aireación entre
el medio donde lo enraicemos y
las hojas, y dos nudos se que-
darán como la nueva planta.

Tendremos que quitarle con


las tijeras las hojas del nudo

CAPÍTULO 7
66
que vamos a enterrar y las del nudo siguiente. Luego hacemos un
corte con la cuchilla unos 2cm. por debajo del nudo que vamos a
enterrar, el corte debe ser en flauta (45º) y no en recto. Las raíces
suelen salir en más cantidad de la zona del corte y en los nudos que
enterramos que de la zona lisa del tronco, así que si cortamos a 45º
en vez de cortar en recto tendremos más superficie de corte de donde
saldrán raíces.

Luego tendremos que raspar un poco con la cuchilla la parte que


vamos a enterrar, unos 2cm por abajo y por arriba del primer nudo.
No hay que pasarse rascando, ya que si no, le quitaremos la capa de
hormonas enraizantes naturales y la capa de piel de donde salen las
raíces. Es mejor no rasparlos que hacerlo en exceso.

Las hormonas enraizantes las ponemos en un vaso medidor pe-


queño y con la ayuda del pincel pintamos la superficie del tallo que
vamos a enterrar. Hacemos un agujero en el medio de enraizado (ya
tiene que estar previamente hidratado sea jiffy, lana de roca o tierra)
y introducimos el tallo dentro del medio sin que se nos limpien las
hormonas y cerramos el hueco que quede para que se quede bien
sujeto al medio y en contacto con la humedad.

Le cortamos 1/3 de la largura de las hojas, así tendrán menos su-


perficie que capta luz y correremos menos riesgo de deshidratación,
ya que no tienen raíces todavía y no pueden chupar suficiente agua
como para mantener esas hojas tan grandes.

Cuando ya esté listo, lo ponemos boca-abajo y pulverizamos


las hojas por debajo sin mojar más el medio de enraizado. Cuando
lo pulverices, lo sacudes un poco para que caigan los excesos de

ESQU E J E S O C LO NES
67
gotas y lo metemos al propagador. Es
importante que cuando lo dejemos en
el propagador no estén goteando las
hojas, ya que encharcará el suelo y no
enraizarán. Uno a uno vamos hacién-
dolos así y vamos metiéndolos al in-
vernadero hasta que los tengamos to-
dos hechos y cerramos por completo
el propagador.

La temperatura donde estén debe rondar los 22º, lo mejor es po-


nerlos debajo de la planta madre, que le de sombra pero algo de luz.
Así no se deshidratan ni por el calor, ni por la luz potente.

En unos 15 días deberás ver raíces en tus esquejes, pero tienes


que hacer un mantenimiento en esos 15 días para que enraícen.
Cada 24h. tendrás que visitar tus esquejes. Al día siguiente de ha-
cerlos tendrás que abrir la tapa un
par de minutos y secar las gotas de
humedad que se hayan formado en
la tapa y lo cerramos, al día siguien-
te de secar las gotas habrá que vol-
verlos a pulverizar, sacándolos to-
dos, pulverizándolos boca abajo y
metiéndolos al invernadero como el
día que los hiciste.

Tendrás que seguir estas pautas hasta el día 10, un día secas la
tapa y otro pulverizas. El día 10 tendremos que volver a hidratar el

ESQU E J E S O C LO NES CAPÍTULO 7


68
sustrato donde los estamos haciendo, sin volver a pulverizar, así
estimularemos a las raíces a empezar a buscar agua y a formarse.
Puedes aplicar un poco de enraizante al agua con la que riegas para
fomentar el crecimiento radicular.

A partir de aquí abriremos un par de horas las ventanitas del pro-


pagador y las cerramos. Al día siguiente 4 horas, al otro 8 horas, y en
breve veremos aparecer las raíces por fuera del jiffy o de la lana de
roca y podremos pasarlos a una maceta para empezar con el creci-
miento en el mismo espacio que la madre hasta que tengan el tama-
ño deseado o ponerlos a florecer directamente.

ESQU E J E S O C LO NES
69
8 AIRE Y VENTILACIÓN

El aire y la ventilación de un cultivo de


marihuana determinará mucho la salud
de nuestras plantas, ya que es como si
a nosotros nos restringieran el oxígeno y
nos lo tuvieran que renovar por un tubo.
Si estamos quietos y a una temperatura
agradable consumiremos menos oxíge-
no, pero si hace calor como en el caso de
los focos necesitaremos más. Dependiendo las plantas que tenga-
mos, el espacio de cultivo o de los vatios que tengamos de luz dentro
de nuestro interior deberemos poner un tipo de extracción u otra.

