Está en la página 1de 16

Revista Colombiana de Psiquiatría

ISSN: 0034-7450
revista@psiquiatria.org.co
Asociación Colombiana de Psiquiatría
Colombia

Betancourt M, Liliana
Autismo, depresión anaclítica y prevención en salud mental infantil
Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 38, núm. 1, 2009, pp. 110-124
Asociación Colombiana de Psiquiatría
Bogotá, D.C., Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615448007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Autismo, depresión anaclítica y prevención en
salud mental infantil
Liliana Betancourt M.

Resumen
Introducción: Los cuidados de las madres a sus hijos durante su crecimiento son fundamenta-
les en el futuro de su salud mental. Las dificultades que surjan tempranamente en el vínculo
materno-filial pueden generar graves alteraciones en su desarrollo. Objetivo: Discutir, con base
en la clínica y las teorías del vínculo mamá-bebé, las manifestaciones clínicas de patologías
del desarrollo mental de los primeros años de vida y acciones preventivas al respecto. Método:
Reporte de caso y correlación clínico-teórica. Resultados: Caso de un niño de 36 meses de
edad que llega al servicio de psiquiatría infantil con un diagnóstico presuntivo de autismo.
La reconstrucción de la historia temprana y la evolución positiva (mejoría en síntomas como
la alteración en el lenguaje, el contacto y la relación con otros y consigo mismo) conduce a
pensar que no se trata de un autismo primario. Se considera el diagnóstico diferencial de
depresión anaclítica y que el paciente tiene una disarmonía evolutiva. Conclusiones: Existen
condiciones que deben darse en las primeras etapas de la vida para propiciar un desarrollo
sano del psique-soma de los niños, por lo cual es importante concientizar a profesionales
de la salud y padres de familia para aproximarse a la prevención de algunas patologías de
la salud mental infantil y las implicaciones negativas resultantes al no darse. No siempre
los síntomas autistas corresponden a cuadros de autismo infantil.

Palabras clave: trastorno autístico, depresión, relaciones madre-hijo, desarrollo infantil.

Title: Autism, Anaclytical Depression and Prevention in Child Mental Health

Abstract
Introduction: The care given by the mothers to their children during their growth is paramount
for their future mental health. Difficulties arising early in the mother-infant bond may give rise
to serious alterations in its development. Objective: To discuss, based on clinical experience
and mother-infant bond theories, clinical symptoms of mental development pathologies in
early infancy, and relevant preventive measures. Method: Case report and clinico-theoretical
correlation. Results: A case of a 36-month-old boy arriving as an outpatient at the child and
adolescent psychiatry consultation with a presumptive diagnosis of autism is presented. The
reconstruction of his early history and positive evolution (recovery in areas such as language,

Médica psiquiatra. Psiquiatra de niños y adolescentes, Pontificia Universidad Javeriana,




Bogotá, Colombia. Jefe de la Unidad de Salud Mental del Instituto de Ortopedia Infantil
Roosevelt y psiquiatra de niños y adolescentes de la Clínica La Inmaculada, Bogotá,
Colombia.

110 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009


Autismo, depresión anaclítica y prevención en salud mental infantil

contact and relationship with others and es indispensable que ella cuente, a
oneself) lead to the belief that it is not a case su vez, con un medio que la apoye
primary autism. Instead, the differential diag-
en este proceso. El padre representa
nosis of anaclytical depression is considered
and what the patient actually presents is un papel esencial, ya que protege
a developmental disharmony. Conclusions: la díada madre-bebé, consolida la
There exist conditions that must be provided posibilidad para el niño de vivir un
in early infancy to favor a healthy development entorno indestructible y separa a
of the children’s psyche-soma. Therefore it
la madre y al bebé cuando llegue el
is important to make health professionals,
parents, and care-givers aware of this, in
momento justo para que el mundo
order to prevent some pathologies in infant del bebé pueda extenderse más allá
mental health and the resulting negative de los límites de la díada (1).
implications when such conditions are not
provided The presence of autistic symptoms Cuando el inicio de la vida del bebé
does not always correspond to a diagnosis of
no se da en las condiciones mencio-
primary autism.
nadas, ya sea porque el medio no
Key words: Autistic disorder, depression, presta el apoyo adecuado (no “rea-
mother-child relations, child development. segura”) o por factores internos de la
madre o del bebé (cualquiera de las
Introducción dos), que se traducen en fallos en el
ajuste (2), se presentan alteraciones
Los cuidados proporcionados por
en las interacciones tempranas, que
las padres a sus hijos desde el mis-
traen como consecuencia patologías
mo momento de la gestación tienen
mentales en los primeros meses y
un significado muy importante en el
años de los infantes,
futuro de su salud mental. Un bebé
requiere un adecuado ambiente que
La psicopatología del bebé consti-
estimule su desarrollo y madura-
tuye un objeto de observación y re-
ción. El medio busca aportar unas
flexión definida entre el nacimiento
condiciones óptimas de ajuste a las
y el tercer año de vida, distinguible
necesidades y manifestaciones del
dentro de la psiquiatría desde la dé-
infante. Los factores del medio en
cada de los ochenta. Esta distinción
fases tempranas del desarrollo in-
se justifica dada la originalidad de la
fantil están centrados, constituidos
semiología y clínica psiquiátrica del
en su mayor parte por los cuidados
bebé y la posibilidad de sistemati-
maternos. La madre se ajusta a su
zarla para una detección temprana
bebé en un proceso gradual, cuyo
de gran impacto preventivo.
inicio se hace evidente durante el
embarazo, pero sus orígenes se re-
Su originalidad reside en los si-
montan a su historia personal (1).
guientes aspectos: la unidad de ob-
Lo ideal es que la madre pueda servación diagnóstica y terapéutica
dedicarse por completo a su recién es la díada madre-bebé; el análisis
nacido, y para que esto pueda darse de los fenómenos de interacción

