Está en la página 1de 9

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE PLACAS EN

CONCRETO PARA LA GEOREFERENCIACION DE PUNTOS EN


SISTEMA MAGNA-SIRGAS
PROPOSITO

Establecer las instrucciones generales para la actividad de CONSTUCCION DE ESTRUCTURAS


EN CONCRETRO (MOJONES).

Alcance

El instructivo aplica para la actividad de CONSTRUCCION DE ESTRUCCTURAS EN


CONCRETO (MOJONES), y para todo el personal que hacen parte del proyecto.

Definiciones

CLIENTE: A CONVENIR

CONTRATISTA:

Análisis de Riesgos: proceso documentado que consiste en la identificación o validación de los


peligros y evaluación de los riesgos, que se puedan materializar antes o durante la realización de
los trabajos con el fin de establecer medidas preventivas, correctivas o de control que ayuden a
evitar o minimizar la ocurrencia de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales y/o danos
al ambiente, instalaciones o equipos.

Aspecto Ambiental: Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que
puede interactuar con el medio ambiente (NTC-ISO 14001:2004).

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Quedan especialmente incluidos en esta definición, entre otro: a)las características generales de
los locales, instalaciones, maquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás
útiles existentes en el lugar de trabajo; b) los agentes físicos, químicos, y biológicos presentes en
el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia; c) los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el aparatado anterior,
que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) la organización y ordenamiento
de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales. (Decreto 1443
de 2014).

Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el
funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los
trabajadores, brigadas de emergencia y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de
apoyo dependiendo de su magnitud. (Decreto 1443 de 2014)

 Preparar el presupuesto general requerido para la realización de actividades de Seguridad


Industrial, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Bienestar que comprometen a cada una
de las sedes y personal del proyecto.
 Garantizar el cumplimiento de las políticas, procesos y procedimientos relacionados con
los modelos de gestión que se implementen en la organización, participando activamente
en las acciones que se definan como necesarias por la Dirección HSSE y garantizando que
el personal a su cargo cumpla con los estándares con el propósito de mantener y mejorar
la gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Participar activamente y promover entre las personas a su cargo, la ejecución de las
recomendaciones y acciones de control, que se deriven de la identificación de peligros y
aspectos ambientales y la valoración de los riesgos e impactos ambientales con el fin de
disminuir la ocurrencia de los accidentes, incidentes, emergencias y enfermedades
laborales, impactos ambientales, incumplimientos legales y contractuales.
 Cumplir con lo establecido en cada uno de los manuales, programas, procedimientos,
instructivos, etc.
 Promover medidas que permitan cumplir las políticas evaluando periódicamente los
resultados de su aplicación a través de los informes gerenciales o de HSE que presenten el
Gerente del Proyecto al Cliente.
 Garantizar la ejecución de los proyectos acorde con los requisitos legales, internos y del
Cliente, relacionados con HSE, aprobando los documentos específicos generados en
materia de HSE para su proyecto.
Trabajadores

 Garantizar el cumplimiento de las políticas en HSE, procesos y procedimientos


relacionados con los modelos de gestión que se implementen en la organización
participando activamente en las acciones que se definan como necesarias por la Dirección
HSSE.
 Participar activamente y promover, la ejecución de las recomendaciones y acciones de
control, que se deriven de la identificación de peligros y aspectos ambientales y la
valoración de los riesgos e impactos ambientales, ejecutando los planes y programas
definidos por la Dirección de HSSE, notificando nuevos peligros y aspectos ambientales,
así como participando en la valoración de los riesgos e impactos ambientales y
formulación de controles.

6.2.2. Excavación manual

Se verificara la no existencia de líneas en el área a través de la información suministrada por el


personal operativo de la estación El Porvenir. Luego, se procede a realizar una excavación manual
de dimensiones 0.60m ancho x 0.60m largo x 0.50 de profundidad, con la ayuda de barra metálica,
pala. El material removido, será dispuesto y paisajeado sobre la zona donde va estar ubicada la
estructura. (En casi de existir líneas en la zona a escavar, se procederá a reubicar el área para
excavar.)

6.2.3. Instalación de canastilla metálica

Continuando, se ubica la canastilla metálica, dentro de la excavación realizada, ya que esta servirá
de refuerzo a la estructura, se nivela y se asegura con el uso de alambre, el cual va amarrado a unas
estacas previamente enterradas, para evitar movimientos durante el vaciado del concreto.
6.2.4. Preparación y vaciado de concreto

Para la preparación del concreto se requiere usar cemento gris, arena, gravilla, los cuales se mezcla
en cantidades según la necesidad, hasta generar una homogenización de los productos. Luego, se
procede a hacer al vaciado o aplicación de la mezcla dentro de la excavación, hasta llegar a la
rasante o nivel del suelo, dejándolo secar o fraguar durante 3 horas.