8.1. El aire que necesitan nuestras plantas


La atmósfera ideal para nuestras plantas de marihuana sería un aire
cargado de Co2 de día y aire cargado de oxígeno de noche, a una
temperatura de unos 25º de día y 20º de noche. Si conseguimos

A I R E Y V E NTI L ACIÓ N
71
esos parámetros ellas crecerán y florecerán con fuerza y nos darán
la máxima producción. A veces nos centramos tanto en unos pará-
metros que nos olvidamos de los otros y ahí es donde empieza a ir
mal el cultivo.

Cuanta más temperatura al-


canza más Co2 demanda y en ex-
terior tienen todo el Co2 del mundo
(suele haber de 400 a 600 p.p.m).
Tiene una constante renovación
de aire que le permite estar al sol
durante horas sin problemas, así
que en exterior no debemos preo-
cuparnos por la ventilación.

La ventilación hace falta a todas horas en tu cultivo, de día le dará


constantemente aire fresco a nuestras plantas, y de noche hará que
no se acumule humedad y no tengamos problemas de hongos o pu-
driciones.

En interior es donde viene el problema, ya que no tendrán todo el


aire del mundo como en exterior para responder a la demanda de Co2
de las plantas con la alta temperatura que producen los focos.

Las plantas a 25º necesitan que se renueve el aire del espacio


donde estén cada 1-2 minutos, eso mantiene los niveles de Co2
estables y las plantas funcionan sin problema. El problema es que
si sobrepasa esa temperatura aún necesita más Co2, así que o ba-
jamos la temperatura del cultivo, o aportamos Co2 extra, ya que
puede llegar a absorber niveles de hasta 1800 p.p.m. a 30º de tem-
peratura.

CAPÍTULO 8
72
8.2. Cómo calculo la ventilación que necesito
Para calcular la ventilación que necesitas en tu cultivo hay dos for-
mas, una menos precisa calculando por espacio y otra que es más
precisa con la temperatura del cultivo. Tendrás que usar la que más
cantidad de aire renovado te dé como resultado. Para la entrada de
aire tendrás que elegir un extractor que tenga la mitad de capacidad
que el que saca el aire, para asegurar una presión negativa en el cul-
tivo y salga más aire del que entra. Eso nos asegurará que no salgan
olores que no pasen por el filtro de la salida.

Método por espacio- Debere-


mos cubicar nuestra habitación
multiplicando el ancho x largo x
alto y después multiplicando por
60, ya que así lograrás que con lo
que frena el aire el filtro de olor, las
curvas del tubo o su largura no te
frene en exceso el caudal. Ejem-
plo; una habitación de 4m x 3m
x 2,5m necesitaría 4x3x2,5x60=
1800m3/h

Método por temperatura- Deberemos ver cuantos focos vamos a


meter dentro de esa habitación, por ejemplo 6 de 600w. Otro dato que
tenemos que tener es a qué temperatura está el aire que entra del
exterior (en ningún día del año en ninguna época estarás a la misma
temperatura exterior, saca una media anual). Lo último que te tienes
que acordar es el número mágico 0,32 que debe ser ese porque es

A I R E Y V E NTI L ACIÓ N
73
una fórmula de física. Teniendo esos 3 datos podremos calcular fá-
cilmente la extracción para que se mantenga a 25º dentro.

Ejemplo; Datos 6 focos de 600w y 20º de media en el aire que


entra del exterior. Multiplicamos los grados de diferencia (5º) por el
número mágico 0,32 y nos da 1.6. Ahora calculamos los vatios que
metemos dentro 6x600=3600. Dividimos los 3600 entre el 1.6 y nos
da como resultado 2250m3/h.

Como vemos las dos formas nos han dado una cifra parecida,
pero deberemos elegir siempre la mayor. Conseguiremos que no se
nos caliente en exceso el cultivo, o para que por mantener la tempe-
ratura correcta no renovemos el aire suficiente.

8.3. Temperatura excesiva, que hacer


Cuando llega la época de calor, nuestros
cultivos de interior sufren un aumento
de la temperatura que a veces es excesi-
vo, y nuestras plantas sufren las conse-
cuencias. A más temperatura más Co2
necesitan y si pasa de 25º el aire que
metemos de fuera será imposible que
bajemos de la temperatura exterior si no
usamos un aire acondicionado.

Al usar aire acondicionado a veces podemos solucionarlo a ve-


ces no, ya que si estamos a 40º fuera, el aire que entra tan caliente

CAPÍTULO 8
74
y el extractor sacando aire frío de dentro hará que nunca se llegue a
enfriar, con lo que el aire acondicionado no servirá.