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009 111 S


Betancourt L.

diádica, que constituye el objeto Spitz y el primer año de vida


central de estudio; el rol y el signi-
ficado del síntoma, que se apoyan Spitz, en su texto El primer año de
en el supuesto de la interdepen- vida del niño, nos habla de la depre-
dencia del funcionamiento psíquico sión anaclítica:
de la madre y del bebé; el carácter
transdisciplinario de la demanda de …nos demuestra que la ausencia
intervención, por cuanto el síntoma de relaciones objetales causadas
ocupa un área común somatopsí- por la carencia afectiva detiene el
quica, y la importancia de la inci- desarrollo en todos los sectores
dencia cronológica en los cuadros de la personalidad y […] además
psicopatológicos del bebé (1). hace imposible la descarga de
impulsos agresivos, y el lactante
La disponibilidad materna o su vuelve la regresión hacia sí mismo
competencia reparatoria de estados y presenta incapacidad de asimilar
desintonizados puede estar interferi- la comida, e insomnio. Luego son
da por cuestiones psicológicas, como niños que se atacan activamente
conflictos entre el bebé imaginario y a sí mismos, dándose cabezazos
el bebé real; expectativas y rol asig- contra sus cunas, pegándose con
nado al bebé en la dinámica familiar; el puño y arrancándose mechones
presencia o ausencia de deseo del de pelo. Este deterioro puede pro-
hijo; aspectos transgeneracionales, gresar hasta llevarlo al marasmo y
como la relación de la madre con a la muerte. (3)
sus propios padres; presencia de
psicopatología, y aspectos sociales, Spitz establece que se produce una
como disponibilidad de recursos ma- defusión de los dos instintos y que la
teriales, apoyo de red social y prácti- agresión, separada del impulso libi-
cas biomédicas institucionales. Las dinal, se vuelve sobre el niño privado
conductas de vinculación de madres de provisiones afectivas, y así se
y bebés están radicadas en el progra- produce el deterioro. En la evolución
ma genético, más específicamente en de la cura de la depresión anaclítica,
los genes tempranos de adaptación el retorno del objeto libidinal detiene
a estímulos medioambientales que el desarrollo patológico después de
proveen la base molecular de las unos meses: se observa entonces el
conductas de adaptación (1). fenómeno de una refusión parcial de
los impulsos y los niños recuperan
Muchos autores han analizado pro- rápidamente su actividad.
fundamente estos aspectos, y en
este documento expongo brevemen- En algunos casos los impulsos
te algunos planteamientos de cinco agresivos se orientan a quienes lo
de ellos: Spitz, Winnicott, Bolwby, rodean; por lo tanto, los niños cu-
Anzieu y Golse. rados de su depresión anaclítica no

112 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009


Autismo, depresión anaclítica y prevención en salud mental infantil

se agreden a sí mismos, sino a otros como protesta, durante pocas


niños (3). Spitz dice, además: horas.
• Desapego: se produce si la
… en el estado normal de fusión separación se alarga durante
de los dos impulsos, la agresión meses o años, ya que se rompe
posibilita el hecho de dirigir los el vínculo afectivo y se pueden
dos impulsos hacia lo que le rodea, establecer relaciones de apego
esto lleva a la neutralización del con otros adultos.
impulso. Para esta neutralización
se requiere una integración en el Winnicott y el vínculo madre-hijo
yo, esto sólo se alcanza al final
del último trimestre del primer Otro punto de vista expresado por
año. La primera fase mayor de la Winnicott en La mente como función
integración del yo acontece entre del psiquesoma es el siguiente:
el octavo y decimoctavo mes de la
vida y acaba cuando se adquiere la La mente no existe como entidad en
función simbólica del lenguaje. (3) el esquema de cosas del individuo,
siempre y cuando el psiquesoma o
Dependiendo del tiempo de sepa- cuerpo individual haya atravesa-
raciones entre madre-hijo, Spitz do satisfactoriamente las etapas
describe tres tipos con relación a de desarrollo más tempranas; la
las principales respuestas: mente entonces no es más que un
caso especial de funcionamiento
• Desesperación: esta respuesta la del psiquesoma. (4)
evidenció en niños cuya separa-
ción fue inferior a 15 días, por Anota, además, en este mismo ca-
ejemplo, por hospitalizaciones. pítulo:
Es una reacción de inconformis-
mo y protesta por la separación En el desarrollo precoz de un indi-
que se puede manifestar con viduo, salud implica continuidad
trastornos de la alimentación en el ser. El psiquesoma precoz
y en la relación con los demás, se mueve a tenor de cierta línea
como llanto y rechazo a las ca- de desarrollo siempre y cuando su
ricias y el lenguaje. continuidad de ser no se vea turba-
• Ambivalencia: evidente cuando da, de otro modo, para el desarrollo
la separación superaba al mes, sano del psiquesoma precoz hace
y supone la progresiva acepta- falta un medio perfecto, al principio
ción de los ofrecimientos de los la necesidad es absoluta. (4)
adultos de su entorno. Cuando
reaparece la figura de apego se El medio ambiente perfecto es
muestran esquivos y distantes, aquel que se adapta activamente