6.2.5 Encofrado con lámina metálica

Después de fraguado él; concreto, se hace el encofrado, que consiste en colocar una lámina
metálica, para dar figura y hacer que el concreto se mantenga y fragüe correctamente. Este
encofrado también se asegura con el uso de puntillas y estacas, para darle la uniformidad a la
estructura.

6.2.6 Preparación y vaciado de concreto

Se vuelve a hacer la preparación de concreto igual a la anterior y se procede a hacer el vaciado o


aplicación de la mezcla dentro del encofrado metálico, dejándolo allí hasta que vuelva y fragüe o
seque.

 Realizar desmantelamiento de equipos empleados en la actividad, limpieza general al área


de trabajo y retiro de señalización; con el fin de eliminar riesgo por presencia de objetos a
nivel del piso y otros obstáculos a distinto nivel, que puedan generar incidentes o
permanecer en condiciones de inseguridad para terceros.
PASO A EPP
PASO PELIGRO RIESGO CONTROLES ESPECIFICO
Control preventivo: identificar las
herramientas en mal estado y retirarlas. NO aplica
Autocuidado
Control protectivo: Usar los
Manipulación de Golpes, elementos de la protección NO aplica
Inspección de plomadas, cintas machucones, (Casco, guantes, gafas, botas).
herramienta métricas, barras atrapamiento de Control Reactivo: En caso de un
menor metálicas, palas, manos, evento informar de manera inmediata a
picas, laceraciones o operaciones. El aliado debe disponer
ahoyadoras cortadas. de los recursos y medios necesarios NO aplica
(Paladragas), para la atención del evento. Activar el
martillo, maceta. plan de emergencias siguiendo los
alineamientos establecidos en la Planta.

Control preventivo: Hacer uso


adecuado de la herramienta, auto
cuidado y señalizar el área de trabajo, NO aplica
Golpes, para evitar que el personal ajeno
Uso de machucones, ingrese en la línea de peligro.
Excavación herramientas atrapamiento de Control protectivo: Hacer uso de los
manual menores manos, EPP básicos para la activad, casco,
laceraciones o gafas, guantes, ropa de trabajo, botas de NO aplica
cortadas. seguridad, doble protección auditiva.
Control reactivo: En caso de
emergencia prestar los primeros
auxilios, informar a operaciones, y NO aplica
trasladar a la persona al centro de
atención más cercano.
Respiratorias Guantes, ropa de trabajo) Guantes de
Quemaduras en nitrilo
piel y ojos. Control reactivo: En caso de
dermatitis presentarse alguna eventualidad dar
aviso a operaciones O ECP y seguir NO aplica
las recomendaciones de la MSDS del
producto.
Control preventivo: Hacer uso
adecuado de la herramienta, auto
cuidado y señalizar el área de trabajo, NO aplica
Golpes, para evitar que el personal ajeno a la
Uso de machucones, línea de peligro.
herramientas atrapamiento de Control protectivo: Hacer uso de los NO aplica
menores. manos, EPP básicos para la actividad, casco,
laceraciones o gafas, guantes, ropa de trabajo, botas
cortadas. de seguridad, doble protección
auditiva.
Control reactivo: En caso de NO aplica
emergencia prestar los primeros
auxilios, informar a operaciones, y
trasladar a la persona al centro de
atención más cercano.
Control preventivo: Seguir
correctamente la clasificación y NO aplica
disposición de residuos sólidos.
Control protectivo: Después de
generar los residuos, se deben disponer
en los recipientes respectivos. NO aplica
Disposición Generación de Contaminación Control reactivo: En caso de
de residuos residuos solidos ambiental contaminación ambiental, se debe
solidos reportar inmediatamente a Y seguir los NO aplica
protocolos de contingencia
respectivos.
REFERENCIAS

 Procedimiento para atención de emergencias.


 Instructivo ECP-DHS-I-024 Análisis de Riesgo.
 Manual ECP-DHS-M-001 Manual del Control de Trabajo.
 Formato ECP-DHS-F-150 Análisis de riesgo

Elaboro: Aprobó:

Edwin Rapalino- Coordinador HSEQ Nelson Arbey Rincon Holguin

También podría gustarte