Un fallo muy común es apagar la extracción cuando está el aire


enchufado, lograremos estar a 25º sin problema, pero nuestras plan-
tas acabarán con el Co2 disponible en el aire en muy poco tiempo.
Muchos creen que el aire acondicionado renueva el aire, pero solo
remueve el aire que hay dentro de la propia habitación, con lo que
al no tener Co2 que respirar por mucho que estemos a 25º nuestras
plantas irán de mal en peor hasta que mueran.

Antes de apagar la extracción por completo deberemos probar ba-


jando la potencia del extractor al 75%, si aún así no baja la tempera-
tura al nivel que necesitamos no lo rebajes más, o paramos el cultivo
o paras el extractor y metemos Co2 extra para nuestras plantas me-
diante bombonas o un generador de Co2 a butano y un controlador.

Otra solución es instalar un controlador de temperatura, que corte


la extracción cuando el cultivo se caliente demasiado para que se
retenga el frío lo máximo posible.

8.4. Piezas clave en el sistema de ventilación


Para montar el sistema de ventilación de tu cultivo interior necesi-
tarás ciertos artículos que serán indispensables para tus plantas.
Como ya sabemos necesitamos un extractor de salida y uno de en-
trada, pero se necesitan más accesorios para poder llevar a cabo un
cultivo con éxito.

A I R E Y V E NTI L ACIÓ N
75
Si queremos que nuestro cultivo no
huela a muchos metros a la redonda ne-
cesitarás un filtro de olores en el sistema
de ventilación. Estos filtros hacen que el
aire que saca el extractor de tus plantas
a la calle pase por el carbón activo que
contiene. Al salir a la calle el aire estará
limpio de partículas de olor, así tu culti-
vo no será tan detectable. El filtro se coloca lo más centrado posi-
ble en el cultivo y en la parte más alta, para que coja el aire lo más
caliente posible.

Como extractor de salida tendremos que colocar uno de los m3/h


necesarios, pero no cualquiera. Necesitamos un extractor que aun-
que tenga que hacer una fuerza de succión como para atravesar el
filtro de carbón no pierda mucho caudal. Si tapamos el tubo del aspi-
rador succiona y hace fuerza en tu mano no? Pues tu extractor tiene
que hacer lo mismo. Los típicos extractores que se ponen en los ba-
ños pueden servirnos de entrada de aire, pero usando un filtro nunca
nos valdrán de salida.

Como extractor de entrada podemos


poner uno en línea, y hacer que el aire que
entre fresco desde fuera vaya a parar a la
zona baja del cultivo, así creamos una co-
rriente de aire ascendente que atravesará
las plantas y respirarán todas mucho me-
jor. Si la habitación es muy grande puedes
colocar un tubo en el intractor y conducir
el aire hacia un ventilador que se encargue
de repartir el aire fresco por el cultivo.

CAPÍTULO 8
76
El ventilador es otra cosa que no nos puede faltar sea grande o
pequeño el cultivo, ya que en los primeros días de las plantas ne-
cesitan cierta resistencia al viento para que hagan un buen tronco.
Luego tendremos plantas que aguantan más peso sin que se doblen,
las plantas al notar el tronco fuerte, producen mucha más flor y ten-
dremos mucho más peso en la cosecha final. También se encargará
de que el aire de tu cultivo sea homogéneo, y no haya bolsas de aire
caliente. Tampoco hay que pasarse de viento, ya que el ventilador a
una potencia muy fuerte cerca de las plantas provoca quemaduras.
Tienes que conseguir que tus plantas se muevan suavemente, no que
se doblen de la fuerza del aire.

A I R E Y V E NTI L ACIÓ N
77
9 SECADO Y CURADO

Tus plantas se acercan al final de


sus días, el momento de la co-
secha ha llegado. Tus esfuerzos
durante todo el cultivo te darán
la recompensa de una buena pro-
ducción, pero dependeremos de
éste último paso, que determina-
rá y mucho la calidad de nuestra
cosecha. Un solo paso en falso hará que todo el tiempo que te has
pasado regando y pulverizando no haya valido la pena. Así que solo
tendremos que seguir unos sencillos pasos para conseguir sacar el
máximo de nuestros cogollos, tanto en peso, potencia, sabor y en
calidad en general.

9.1. Qué pasa al secar los cogollos


El secado y el curado de nuestras plantas será el punto y final
de nuestra cosecha. Todos esos días y días mimando tus plantas
habrán valido la pena cuando sequemos y curemos bien nuestra
marihuana. Hacer bien éste proceso es importante, porque hay

SECA D O Y C U R ADO
79
errores que pueden hacer que lo que fumes no tenga la calidad
que debiera.

Lo más importante es no tener prisa, es un proceso lento. Cuando


cortamos nuestras plantas están llenas de cannabinoides pero no
todos son activos. El ansiado THC todavía será THCA un cannabi-
noide que no es psicoactivo y apenas tendrá potencia. El THCA se
transformará en THC con el paso de los días en el espacio de secado
a una temperatura adecuada.