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009 113 S


Betancourt L.

a las necesidades del psiquesoma necesidades primitivas, incluida la


recién formado. El mal medio es necesidad de un cuidado negativo o
malo, porque debido al fracaso de un descuido vivo. La actividad men-
la adaptación se convierte en un tal del pequeño hace que un medio
ataque contra el psiquesoma, ante ambiente suficiente se transforme
el cual el pequeño debe reaccionar. en uno perfecto, es decir, convierte
Esta reacción turba la continuidad el fallo de adaptación en un éxito,
existencial del nuevo individuo. En lo que libera a la madre de la ne-
los comienzos, el buen medio es físi- cesidad de ser casi perfecta en la
co, cuando el pequeño está en el útero comprensión del pequeño. La madre
o en brazos y recibe cuidados. Sólo procura que el mundo del pequeño
con el paso del tiempo desarrolla el sea lo más sencillo posible (4).
medio ambiente una nueva caracte-
rística que hace necesario un nuevo Bowlby y la conducta de apego
término descriptivo como puede ser
emocional, psicológico o social (4). Bowlby dice: antes de los 12 pri-
meros meses de vida, el niño ha
De esto emerge lo que llamamos una desarrollado un fuerte vínculo de
madre buena, con su capacidad de afecto con una figura materna.
adaptarse activamente a las nece- No hay consenso sobre la rapidez
sidades del pequeño. Tal capacidad con que se forma, los procesos que
surge de su devoción o dedicación permiten mantenerlo, su duración
y es posible por su narcisismo, su o la función que cumple. El autor
imaginación y sus recuerdos, cosas postula que el vínculo que une al
todas ellas que le permiten saber niño con su madre es producto de
por medio de la identificación cuáles la actividad de una serie de sistemas
son las necesidades del pequeño de conducta en los cuales la proxi-
(2). La necesidad, al principio ab- midad con la madre es una conse-
soluta, de un buen medio ambiente cuencia previsible (5). Además:
se convierte en relativa. La madre
buena corriente ya es suficiente. Esto varía de un niño a otro. La
Ahora es la madre suficientemente conducta derivada del apego se
buena, y el bebé está en la época produciría con la activación de
de la dependencia relativa. Si es lo determinados sistema de conduc-
suficientemente buena, el pequeño, ta. Los sistemas en sí se habrían
por la actividad mental, sabrá tole- desarrollado en el infante como
rar sus deficiencias. resultado de su interacción con el
ambiente de adaptación evolutiva
y en especial con la principal figura
Esto no se refiere sólo a la satis- de ese ambiente o sea la madre.
facción de los impulsos instintivos, Mientras el pequeño se halla en
sino también a todos los tipos de presencia de una figura de ape-

114 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009


Autismo, depresión anaclítica y prevención en salud mental infantil

go importante o cerca de ella, se nombre a esta fase por fase de


siente seguro. Pero la perspectiva reorganización, ya que sus ob-
de perderla le causa angustia y su servaciones demuestran cómo
pérdida real lo sume en el dolor, por algunos niños pueden reorga-
añadidura ambas circunstancias nizarse con la pérdida y con-
suelen provocar su ira. (5) tinuar su proceso sin muchas
dificultades, esto especialmente
Bowlby, con sus hallazgos, concluye asociado a la presencia de un
que las relaciones tempranas alte- nuevo cuidador (5).
radas constituyen un importante
factor en la génesis de la enfermedad Anzieu y la díada madre-hijo
mental. Sus estudios lo llevaron
a plantear que la disrupción de la Didier Anzieu (6), en su libro Yo piel,
relación madre-hijo es un precursor se apoya en investigaciones de Bra-
para posterior psicopatología. En zelton, que realmente complementan
1946, Bowlby describió junto con J. sus reflexiones sobre el Yo piel con
Robertson las características con- relación a la díada lactante- entor-
ductuales y afectivas de los niños no que llama maternante para no
frente a la separación del cuidador: limitar el entorno a la madre bioló-
gica. Entre las varias mencionadas
• Fase protesta: inicia entre las están:
primeras horas y la primera se-
mana después de la separación • El recién nacido necesita, para
y se caracteriza por llanto per- sobrevivir, de los cuidados repe-
sistente, gritos, miedo y lucha tidos y ajustados de un entorno
por el restablecimiento de la maternante, así como explorar
proximidad con su cuidador. el entorno físico en busca de es-
• Fase de desesperación: se da si tímulos necesarios para ejercer
continúa la separación y se ca- sus potencialidades (6).
racteriza por una desesperanza • La díada madre-bebé se consi-
por el retorno del cuidador, con dera un sistema formado por
pérdida del interés por el medio, elementos interdependientes
aparición de problemas psico- que se comunican informa-
somáticos, llanto intermitente, ciones y en el que existe una
disminución de los movimientos retroalimentación que funciona
activos y aislamiento del medio. en los dos sentidos: desde la
• Fase de desapego: es la fase fi- madre hacia el bebé y desde
nal, se caracteriza por abandono el bebé hacia la madre. Si el
de las conductas de búsqueda entorno maternante no entra
y apatía con el retorno del cui- en este juego de solicitación
dador. Luego Bowlby cambia el recíproca y no alimenta esta