Muchos otros cannabinoides también se transforman en THC


como el CBN, pero si le hacemos un mal proceso de secado nuestro
THC se transformará en CBN y perderá mucha potencia. Por eso es
importante el secado y el curado de tu cosecha, para subir la poten-
cia de tu hierba al máximo.

Otra cosa que le pasará a tus cogollos es que perderán toda el


agua que contienen, con lo que perderán sobre 4/5 partes de su
peso, si recoges un kilo mojado, en seco rondará los 200g. aproxi-
madamente.

CAPÍTULO 9
80
9.2. Cómo secar la cosecha
Cuando tengamos nuestras plantas en su nivel óptimo de madura-
ción, tendremos que cortarlas y ponerlas a secar. Se necesita una
temperatura constante de unos 20º-22º los primeros días para que
la humedad baje un poco, luego si fuera posible bajarla a unos 18º
para que siga haciendo el proceso lentamente..

Al hacer que se seque poco a poco, a los cannabinoides les dará


tiempo a hacer el proceso de transformación a THC, a su vez al tener
esa humedad que se pierde poco a poco, tu planta perderá mucha
clorofila con el agua evaporada y ganarás mucho en sabor.

Depende del clima donde estemos haciendo el secado, debere-


mos pelarla o secarla con hojas y todo. Si el secado lo hacemos en
un lugar cálido y la hemos pelado de hojas antes de ponerla en el
secadero, puede secarse muy rápido y perder muchas cualidades.
Si la secamos con las hojas y todo, frenaremos un poco el proceso
y podrás hacer el secado más lento aunque haga un poco de calor.

Si vives en un clima húmedo nece-


sitarás un deshumidificador, y un con-
trolador de humedad, ya que si no será
muy difícil secar tu cosecha sin que se
te pudra. Pelar las hojas antes de po-
nerla a secar te ayudará a que no se
condense tanta humedad en el espa-
cio de secado. En estos casos nunca
la debemos poner a secar sin quitarle
las hojas y manicurarla antes.

SECA D O Y C U R ADO
81
Lo mejor es un clima intermedio, donde sin esfuerzo nos cueste
unas 2 semanas perder la humedad de las ramas en el secadero.

Para ponerla a secar tendremos que colocar una malla de seca-


do o una cuerda a modo de tendedero, para rama por rama colgar-
las boca-abajo y esperar a que llegue al punto ideal para hacerle un
buen curado.

9.3. Mantener la resina intacta


La resina se degrada fácilmente por varios motivos que debemos
evitar en nuestro espacio de secado, y una marihuana sin resina no
es nada. Pierdes la potencia, el sabor y el tiempo que has perdido
cultivando.

Uno de los motivos es el calor, no


debes poner estufas ni colocar tus co-
gollos en algo caliente para que se se-
quen rápido. Los cannabinoides que
contiene no son muy activos, y encima
la clorofila se quedará en el cogollo, con
lo que al fumar nos sabrá mucho a hoja
en vez de saber bien.

Otra cosa que degrada la resina es el aire, si ponemos un ven-


tilador que le dé aire a los cogollos seguramente los recogeremos
sin resina o con la resina muy degradada. El aire también reseca el
ambiente, así que quizá también se seque demasiado rápido y quede
clorofila como en el caso del calor.

CAPÍTULO 9
82
Si se nos moja una cosecha justo antes de cortarla podemos usar
un ventilador para que seque el exceso de agua durante un par de
días, es mejor que una estufa, pero tampoco nos despistemos, en
cuanto pierda el exceso de agua hay que quitar los ventiladores.

La humedad debe ser baja, ya que una humedad superior al 60%


hará que nuestros cogollos corran peligro de pudrición. Si es más
baja de 40% se secará muy rápido y tendrá el mismo efecto que un
calor excesivo, pérdida de potencia y mal sabor.

En resumen tienes que buscar un lugar que o haga calor en exceso,


que esté oscuro y que la humedad no sobrepase el 60% de humedad.
Es esencial hacen un buen proceso de curado aparte del secado para
mantener tus burbujas intactas, dentro de ellas se estará generan-
do el THC que dará la potencia y los terpenos que le darán el sabor.
Puedes poner un controlador de humedad con un deshumidificador.

9.4. Qué es el curado


Digamos que el curado es una
extensión del secado, con la que
conseguimos que se seque mucho
más lenta en la parte final del pro-
ceso. El curado hará que se pudra
la clorofila y se evapore, dejando
tus cogollos libres de ese sabor a
hojas. Aparte los cannabinoides
se seguirán oxidando y transfor-
mando en THC consiguiendo mu-
cha más calidad en general del
producto final.

SECA D O Y C U R ADO
83
Para hacer el curado solo tenemos que dejar nuestros cogollos ce-
rrados herméticamente en cajas de madera o botes, lejos del alcance
de cualquier luz y fuente de calor. El momento perfecto para meterlo a
los botes es cuando tocas los cogollos del secadero y parecen secos
por fuera, pero si doblamos el tronco vemos que aún conserva algo de
humedad. Tiene que estar en el punto ese que parece que está seca
pero que si metes el cogollo en el grinder y lo deshaces sale húmeda la
hierba y no te la puedes fumar, ese es el momento justo .

Cuando metemos los cogollos al bote tendremos que quitarles


la mayoría del tronco, dejando digamos solo lo fumable con el co-
rrespondiente palito que aguanta la flor. Le vas quitando las ramas
poco a poco (que puedes guardar para hacer extracciones si tienen
resina) y cuando tengas el bote a ¾ de lleno cerrarlo y esperar al día
siguiente.

Cuando lo abramos a las 24h. veremos que los cogollos vuelven


a estar blanditos, casi como el primer día que los pusiste a secar.
Eso es porque la humedad que le quedaba a los troncos ha salido y
se ha repartido por el bote, reblandeciendo todo. Lo ventilamos unos
5-10min y lo volvemos a cerrar hasta el día siguiente.

Tenemos que vigilar que se va secando, si ves que sigue muy verde
puedes extenderla un poco encima de la malla de secado o extenderla
en una mesa para que pierda algo más de humedad y podamos vol-
verla a meter al bote. Si la dejamos muy húmeda en el bote y no lo
ventilamos todos los días aunque sea esos 5-10min al día, correremos
el peligro de cuando lo abramos que esté todo podrido de la humedad.

Cuando llevemos unos 20-25 días haciendo este proceso, vere-


mos que los cogollos ya se van quedando mucho más duros y secos.

CAPÍTULO 9
84
Hay que esperar a que se sequen bien, y luego ya podremos fumár-
nosla o dejar el bote cerrado para conservar nuestra hierba durante
mucho tiempo y degustarla cuando queramos.

El nivel de potencia en éste punto será muy alto, pero irá subiendo
cuanto más tiempo esté en el bote. A los 60 días más o menos em-
pieza a perder cualidades, así que será mejor que la consumas an-
tes de ese tiempo o que la conserves de otra forma que se manten-
ga mejor. Si la vas a
consumir inmediata-
mente puedes hacer
el proceso normal. Si
quieres conservar tu
hierba durante años,
tendrás que meterla
a vacío en una bolsa
y congelarla.

Ahora gracias a un buen secado y un buen curado tendremos una


cosecha propia de máxima calidad.

SECA D O Y C U R ADO
85
10 EXTRACCIONES
DE CANNABINOIDES

Se puede concentrar el efecto y el sabor del cannabis haciendo ex-


tracciones, y según la forma que la hagamos tendrá unas cualidades
u otras. Ahora aprenderemos a distinguirlas para que sepamos cual
es la que más nos gustaría hacer con nuestros restos de la cosecha,
o quizá toda tu cosecha sea para hacer extracciones y usarlas como

medicina alternativa, ya que su uso médico cada vez se extiende más.

10.1. Qué son las extracciones de


cannabinoides?
Las extracciones de cannabinoides se hacen separando la resina de
la marihuana de la materia vegetal, aumentando el efecto y la con-
centración de cannabinoides cuanto más la limpiemos de impurezas.

Se pueden hacer tanto de las hojas de los restos del manicurado


como de tus mejores cogollos, de ello dependerá sobretodo la canti-
dad en peso que tendremos de resultado final, y quizá también algo

EX TR AC C I O N E S DE CANN ABINO IDES


87
en el sabor, pero es tan válida
la resina de las hojas como
la de los cogollos para hacer
extracciones.

Las burbujas de resina


contienen los cannabinoides,
pero aparte tienen otras sus-
tancias como los terpenos, y lo que recubre esas sustancias son ceras,
que digamos que es el globo donde van metidos los cannabinoides.

Cuanto más ceras y terpenos eliminemos, más alta será la con-


centración de cannabinoides, y en consecuencia será más potente
la extracción.

Hay diversas formas de hacer tu extracción de cannabinoides,


desde la extracción en seco mediante tamices hasta los más com-
plejos sistemas de circuito cerrado para la extracción con Co2.

Os vamos a explicar 3 distintas formas de extracción de canna-


binoides que son las que solemos ver a nivel de usuario de canna-
bis, ya que no solemos tener materiales suficientes para hacerlos a
nivel dispensario.