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009 115 S


Betancourt L.

doble retroalimentación o si un quienes lo maternan. Entonces


déficit del sistema nervioso pri- los miembros del entorno empie-
va al bebé de tomar iniciativas, zan a considerarlo una persona,
el bebé presenta reacciones de es decir, un poseedor de un yo
retraimiento y/o de cólera que individual.
son pasajeras si la frialdad, la • El sistema de doble retroalimen-
indiferencia y la ausencia del tación es uno de una envoltura
entorno maternante también lo que engloba a la madre y al lac-
son. Estas reacciones tienden tante, lo que corresponde a lo
a convertirse en permanentes, que Anzieu llama el yo piel (6).
intensas y patológicas si la no
respuesta del entorno mater- Anzieu, confirma su concepción del
nante persiste por el bebé. yo piel. Además, menciona en su
• Los padres sensibles a esta re- texto las funciones que aporta la
troalimentación enviada por el piel en un individuo, entre las cua-
bebé se guían por él para actuar, les tenemos: la función de sostén
para cambiar eventualmente de del esqueleto y de los músculos, de
actitud y para sentirse seguros continente: de todo el cuerpo, los
en el ejercicio de su función órganos, los sentidos; la función de
paterna. Un bebé pasivo e indi- protección de la capa sensible en la
ferente (como consecuencia de que se encuentran las terminacio-
un traumatismo intrauterino o nes nerviosas; la función de límite
de un fallo en el código genético) de la individualidad; la función de
es la causa de la incertidumbre intersensorialidad, de fuente de
y del desconcierto de los que se placer; la función de mantener la
ocupan de él. tensión energética interna, por ser
• Ciertos comportamientos se la superficie de estímulo del tono
constituyen precozmente en sensomotor, y la función de fuente
el bebé como consecuencia de de información, a través de sus ter-
estas interacciones. Si han sido minaciones nerviosas.
exitosos, repetidos y aprendidos
se convierten en el comporta- Por último, señala que todas las
miento preferido y son precur- funciones anteriores están al ser-
sores de los modelos cognitivos vicio de la pulsión de apego y se
ulteriores, que aseguran el desa- pregunta si no podría existir una
rrollo de un estilo y de un tem- especie de antifunción que tendie-
peramento propios del lactante, ra a la autodestrucción de la piel y
los cuales a su vez proporcionan del yo, ante lo cual responde que
una base que se convierte para la inmunología muestra patologías
el entorno en un medio de prever en las que el cuerpo humano vuelve
las reacciones del bebé y que contra sí mismo, su capacidad de
determina el nivel de espera de rechazar lo extraño (6).

116 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009


Autismo, depresión anaclítica y prevención en salud mental infantil

Golse y depresión madre-bebé ha conocido más que a una madre


deprimida desde siempre (8).
Golse (7), en su concepto de psi-
quiatría perinatal (eminentemente Además, describe que estos cua-
dinámico), apunta a aprehender dros depresivos son eminentemente
los trastornos psíquicos parentales reversibles en el caso de una in-
y los del recién nacido o del bebé tervención terapéutica suficiente-
no de manera independiente, sino mente temprana, mientras que su
dentro de un modelo interactivo evolución sin tratamiento puede
en el cual cada uno de los par- dar lugar a retardos del lenguaje
ticipantes del vínculo puede no o a trastornos cognitivos, cuyos
solamente encarnar, representar y mecanismos íntimos aún deben
figurar las dificultades del otro, sino esclarecerse. La hipótesis de una in-
­desencadenar e incluso inducir los hibición defensiva del pensamiento
disfuncionamientos psicológicos o no parece, en todo caso, ser ya una
psicopatológicos de éste. explicación suficiente. Síntomas o
situaciones que han sido motivo de
Por ejemplo, las representaciones confusión diagnóstica en pacientes
maternas y las diversas proyecciones diagnosticados con síntomas dentro
relacionadas con ellas, desde el punto del contexto autístico (8).
de vista de la interacción de fantasías,
pueden influir en el comportamiento En la práctica clínica, las patologías
interactivo del bebé e instalar en él relacionadas con el vínculo mamá-
su propio funcionamiento depresivo; bebé pueden llegar a la consulta de
en retorno, él acentuará las modali- los profesionales en salud mental
dades depresivas del psiquismo de con un diagnóstico presuntivo de
la madre. De este modo, cada uno autismo, ya que existe una simili-
influye sobre el otro. La madre pue- tud con los síntomas de depresión
de deprimir al bebé, pero lo inverso anaclítica y repliegues autísticos,
también es posible. que son patologías con mejor pro-
nóstico que un diagnóstico de au-
Golse (7) dice que en la organiza- tismo, pues este último es uno de
ción depresiva del bebé L. Kreissler los diagnósticos más angustiantes
describe dos cuadros principales y con pobre pronóstico.
en función de que: primero, el niño
haya o no encontrado previamente a A continuación presento el caso
una madre capaz de interactuar con de un niño quien inicialmente fue
él de manera viva, que es un cua- remitido con un diagnóstico presun-
dro de depresión blanca, cuando la tivo de autismo, que al ser evaluado
madre se deprimió ulteriormente, y, teniendo en cuenta aspectos del
segundo, un síndrome de compor- vínculo madre-bebé se evidenció
tamiento vacío, cuando el niño no una patología de ese nivel.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009 117 S


Betancourt L.

Reporte del caso razo estuve muy preocupada por no


trabajar y la parte económica, pues
Simón, de 39 meses de edad, natu- no fue buena. Nacieron porque ya
ral y residente del área urbana, fue no me cabían”. El control prenatal
llevado por su madre al servicio de fue adecuado y el parto institucional
consulta externa de psiquiatría in- se dio mediante una cesárea sin
fantil por presentar un cuadro clíni- complicaciones. La madre dice que
co descrito de la siguiente manera: sólo requirió oxígeno, mas no incu-
badora. La talla y el peso eran bajos
Es agresivo con nosotros y con para su edad. Estuvo hospitalizado
sus hermanos, nos hala el pelo. No los primeros 21 días de nacido.
quiere aprender nada, sólo coge la
plastilina, no juega ni siquiera con Simón no recibió lactancia materna,
sus hermanos. Está atrasado con pues “era muy poca para los tres,
relación al lenguaje para su edad. pero fue el primero que aprendió a
Tiene movimientos repetitivos en chupar, y comía más que los otros
las manos, de aleteo. Tiene una dos. En cuestiones de alimentación,
tendencia a estar solo, y a preferir él les cogió ventaja a sus hermanos.
los adultos. Come más que ellos”. La ablactación
fue a los ocho meses. “Toda la ali-
Según la madre, estos síntomas ini- mentación ha sido con tetero, pero
ciaron desde los 18 meses de edad, come de todo, mastica mejor que
con menor intensidad pero acompa- los otros dos”.
ñados de autoagresiones: el paciente
se golpeaba contra el corral repeti- Durante la gestación, la madre
damente, en especial para dormirse, dice: “él era el que más se movía,
situación manejada por la madre así: yo lo sentía”, y se señala la región
“le puse una colchoneta para que no del abdomen donde se encontraba
se golpeara”. Le han realizado estu- su hijo. En cuanto al desarrollo
dios de tipo resonancia magnética psicomotor:
cerebral, reportada “dentro de lo
normal”. Actualmente asiste a terapia • Sostén cefálico: a los ocho me-
ocupacional. La neuróloga le dijo a la ses de edad.
madre del paciente que tenía compor- • Gateo: a los ocho meses de
tamientos de tipo autista. edad, “siempre estuvo atrasado
3 meses para su edad cronoló-
El niño vive con sus padres, y es el gica”, dice la madre.
último producto de un embarazo de • Comienzo de caminar: a los 18
trillizos, de una madre primigestan- meses, pero presenta marcha
te, de un embarazo planeado. Nació inestable, por su peso, “no le
a las 32 semanas de gestación. La gusta caminar, quiere estar
madre comenta: “durante el emba- cargado”.