10.2. Extracción en seco


Las extracciones en seco nos darán como resultado final un hachís
muy fino que se deshace con facilidad sin acercar el mechero siquie-
ra. Se suele prensar y cuando se deshace se hace como polvillo, sue-
le ser muy sabroso.

CAPÍTULO 10
88
Se hace muy fácilmente y se consiguen resultados de calidad em-
pleando poco tiempo y trabajo. A diferencia de las otras extracciones
será la única que puedes hacer y degustar el mismo día, sabremos
pronto el resultado.

Lo que necesitamos es una malla de unas 120 micras que haga


de filtro, un depósito abajo donde no se adhiera la resina y podamos
recogerla después, y la marihuana que vamos a emplear en la zona
de arriba. Con unas vibraciones o golpecitos iremos haciendo que la
resina que se desprende por los golpes a la hierba pase por la malla
y caiga al depósito, dejando la extracción abajo y la materia vegetal
arriba.

Así es como lo hacen en marruecos pero en casa podemos hacer-


lo más optimizado y conseguir más cantidad y mejor calidad, pero
hay que hacerlo bien.

Aparte de que te-


nemos artículos que
nos facilitan el traba-
jo, en nuestras casas
por ejemplo tenemos
congeladores. Solo
haciéndolo con hierba
congelada ya sacare-
mos mucha más cantidad, ya que se separará más fácilmente la re-
sina del vegetal cuando está congelada. Al no tener que dar tantos
golpes deterioramos menos la resina y obtenemos mejor calidad.
Os pondremos unos cuantos ejemplos de cómo hacer éste tipo de
extracción;

EX TR AC C I O N E S DE CANN ABINO IDES


89
● Lo mejor si queremos hacer esta extracción es hacerlo con
una Lavadora de extracción en seco, una malla de 100-120micras
con forma de cilindro que llenamos de hierba congelada y hacemos
girar automáticamente mediante un motor 15 minutos dentro de un
depósito. Con los simples giros irá cayendo a la bandeja de abajo un
hachís muy fino y de alta calidad sin esfuerzo alguno.

● Hay otro artí-


culo que se llama Tan
Tam, que consta de
una caja con un depó-
sito abajo, una malla de
120 micras en el medio
y una tapa en la parte
de arriba, para que una
vez pongamos la hier-
ba en la malla podamos cerrarla sin que haya fugas de material. Una
vez cerrado damos golpes a la tapa a modo de timbal unos minutos.
Cuando abramos la caja tendremos nuestro hash listo para prensar
en el fondo de la caja. Dependiendo del tiempo que golpeemos y de lo
fuerte que demos saldrá más cantidad pero cada vez de menos calidad
al caer y mezclarse con tu hachís trozos de hojas o de materia verde.

● El más barato y sencillo para sacar pequeñas extracciones es el


Hash Shaker, un bote tamaño 400g de tomate frito que tiene una tapa
por arriba y otra por abajo, y en el medio una malla bastante fina que no
nos dicen las micras. Arriba metemos nuestra marihuana congelada y
cerramos la tapa, sacudimos durante unos minutos pero suavemente y
cuando abramos la tapa de abajo iremos viendo cómo se va acumulan-
do el hachís y arriba se va quedando la hierba sin apenas resina.

CAPÍTULO 10
90
10.3. Extracciones con agua y hielo
Las extracciones con agua y hielo, más conocidas como ice-o-lator,
son de donde más cantidad podemos sacar, pero que más fácilmente
podemos echar a perder si no sabemos hacerla. Sale un hachís negro
y pegajoso que recuerda a lo que llaman huevo culero en el mundillo
del cannabis, pero hecho de tu hierba.

La explicación sencilla de cómo


se obtiene es que sumergimos
nuestra hierba en agua muy fría
donde los tricomas de resina se
desprenden de la materia vegetal y
quedan flotando en el agua. Luego
filtramos con una malla de tamaño
más bien grueso el agua para que
no tenga restos de materia vegetal.

Cuando tenemos el agua con cannabinoides solamente, usamos


mallas más finas que se ponen unas dentro de otras para filtrar el
agua y donde quedan atrapados según tamaños de la burbuja. Las
más finas que quedarán en la última malla (la de menos micras) se-
rán las de mayor calidad.

Hay muchas marcas de bolsas para hacer estas extracciones,


pero todas funcionan igual. Os explicaremos detalladamente como
hacerlo para que no tengáis fallos.

Necesitamos;

● Bolsas de extracción (al menos 2 mallas).

EX TR AC C I O N E S DE CANN ABINO IDES


91
● Dos cubos de plástico limpios.
● Agua destilada para llenar al menos un cubo (unos 20L)
● Una bolsa de hielo del supermercado (es agua destilada)
● Un termómetro de agua.
● Una cuchara de palo.
● La marihuana congelada (mínimo 24h).
● Una cuchara de la comida.
● Un colador.
● Un plato de silicona.