118 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009


Autismo, depresión anaclítica y prevención en salud mental infantil

• Habló algunas palabras a los 24 Con relación a la historia familiar,


meses. su madre comenta que los padres
• Bipedestación: al año y medio. de V viven juntos desde el 2001, que
• Control de esfínteres: aún no. su relación ha sido buena, con un
noviazgo de once años.
La madre describe el primer año de
vida de Simón: El padre de Simón es descrito como
Él estuvo muy solo; es que él nació un hombre calmado, pasivo y muy
bien. Sus hermanos nacieron en- ocupado y su relación con él: “es
fermos, y yo me dediqué a ellos. A tolerante, pero es quién más lo pa-
V le ponía música y tetero. Es que ladea”. La madre se describe como
era muy difícil estimular a los tres. una mujer temperamental, “cuando
Cuando se comenzó a golpear su nacieron fue peor, sólo tenía apoyo
cabeza contra el corral, le pregunté cuando iba a llevarlos al médico”.
a un médico por qué el bebé hacía
eso y el médico me dijo que era recor- Los dos hermanos de Simón son “a
dando la música que yo le ponía. veces compinches [con él]. La niña
es más agresiva con él”.
Desde que llegó a su casa luego de
la hospitalización fue descrito “como En el examen mental de la primera
muy pasivo”. Hasta el año de edad cita se encuentra un niño con so-
no lloraba o lo hacía sólo cuando brepeso para su edad, consciente,
tenía hambre. “A los dos meses los quien no establece inicialmente
médicos se dieron cuenta que tenía contacto visual ni verbal con quién
una retinopatía; yo no me había lo valora. Permanece apoyado en
dado cuenta. Le hicieron cirugía, y las rodillas de su mamá, queriendo
quedó bien”, dice la mamá. decirle algo… La madre le pregunta
“quieres comer, ¿verdad?”, y saca
Asiste al jardín desde junio de 2008: un paquete. La entrevistadora trata
“fue difícil su ingreso al colegio, no de llamar su atención con juguetes,
quería estar con los otros niños. colores y no lo logra.
Sólo quería estar pegado a la profe-
sora, o estar solo. Ha sido agresivo En el momento en que la madre
—en especial con sus hermanos—. saca el paquete y el niño empieza a
Actualmente está menos agresivo comer, la evaluadora le pregunta:
con ellos… y con todos”. “¿me das?”, e inmediatamente el
paciente extiende su mano y le pasa
Entre otros antecedentes persona- un pedazo muy pequeño de lo que
les: retinopatía (ya mencionada) ma- está comiendo. Mira si el pedazo
nejada quirúrgicamente con buenos ya no está y entonces le pasa un
resultados. Presenta dermatitis a pedazo más grande. Sólo de esta
repetición. forma estableció un contacto visual

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009 119 S


Betancourt L.

parcial, y luego aceptó dirigirse a La sensación de la madre siempre


la zona de juegos, en la cual sólo fue que de los tres él era el que es-
tomó algunos juguetes y los mani- taba mejor, y así lo sentía con sus
puló sin usarlos de forma simbólica. movimientos. Luego, al momento de
Presenta dificultad para la marcha, nacer Simón, persistieron sus expe-
por una marcha inestable. Emite riencias poco gratificantes, con una
algunas palabras poco inteligibles pobre relación de objeto, en este caso
para los entrevistadores, pero estas con su madre, pues estaba más de-
van dirigidas a su madre, y ella com- dicada a sus dos hermanos, aunque
prende lo que él le quiere decir. recibía cuidados de aseo y alimen-
tación, a través de teteros y música.
Se hace un diagnóstico de una No obstante, se forjó la sensación de
depresión anaclítica en el primer tener una madre insuficiente para
año de vida de este paciente y en el estimular a sus tres hijos.
momento cursa con una disarmonía
evolutiva y un trastorno de alimen- Así, al dedicarse esta madre al mis-
tación de tipo sobrepeso. mo tiempo a tres niños, de los cuales
dos padecían patologías gástricas,
Se hizo una intervención terapéutica Simón recibía menos de la tercera
con la madre del paciente y el pa- parte de los cuidados maternos
ciente. El niño presentó una mejoría adecuados que le correspondían,
parcial en aspectos como su contacto lo que lo llevó a la carencia afectiva
con otros, su relación consigo mismo de la que hace mención Spitz. Esta
y en lenguaje. Actualmente continúa carencia era tanto de tipo cualitativo
en proceso terapéutico. como cuantitativo.

Discusión: Lo que sucede después con Simón


reflexión clínico-teórica está dado por un conjunto de sín-
tomas que describe una depresión
Se trata de un niño que desde el anaclítica, con los episodios de au-
mismo período de su gestación ca- toagresión contra el corral, los tras-
reció de un medio que fuera capaz tornos del sueño, las dificultades en
de satisfacer sus necesidades, ya el lenguaje, así como en su desarro-
que era frustrante e inadecuado. llo psicomotor, con su posterior ais-
Esto debido al ambiente adverso y lamiento. Por último, cuando inició
diferente a lo que comúnmente se su contacto con otros aparecieron
espera para un individuo en este las heteroagresiones con sus pares
momento de la vida, en un espacio y padres. De esta misma forma,
pequeño, como era el vientre de su podemos ubicarlo en el tercer tipo
madre, que era compartido con dos de separación, que es el desapego
niños más. —según los tipos de separación de

120 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009


Autismo, depresión anaclítica y prevención en salud mental infantil

Spitz—, y con relación a Bowlby, en Con relación a Anzieu, al revisar


la fase final de desapego. que todas las funciones de la piel
contribuyen a la formación de la
De acuerdo con Winnicott, Simón conducta de apego, puedo decir que
no tuvo el ambiente perfecto, por existen dos características en Simón
así decirlo, pues se presentaron di- que van contra sí mismo o que nos
ficultades tanto en el mismo hábitat demuestran la perturbación que ha
del paciente como en el comporta- existido en este aspecto, como son
miento materno, ante lo cual —en su sobrepeso y su patología de tipo
palabras de Winnicott— se produjo dermatitis.
toda una sobreactividad del funcio-
namiento mental entre la mente y La madre de Simón, posterior al
el psiquesoma, ya que en reacción momento del nacimiento de sus
a este estado ambiental anormal el hijos, se describe como una madre
pensamiento del individuo empezó inicialmente ansiosa, pero luego
a asumir el control y a organizar el con sensación de estar sola y no
cuidado del psiquesoma; mientras dar abasto para estimular a sus tres
que en condiciones saludables esto hijos. A pesar de que en ella no se
es función del medio. Más aún observa una patología depresiva,
en Simón, quien no tuvo la opor- sí se percibe un grado de ansiedad
tunidad de poner en el soma su importante, que ella asocia con el
fragilidad y necesidad de atención, temor a no poder suplir de manera
como sí ocurrió en sus hermanos, adecuada todas las necesidades de
que al tener la capacidad de poner sus hijos.
el síntoma en el cuerpo tuvieron la
posibilidad de que su madre cen- En Simón observo que definiti-
trara más su atención en ellos y, de vamente las perturbaciones pro-
esta forma, el medio no les fue tan ducidas en el desarrollo precoz
perturbador. del psiquismo provocaron mo-
dificaciones y alteraciones del
El sobrepeso que presenta Simón se comportamiento específico, cuyas
debe a que la alimentación inicial- particularidades son localizables
mente fue la única manera a través de acuerdo con la etapa en que
de la cual su madre dice que esta- ocurren, y que las perturbaciones
bleció contacto o vínculo con él, pues de los procesos del desarrollo psi-
no recibió lactancia materna y su coafectivo pueden atribuirse tanto
alimentación de tipo sólida comenzó a los defectos innatos propios del
a los dos meses, y aún continúa con niño como a las alteraciones del
tetero. Con la persona que lo evalúa, medio, ya sea por comportamientos
fue ante la presencia de la comida paternales inadecuados o eventos
que logró captar su atención. traumáticos iterativos.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009 121 S


Betancourt L.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, los comportamientos interactivos


actualmente Simón cursa con una disfuncionales, lo que moviliza la
disarmonía evolutiva. Evidente en problemática relacional para su
él; en el desfase que existe entre su elaboración. Otra opción implica
lenguaje, motricidad y organización intervenciones lúdicas dirigidas al
cognitiva, y en la repercusión de bebé en presencia de la madre e
ésta en la manera de relacionarse intervenciones individuales, si así
con los otros. la madre lo requiere (9).

Presentó unos síntomas de tipo Los tipos de intervención preventi-


autístico, como son la alteración vos que parecen ser mas afectivos
en la relación y en el contacto con para todos los grupos de alto riesgo
otros, como son el aislamiento y son aquellos que comienzan tem-
la heteroagresividad, trastorno del pranamente y son comprensivos
lenguaje, movimientos repetitivos en usando sistemas donde hay múlti-
las manos; sin embargo, dada la evo- ples tipos de intervención que com-
lución de los síntomas presente en prometen al individuo, la familia y
los niños y la mejoría parcial en tales niveles de comunidad (10).
aspectos, se descartó la patología de
tipo autista. En el caso de Simón los En países como Europa, Rumania
síntomas autísticos sí han estado y Chipre existen programas de ase-
presentes, pero su presencia no es soramiento prenatal de tipo domi-
exclusiva de un autismo, sino el pro- ciliario, realizados por equipos de
ducto de una necesidad del niño de asesoramiento en salud — cofinan-
replegarse sobre sí mismo ante los ciados por proyectos europeos en
fallos del entorno en la satisfacción intervención temprana— que pre-
de sus necesidades, como ocurrió en tenden identificar de forma precoz
sus primeros meses de vida. los problemas en la salud mental de
los niños y sus familiares e interve-
Para el abordaje de estos pacientes nir, en caso necesario (10).
existen múltiples intervenciones
terapéuticas, según la especificidad Es el caso de la iniciativa del Sure
del trastorno. De acuerdo con el Start, en Inglaterra, programas que
modelo expuesto, la psicoterapia trabajan con padres, futuros padres,
madre-bebé constituye la primera niños y preescolares en comunida-
opción, pues introduce modificacio- des desfavorecidas. Algunos progra-
nes en las interacciones diádicas, mas efectivos más amplios incluyen
al usar una aproximación multifo- intervenciones familiares basadas
cal en las interacciones concretas en las relaciones, intervenciones
de las verbalizaciones maternas; basadas en los vínculos afectivos,
facilita, además, la emergencia de formación para padres y programas
los contenidos que se inscriben en de educación emocional (10).

122 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009


Autismo, depresión anaclítica y prevención en salud mental infantil

La formación dirigida a los padres ros años de vida de los niños, por
también está disponible en otros paí- ejemplo: casa, hospitales, colegios
ses. En Australia, por ejemplo, se cen- e iglesias. Los métodos de inter-
tra en aspectos como la competencia vención incluyen visitas en casa,
parental e incluye formación sobre las educación a los padres de familia y
fases del desarrollo, un modelo com- apoyo para los padres y el impacto
partido de paternidad/maternidad, en la relación padre-hijo, que se ha
técnicas de discusión y resolución de demostrado más efectiva cuando
conflictos, estilos de crianza e infor- ellos se enfocan en grupos de alto
mación sobre la ayuda disponible en riesgo por dificultades en el desa-
caso de necesidad (10). rrollo y en la relación.