Lo primero que debemos hacer es coger el agua destilada y me-


terla en la nevera para que ya esté fría. Hay que esperar a que el agua
esté a 2º para meter nuestra marihuana dentro, así que cuanto más
fría esté antes el agua menos esperamos.

Mientras se enfría el agua, podemos ir preparando las mallas en el


otro cubo. Las mallas las tienes que colocar en orden, para que luego
la resina vaya pasando por los distintos calibres. Primero ponemos
la que menos micras tenga dentro del cubo vacío y hacemos un do-
bladillo con la bolsa en el borde del cubo, como el dobladillo que se
hacen en las calzas de fútbol.

Después meteremos la siguiente dentro de la otra y hacemos tam-


bién el dobladillo, y así una dentro de otra hasta que pongamos todas
y se nos quede la primera, que veamos y sobre la que echaremos el
cubo de agua, la de más cantidad de micras.

Cuando el termómetro de agua marque 2º sacamos casi todos


los hielos para que no molesten mucho pero que quede alguno, y

CAPÍTULO 10
92
metemos dentro la hierba previamente congelada. La removemos
con la cuchara de palo para que se vaya separando la resina de la
materia vegetal, sin abusar pero no solo en círculos, sino como en
forma de 8 lento y seguido.

Como mucho deberemos tener la hierba en el agua 10min. o em-


pezarán a deshacerse las hojas y se colarán en nuestro hachís, cosa
que bajará y mucho la calidad de la extracción. Así que cuando lleves
10min. moviendo con la cuchara deberemos verter el contenido del
cubo sobre la primera malla.

Cuando acabemos de vaciarlo, quitamos el dobladillo de la prime-


ra malla y la sacamos poco a poco y dejamos que escurra, luego la
escurrimos un poco presionando los restos para que caiga la máxi-
ma cantidad de agua posible. En esa malla se queda toda la materia
vegetal y los hielos que hayan sobrado, no sirve para nada, todo a la
basura o lo secamos y hacemos compost.

En la siguiente malla ya sacaremos hachís, deberemos sacarla


poco a poco del agua dejando que el agua pase sola, sin hacer pre-
sión. Cuando vaya bajando el nivel y veamos el fondo de la bolsa
veremos que nos queda una capa de resina, sumergimos un poco la
bolsa y la volvemos a sacar para concentrar la mancha en el centro
de la malla.

En todas las bolsas para poder sacar el hachís con facilidad del
fondo de la bolsa, podemos hacer presión con papel de cocina en la
malla, hasta que el hachís que ha quedado suelte el exceso de agua.
Le damos la vuelta a la bolsa tipo calcetín y con la ayuda de la cucha-
ra de la comida cogeremos la resina del fondo.

EX TR AC C I O N E S DE CANN ABINO IDES


93
La dejamos encima de un
cartón para que se seque un
poco el exceso de agua mien-
tras vamos sacando el resto
de mallas del agua. Cuando
acabemos con todas tendre-
mos tantas distintas calidades
como mallas tengamos. Si tie-
nes mucha cantidad de todas
las calidades vale la pena separarlas, si hay poca cantidad en todas
lo mejor es juntarlo todo.

Una vez que la tengamos como 1h en el cartón veremos que ha


perdido mucha agua, e incluso parece que ya está seco. Será el mo-
mento de hacer que pase todo por el colador, dejándolo caer al plato
de silicona. Esto sirve para que se deshaga y se separe bien para un
secado correcto, ya que si no corremos riesgos de que salga moho
en nuestro hash.

En una semana más o menos se habrá secado por completo, será


el momento en el que lo podremos prensar, y hacernos una bola de
hachís de nuestras propias plantas.

10.4. Extracciones con Gas Butano BHO


Son las extracciones que más están de moda últimamente, ya que
conseguimos extracciones de mucha potencia, con altas concentra-
ciones de cannabinoides.

Con ellas los pacientes que usen la marihuana de forma medicinal


pueden obtener los beneficios de fumarse un porro entero de una

CAPÍTULO 10
94
sola calada. Aparte se puede ir refinando y activando cannabinoides,
hasta que sirva para ingerirlo con el mismo efecto o incluso más que
vaporizado.

Para hacer una extracción de BHO sencilla para nuestro propio


consumo necesitamos:

● Tubo para la extracción tipo Roller Extractor.


● Gas Refinado especial para estas extracciones.
● Una bandeja de pyrex lo más lisa y cuadrada posible.
● Una plancha eléctrica de cocina.
● Una olla de agua del tamaño necesario para que le podamos
poner la bandeja de pyrex encima sin correr peligro a que se caiga.
● Un termómetro láser.
● Cuchillas de un solo filo.
● Papel de horno o mantel de silicona.
● Dabber.
● Un lugar al aire libre y con luz eléctrica.