La función de los padres es definida En sitios como salas de partos, uni-


por el medio ambiente en el cual la dades de recién nacidos, unidades
familia vive; sin embargo, el microsis- de cuidado intensivo neonatales,
tema abarca el más básico y directo y personas como enfermeras, mé-
nivel de interacción dentro del medio dicos, familiares y ginecólogos, es
ambiente, relaciones indirectas entre fundamental estar atentos a explorar,
padres y factores distales. De esa observar y escuchar a las madres y
forma, la función de ser padres no padres en sus sucesos disfuncionales
es sólo entendida en términos de una que acompañan a los padres antes
relación diádica de padre e hijo, sino del nacimiento de sus hijos. Éstos,
con un contexto más amplio (9). sumados a los pediatras que acom-
pañan a los padres y a sus bebés
Conclusiones durante los controles de los primeros
años de vida, podrán contribuir a la
La perinatalidad es un período clave prevención o el tratamiento oportuno
para el desarrollo de vínculos ade- para evitar sufrimientos mayores.
cuados, que brinda la posibilidad de
efectuar intervenciones oportunas El logro de trabajar en la primera
de gran impacto preventivo, a fin de infancia va a depender de la detec-
anticipar la instalación de trastornos. ción rápida de las dificultades del
La difusión de conceptos y transfe- menor en sí y también de su alre-
rencia de técnicas básicas fomentan dedor, como en el caso del vínculo
un proceso de vinculación adecuado madre-hijo (9).
y detectan tempranamente relaciones
de alto riesgo relacional (6). Las consultas terapéuticas en las
que la madre y el padre pueden ser
El planteamiento es que se tengan no sólo testigos, sino también partí-
contactos en varios sitios durante cipes de los cambios resultan bené-
los períodos prenatales y posnata- ficas para todos, ya que el objetivo es
les, inicialmente durante los prime- implementar un programa amplio de

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009 123 S


Betancourt L.

intervención que actúe sobre el niño, Bogotá: Pontificia Universidad Jave-


pero que sea capaz de orientar a los riana; 2000.
padres y a la familia en general, de 2. Winnicott DW. Preocupación maternal
primaria. En: Escritos de pediatría y
modo que las consecuencias desen- psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós,
cadenantes de la situación detectada 1999.
sean lo menos traumáticas para el 3. Spitz R. El primer año de vida del niño.
Madrid: Aguilar; 1970.
niño o prevenidas como tal.
4. Winnicot DW. La mente y su relación
con el psiquesoma. En: Escritos de
Los procesos de vinculación que se pediatría y psicoanalisis. Buenos Aires:
consolidan en vínculos seguros se Paidós; 1999.
5. Bowlby J. Attachment and loss. Middle-
correlacionan con niños sanos que sex: Peguin Books; 1973 ; p. 21-44.
se hacen adultos también sanos, 6. Anzieu D. Le moi peau. Paris: Dunod;
en tanto procesos de vinculación 1985.
conducentes a vínculos ansiosos 7. Golse B. Depresión del bebé y la
o desorganizados se correlacionan madre. En: Gómez-Restrepo C, Her-
nández G., Rojas A, Santacruz A, Uribe
con psicopatología temprana (9). M. Fundamentos de psiquiatría clinica:
niños, adolescentes y adultos. Bogotá:
El desarrollo sano necesita indis- Médica Panamericana; 2008.
8. Gómez-Restrepo C, Hernández G.,
cutiblemente la presencia de una Rojas A, Santacruz A, Uribe M. Fun-
madre o de alguien que ejerza su damentos de psiquiatría clinica: niños,
función, de forma que pueda sa- adolescentes y adultos. Bogotá: Médi-
tisfacer oportuna y repetidamente ca Panamericana; 2008.
9. Bailey DB, Shonkoff J, Meisels S.
las necesidades del bebé, a fin de Issues and perspectives on family
que cada uno contribuya desde sí asessment. Infants and Young Chil-
mismo a que esto se logre (2). dren. 1991;4(1):26-34.
10. Jané-llopis E, Vanalst S, Anderson P.
Promoción de la salud mental y pre-
Referencias vención de los trastornos mentales:
una visión general de Europa. Luxem-
1. Rojas A, Torres NE, Uribe M. El senti- burgo: Comunidad Europea; 2005.
do y la construcción de lo subjetivo.

Conflictos de interés: la autora manifesta


que no tiene ningún conflicto de interés en este artículo.
Recibido para evaluación: 20 mayo del 2009
Aceptado para publicación: 31 de julio del 2009

Correspondencia
Liliana Betancourt M.
Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt
Carrera 4ª Este No. 17- 50
Bogotá, Colombia
lilianabetancourt@yahoo.com

124 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38, Suplemento No. 1, 2009

También podría gustarte