La forma de hacerlo es metiendo la marihuana de donde quere-


mos hacer la extracción dentro de un tubo especial para hacer BHO
(hay muchos en el mercado). Debemos ir metiendo la marihuana
deshecha y prensándola haciendo que no queden burbujas de aire
donde se pueda quedar el gas atrapado.

Una vez lo tengamos lleno, lo metemos dentro de una bolsa y dentro


de otra bolsa evitando que le entre humedad a la marihuana, y lo con-
gelamos al menos 24h. Tendremos que meter al congelador los botes
de gas que vayamos a emplear (normalmente para tubos medianos).
Una vez pasen esas 24 horas ya podremos hacer la extracción.

EX TR AC C I O N E S DE CANN ABINO IDES


95
El siguiente proceso solo lo debemos hacer al aire libre, ni venta-
nas ni extractores, en la calle.

Pondremos la olla de agua enci-


ma de la plancha eléctrica a una po-
tencia baja, tenemos que lograr que
suba calentor hacia arriba pero no
demasiado. Colocamos la bandeja
de pyrex a modo de tapa y espera-
mos a que se caliente a unos 40º el
pyrex, comprobando con el termó-
metro láser.

Cuando la tengamos caliente, cogemos el tubo del congelador y lo


ponemos en posición vertical encima del pyrex. Empezamos a meter
el gas por la parte de arriba del tubo y dejando que el gas que salga
por debajo caiga a la bandeja de pyrex. El gas que metemos irá arras-
trando la resina de tu marihuana y cayendo a la bandeja de donde
luego la podremos recoger.

Ahora lo que nos queda es des-


hacernos del gas y quedarnos solo
con la resina en el pyrex antes de
rascarla. Primero dejamos ahí el gas
líquido en el calentito hasta que se
quede una pasta burbujeante en el
fondo. Cuando llegue a ese punto
tendremos que controlar que no nos
pase de 40º la bandeja (si regulas bien la plancha se mantiene esta-
ble). Tenemos que ir pinchando las burbujas con el dabber mientras

CAPÍTULO 10
96
van saliendo hasta que ya no haga apenas burbujas, en ese momento
lo quitamos del calor y lo dejamos enfriar.

Cuando se haya enfriado lo volvemos a poner en el calor de nuevo y


veremos que empiezan a salirle de nuevo, las pinchamos como ante-
riormente hemos hecho y cuando no salgan más lo ponemos a enfriar.

A la tercera hacemos lo mismo y cuan-


do dejen de salir con el dabber tendremos
que moverlo de arriba abajo, de abajo a
arriba, como si fuera un rasca de esos de
descubrir el premio. Tendremos que ha-
cerlo tantas veces como sea necesario,
hasta que veamos que la pasta que era
transparente empieza a cambiar de color
a un marrón más opaco y coje densidad.
Será el momento de recogerlo de la ban-
deja con las cuchillas.

Rascamos con una cuchilla dando una pasada a lo cortacésped,


con otra cuchilla limpiamos la que hemos usado para rascar el pyrex
y así nos queda una bola mucho más fácil de pegar en el papel de
horno. Rascaremos toda la bandeja de pyrex de la misma manera y
pegando lo que saquemos en el papel de horno o mantel de silicona.

Una vez todo en el papel solo tendremos que hacer de todas las
manchas una sola pieza. Metemos el papel de horno con el BHO en la
nevera un minuto y se quedará duro, solo tendremos que juntar una
mancha con otra y estirar del papel como si fuera cera de depilar hasta
tener una sola mancha. Podemos meterlo en la nevera tantas veces
como queramos hasta conseguir tenerlo todo en una sola mancha.

EX TR AC C I O N E S DE CANN ABINO IDES


97
Cuando lo tengamos en una pieza ya
podremos meterlo en botes de silicona y
usarlo cuando queramos. Se puede fumar
en pipas de borosilicato, en vaporizadores
eléctricos o untado en porros, lo que sa-
bemos que será muy muy potente fumes
donde lo fumes.

Al hacerlo de ésta forma siempre nos


quedará algo de resto de gas, pero no hay
forma mejor de hacerlo sin tener a nuestra disposición materiales
más profesionales como una bomba de vacío. La bomba de vacío le
sacará el poco gas que le quede y a parte le quitará la humedad, se-
cándolo y haciéndolo mucho más “tocable”. Aumentará el sabor y la
calidad, ya que nos desharemos de bastantes impurezas.

CAPÍTULO 10
98
CULTIVO GRO WBARATO.NE T

C U LT I VO G R O W BARATO. NET
99

También podría gustarte